Está en la página 1de 15

ABORIGENES

DE
SANTIAGO DEL ESTERO
Los indígenas de Santiago del Estero
son el conjunto de pueblos amerindios
autóctonos que habitan o habitaron el
actual territorio de la provincia.
Su descubrimiento, sometimiento y
evangelización se inició con la
Conquista Española a mediados del
siglo XVI.
A la llegada de los españoles a nuestras
tierras, encontraron grupos aborígenes,
de procedencia, de vida y lenguas
distintas. Sin embargo los confundieron
entre sí y los nombraron "Juríes", que
proviene de “xuri”, voz quichua que
significa “ñandú”.
Nuestra provincia tenía cerca de 12.000
aborígenes. Entre ellos, encontraron a
los lule-vilelas, los tonocotés, los
diaguitas, los abipones, los guaycurúes
y los sanavirones.

PÁGINA 1
Los Lules – Vilelas
La comunidad denominada lule se
encontraban al noroeste de Santiago
del Estero. Los vilelas aparecieron luego
de la expedición del Chaco.
Eran altos y delgados. Los hombres
andaban desnudos o usaban una
pollerita de plumas de avestruz y las
mujeres un delantal tejido. Usaban el
pelo largo y se lo cortaban en caso de
luto y enfermedad. Eran de carácter
alegre, cantaban y bailaban con
frecuencia, en las celebraciones, los
hombres se pintaban el cuerpo con
manchas como el tigre y las mujeres se
pintaban la cara de rojo y negro.
Fabricaban una bebida denominada
“chicha”.
Eran nómades.

PÁGINA 2
Vivían de la caza, la pesca, la
recolección de frutos y raíces silvestres.
Cazaban principalmente el pecarí o
chancho del monte.
Sus armas eran el arco, la flecha, la
lanza y la macana.
Sus lenguas son similares, de fonética
sencilla y con acentuación aguda. El
sistema de numeración era de raíz
doble.
Cuando llegaron los españoles fueron
repartidos en encomiendas u
organizados en reducciones.

PÁGINA 3
Los Tonocotés
Eran de origen brasílido. Habitaban en
la mesopotamia santiagueña entre los
ríos Dulce y Salado.
Eran de estatura regular, cara ancha y
nariz mediana. Los hombres vestían
con un delantal de plumas de avestruz
y colgaban un collar de las mismas
plumas. Las mujeres confeccionaban el
delantal con fibra de chaguar o de tela
de guanaco o llama.
Constituían un pueblo alegre,
aficionado a cantar, bailar y
embriagarse.
Eran sedentarios. Practicaban la
agricultura, caza, pesca y recolección.
Criaban aves domésticas y ñandúes.
Eran hábiles tejedores. Teñían las fibras
de colores vivos.

PÁGINA 4
Conocían la alfarería y fabricaban
diversos utensilios de cerámica.
Vivian en aldeas.
Sus armas eran el arco, la flecha, las
boleadoras, y las lanzas.
Enterraban a sus muertos en urnas
grandes o en más pequeñas luego de
producirse el descarne.
Los pocos vocablos que se conocen de
esta lengua podemos mencionar
“gasta” que significa pueblo y
“gualamba” que quiere decir grande.
Por su sedentarismo y mansedumbre
fueron fácilmente sometidos por los
españoles, distribuidos en
encomiendas.

PÁGINA 5
Los Diaguitas
La zona de los Diaguitas histórico tuvo
por encuadre geográfico en Santiago
del Estero las Sierras de Guasayán.
La cultura de estos por naturaleza fue la
que alcanzó mayor desarrollo y
complejidad en el territorio Argentino.
Tuvo una elevada organización socio-
económica, aspecto que llevo a una
intensa dinámica a ese pueblo
sedentario, agricultor y recolector que
practicó además la caza.
Les permitió relaciones y contactos con
otros pueblos, el comercio o trueque.
El elemento común fue su lengua el
“caca” o “cacán”. Sus creencias los
llevaron a adorar el sol, el trueno y el
relámpago.

PÁGINA 6
Celebraban ritos sobre la fertilidad de
los campos y tenían por madre a la
“Pachamama” (la tierra misma a quien
ofrecían sacrificios, igualmente a la
lluvia por ser factor decisivo en sus
vidas).
El culto de los muertos fue importante
lo que se testimonia en una elaborada
funebría y numerosos cementerios.
En sus vidas cotidianas existían tres
actitudes: susbsistencia, defensa y
comunicación, consecuencia de un
largo desarrollo cultural.

PÁGINA 7
Los Abipones
En el área de los Guaycurúes y
Sanavirones se encontraban también
los Abipones, originarios de la costa del
río Bermejo. En territorio del Chaco fue
fundada en el siglo XVII la primera
reducción de estos últimos, que luego
en el siglo siguiente fue trasladada a
orillas del río Dulce, cerca de la actual
Sumampa, con el nombre de Purísima
Concepción de la Nueva Reducción de
los Abipones.
Eran nómades y aguerridos. Se
alimentaban de los productos de la
caza, la pesca y la recolección,
especialmente de algarroba y miel.
Comían carne cruda y se
emborrachaban con aloja y guarapo.
Eran altos y bien formados.

PÁGINA 8
Su nombre proviene de “avapone”, que
quiere decir "hombre hediondo". Los
aliados de los Abipones fueron los
“Mocovíes” que originariamente vivían
en las fronteras de Tucumán, pero
cuando adoptaron el caballo atacaban
permanentemente las ciudades.
Santiago del Estero sufrió sus
desbastadores malones.
Estaban agrupados en numerosas
tribus, estas eran dirigidas por caciques,
hablaban distintas lenguas y tenían
costumbres diferentes.

PÁGINA 9
Los Guaycurúes

Se conoce con este nombre una extensa


familia lingüística compuesta por una
serie de pueblos que habitaron en la
inmensidad del Chaco con penetración
en el noreste santiagueño.
Fueron conocidos como los “frentones”.
Eran altos y de fuerte complexión, de
ojos más bien pequeños y negros, de
pelo liso y nariz larga y aguileña.
Adoptaron el caballo y comenzaron una
vida de depredación y pillaje que los
llevó a destruir otras poblaciones
indígenas, a atacar estancias y ciudades
de los españoles.
Eran nómades. Se dedicaban a la
recolección, la caza y la pesca.
Recolectaban frutos silvestres y miel,
tuna y raíces de plantas.

PÁGINA 10
Cazaban con flechas, lanzas y macanas.
Eran monógamos. Practicaban el
casamiento por compra. Realizaban
piezas de alfarería, practicaban el
hilado y tejido, usaban como materia
prima la lana de oveja y las fibras de
chaguar.
Los muertos eran enterrados con todos
sus efectos personales e incluso con
alimentos y agua.
La religiosidad estaba dominada por las
ideas de animismo y la magia, sin
embargo es evidente la existencia e idea
de un alto Dios.

PÁGINA 11
Los Sanavirones

Se ubicaban al sur de los Tonocotés, en


la zona baja del rio Dulce hasta la
laguna de Mar Chiquita.
Su origen era huarpino chaqueño,
mezclado con grupos basílidos.
Eran sedentarios y agricultores.
Cultivaban maíz y frijoles. Criaban
llamas y avestruces. Pescaban,
recolectaban frutos y cazaban los
animales y aves de la zona.
Enterraban a sus muertos en urnas.
Vivian en casas grandes. Se agrupaban
en aldeas de 40 chozas.
Sus armas eran el arco, la flecha y la
macana.
Eran de estatura mediana y vestían una
especie de camiseta y gorros tejidos.

PÁGINA 12
Su lengua fue poco estudiada. Quedan
algunos topónimos como “Sumampa”;
“Mampa” significa “agua que corre” y su
abreviatura de la voz quichua “Suma”
que quiere decir “lindo”.
“Cantamampa”.
Cuando se fundó Santiago del Estero,
fueron repartidos en encomiendas
entre los vecinos. Como consecuencia
del desarraigo y la mestización
desaparecieron al correr del tiempo.

PÁGINA 13
A lo largo de estos siglos
es notable la disminución
de la población indígena
en la región debido a los
abusos provocados por los
españoles.
Los abusos provocaron un
exterminio que se aprecia
al comparar los números
de indígenas que
habitaban en las
encomiendas a lo largo de
los tres siglos que duro la
colonia española.
PÁGINA 14

También podría gustarte