Está en la página 1de 23

CUADERNILLO mi departamento

“San Rafael”
HISTORIA DE SAN RAFAEL

Un poco de nuestro pasado

NUESTROS PUEBLOS ABORÍGENES- los primeros pobladores-

Estilos de vida

Los pueblos que vivían en nuestro territorio argentino tenían diferentes estilos de
vida Algunos eran NÓMADES: ellos vivían de la caza y la recolección de plantas. Si
habitaban cerca de los ríos, pescaban. Permanecían poco tiempo en un lugar, ya que se
trasladaban permanentemente en busca de su alimento y abrigo. Se mudaban, siguiendo
a los animales. Entre los pueblos nómades encontramos a los Puelches.
Otros eran SEDENTARIOS: ellos se quedaban un tiempo largo en un mismo lugar.
Cultivaban plantas y criaban animales. Construyeron herramientas y utensilios,
aprendieron a tejer, a trabajar la cerámica y los metales. Entre los pueblos sedentarios
encontramos a los Huarpes.

LOS PUELCHES

Los Puelches habitaban al sur de lo que actualmente es


la provincia de Mendoza. Se trasladaban de un lugar a otro en
busca de alimentos.
En verano, se desplazaban hacia los valles cordilleranos
cazando guanacos, avestruces, liebres, quirquinchos, vizcachas
y venados.
Este trabajo era realizado por los hombres. Con los
primeros fríos, bajaban a la planicie donde se refugiaban a
orillas de los ríos. Allí cazaban los animales que descendían de la cordillera, para lo que
usaban boleadoras, grandes arcos y flechas.
Las mujeres recogían los frutos para alimentarse. Además eran hábiles artesanas
con los cueros. Con éstos hacían: recipientes para transportar el agua, toldos para las
viviendas que eran fáciles de transportar, su vestimenta que cosían con los tendones de
los animales, constaba de un manto de pieles que cubría la espalda y los hombros o se
envolvía alrededor del cuerpo. La tierra por la que deambulaban no tenía propietarios lo
que obtenían de ella se repartía entre todos los miembros de la tribu.
LOS HUARPES

El pueblo huarpe vivió hace más de 600 años en el norte de nuestra actual
provincia de Mendoza.
Físicamente eran altos, fuertes, delgados, de piel oscura y usaban el pelo largo.
Calzaban ojotas (ushutas) y vestían camisetas tejidas de pelo de guanaco o vicuña.
Los hombres y mujeres trabajaban en la agricultura. La actividad requería que
permanecieran en el lugar para cuidar las plantaciones. Mediante canales y acequias que
todavía existen, regaban, posibilitando con esto las labores agrícolas. Cultivaban maíz y
papa, usando un arado rudimentario para mover la tierra.
Los hombres eran hábiles y ágiles cazadores, y preferían los guanacos, ñandúes,
quirquinchos y perdices. Pero solo cazaban para comer. Utilizaban arcos, flechas, lanzas,
hondas, y boleadoras. También pescaban en lagunas y bañados, por ejemplo en las
Lagunas de Guanacache, que en aquel momento cubrían una enorme superficie.
Utilizaban una balsa alargada confeccionada con totora y juncos unidos fuertemente entre
sí.
Las mujeres recolectaban el fruto de la algarroba, el chañar y otras. Con la harina
de la algarroba amasada preparaban patay, con la algarroba fermentada preparaban aloja
y con el maíz fermentado la chicha. Trabajaban cerámica fina, con figuras casi siempre
geométricas, para guardar los frutos de sus cosechas. También construían canastas y
vasijas con junquillo tejido, tan apretado que el agua no lo atravesaba. Confeccionaban
mantas y ponchos que eran tejidos con hierbas y arcillas del lugar.
Además, intercambiaban productos con otros pueblos, por ejemplo, 5 vasijas de
cerámica por tres cueros de guanaco. A esto se le llama trueque. Los huarpes eran un
pueblo pacífico.

LOS PEHUENCHES

Los Pehuenches, también denominados


montañeses de la cordillera de los Andes.
Habitaban el sur del rio Diamante hacia la zona de
San Luis.
El nombre con que se los conoció Pehuenches, es
de origen araucano, (significa pehuén: pino, piñón,
che: gente, es decir: gente de los piñones o gente
de los pinares). Eran físicamente altos, delgados, muy ágiles y ligeros en el andar, de
tez, es decir su piel era oscura.
Las mujeres eran recolectoras de piñones de araucaria y pino, frutos, comestibles de
sabor dulce, con los cuales elaboraban pan y una bebida fermentada semejante a la
chicha. También recogían los frutos de otros árboles como molles y algarrobos. Los
hombres cazaban venados, ñandúes, guanacos mediante arco y flecha, boleadoras de
dos bolas y hasta la lanza larga.
Practicaban el trueque como modo de negociación, y eran un pueblo sedentario y
pacífico por lo cual su vestimenta no solo estaba conformada de las pieles que
cazaban, sino que además vestían similarmente a los mapuches.

LOS MAPUCHES

Los Mapuches, eran un pueblo minotario en San


Rafael, proveniente de Chile, caracterizado por ser un
pueblo nómade que habitaban practicamente el limite con
Malargue y sur sanrafaelino. Eran grandes artesanos de la
madera, lana, cuero y cerámica, por lo cual se dedicaban al
trueque como medio de obtención de alimentos, aunque
también se destacaron por elaborar, a través de las raíces
recolectadas y semillas, harinas que luego utlilizaban para la
realización de sus tortillas. Los hombres y mujeres poseíam las mismas labores en el
hogar. Eran un pueblo pacífico.

HISTORIA DE NUESTRO SAN RAFAEL


“De los pueblos indígenas a la actualidad”

Cuando llegaron los españoles nuestra provincia estaba ocupada por los indios
puelches, pehuenches y los huarpes. Cada grupo tenían un jefe o cacique.
Éstos pueblos eran en general pacíficos y de costumbres laboriosas. Utilizaban
todo lo que la naturaleza les ofrecía para sobrevivir. Con el paso de los años los
nativos de la República de Chile comenzaron a cruzar lentamente al otro lado de la
Cordillera de los Andes lo cual producía una transformación racial y cultural de la
población.
Este fenómeno de expansión cultural indígena dio lugar a que en el nuevo
Vireynato del Río de la Plata fundado a fines de 1.776, se planteara construir una línea
defensiva de fuertes y fortines. Rafael de Sobremonte ordena la construcción de los
mismos.

¿Cómo se fundó el fuerte de San Rafael?


En 1804 el virrey recibió a los caciques pehuenches, María Josefa Roco, Caripán y
Juan Neculante, quienes ofrecieron el predio para la construcción de un fuerte, situado en
las juntas de los ríos Diamante y Atuel.
El virrey invito una carta al comandante de armas de Mendoza, don Faustino Ansay
con el fin de que encargase a Miguel Telles Meneses, que marchara hacia los toldos
pehuenches con Fray Inalicán (sacerdote), a fin de preparar el terreno para hacer realidad
la fundación de un nuevo fuerte en la frontera del sur de Mendoza.
Finalmente el 2 de abril de 1805, fundaron el fuerte que fue bautizado con el
nombre de Fuerte de San Rafael del Diamante en homenaje al virrey. Este fuerte cumplía
la labor defensiva y generaba el desarrollo de un poblado pionero, el que atrajo
contingentes de europeos con una economía de pastoreo, sumado a la agricultura de
viñedos y frutales.
Después de 1852, con la organización institucional, el país comenzaba a abrir sus
fronteras al mundo, iniciándose así un fuerte flujo inmigratorio. De esta forma, hacia el año
1870, arribaba al departamento el ingeniero francés Julio Gerónimo Balloffet, a quien el
pueblo de San Rafael debe gran parte de su desarrollo económico y urbanístico.
Este inmigrante francés fue promotor de la llegada de su compatriota Rodolfo
Iselín quien fundó la colonia francesa. A través de la apertura de canales de riego y
nivelación de campos se promovió la actividad ganadera y la agrícola.
El desarrollo de esta última actividad, hizo que Balloffet, trajera técnicos
especializados para la agricultura y la aclimatación de árboles y frutales.
En poco tiempo, la colonia se pobló de nuevos vecinos inmigrantes, lo que motivó
el trazado de nuevas calles, loteos y la ejecución edilicia como la de la Policía, el Registro
Civil, la escuela 25 de Mayo, la plaza, la catedral y el hospital.
El 2 de octubre de 1903 mediante una ley, fue fijado como cabecera del
departamento la colonia francesa. El gobierno de la provincia dispuso declarar
definitivamente ciudad la villa de San Rafael en 1922.
LLEGADA DEL FERROCARRIL

La llegada del ferrocarril cambió totalmente la historia de San Rafael. Pasaron


muchos años para que se concretara tan ansiado proyecto. Los medios periodísticos se
encargaban de mantener el interés de la población y de crear expectativas.
El traslado de la cabecera departamental significó un duro golpe para los
tradicionales habitantes de la zona, muchos de los cuales vislumbraron que el ferrocarril
significaría un progreso para San Rafael en deterioro de la Villa Vieja.
El 17 de octubre de 1903, el diario Los Andes comunica la fecha definitiva de la
inauguración oficial de la nueva rama del ferrocarril. Se anuncia para el 8 de noviembre del
mismo año.
Fácil es comprender las expectativas de un pueblo del interior del país ante los
acontecimientos que el progreso creaba. San Rafael no podía estar ausente en este
nuevo despertar, el que significó un rápido crecimiento
El día 8 de noviembre de 1903, partía el tren Expreso, de la estación las Catitas a
bordo del cual venía el doctor Emilio Civit, el obispo de Cuyo, presbítero Marcelino del
Carmen Benavente, el administrador de la empresa ferroviaria y miembros de una
comitiva formado por 150 personas.
Mientras tanto los habitantes de San Rafael formaban corrillos con sus vistosos
trajes. Los habitantes en ansia espera, se desplazaban por la avenida San Martín atentos
al arribo de la máquina de hierro. A las 4 de la tarde llega la comitiva de Mendoza.
Fueron recibidas en la estación por las autoridades comunales y la banda de música.
Por últimos se realizó una gran fiesta de recepción que tuvo lugar en la residencia
de Rodolfo Iselín.

MENDOZA MODERNA
En 1912 llegó el tren a nuestra provincia por ello el transporte hacia Buenos Aires
y al resto de país se hizo mucho más fácil y rápido. Esto permitió que el vino que era un
producto de Mendoza muy valorado, pudiera ser consumido en todo el país.
Quienes contribuyeron a que la vitivinicultura fuera la actividad económica
principal de nuestra provincia fueron los inmigrantes. Eran personas que venían de
lejanos países en busca de trabajo.
Aportaron sus conocimientos, acerca del proceso de vitivinicultura y una fuerte
cultura de trabajo. Trajeron con ellos herramientas, otras variedades de plantas de vid y
maquinarias modernas: moledoras, toneles, etc.
Muchos de los inmigrantes comenzaron trabajando como peones rurales,
toneleros, agricultores y contratistas, es decir, trabajando la tierra de otros propietarios, el
viñatero, a cambio de una parte de la producción. Muchas tareas agrícolas especialmente
las cosechas eran realizadas por los peones rurales, algunos descendientes de los
aborígenes.

1922 El 7 de octubre la villa cabecera fue declarada ciudad.


1865 La zona crecía desde el punto de vista agrícola-ganadero. Se encomendó al
ingeniero francés Julio Ballofet que realizara estudios de suelos e indicara los lugares
más convenientes para realizar esas actividades.

1857 El Poder Ejecutivo decretó la fundación de la Villa 25 de Mayo que fue, por
mucho tiempo, cabecera del departamento.

1903 El 2 de octubre la Legislatura dispuso que la Colonia Francesa fuera la villa


cabecera. Se la denominó “Nueva Villa de San Rafael”. En este mismo año llegó a la
zona el Ferrocarril Gran Oeste Argentino.

1805 El virrey Rafael de Sobremonte ordenó la fundación de un fuerte en la orilla del río
Diamante. El comandante del fuerte de San Carlos, sargento Miguel Telles Meneses,
acompañado por el capellán Fray Inalicán, fue encargado de esta tarea, que concretó el
2 de abril. Lo bautizaron fuerte de San Rafael en honor del virrey. Las ruinas del fuerte
se encuentran en la Villa 25 de Mayo. Años después, se establecieron en el lugar
numerosos colonos que dieron origen a la primera población del actual departamento.

1885 Julio Ballofet con su compatriota Rodolfo Iselín fundaron la Colonia Francesa. Esta
se convirtió en el centro más importante de San Rafael

PIONEROS DE SAN RAFAEL

JOSÉ ANTONIO SALAS:


Fue un comandante que preparó potreros para el descanso de las tropas militares.
Era un hombre de firme carácter, correcto. A los grandes potreros les agregó la plantación
de viñedos y frutales regados por las aguas del río Diamante. Se construyó un canal que
lleva su nombre y que hoy riega gran parte del distrito de Cuadro Nacional.

DOCTOR TEODORO J. SCHESTAKOW:


En poco tiempo el médico nacido en Rusia, se hizo conocer en la población de San
Rafa-el. Con la ayuda de Rodolfo Iselín instaló un pequeño botiquín en el hotel Unión
donde recibía a sus pacientes.
Meses después debido a la gran cantidad de enfermos que lo visitaban construyó
un consultorio con una sala de internación donde se ubica hoy el Banco Nación. Enseñó a
la población mejores prácticas de higiene, aconsejando hervir el agua para luego
consumirla, al igual que cocinar las verduras. En un caballo recorría el pueblo, atravesaba
el Río Diamante para curar a los enfermos que no podían llegar al consultorio. Él mismo
preparó vacunas y logró salvar cientos de vidas.

INGENIERO JULIO BALLOFFET:


Nació en Francia, se dedicó en San Rafael al cultivo y pastoreo. Hizo abrir la calle
que hoy lleva su nombre (Av. Julio Balloffet) y aconsejó plantar álamos a los costados de
esta calle. Trabajó en el arreglo de los canales Cerrito y El Toledano.

RODOLFO ISELÍN:

Nacido en El Havre, Francia, proveniente de una familia tradicional francesa, Iselin


llega a San Rafael en 1884. A partir de allí, contando con su brillante creatividad y,
especialmente, con su poder económico, la zona se desarrolla de acuerdo a sus
propuestas.

LA UBICACIÓN DE SAN RAFAEL EN EL MUNDO


EL MAPA
En todo el mundo existen continentes, países, provincias, ciudades, etc.
Para que podamos conocerlos, los expertos han utilizado una representación gráfica de
nuestro planeta. A esta representación se le denomina “mapa”, y nos muestra la
superficie terrestre a través de un dibujo en una superficie plana.
Los mapas son elaborados por especialistas llamados CARTÓGRAFOS
Los mapas políticos presentan la división en países, provincias, departamentos, ciudades,
etc.

¿Qué son los límites?

Se llama límites a la línea divisoria que demarca un país de otro, una provincia de otra, un
departamento de otro, un barrio de otro. Estos se trazan para señalar claramente donde
está cada país, cada provincia, departamento, etc.

¿Cómo se representan los límites en el mapa?

Para representar los distintos accidentes geográficos, límites, profundidades, alturas se


han tenido en cuenta diferentes signos cartográficos que nos permiten conocerlos:
Límite internacional:-(.)-(.)-(.)-(.)-(·)-(·)-(·)-(·)-(
Límite interprovincial:_._._._._
Límite interdepartamental: ----------

San Rafael en el mundo

Ahora miremos el mapa político del mundo. Podemos observar que la REPÚBLICA
ARGENTINA está ubicado al sur del continente americano o América del Sur
Dentro de la República Argentina encontramos 23 provincias, una de ellas es
MENDOZA, que está ubicada en el centro oeste de ARGENTINA
Y en el mapa de Mendoza encontramos a nuestro departamento SAN RAFAEL ubicada
al centro de la provincia de Mendoza.

PLANISFERIO AMERICA

ARGENTINA MENDOZA
SAN RAFAEL

Para ubicarnos en el territorio


Los cuatro puntos cardinales son NORTE, SUR, ESTE Y OESTE.
Para quienes vivimos en San Rafael basta con ubicarnos mirando hacia donde todas las
mañanas sale el sol y con la espalda hacia donde todos los atardeceres se pone el sol. Así
tendremos al este frente a nosotros, a nuestra espalda el Oeste, a nuestra izquierda el
Norte y a la derecha el Sur.
Otra forma de orientarnos con precisión consiste en emplear la brújula, un objeto que tiene
una aguja imantada que siempre señala el Norte.

LA BRÚJULA ES UN OBJETO MUY ANTIGUO CON


UNA AGUJA IMANTADA

MI DEPARTAMENTO Y SU GEOGRÁFIA: SUPERFICIE. LÍMITES Y DIVISIÓN


POLÍTICA

El departamento de San Rafael tiene una superficie de 31.235 km2, representando el


20,08% del total de la provincia.
Sus límites son:
Norte: con los departamentos de San Carlos, Santa Rosa y La Paz.
Sur: General Alvear, Malargüe y la provincia de La Pampa.
Este: General Alvear y la provincia de San Luis.
Oeste: la República de Chile

¿QUÉ ES LA DIVISIÓN POLÍTICA DE UN LUGAR?


Es cuando en una región o lugar determinado, hay una división en territorios.
En éste caso nuestro departamento está dividido en pequeños territorios denominados
distritos.
Seguimos aprendiendo y disfrutando de
nuestro departamento

POR LOS DISTRITOS

Vamos juntos a viajar Cuadro Benegas después


por una postal muy bella, y un camino escarpado
San Rafael es su nombre para llegar a la Villa,
la más linda de la tierra. la 25 de Mayo.

Desde la hermosa Ciudad Las Paredes, El Cerrito


con sus amplias avenidas Y luego Cuadro Nacional
pasando Cañada Seca y ese pueblo de los trenes
llegamos a Las Malvinas. llamado Monte Comán.

y un poquito hacia el oeste Real del Padre, Goudge, La Llave,


está la Rama Caída. Villa Atuel y Jaime Prats,
Siguiendo con ese rumbo Punta del Agua hacia el sur
nos vamos hacia El Nihuil no debemos olvidar.
donde los cerros abrazan Hemos viajado con gozo
un espejo que hay allí. por una bella postal,
el corazón de Mendoza
que por siempre latirá

El Relieve
El relieve es la forma que la superficie terrestre tiene en un lugar determinado
Observamos fotografías de montañas, mesetas, llanuras, etc., para buscar las principales
características.
MONTAÑA: es una zona elevada con picos y nieve. En Mendoza están hacia el Oeste En
los mapas físicos aparecen pintadas de color marrón
MESETAS: región llana a gran altura, generalmente rodeada de montañas y desiertos.
Aparecen pintadas de amarillo.
LLANURA: zona lisa, monótona y sin elevaciones. Predominan hacia el Este. En los mapas
físicos aparecen pintadas de verde

La cordillera principal, que presenta alturas más bajas que en el resto de la provincia.
La depresión de los huarpes, de 300 Km. De largo por 50 Km. De ancho.
El bloque macizo de San Rafael, se desarrolla en el área central del departamento, es una
zona baja, muy erosionada.
La llanura de la travesía, que ocupa el sector oriental y que constituye una zona deprimida,
aplanada.
EL AGUA EN MENDOZA
La preocupación por cuidar el agua nació hace mucho tiempo en nuestra provincia.
Para poder transformar el desierto los huarpes aprovecharon los cursos de agua. también
construyeron canales asesorados por los incas. Algunas de estas obras existen todavía,
como los canales Cacique Guaymallén, Tajamar, Allayme y Tobar.
Después con los conquistadores, se amplió la red de canales y se construyeron acequias.
Mas tarde se hicieron diques sobre los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel.
En 1.884 se dictó la Ley de Aguas. Mendoza fue la primera provincia Argentina que contó
con una ley referida al uso, distribución y administración de aguas para riego.
El organismo al que le corresponde la administración del agua es el Departamento General
de Irrigación.

DE DONDE VIENE EL AGUA


El agua puede provenir de distintos orígenes: de la lluvia (pluvial), de los ríos y arroyos
(superficial) y de bajo tierra (subterránea).
La pluvial no es suficiente en nuestra provincia ya que en Mendoza llueve poco, por eso se
usan las otras dos mediante el aprovechamiento de los ríos y arroyos o con la perforación
de pozos para sacar agua de bajo tierra.
El agua para llegar a nuestras casas o fabricas o a las zonas cultivadas, hace un largo
camino.
Observa el siguiente gráfico:

Como ves el agua sirve para uso agrícola (riego de cultivos) y para uso no agrícola
(generación de energía eléctrica y consumo)

HIDROGRAFÍA
¿QUÉ ES LA HIDROGRAFÍA?
¿Conoces los ríos que cruzan nuestro Departamento?
El departamento de San Rafael se incluye en el oasis sur de Mendoza y ha podido
desarrollarse mediante el aprovechamiento de dos importantes ríos, el Diamante y el
Atuel. Descienden desde las montañas hacia la planicie.
Atraviesan profundas gargantas, angostos cañadones y valles para desembocar al
fin en el río Desaguadero. Al pie de la zona montañosa se han construido obras
hidroeléctricas que aprovechan el agua de los ríos para generar energía eléctrica.
También se utiliza en la llanura conducida por acequias y canales permitiendo el
regadío de tierras y cultivos.
¿Cómo se llaman?

Dos de los ríos andinos más utilizados en la provincia recorren el departamento:


Río Diamante y Río Atuel que han podido aprovecharse mejor mediante diques y
embalses, que favorecen la canalización de agua para el riego artificial de cultivos, el
consumo humano y la generación de energía hidroeléctrica y también actividades
recreativas.
El Río Atuel nace del desagüe de la laguna de igual nombre, situada más de
3.000 metros sobre el nivel del mar. Esa laguna recibe las aguas de deshielo que bajan
de numerosos ventisqueros cordilleranos.
Este río beneficia a las localidades de los departamentos del sur por intermedio de
canales de riego que se desprenden de ambas márgenes.
En su curso, frente al cerro El Nihuil, se construyó un dique de embalse (El Nihuil),
el que junto al compensador Valle Grande regulan el río con fines energéticos y para
riego.
El río Diamante nace del desagüe natural de la laguna de igual nombre situada a
3.300 metros sobre el nivel del mar. En los tramos iníciales de su curso recibe el aporte de
las aguas de deshielo que bajan del volcán Maipo a través de los arroyos Paramillo, del
Gorro y Turbio. El río desemboca en el Salado.
Las obras hidráulicas más importante construidas sobre su cauce son los diques de
embalse Agua del Toro y Los Reyunos que regulan adecuadamente el cauce del río.
También los diques El Tigre y Galileo Vitale con sus respectivas usinas hidroeléctricas.
DIQUES Y EMBALSES
EL NIHUIL: se llega hasta él, luego de 75 Km. pasando a través de una cadena de
montañas bajas, llamada Cuesta de los Terneros.

Los atractivos turísticos de esta zona tienen repercusión provincial, nacional e


internacional. Puede practicarse allí deportes náuticos (práctica de ski, windsurf,
velerismo), pesca, diversas actividades de campamento, etc.

EMBALSE VALLE GRANDE: a 37 Km. de San Rafael nos internamos en el Cañón del
Atuel y en el paraje denominado Valle Grande. Nos recibe una forestación vegetal que
recorre el lecho de piedras y ofrece la posibilidad de disfrutar unas vacaciones con la
naturaleza. En el dique puede practicarse natación, buceo, remo motonáutica, paseo en
catamarán, wind-surf, pesca deportiva, etc.
A la vera del río que encierra murmullos de años de historia geológica, se encuentran
todos los servicios que el turista necesita, desde camping, cabañas, hoteles, restaurantes y
servicios de Turismo Aventura para realizar rafting, kayak, canotaje, cabalgatas, rapel,
escalada, tirolesa, parapentes, etc..
AGUA DEL TORO: se ubica a 84 Km. de San Rafael teniendo como principal objetivo
regular el cauce del río Diamante, en su tramo medio su utilización racional como aporte
hidroenergético y el aumento de la red de riego. Se inauguró en 1.982 y es la primera en
hormigón de tipo bóveda de doble curvatura en la región.
REPRESA LOS REYUNOS: se ubica sobre el río Diamante a unos 30 Km. de la ciudad.
Forma un embalse largo sobre el río y en él se pueden practicar diversos deportes.

El departamento de San Rafael presenta un clima seco. Pero no obstante las


variaciones se presentan de acuerdo a ciertos elementos, tales como:
Macizos montañosos (hacia el oeste y centro)
Planicie
Depresión de los Huarpes
En estos espacios montañosos la temperatura es frío nival y con mayores precipitaciones.
En las planicies predominan los vientos calmos, siendo más frecuentes los del oeste y del
sur. Todo San Rafael presenta una temperatura adecuada para la agricultura. Presenta
frecuentes heladas y precipitaciones en forma de granizo.
En conclusión, la mayoría del suelo sanrafaelino es árido y templado.

LOS VIENTOS
Los vientos son masas de aire en movimiento.
MOVIMIENTOS SUAVES: se producen las brisas.
MOVIMIENTOS FUERTES: huracanes o tifones

VIENTO ZONDA:
Es el característico de nuestra zona. Éste se origina en
el Pacifico, y al pasar por la cordillera sopla con fuerza,
dejando a su paso la humedad en forma de nieve y
desciende a nuestra provincia como un viento seco y
cálido. Este viento que arrastra polvo puede soplar en
cualquier época del año, pero es más frecuente en
agosto. Produce malestar y mareos en las personas,
por su calor reverdecen anticipadamente las plantas y
por sus fuertes ráfagas pueden provocar caídas de
árboles, cortes de luz y algunos incendios.

Leer atentamente el siguiente cuento


Aquel invierno había nevado mucho en las
montañas, Tanto, que los animalitos apenas
asomaban la punta de la nariz y los ojos.
Por eso cuando el Sol dejó de estar distraído y
empezó calentar, cada animal sale contento a
sacudirse y ventilar su casa.
Y mientras sacaba de su cueva un montón de tierra,
la Chinchilla tuvo una idea.
Por eso dijo:
-Oiga, vecino, ¿que le parece si esta noche hacemos una quitarreada?
-Eso me gusta- dijo el Vizcachón - ¡Pero a mi no me pidan favores!
En seguida se corrió la voz, y los animalitos decidieron que fuera el Vizcachón
cascarrabias el encargado de avisar a los demás.
Y allá se fue el pobre, meta rezongar bajito por el pedregal.
Así como encontró a tía Vicuña le dijo: -Mire, señora. Esta noche hay fiesta, pero no venga
si no es con algo.
La Vicuña se relamió de gusto y prometió llevar patay.
Después el Vizcachón encontró al Zorro colorado: -Oiga, señor. Esta noche hay baile, pero
no aparezca con las manos vacías. Y el zorro prometió cedrón para el mate.
Más tarde el Vizcachón se topó con el Carancho, que prometió llevar dos vainas de
algarrobo.
Cuando el Vizcachón se volvió, dio un paso en falso y allá se fue resbalando por la nieve
hasta abajo. Esto hizo reír a la Lagartija, y le dio bastante rabia al Vizcachón.
Cuando llegó abajo quedó dando vueltas patas arriba.
Todo esto llenó de cansancio al pobre, que sintió mucha sed. Pero en invierno los ríos de
montaña se secan. y esto enojó mas al Vizcachón.
Así estaba, cuando de pronto oyó una vocecita: -Vizcachón, llevame al baile..
Esto de no ver quien era el que hablaba dio más rabia al Vizcachón, que dijo: -¿Se puede
saber quien es el gracioso? muestre su cara, canción
- Soy el RIO…
- ¡Y te burlás de mi, con la sed que tengo....-gritó el Vizcachón-Pues si querés venir al
baile, dame agua ahora mismo. Y encima, traé un regalo esta noche.
Pero la voz contestó:
- Esta noche iré y hasta te mojaré. Bailaré, pero más que eso no haré.
- ¡No te invito y se acabó! -dijo el Vizcachón medio alborotado.
Pero el Río porfió: -Igualito voy a ir....
- ¡Y yo no te voy a recibir...!
La Luna apareció redonda y brillante, iluminando la nieve de las cumbres. Y cada animalito
emprendió el camino al valle, hacia la casa de la Chinchilla, llevando un farolito.
La Chinchilla había encendido una fogata de chañar seco, y lucia una flor de cardón en la
cabeza.
A medida que llegaban, los vecinos se iban saludando.
Y así empezó el festejo. A cada rato, el Vizcachón espiaba para ver si aparecía el Río.
Había risas, dichos y cuentos. La Lechuza bailó un malambo, y el Ratón andino cantó una
payada con la Lagartija. Y cuando se armaron las parejas para un gato con relaciones
todos pararon la oreja: ¡Dummm… dummm… dummm...!
- Parece un bombo gigante que se acerca.... -dijo uno.
- El viento Zonda no es...-murmuró otro.
Y en la noche oscura vieron de pronto que se acercaba un rio grande, grande, plateado y
apurado. Ahí el Vizcachón se acordó y gritó: -¡Es el Rio que viene a la fuerza....
Entonces se armó un revuelo de patas, aletazos, picos y colas trepando la montaña. Pero
el Vizcachón iba despacio.
Desde la cumbre más alta vieron bajar al abuelo de los cóndores.
- ¡Es el Tata Cóndor que viene...!
De un vuelo nomás salvó al Vizcachón, justo cuando el agua empezaba a mojarlo. Desde
una roca, los animalitos aplaudieron y gritaron: ¡Huiiija...! Desde aquella vez, cuentan que
la fiesta se repite todos los años para la llegada de la primavera.
Y ahora el Vizcachón sale a invitar a todos. Pero el primer invitado es el Río, que llega
puntualmente cantando.

FAUNA
Los animales correspondientes a la planicie o llanura son: sapos, truchas, bagres,
perdices, palomas, teros, jotes, pititorras, iguanas, víboras, ratas, cuises, zorros,
comadrejas, vizcachas.
En la zona de la montaña se encuentran: guanacos, zorros, pumas, cóndores, aves de
rapiña, choiques y lagartos.

FLORA
En San Rafael están representados todos los tipos de formaciones vegetales que se
encuentran en la provincia.
En el este y centro se encuentra la vegetación típica de la zona de planicie: jarilla, pichana,
retamo, chañar, algarrobo, jume retortuño, molle, alpataco, caldén. En el oeste se hallan
las siguientes especies: neneo, yareta, pastos duros y espinosos, coirón, solupe. A medida
que aumenta la altura, disminuye la vegetación. Hacia los 4.000 metros de altura, ésta es
muy escasa.

También podría gustarte