Está en la página 1de 31

SECUENCIA DIDÁCTICA II

“Los primeros habitantes de nuestro país”


Historia, Geografía y Ciencias Sociales

“Los pueblos originarios de


mi país”
Material elaborado por profesora Susana Contreras Huenuhueque
Nivel Segundos Básicos 2021
Desempeño esperado

Recordar los contenidos relevantes de la


Secuencia Didáctica II “Los primeros
habitantes de nuestro país”.
CAPH 01-2°
“Mari mari, Te saludamos esta
lamngen”(Hola semana y te contamos
hermano), que hablaremos de los
Espero que estés distintos pueblos
muy bien hoy. originarios presentes en
nuestro país para
recordar sus formas de
vida y características
principales.
Pueblos originarios de Chile.
Cómo ya sabes,13 son los pueblos originarios de los cuales hemos hablado en esta Secuencia Didáctica II.
Vamos a leer breves descripciones de cada uno de ellos para conocer un poco más de su cultura y modo de
vida.

1. Changos 2. Aymaras 3. Lickanantay 4. Diaguitas 5. Quechua

6. Colla 7. Rapa Nui 8. Mapuche 9. Chonos

10. Aónikenk 11. Selk’nam 12. Kawésqar 13. Yaganes

ACTIVIDAD
Changos.

Los changos eran un pueblo nómada,


Los changos eran
integrado por un pueblo nómada,
familias que seintegrado
dedicaban por familias
a la que se dedicaban a la recolección de
mariscos y a la cazadedemariscos
recolección focas y lobos
y marinos.
a la cazaCondela piel de los
focas y lobos marinos fabricaban embarcaciones.
Los changos
lobos intercambiaban
marinos. Con la pielproductos
de loscon los atacameños.
lobos marinos Estos últimos viajaban a la costa con
productos agrícolas y tejidos, que cambiaban por peces y mariscos. A esta forma de comercio se le llama
fabricaban embarcaciones.
trueque.
Los changos intercambiaban productos con los
lickanantay. Estos últimos viajaban a la costa
con productos agrícolas y tejidos, que
cambiaban por peces y mariscos. A esta forma
de comercio se le llama trueque.

INICIO
Aymara.

Este pueblo sedentario tiene sus


orígenes en los actuales países de
Bolivia y Perú, pero se distribuyó en
distintos lugares, desarrollando
diversas actividades económicas,
como la agricultura y la ganadería
de llamas y alpacas.

INICIO
Lickanantay.

Pueblo sedentario, también conocido


como Lickanantay, que vivía en los
oasis del altiplano, en territorio de los
actuales países de Chile, Argentina y
Bolivia. Se caracterizaron por ser
agricultores y pastores. Cultivaban
sus alimentos en terrazas
escalonadas, para así aprovechar la
escasa agua con que contaban.

INICIO
Diaguitas.

Este pueblo sedentario vivía en los valles del


Norte Chico. Allí aprovecharon la existencia de
distintos ríos para obtener agua y desarrollar
la agricultura. Los diaguitas se dedicaron a la
alfarería, es decir, a la fabricación de vasijas
de una gran variedad de formas y diseños de
colores. Hablaban kakán, aunque no se ha
conservado ninguna palabra de esa lengua.

INICIO
Quechua.

El pueblo Quechua se situaba en la zona


precordillerana y altiplánica, territorio que
comparte con el pueblo Aymara.
Era un pueblo sedentario que además de la
caza de guanacos, aseguraron la supervivencia
y reproducción de los rebaños de llamas y
alpacas.
Su idioma tenía el mismo nombre: Quechua.
 

INICIO
Colla.

El pueblo Colla habita en la zona norte de


Chile. En aguadas y quebradas de la cordillera
de la provincia de Chañaral (Región de
Atacama).
Eran un pueblo sedentario, su actividad
principal era la crianza y arreo de ganado.
También trabajan en la agricultura, a pesar de
las escasas aguas.

INICIO
Rapa Nui.
Los Rapa Nui vivían en Isla de Pascua o Rapa
Nui. Se agrupaban en clanes formados por
familias que tenían un antepasado común y su
gobernante era un rey, el ariki.
Eran un pueblo sedentario pues obtenían
alimento del cultivo de vegetales y de los
recursos que sacaban del mar. Una de las
cosas más llamativas de la cultura rapa nui
son los moáis. Se cree que los moáis
representaban a los antepasados y que
protegían a la comunidad.

INICIO
Mapuche.

Los mapuche vivían en la zona central y sur.


Eran un pueblo principalmente sedentario.
Estaban organizados en lof o comunidades integradas
por grupos de parientes. Los hombres cazaban y
preparaban a sus hijos varones para ser buenos
guerreros y cazadores. Las mujeres cultivaban la
tierra, tejían y recolectaban frutos, con ayuda de los
niños.
Una de las ceremonias más importantes del pueblo
mapuche era el Nguillatún, rogativa en la que se
pedía por el bienestar de la comunidad.

INICIO
Chonos.

Los Chonos fueron un pueblo nómada, dedicado


fundamentalmente a la pesca, a la caza de lobos
marinos y a la recolección de mariscos.
Para el cumplimiento de estas actividades se
desplazaban en unas canoas fabricadas de tres
tablas, conocidas con el nombre de dalcas.
Los Chonos vivían entre las islas del archipiélago
de Chiloé y el Golfo de Penas.
Los hombres eran pescadores y cazadores de lobo
marino, las mujeres recolectaban mariscos y
algas.
En el verano se trasladaban a las caletas, donde
pescaban y marisqueaban; conservaban las
especies recolectadas ahumándolas.
INICIO
Aónikenk.

Organizados en bandas de cazadores-


recolectores, los Aónikenk eran una
sociedad básicamente igualitaria que se
desplazaba a pie por los extensos territorios
situados entre el río Santa Cruz y el Estrecho
de Magallanes en busca de guanacos,
ñandúes y otros animales comestibles. Por
tanto su modo de vida era nómade.

INICIO
Selk´nam.
Los Selk’nam formaban pequeños grupos o bandas
que recorrían Tierra del Fuego con un modo de vida
nómade.
Los hombres cazaban guanacos y zorros, mientras
las mujeres y los niños se dedicaban a la caza de
aves y a la recolección de huevos, hongos y frutos.
Vivían en toldos fabricados con ramas y pieles de
guanaco.
 La pintura corporal representó una costumbre que
tuvo por finalidad proteger la piel del clima frío, por
cuanto la gruesa capa de arcilla contenía también
grasa animal. Generalmente usaban los colores rojo,
blanco y negro.

INICIO
Kawéskar.

Los Kawésqar navegaban por los canales de


la zona Austral de Chile, pescando y
recolectando mariscos. Pasaban gran parte
de su vida en canoas construidas con
troncos y cortezas de árboles, por lo que se
les ha llamado nómadas del mar. Cuando
bajaban a tierra, hacían viviendas
temporales con ramas y cueros. Las mujeres
conducían la canoa, mientras los hombres
cazaban animales marinos. Para protegerse
del frío, los Kawésqar cubrían sus cuerpos
con grasa de pescado y vestían pieles.

INICIO
Yaganes.
Los Yagán o Yamana, fueron un pueblo canoero nómade,
que habitaba originalmente en el sector circundante a los
canales y costas de Tierra del Fuego.
Poseían embarcaciones que construían de cortezas de árbol,
principalmente de roble, las que tenían una longitud de hasta
cinco metros.
Los Yaganes construían viviendas como toldos cónicos con
armazón de ramas cubierta de pieles.
Cubrían sus cuerpos con grasa de lobo marino, y vestían solo
una corta capa de pieles que les llegaba hasta la cintura.
Cuando el tiempo era extremo, como en los meses nevosos,
calzaban mocasines de piel.
Eran también expertos fabricantes de cestos, los que
utilizaban para guardar sus pertenencias, alimentos y
trasladar objetos.

INICIO
A trabajar.

Te invito a realizar la Instrucciones


siguiente actividad
en tu cuaderno de la -Escribe el título y la fecha en tu
cuaderno según corresponda.
asignatura. -Enumera del 1 a al 10 de manera
vertical.
-Escucha las afirmaciones que leerá
tu profesora y escribe si o no según
corresponda.
Afirmaciones.

1.- ¿Los pueblos originarios vistos en la


6.- ¿El pueblo Mapuche era nómade?
clase eran 13?

7.- ¿Los pueblos originarios de la zona sur


2.- ¿Los pueblos originarios tenían modos de
austral usaban pieles de animales para
vida nómade y sedentario?
abrigarse del frío?

8.- ¿Los pueblos originarios de la zona sur


3.- ¿Los pueblos originarios de la zona norte austral costera recolectaban mariscos y
eran en su mayoría sedentarios? algas marinas por ejemplo para
alimentarse?
4.- ¿Los pueblos originarios del norte usaban
las terrazas de cultivo para alimentar 9.- ¿Los pueblos originarios del sur austral
animales? practicaban la ganadería y agricultura?

5.- ¿Los moáis pertenecían al pueblo 10.- ¿Algunos de los pueblos originarios
Mapuche? vistos, viven hoy en día en nuestro país?
¡EXCELENTE TRABAJO!
CLASE 2 Desempeño esperado

Reconocer y valorar a nuestros pueblos


originarios otorgándoles la importancia que
merecen.
CAPH 01-2°
Mari Mari, con
mucha alegría
te saludo hoy
desde mi tierra
natal Temuco.

Iorana Korua,
espero estés
muy bien y
dispuesto a
participar de
nuestra clase
del día de hoy.
Para comenzar te invito a que juntemos observemos el
siguiente video y lo comentemos.

Florencia, una niña Rapa Nui


https://www.youtube.com/watch?v=n9APr2LsCwI
Ahora te invito a que en conjunto podamos leer la
siguiente carta de Nicole , una niña atacameña.

“Soy Nicole, tengo 10 años y vivo en el valle de Lasana; somos más de 50 personas que vivimos acá. El pueblito
está lleno de árboles y animalitos. La vida en Lasana es bonita, tranquila, es silenciosa, no hay bulla; en los otros
pueblos hay luz y ellos pueden enchufar un equipo, hacer fiestas y meter bulla; acá en Lasana no hay luz, nunca
hay luz; usamos velas y lámparas.
Me siento tan orgullosa de mi sangre porque esa sangre viene de mis abuelitos. Cuando veo el pucará que es
nuestra fortaleza me siento orgullosa porque la hicieron los ancestros; lo construyeron los antepasados para
protegerse de las guerras; la fortaleza tiene unas ventanitas chiquititas, porque los atacameños antiguos eran
chiquitos, eran de mi estatura, no más. A mí me gusta leer e investigar, por eso siempre ando leyendo y
aprendiendo cosas sobre el pueblo y los ancestros.
Ser atacameña es mi raza, me siento orgullosa, me gusta. Los antiguos atacameños hablaban kunsa, pero yo no
sé mucho hablarlo, sólo sé los números y algunos nombres de animales; acá el kunsa se perdió, los grandes ya no
lo hablan, los chicos hablamos un poquito porque en la escuela nos enseñan. Parece que se perdió porque los
antepasados se juntaban mucho con la gente de Calama y parece que a ellos no les gustaba que los de Lasana
hablaran kunsa y como todos los antiguos se murieron ya nadie se acuerda como hablar; yo alcancé a conocer a
una señora que hablaba puro idioma kunsa, ni una palabra de castellano, pero se murió.
A mí me da miedo ir a la ciudad porque allá nos molestan; en Calama, a mí me han molestado diciendo que soy
negra; la gente es pesada allá, en especial con los niños. Yo nunca he tratado mal a nadie y ellos me tratan mal;
nos dicen ordinarios y creen que uno es menos que ellos. Los blancos siempre lo critican a uno porque uno es
moreno; entonces a uno le duele. Yo creo que no debería haber diferencias con los niños, yo creo que todos los
niños somos iguales, porque aunque unos sean morenos o blancos somos iguales. También es mentira que los
niños tengan más derechos que las mujeres; las niñas son más vivas que los niños; muchos de ellos salen muy
tímidos; hombres y mujeres deben tener los mismos derechos”
Comentemos:

¿Qué te pareció el video y la carta


leída?

¿Qué piensas que siente Nicole al ¿Tiene Florencia los mismos


escribir su carta? ¿Por qué? sentimientos que Nicole?

¿Crees tú que es importante


sentirnos orgullosos de quienes
somos? ¿Por qué?
A trabajar

Te invito a realizar la Instrucciones


siguiente actividad
en tu cuaderno de la -Escribe el título y la fecha en tu
cuaderno según corresponda.
asignatura. -Enumera del 1 a al 7 de manera
vertical.
-Escucha las preguntas que leerá tu
profesora y escribe sólo tu
respuesta.
Preguntas.
4.- ¿Cómo crees que se siente Nicole en el
1.- ¿Qué crees tu que expresa Florencia, la
momento en que escribe su carta? ¿Por qué?
niña Rapa Nui en su video?

5.-Si pudieras ir a hablar con Nicole ¿Qué le


2. ¿Cómo lo demuestra?
dirías?

3.¿Sientes que está bien su actitud? ¿Por 6.- Te has sentido discriminado alguna vez
qué? entre tus amigos? ¿Por qué?

7.- Dibújate hablando con Nicole y dándole un


consejo para que se sienta mejor.
Recuerda que:
Chile es un país que tuvo un gran grupo de pueblos
originarios que habitaron este territorio hace muchos años
atrás (incluso hoy en día muchos de sus descendientes viven
y conservan sus tradiciones).
Cada uno de estos pueblos fue a lo largo de su existencia,
forjando nuestras raíces, dejando legados que hasta el día
de hoy permanecen entre nosotros y que nos dan un sello y
características inigualables ante otros países.
Fueron estos primeros habitantes quienes también sin casi
tener recursos tecnológicos crearon sus propios modos de
vida y lo transmitieron de generación en generación sin
pensar que sus descubrimientos iban a perdurar por tantos
años.
Tenemos que sentir orgullo de nuestros pueblos originarios,
protejámoslos y contribuyamos a visibilizar a las
comunidades que hoy en día están presentes.
Seamos nosotros agentes de cambio y brindemos a nuestros
pueblos originarios el valor y respeto que ellos merecen.
¡Muy bien!

También podría gustarte