Está en la página 1de 213

Guía del profesor

para

Cuaderno de
Tecnología II

Autores
Flor Isabel León Punzo
Teresa Granados Piñón

www.umbral.com.mx
Estimado profesor, si desea:

Conocer otros materiales

Asesoría para elaborar un libro

Publicar un texto

Acérquese a nosotros:

Tel/fax: (0133) 31 33 30 53 y 31 33 30 59
web: www.umbral.com.mx informes@umbral.com.mx
Privada Porfirio Díaz Nº 15, Col. El Mante
C.P. 45235 Zapopan, Jalisco, México

Asesoría Editorial: Rafael Alejandro Orozco Díaz


alejandro.orozco@umbral.com.mx

Director comercial, valle de México: Jaime Castillo Fuentes:


castillo.fuentes@umbral.com.mx
Tel: (0155) 5119 2341 I.D. 72* 13* 18 342

Director Comercial: Ricardo Comparán Rizo


ricardo.comparan@umbral.com.mx

Coordinador Editorial: Esther Ramírez Lara


esther.ramirez@umbral.com.mx

Coordinador académico y edición: Higinio Barrón Rodríguez


Desarrollo editorial: Umbral Editorial
Fotografía: Depositphotos

Guía del profesor para Cuaderno de Tecnología 2


Derechos de autor:
© 2012 Teresa Granados Piñón y Flor Isabel León Punzo
© Umbral Editorial, S.A. de C. V.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Socio # 3338

Umbral y su símbolo identificador son una marca comercial registrada.


Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la
presente obra mediante algún método, sea electrónico o mecánico (incluyendo el
fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación o almacenamiento
de información), sin el consentimiento por escrito del editor.
Índice

Las dimensiones pedagógicas del proyecto IV


Para iniciar XIII
Examen diagnóstico XIV

Cronograma. Actividades por día XVI


Cronograma. Actividades por semana XXI

Bloque I
Tecnología y su relación con otras áreas del conocimiento XXII

Bloque II
Cambio técnico y cambio social XXVI

Bloque III
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza XXXI

Bloque IV
Planeación y organización técnica XXXVI

Bloque V
Proyecto de producción industrial XL

Rúbricas XLIV
Matriz de valoración XLVI
Memoria técnica del proyecto XLVII
Evaluación del proyecto técnico XLVIII
Evaluación de la presentación de la memoria técnica del proyecto XLIX
Evaluación del producto final L
Evaluación del portafolio de evidencias LI

Solucionario del cuaderno de trabajo 3

III
Presentación

Dimensión I
Esta obra se enmarca en los rasgos deseables que se esperan para un es-
tudiante que concluye su educación básica. El desarrollo de competencias
La aplicación es el propósito fundamental y la idea central de las actividades que se
al modelo de
desarrollan a lo largo de las secuencias didácticas que se proponen en
enseñanza basada
en competencias
cada bloque.
Pero no solo nos interesan las competencias académicas. Nuestra visión
ha llevado la articulación de las secuencias de este libro, hacia un objeti-
vo primordial y de mayor envergadura; el desarrollo de las competencias
para la vida, plasmadas en el Plan de Estudios de la Educación Básica de
Secundaria.
Este sistema, acorde a la edad de la información que estamos vivien-
do, implica retos y desafíos. La educación tecnológica toma un papel im-
portante en esta visión, porque aborda el aspecto fundamental de esta
sociedad del conocimiento: la técnica. El modelo de enseñanza basada
en competencias, vislumbra al estudiante como un ser cuyas habilidades,
conocimiento y actitudes hacia la vida, lo hacen capaz de insertar su acti-
vidad en este diverso y vertiginoso mundo globalizado.
Lo que caracteriza a la FBC respecto a otras metodologías, es que el
énfasis no está puesto en los conocimientos sino en que los estudiantes
hagan uso de estos.
Este enfoque parte de la constatación de que muchas de las cosas que
se “aprenden” en la escuela no se llegan a utilizar en la vida o bien esas
cosas que aprendimos no resultan suficientes al momento de enfrentar
una situación en la vida cotidiana.

Una opción educativa

caracterizada por un

nuevo rol de formación

el cual se convierte en

generador

de

capacidades

que permiten a las personas

la solución de
la adaptación al cambio situaciones complejas

el desarrollo del raciocinio la comprensión

IV
Las dimensiones pedagógicas del proyecto

La FBC implica un nuevo rol de formación en donde:

• Se planea el proceso formativo no desde los contenidos sino desde


los problemas del contexto.
• Los estudiantes aprenden a enfocarse a situaciones, problemas y
retos en la vida.
• Se considera que el estudiante no solo aprende conceptos y proce-
dimientos sino también a ser estudiante, ciudadano y profesional.

Avanzar hacia una práctica enfocada al desarrollo de competencias no


es solo cuestión de forma, no se reduce a un simple cambio de técnica,
sino que tiene varias implicaciones que no debemos perder de vista, pues
en esto estriba un auténtico cambio de enfoque.

Las competencias se caracterizan principalmente por:

• Integrar diferentes tipos de conocimientos que tienen que ver


con la disciplina en cuestión, las actitudes, los procedimientos
y la experiencia.
• Movilizar de forma articulada los conocimientos para afrontar
diversas situaciones.
• Posibilitar la activación de saberes relevantes de acuerdo a la
situación.
• Desarrollar y converger constantemente.

En la educación tecnológica las competencias convergen en la situa-


ción, como se muestra en la siguiente representación:

Las competencias en la asignatura de Tecnología

Intervención

Resolución
Diseño Situación
de problemas

Gestión

V
Presentación

Dimensión II
Aprender no significa saturar las capacidades memorísticas de los es-
tudiantes con prácticas invariantes como los que han perdurado en la
Los estudiantes educación mundial al transcurrir de los años. Significa más bien, parafra-
y el proceso de
seando al filósofo norteamericano Noam Chomsky: dejar crecer intelec-
enseñanza
tualmente a los estudiantes a su manera. Esa premisa define esta obra.
A través de las tareas asignadas en cada lección y los roles establecidos
entre los integrantes de los equipos, se crean las condiciones necesarias
para que el proceso de enseñanza sea centrado en las necesidades cog-
nitivas de los estudiantes. El papel fundamental para el buen término del
este propósito recae en el proceso de enseñanza. De ahí que los autores
consideramos que es el alumno quien, al asumir una postura dinámica y
activa en el proceso del aula, contrae la responsabilidad de su propia edu-
cación en términos de los procesos de enseñanza que se generan en aula,
a partir de los objetivos pedagógicos que el docente crea más conveniente.
El alumno, como personaje activo, debe incorporar dentro de sus es-
tructuras los objetivos pedagógicos establecidos en el proceso de ense-
ñanza. Para ello, esta obra plantea tres momentos clave en el proceso de
enseñanza:

Planificación. El docente debe considerar varias dimensiones en este


rubro; principalmente, los objetivos que guiarán las actividades
que desarrolle con los estudiantes, dónde y cuándo impartirá esa
enseñanza, el perfil de los estudiantes, qué contenidos se aborda-
rán, qué recursos se requerirán, cuáles son las mejores estrategias
para ello y cómo evaluar esos aprendizajes.
Ejecución. Esta fase tiene que ver con la puesta en práctica de lo pla-
nificado. Una característica que quizá deba considerar es que posi-
blemente se lleve a cabo casi exclusivamente en el salón de clase.
Evaluación. Es necesario medir la eficacia de la enseñanza que se
impartió y tomar decisiones en cuanto a los aspectos que pueden
mejorar la labor docente. Para esta evaluación, pueden ayudar las
siguiente preguntas: ¿Se cumplieron los objetivos?, ¿se emplearon
los recursos enunciados en la planificación?, ¿Qué rasgos pueden
desarrollarse para mejorar la enseñanza?

Es importante diferenciar entre la evaluación de la enseñanza y la eva-


luación del aprendizaje. La primera hace referencia a ver la enseñanza
como un proceso que a través de la evaluación pude ser mejorado cons-
tantemente y, la segunda, por otra parte, hace referencia a las maneras
de medir el aprendizaje de los estudiantes.

Análisis sistémico

El análisis sistémico es una metodología que permite explicar y com-


prender las interrelaciones entre variables que están conformando un
problema. Este reconocimiento permite encontrar las mejores opciones
de solución al problema.

VI
Las dimensiones pedagógicas del proyecto

En el siguiente apartado, se muestran las características del análisis


sistémico a través de preguntas representativas.

Dimensión técnica.

Funcionalidad:

1. ¿Qué necesidad satisface?


2. Contexto de uso: ¿Quiénes lo usan?
3. ¿Qué acciones o funciones realiza en sustitución de las personas?

Estructura, representación gráfica y funcionamiento:

4. Realiza un dibujo en isométrico (ya sea a mano alzada o con juego


geométrico) del objeto.
5. Enumera e identifica cada una de las partes del objeto.
6. Describe la función de cada parte del objeto.
7. Realiza un dibujo en vistas ortogonales del objeto.
8. Realiza un dibujo de conjunto (ya sea a mano alzada o con juego
geométrico) del objeto por dentro.
9. Enumera e identifica cada una de las partes del dibujo de conjunto.
10. Describe la función de cada parte identificada en el dibujo de con-
junto.
11. Realiza los dibujos de detalle extraídos del dibujo de conjunto,
identificando cada parte con su nombre, el número de piezas que
se utilizan y el material de que están hechos.
12. Funcionamiento. Describe cómo se relacionan las diferentes pie-
zas que constituyen la parte interna del objeto para que, en su con-
junto, realice la función para la cual fue creado.
13. Contexto de producción. Para cada parte del objeto, describe los
procesos de fabricación en una tabla donde se relacionen: sistemas,
técnicas de fabricación, maquinaria y herramientas utilizadas y el
material con el que están hechas.

Dimensión científica.

14. Relaciona en una tabla los materiales usados en el objeto y su


origen y disponibilidad.
15. Describe las características físicas de los materiales usados como:
dimensiones, volumen, peso.
16. Describe las propiedades mecánicas de los materiales usados
como: dureza, ductilidad, maleabilidad, elasticidad, resistencia al
impacto, resistencia al corte.
17. Describe en la medida que lo comprendas, cómo se transforma
la energía y los principios científicos utilizados en cada uno de sus
componentes.

VII
Presentación

Dimensión social-histórica.

18. Describe cuáles fueron los antecedentes del objeto, es decir, qué
otros objetos cumplían con la misma función o una similar antes
de que se inventara el mismo, o antes de que este se innovara.
19. ¿Qué factores o condiciones sociales propiciaron la creación, in-
vento o innovación del objeto técnico?
20. ¿Qué factores o condiciones naturales propiciaron la creación, in-
vento o innovación del objeto técnico?
21. Describe la manera como ha evolucionado o se ha innovado el ob-
jeto técnico desde su creación hasta nuestros días.
22.Describe la forma como ha afectado positiva y negativamente a la
sociedad en sus diferentes ámbitos: educativo, económico, tecnoló-
gico, organizacional.
23. Describe la forma como ha impactado positiva y negativamente al
medio ambiente.

Dimensión III
El personaje principal al que está dedicada esta obra es el estudiante. Los
autores consideramos que todo proceso de aprendizaje debe estar cen-
El proceso de
trado en ellos. De ahí que la labor de este libro, en consecuencia, es la de
aprendizaje
centrado en los transformarse en un instrumento que permita modificar las estructuras
estudiantes cognitivas de los alumnos mientras se llevan a cabo las tareas asignadas.
Cada secuencia didáctica que construye esta obra, tiene una intención
educativa clara y puntual que aterriza en formas de obtener evidencias
de los aprendizajes logrados. Al finalizar cada bloque, el estudiante tiene
la posibilidad de reorganizar sus conocimientos.
La estructura de las lecciones permite estos dos procesos en la activi-
dad académica de los estudiantes: primero como transformador y luego
como reorganizador de las ideas. Este principio lleva a fundamentar los
productos que se obtienen al final de cada bloque como una herramien-
ta entre los estudiantes y los procesos técnicos de producción.
El aprendizaje es un proceso en el que a partir de una actividad indivi-
dual que se desarrolla en un contexto social y cultural, se generan cambios
observables en la conducta. En este proceso el docente debe considerar
los distintos estilos de aprendizaje, entendidos como los rasgos cognitivos,
afectivos y fisiológicos que sirven como indicador de como los estudiantes
perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje.

VIII
Las dimensiones pedagógicas del proyecto

Las actividades sugeridas para el desarrollo de cada contenido temático, in- Dimensión IV
cluye situaciones en las que el estudiante no solo debe interactuar con el resto
de sus compañeros de clase. Sino que debe hacerlo de manera colaborativa. El trabajo en
El trabajo en equipo adquiere mayor sentido cuando los integrantes la equipos y
colaborativo
definen en términos de trabajo colaborativo. Esta idea es relevante conside-
rando que en los procesos técnicos adquieren más valor cuando es producto
de trabajo coordinado entre los distintos personajes que intervienen en el
proceso.
La propuesta de este libro se encamina a ofrecer un marco de organiza-
ción del trabajo en equipo con un soporte tecnológico, en el que cada par-
ticipante asuma su trabajo como un ingrediente esencial del proyecto final
en el que colabora activamente.

Dimensión V
El método de proyectos se deriva de la filosofía pragmática que esta-
blece que los conceptos son entendidos a través de las consecuencias
El método de
observables lo que implica el contacto directo con las cosas en cuestión.
proyectos en la
Los autores nos adherimos a esta filosofía y lo manifestamos a través de enseñanza de la
una visión global de la estrategia didáctica que representa el método de tecnología
proyectos.
Cada lección aporta elementos que desembocan en este matiz filo-
sófico que fundamenta esta teoría. Se refleja de manera concreta en el
tipo de actividades y tareas que se proponen para que sean ejecutadas
por los estudiantes. Desde los antecedentes, conceptos y características,
hasta los elementos necesarios para llevar a cabo su implementación y
evaluación de cada producto, sin olvidar los aspectos que tienen que ver
con la organización y planeación de las tareas que implica la realización
del proyecto; así como la consideración de aspectos de los diferentes
roles que juegan en este proceso, el profesor y sus estudiantes.

Las fases del proyecto técnico en la asignatura de Tecnología son:

1. Identificación y delimitación del tema o problema


En esta sección deberán identificar el problema o necesidad a re-
solver partiendo de sus propias experiencias, saberes previos y ex-
presarlos de manera clara.

2. Recolección, búsqueda y análisis de información

Esta fase posibilita y orienta la búsqueda de información relacio-


nada con el problema a resolver mediante la consulta de la biblio-
grafía correspondiente, encuestas, entrevistas, estadísticas y luego,
analizar esta información.

IX
Presentación

3. Construcción de la imagen-objetivo
Con el análisis de la información se concreta la situación a cambiar y
se especifica el problema a resolver, es decir, se formulan el o los pro-
pósitos del proyecto. Definir los propósitos promueve la imaginación
para la construcción de los escenarios deseables y la motivación por
alcanzarlos.

4. Búsqueda y selección de alternativas


En esta etapa basándose en los propósitos del proyecto, de manera
creativa se exploran diferentes alternativas de solución al problema
inicial, determinando las ventajas y desventajas de cada alternativa,
para elegir de ese abanico de soluciones la más factible.

5. Planeación
De acuerdo con la alternativa seleccionada como la más factible, se
diseña el producto o proceso (o ambos), con que se va a solucionar el
problema.
• Iniciamos el diseño del objeto con la representación gráfica en forma
de boceto, croquis y dibujo técnico normalizado (vistas ortogonales,
isométricas, acotaciones, dibujo de conjunto, dibujos de detalle, cor-
tes y secciones), así como diagramas de conexión o ensamble y es-
quemas de instalación.
• Continuamos con la lista de materiales con sus correspondientes
costos (unitarios, por lote y total).
• Planeamos la hoja de proceso técnico, considerando un orden, la ac-
ción técnica, las herramientas, las máquinas, los instrumentos de
medición, los materiales, el proceso, el tiempo estimado, el tiempo
real y las observaciones correspondientes.

6. Ejecución de la alternativa seleccionada


Con la información reunida, y una vez que se han obtenido los mate-
riales y las herramientas, se procede a la ejecución de la alternativa
seleccionada siguiendo las especificaciones del diseño y la hoja de
proceso técnico.

7. Evaluación
Esta evaluación se debe ir dando en cada fase del proceso técnico, lo
que nos permitirá replantear el orden de las acciones, en caso que así
se requiera, o para la evaluación final del proyecto. Toda discrepancia
o corrección se deberá registrar en la sección de observaciones de la
hoja de proceso técnico o en un cuaderno de memoria del proyecto.
¿El producto del proyecto cubre sus expectativas?
¿Cómo se podría mejorar?
¿Qué innovaciones se pueden hacer para que brinde más servicios a
la comunidad?
Dibuja el artefacto con sus mejoras e innovaciones

X
Las dimensiones pedagógicas del proyecto

8. Comunicación
La comunicación de los resultados obtenidos del desarrollo del proyecto
se podrá realizar por medio de un periódico mural, un tríptico, un boletín,
una exposición, etcétera.

Uno de los rasgos que distinguen esta obra, es la incorporación de las Tec- Dimensión VI
nologías de la Información y Comunicación (TIC) en las actividades que de-
sarrollará el estudiante a lo largo de cada apartado temático.
Las TIC en los
En esta sociedad del conocimiento es ineludible la tarea de acercar a los
procesos de
alumnos en el sendero informático de la educación. Cada vez toma mayor enseñanza
presencia la naturaleza digital en el tratamiento de los contenidos del currí- y el aprendizaje
culum escolar, por lo que esta obra se apropia de esa naturaleza y la expresa
a través de los vínculos estrechos que establece entre el quehacer en el aula
y el uso eficaz de la tecnología informática.
La visión de este libro coloca la tecnología no como un fin, sino como un
medio para acceder al conocimiento. La tecnología es la herramienta que nos
permite acercarnos a las ideas complejas de la vida moderna y, sobre todo, se
manifiesta de manera concreta en los artefactos tecnológicos que inundan
nuestra naturaleza humana.

Dimensión VII
Son múltiples y variadas las formas de interpretar y llevar a cabo la pla-
nificación educativa. En toda institución educativa existen procedimien-
tos y reglas que permiten contar con elementos en común para conducir La planificación
para la enseñanza
la práctica docente en concordancia con el currículum institucional.
En sentido amplio, planear es algo que todos hacemos de manera
prácticamente natural y cotidiana. Ahora bien, ¿cuál es la especificidad
de la planificación por el docente?
La planificación que nos interesa recuperar es una planificación didác-
tica, en la que el docente realiza con la finalidad de organizar anticipada-
mente los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero donde el interés no
está fincado primordialmente en facilitar la tarea del profesor, sino en crear
opciones estratégicas para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.
El sello distintivo de asumir así la planificación didáctica radica en
pensar y planear las acciones de docente y estudiantes desde la perspec-
tiva del proceso de aprendizaje, es decir, se trata de planear: cómo guiar
el aprendizaje, cómo promover en los estudiantes los procesos cognitivos,
afectivos y sociales mediante los cuales construyan el conocimiento y
se formen como personas, profesionistas y ciudadanos.

XI
Evaluación ENLACE
Presentación

Dimensión VIII Una rúbrica es una herramienta de evaluación. Utilizar este sistema im-
plica considerar que no basta con medir el desempeño de los estudiantes
La evaluación del a través de una escala numérica y limitada, sino que se deben usar diver-
aprendizaje a sos instrumentos que permita recopilar información válida y confiable
través de rúbricas
sobre los aprendizajes logrados.
y matriz de
valoración La rúbrica establece el desempeño de los estudiantes a través de la
consideración de diversos criterios plasmados en una matriz de valora-
ción. Esto permite interpretar de mejor manera las evidencias de apren-
dizaje que el alumno proporciona al desarrollar que el docente considera
pertinentes para tal efecto. Una rúbrica puede ser capaz de evaluar dis-
tintas actividades, o bien, ser modificada para calificar un nuevo proceso.
En esta obra se utiliza la rúbrica, porque estamos convencidos de que
el estudiante puede tomar control de su propio desempeño al equiparar
el esfuerzo que realiza en cada producto de cada una de las actividades
con los criterios establecidos en las matrices de valoración. Es decir, el
estudiante tiene control del desarrollo reflexivo, responsable y efectivo,
de sus competencias a través de la articulación de las evidencias que
sugiere el cumplimiento del mejor indicador.

XII
Para iniciar

Las siguientes sugerencias, tienen como objetivo facilitar el proceso de incorpora-


ción e integración de los estudiantes a las sesiones a realizar en la asignatura de
Educación Tecnológica.

Como primera actividad es recomendable aplicar una técnica de presentación.

Por ejemplo, puede dar a los alumnos las siguientes cuatro palabras que empiezan con
la letra M: Mar, marea, mariscos, marejada. Con ellas escribirán un enunciado que tenga
coherencia y cada quien lo presentará al grupo y dirá su nombre.

A los alumnos se les plantearán las siguientes preguntas:

• ¿Qué espero del curso?


• ¿Cuáles son las dificultades que tengo con las Tecnologías?
• ¿Qué es lo que más les gusta de las Tecnologías?
• ¿Qué quiero que suceda en el curso?
• ¿Qué estoy dispuesto a aportar para lograrlo?
• ¿Qué espero del profesor?

Como segunda actividad, se sugiere que se presente el programa al grupo en


cuanto a los contenidos temáticos en unidades, la metodología de trabajo, biblio-
grafía, así como los criterios de evaluación (cuántas evaluaciones realizarán y el ca-
lendario, cómo harán los exámenes, cómo se obtendrán las calificaciones bimestral
y final, cómo se informará a las familias, la asistencia y la acreditación, etcétera.
Posteriormente, en equipos, se pedirá a los alumnos que presenten todas sus
opiniones del programa para que discutan y acuerden cada una, después se les
darán los siguientes aspectos sobre la organización de la clase: si tomarán apuntes
o no; si harán actividades en clase, en casa, o en ambos lugares, si llevarán o no los
cuadernos de apuntes y de geometría en limpio, y cómo lo corregirán, si necesita-
rán materiales: libro de texto, calculadora e instrumentos de dibujo; si harán o no
trabajos en grupo, equipo e individual, etcétera.

Como tercera actividad, es conveniente aplicar el instrumento de diagnóstico


que nos permita conocer las características de los estudiantes para establecer los
objetivos generales del curso, plasmados en el plan anual del curso.

XIII
Examen diagnóstico

1. En la siguiente lista aparecen diversos materiales. La mitad son materias primas y la otra no, pero
estas últimas están relacionadas con las primeras. Señala las que sean materias primas y establece
la relación:
a) Algodón
b) Hierro
c) Petróleo
d) Vidrio
e) Tela
f) Cemento
g) Acero
h) Rocas
i) Plástico
j) Arena

2. Nombra cada una de las herramientas que aparecen en las imágenes y relaciónalas con las palabras
a continuación:
a) Unir
b) Trazar
c) Cortar
d) Acabado

3. En el dibujo aparecen las vistas de una caja. Indica cómo la construirías, señalando dónde utilizarías
uniones fijas, desmontables y móviles. ¿Qué pasos seguirías para pintarla?

XIV
Examen diagnóstico

4. Observa las siguientes figuras. ¿A qué tipo de modelo corresponde cada una de ellas? ¿Qué representan?

5. ¿De qué material están hechas la mayoría de las herramientas? ¿Por qué se utiliza este tipo de material?

6. ¿Cuál es la principal finalidad de Internet?

7. ¿Se puede decir que los portales de Internet son páginas web?

8. Imagina que los integrantes de tu grupo forman una empresa para producir material escolar. ¿Qué
recursos necesitarían? ¿Cómo organizarían el trabajo? ¿Cómo comercializarían sus productos?

9. De los productos que aparecen en la siguiente lista, ¿cuáles suelen producirse artesanalmente y cuá-
les industrialmente? Explica tu respuesta.
a) Traje regional
b) Disco compacto
c) Reloj de pulsera
d) Arpa musical
e) Lapicero

10. Indica qué transformaciones tienen lugar entre distintos tipos de energía cuando una persona cir-
cula en bicicleta con el faro encendido, cuando presiona las palancas de freno y cuando estos hacen
parar la bicicleta.

XV
Cronograma
Día 1 Día 2 Día 3
Semana 1

• Aplicación del instrumento de diagnóstico


• Acuerdos y compromisos

Secuencia didáctica 1
Semana 2

Inicio Desarrollo Cierre


“La Tecnología Páginas 13, 14, 15 y 16 Página 16
y la técnica”
Reflexiona
Páginas 12 y 13
Secuencia didáctica 2
Semana 3

Inicio Desarrollo Cierre


“Conocimiento del “Tecnología y medio ambiente” “Tecnología y ciencias sociales”
entorno” Páginas 19, 20 y 21 Páginas 21, 22 y 23
Reflexiona
Páginas 18 y 19
Secuencia didáctica 3
Semana 4

Inicio Desarrollo Cierre


“Resolución Páginas 25, 26 y 27 Página 27
de problemas”
Reflexiona
Páginas 24 y 25

Proyecto bimestral
Semana 5

Diversas opciones establecidas de común acuerdo entre los alumnos y el profesor considerando los temas desa-
rrollados durante el bimestre a evaluar.

Lo aprendido (evaluación)
Semana 6

Bloque I: Los temas principales fueron los procesos técnicos de acuerdo con las necesidades y los intereses so-
ciales. Los conocimientos científicos, los tecnológicos, como se complementan y ayudan entre sí cuando se utiliza
cada uno, lo cual implica mejorar las creaciones técnicas, operación de productos y sistemas técnicos
Páginas 28 y 29

Secuencia didáctica 4
Semana 7

Inicio Desarrollo Cierre


“Desarrollo tecnológico” Necesidades humanas básicas” “Los procesos y sistemas técnicos”
Reflexión Páginas 33, 34 y 35 Página 35
Página 32

Secuencia didáctica 5
Semana 8

Inicio Desarrollo Desarrollo


Reflexión Páginas 36 y 37 Página 38
Página 36

Secuencia didáctica 5
Semana 9

Desarrollo Cierre Cierre


Página 39 Página 40 Página 41

XVI
Actividades por día

Secuencia didáctica 6
Semana 10

Inicio Desarrollo Cierre


“Técnica y sociedad” Páginas 43, 44 y 45 Página 45
Reflexiona
Página 42

Secuencia didáctica 7
Semana 11

Inicio Desarrollo Cierre


“Sistemas técnicos” Página 44 “Análisis sistémico
Reflexiona de un artefacto”
Página 46 Páginas 47, 48, 49 y 50

Secuencia didáctica 8
Semana 12

Inicio Desarrollo Cierre


“Un vistazo al pasado” “Sociedad actual” “Ventajas e inconvenientes del
Reflexiona Páginas 52, 53 y 54 desarrollo tecnológico”
Página 51 Páginas 54 y 55

Secuencia didáctica 9
Inicio Desarrollo Cierre
Semana 13

“Introducción de cam- Páginas 57, 58 y 59 “El cambio técnico y el trabajo


bios técnicos en procesos por proyectos en los procesos
productivos” productivos”
Reflexiona Páginas 60 y 61
Página 56

Proyecto bimestral
Semana 14

Diversas opciones establecidas de común acuerdo entre los alumnos y el profesor considerando los temas desa-
rrollados durante el bimestre a evaluar.

Lo aprendido (evaluación)
Bloque II: “Cambio técnico y cambio social” Los temas principales fueron las motivaciones económicas, sociales
Semana 15

y culturales que llevan a la adopción y operación de determinados sistemas técnicos, así como a la elección de
sus componentes. Además, cómo el contexto influye en las creaciones técnicas; la operación de las herramientas
y máquinas en correspondencia con sus funciones y materiales sobre los que actúa, su cambio técnico, la dele-
gación de funciones, la variación en las operaciones, la organización de los procesos de trabajo y su influencia en
las transformaciones culturales.
Páginas 62 y 63

Secuencia didáctica 10
Semana 16

Inicio Desarrollo Cierre


“Impacto ambiental” “Los recursos naturales…” “Sistema técnico”
Reflexiona Páginas 67, 68, 69 y 70 Página 70
Página 66

Secuencia didáctica 11
Semana 17

Inicio Desarrollo
Desarrollo
“Tecnología “Tecnología, sociedad y medio
“Tecnología, sociedad y medio ambiente”
y ecosistemas” ambiente”
Páginas 71,72 y 73
Reflexiona Páginas 74 y 75
Página 71

XVII
Cronograma
Secuencia didáctica 11
Semana 18

Desarrollo Cierre Cierre


“Tecnología, sociedad “El desarrollo sustentable” “El desarrollo sustentable”
y medio ambiente” Página 77 Páginas 78 y 79
Páginas 76 y 77

Secuencia didáctica 12
Semana 19

Inicio Desarrollo Cierre


“Descuido Páginas 81 y 82 “La técnica y la prevención del
de la naturaleza” impacto ambiental”
Página 80 Páginas 83, 84 y 85

Secuencia didáctica 13
Semana 20

Inicio Desarrollo Cierre


“La técnica y la sociedad Página 88 y 89 “Salud y seguridad”
del riesgo” Página 89
Reflexiona
Página 86
Secuencia didáctica 14
Semana 21

Inicio Desarrollo Cierre


“Principio precautorio” “Proyecto técnico” Página 93
Reflexiona Páginas 91 y 92
Página 90

Proyecto bimestral
Semana 22

Diversas opciones establecidas de común acuerdo entre los alumnos y el profesor considerando los temas desa-
rrollados durante el bimestre a evaluar.

Lo aprendido (evaluación)
Semana 23

Bloque III “La técnica y sus implicaciones en la naturaleza” Los temas principales son los efectos del desarrollo
técnico en los ecosistemas y la salud de las personas, también la cultura de la previsión de los impactos que
dañan los ecosistemas, así como el conocimiento del Principio Precautorio.
Páginas 94 y 95

Secuencia didáctica 15
Semana 24

Inicio Desarrollo Cierre


“Sistema técnico” “Gestión técnica” “Organización técnica”
Reflexiona Páginas 98 y 99 Páginas 100 y 101
Página 98

Secuencia didáctica 16
Semana 25

Inicio
“Importancia de la
Desarrollo Cierre
planeación en los
Páginas 102, 103, 104, 105 y 106 Página 106
procesos técnicos”
Reflexiona
Página 102
Secuencia didáctica 17
Semana 26

Inicio Desarrollo Cierre


“Normas y seguridad” “Normatividad” Página 113 y 114
Reflexiona Páginas 107, 108, 109, 110, 111, y 112
Página 107

XVIII
Actividades por día

Secuencia didáctica 18
Semana 27

Inicio Desarrollo Desarrollo


“El éxito de un proyecto” “La gestión” “La gestión”
Reflexiona Páginas 115, 116 y 117 Páginas 118 y 119
Página 115

Secuencia didáctica 18
Semana 28

Cierre Cierre Cierre


“Proyecto técnico: el “Proyecto técnico: el puente” “Proyecto técnico: el puente”
puente” Páginas 120 y 121 Páginas 122 y 123
Páginas 119 y 120

Proyecto bimestral
Semana 29

Diversas opciones establecidas de común acuerdo entre los alumnos y el profesor considerando los temas desa-
rrollados durante el bimestre a evaluar.

Lo aprendido (evaluación)

Bloque IV “Planificación y organización técnica”. En donde se estudió el concepto de gestión técnica, se anali-
Semana 30

zaron la planeación y organización, así como la definición de los requerimientos de materiales, energía, medios
técnicos, condiciones de las instalaciones, medidas de seguridad e higiene, entre otros. Se planteó el diagnóstico
de los recursos con que cuenta la comunidad, la identificación de problemas ligados a las necesidades y los inte-
reses, y el planteamiento de alternativas, entre otros, que permitan mejorar los procesos técnicos de acuerdo
con el contexto.
Páginas 126 y 127

Secuencia didáctica 19
Inicio Desarrollo Cierre
Semana 31

“Características de los Páginas 129, 130, 131, y 132 Página 133


procesos productivos
industriales”
Reflexiona
Página 128

Secuencia didáctica 20
Inicio Desarrollo Cierre
Semana 32

“Utilidad del diseño y la Páginas 135, 136 y 137 Páginas 137, 138 y 139
ergonomía en los pro-
yectos”
Reflexiona
Página 134 y 135

Secuencia didáctica 21
Semana 33

Inicio Desarrollo Cierre


“Diseño técnico” “Criterios de diseño” “Ergonomía”
Reflexiona Páginas 142 y 143 Páginas 143, 144 y 145
Páginas 140 y 141

XIX
Cronograma
Secuencia didáctica 22
Semana 34

Inicio Desarrollo Cierre


“Productos de consumo” “La producción industrial” “Actividades finales”
Reflexiona Páginas 146, 147, 148, 149, 150, Página 153
Páginas 146 151, 152 y 153

Proyecto bimestral
Semana 35

Diversas opciones establecidas de común acuerdo entre los alumnos y el profesor considerando los temas desa-
rrollados durante el bimestre a evaluar.

Lo aprendido
Semana 36

Bloque V “Proyecto de producción industrial” Se incorporaron los temas del diseño y de la gestión para el desa-
rrollo de proyectos de producción industrial. Identificaste las oportunidades para mejorar un proceso o producto
técnico respecto a su funcionalidad, estética y ergonomía. Para llevar a cabo el análisis de los procesos industria-
les se promueve el uso de la modelación, la simulación y la creación de prototipos,
así como las visitas a industrias.
Páginas 154 y 155

XX
Actividades por semana

Semana 1 Semana 2 Semana 3


Bloque I
• Aplicación del instrumento de • Secuencia didáctica 1 Secuencia didáctica 2
diagnóstico
• Acuerdos y compromisos
Semana 4 Semana 5 Semana 6
Bloque I
Secuencia didáctica 3 Proyecto bimestral Lo aprendido
(evaluación)
Semana 7 Semana 8 Semana 9
Bloque II
Secuencia didáctica 4 Secuencia didáctica 5 Secuencia didáctica 5
Semana 10 Semana 11 Semana 12
Bloque II
Secuencia didáctica 6 Secuencia didáctica 7 Secuencia didáctica 8

Semana 13 Semana 14 Semana 15


Bloque II
Secuencia didáctica 9 Proyecto bimestral Lo aprendido
(evaluación)
Semana 16 Semana 17 Semana 18
Bloque III
Secuencia didáctica 10 Secuencia didáctica 11 Secuencia didáctica 11
Semana 19 Semana 20 Semana 21
Bloque III
Secuencia didáctica 12 Secuencia didáctica 13 Secuencia didáctica 14
Semana 22 Semana 23 Semana 24
Bloque III Bloque IV
Proyecto bimestral Lo aprendido Secuencia didáctica 15
(evaluación)
Semana 25 Semana 26 Semana 27
Bloque IV
Secuencia didáctica 16 Secuencia didáctica 17 Secuencia didáctica 18
Semana 28 Semana 29 Semana 30
Bloque IV
Secuencia didáctica 18 Proyecto bimestral Lo aprendido
(evaluación)
Semana 31 Semana 32 Semana 33
Bloque V
Secuencia didáctica 19 Secuencia didáctica 20 Secuencia didáctica 21
Semana 34 Semana 35 Semana 36
Bloque V
Secuencia didáctica 22 Proyecto bimestral Lo aprendido
(evaluación)

XXI
BLOQUE 1
Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

Contenidos Propósitos Aprendizajes esperados


1. Tecnología y su relación con otras 1. Reconocer las diferencias entre el • Comparan las finalidades de las
áreas de conocimiento conocimiento tecnológico y el co- ciencias y de la Tecnología para es-
nocimiento científico, así como sus tablecer sus diferencias.
a. La Tecnología como área de cono- fines y sus métodos. • Describen la forma en que los co-
cimiento y la técnica como prác- nocimientos técnicos y los conoci-
2. Describir la interacción de la Tec-
tica social. mientos de las ciencias se resignifi-
nología con las diferentes ciencias,
b. Relación de la Tecnología con can en el desarrollo de los procesos
tanto naturales como sociales..
las ciencias naturales y sociales: técnicos.
la resignificación y uso de los 3. Distinguir la forma en que los co- • Utilizan conocimientos técnicos y de
conocimientos. nocimientos científicos se resignifi- las ciencias para proponer alterna-
c. La resignificación y uso de los can en la operación de los sistemas tivas de solución a problemas téc-
conocimientos para la resolu- técnicos. nicos, así como mejorar procesos y
ción de problemas y el trabajo productos.
por proyectos en los procesos
productivos.

XXII
Tema: Tecnología como área de conocimiento y la técnica como práctica social
Secuencia didáctica 1
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos • Muestran sus conocimientos previos sobre los con-
Recuperar, mediante una lluvia de ideas, los cono- ceptos técnica y tecnología. Comparten con sus
cimientos previos que poseen los alumnos respecto compañeros sus puntos de vista.
al concepto de técnica mediante la lectura de la
sección inicio. Comentar, en plenaria, las respuestas • Hacen un análisis comparativo sobre la técnica, la
que escribieron en la sección reflexiona. Registrar las ciencia y la Tecnología. Identifican las condiciones
ideas en un rotafolio y dejarlas a la vista. sociales en las cuales se desarrolla la técnica.

Comprendemos
• Realizan representaciones sobre los procesos de
Solicitar, a los equipos, que investiguen en diferen-
producción de su actividad tecnológica. Realizan
tes fuentes de información para completar la tabla
una reflexión sobre la importancia social del de-
de la sección desarrollo, y con los resultados crean
sarrollo tecnológico y sus impactos en la cultura.
un cuadro comparativo. Enfatizar cómo la Tecnolo-
gía está orientada a la satisfacción de necesidades
e intereses sociales, mientras que la ciencia busca
aumentar la comprensión y explicación de fenóme-
nos y eventos.
Identificar los conocimientos científicos y técnicos
que se emplean para la producción de las tortillas
en un contexto socio-histórico.
Destacar la interacción entre conocimientos técnicos
y científicos para la obtención de productos.

Aplicamos
Representar en la sección actividad de cierre el pro-
ceso de producción industrial de la tortilla en un
esquema o diagrama y señalar en cada una de sus
fases los conocimientos que son empleados para su
obtención.
Organizar una mesa redonda para comentar sobre el
valor personal, social y cultural que poseen los pro-
ductos de su campo tecnológico para la satisfacción
de las necesidades en la vida cotidiana.

• Cuestionario (pág. 13)


• Tablas (págs. 13, 14, 16)
• Mapa conceptual (pág. 20)
Evidencias o productos
• Gráfica de barras (pág. 15)
• Historieta (pág. 17)

XXIII
Tema: Relación de la Tecnología con las ciencias naturales y sociales: la resignificación
y el uso de los conocimientos
Secuencia didáctica 2
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos • Comparten sus conocimientos previos sobre
Reflexionar sobre la interacción que establecen la el uso del conocimiento en su campo tec-
ciencia y la Tecnología al realizar la lectura de la sec- nológico.
ción inicio. Organizar, en equipos, mesas de debate
para comentar sobre las soluciones a las actividades • Reflexionan sobre los conocimientos cientí-
que plantea la sección reflexiona. Compartir los re- ficos y su importancia dentro del desarrollo
sultados en plenaria para establecer conclusiones de la Tecnología. Analizan la interacción que
al respecto. tiene la ciencia y la Tecnología así como el
impacto que tiene el desarrollo de la ciencia
Comprendemos
en la técnica.
Realizar, en grupo, un análisis a partir del mapa con-
ceptual Tecnología y medio ambiente de la sección
• Ubican en un contexto socio-histórico el de-
desarrollo. Analizar el cuadro comparativo entre la
sarrollo científico y tecnológico.
Tecnología y la ciencia. Con esta información se rea-
liza la actividad 2.
Plantear conclusiones a partir de las respuestas de
los alumnos.

Aplicamos
Resolver las actividades de la sección cierre. Anali-
zar cómo los intereses políticos y económicos en un
contexto socio-histórico influyen en el desarrollo de
nuevas técnicas. Elaborar una presentación con el
apoyo de las TIC.

• Relación de conceptos e imágenes (pág. 18)


• Tablas (pág. 19 y 23)
Evidencias o productos • Mapa conceptual (págs. 20))
• Clasificación (pág. 19, 21)
• Enlistado (pág. 21, 22)

Tema: La resignificación y el uso de los conocimientos para la resolución de problemas,


y el trabajo por proyectos en los procesos productivos
Secuencia didáctica 3
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos • Identifican los problemas que presenta un proyec-
Identificar problemas de tipo tecnológico al realizar to. Realizan un análisis sistémico de los problemas
la lectura de la sección inicio en la planeación, orga- tecnológicos.
nización o producto obtenido; la sección reflexiona
resalta la importancia de tener un registro escrito con • Caracterizan problemáticas que enfrenta su cam-
el uso de la bitácora. po tecnológico en la realización de los productos o
servicios que ofrece y desarrolla. Ofrecen diversas
soluciones creativas.

XXIV
Tema: La resignificación y el uso de los conocimientos para la resolución de problemas,
y el trabajo por proyectos en los procesos productivos
Secuencia didáctica 3
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Comprendemos • Materializan un proyecto y debaten en grupo la
Usar la información que proporciona la lectura que importancia sobre los procesos de producción.
se encuentra en la sección desarrollo, identificar y
caracterizar la problemática propuesta considerando
los conocimientos científicos y tecnológicos que se
emplearán para darle solución, entre otros aspectos.

Aplicamos
Ejecutar las actividades de la sección de cierre el pro-
yecto planteado. Compartir y evaluar, en plenaria, los
resultados obtenidos.
Debatir, en grupo, la importancia de los procesos
de producción vinculadas con su campo tecnológi-
co para la economía estatal, regional o nacional. del
énfasis de campo en plenaria, proponer diversas so-
luciones de manera creativa

• Delimitación del problema (pág. 24)


Evidencias o productos • Tabla (pág. 25, 26, 27)
• Diagrama de flujo (pág. 25)
• Lo aprendido (págs. 28 y 29)

XXV
BLOQUE
Cambio técnico y cambio social
2

Contenidos Propósitos Aprendizajes esperados


2. Cambio técnico y cambio social 1. Reconocer la importancia de los sis- • Emplean de manera articulada di-
temas técnicos para la satisfacción ferentes clases de técnicas para
a. La influencia de la sociedad en el de necesidades e intereses propios mejorar procesos y crear productos
desarrollo técnico. de los grupos que los crean técnicos.
b. Cambios técnicos, articulación • Reconocen las implicaciones de la
de técnicas y su influencia en los técnica en las formas de vida.
2. Valorar la influencia de aspectos so-
procesos productivos. • Examinan las posibilidades y limi-
cioculturales que favorecen la crea-
c. Las implicaciones de la técnica taciones de las técnicas para la sa-
ción de nuevas técnicas.
en la cultura y la sociedad. tisfacción de necesidades según su
d. Los límites y las posibilidades de contexto.
los sistemas técnicos para el de- 3. Proponer diferentes alternativas de • Construyen escenarios deseables
sarrollo social. solución para el cambio técnico de como alternativas de mejora técnica.
e. La sociedad tecnológica actual y acuerdo con diversos contextos lo- • Proponen y modelan alternativas
del futuro: visiones de la socie- cales, regionales y nacionales. de solución a posibles necesidades
dad tecnológica. futuras.
f. El cambio técnico en la resolu-
4. Identificar la delegación de funcio-
ción de problemas y el trabajo
nes de herramientas a máquinas y
por proyectos en los procesos
de máquinas a máquinas.
productivos.

XXVI
Tema: La influencia de la sociedad en el desarrollo técnico
Secuencia didáctica 4
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos • Muestran sus conocimientos previos sobre la in-
Recuperar, mediante una lluvia de ideas, los cono- fluencia de la sociedad en el desarrollo técnico.
cimientos previos que poseen los alumnos respecto Comparten con sus compañeros sus puntos de
al concepto a la influencia de la sociedad en el de- vista.
sarrollo técnico a través de la lectura de la sección
inicio. Comentar, en plenaria, las respuestas que es- • Hacen un análisis sobre las necesidades básicas y
cribieron en la sección reflexiona. Es necesario hacer secundarias, también de la pirámide de Maslow o
énfasis en que el cambio tecnológico siempre se jerarquía de las necesidades humanas.
realiza por las necesidades sociales.
• Realizan exposiciones sobre los procesos técnicos
Comprendemos
de su actividad tecnológica. Realizan una reflexión
Analizar en equipos las necesidades humanas bá-
sobre las necesidades que logra cubrir su campo
sicas y secundarias en la lectura y actividades que
tecnológico.
se encuentran en la sección desarrollo. Comentar
en plenaria la importancia de las necesidades que
marca la pirámide de Maslow.
Identificar las necesidades que cubre su campo tec-
nológico al desarrollar servicios o productos.

Aplicamos
Representar en la sección actividad de cierre el
proceso técnico que desarrollen en su campo tec-
nológico. Realizar una exposición de los diferentes
procesos técnicos.

• Tablas (pág. 32)


• Relación de imágenes y tipos de necesidades
Evidencias o productos (pág. 33)
• Cuestionario (págs. 34 y 35)
• Diagrama (pág. 35)

Tema: Cambios técnicos, articulación de técnicas


y su influencia en los procesos productivos
Secuencia didáctica 5
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos • Recuerdan que la Tecnología se caracteriza en satis-
Reflexionar sobre los cambios técnicos al realizar la facer necesidades y promueve los cambios técnicos.
lectura de la sección actividad de inicio. Resolver la
actividad que presenta la sección reflexiona.. • Reflexionan sobre el cambio técnico. Analizan la
sustitución de artefactos técnicos así como las he-
rramientas utilizadas en los procesos productivos.

XXVII
Tema: Cambios técnicos, articulación de técnicas
y su influencia en los procesos productivos
Secuencia didáctica 5
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Comprendemos
• Realizan un análisis sistémico de alguna maquina
Realizar, en grupo, un análisis a partir de los mapas
propia de su campo tecnológico.
conceptuales sobre cambio técnico de la sección
desarrollo. Analizar el cuadro comparativo entre los
procesos productivos artesanales e industriales, así
como la sustitución de objetos técnicos. Plantear con-
clusiones a partir de las respuestas de los alumnos.

Aplicamos
Resolver las actividades de la sección cierre, anali-
zar cómo los intereses políticos y económicos en un
contexto socio-histórico influyen en el desarrollo de
nuevas técnicas.
Elaborar una presentación con el apoyo de las TIC..

• Cambio técnico (pág. 36)


Evidencias o productos • Mapas conceptuales (págs. 36, 37 y 38)
• Tablas (pág. 37, 38, 39, 40 y 41)

Tema: Las implicaciones de la técnica en la cultura y la sociedad


Secuencia didáctica 6
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos
Identificar como la técnica ayuda a que el humano • Identifican los problemas que el crecimiento pobla-
se adapte al medio y al mismo tiempo lo transforme cional y el cambio del medio a través de la técnica.
realizando la lectura de la sección inicio.
La sección reflexiona hace una revisión sobre la trans- • Caracterizan la problemáticas sobre el exceso de
formación del medio donde se encuentra su escuela. basura. Ofrecen diversas soluciones creativas desde
el énfasis de campo.
Comprendemos
Identificar y delimitar en el desarrollo, el problema • Realizan una evaluación y la comunicación del pro-
planteado así como recolectar información, realizar yecto planteado. Comparten sus puntos de vista y
la construcción de la imagen-objetivo, hacer una revisan el trabajo realizado por los demás.
búsqueda y selección de las alternativas y planificar
soluciones de la problemática propuesta.

Aplicamos
Realizar una evaluación del proyecto y la comunica-
ción de la solución ejecutada dentro de la sección de
cierre. Evaluar y compartir.
• Tabla (págs. 42, 44, y 45)
• Cuestionario (págs. 43, 44 y 45)
Evidencias o productos • Dibujo (págs. 43 y 45)

XXVIII
Tema: Los límites y las posibilidades de los sistemas técnicos para el desarrollo social
Secuencia didáctica 7
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos • Comparten sus conocimientos previos sobre los sis-
Reflexionar sobre los sistemas técnicos al realizar la temas técnicos y realizan una investigación.
lectura de la sección actividad de inicio.
Organizar, en equipos, la investigación que plantea • Reflexionan sobre la situación de nuestro país so-
la sección reflexiona. Compartir los resultados en bre como se desarrolla la Tecnología, la ciencia y
plenaria para establecer conclusiones al respecto. la cultura.
Comprendemos
Responder la pregunta de la sección desarrollo. • Ubican en las dimensiones: técnica, científica y
Compartir la respuesta con sus compañeros. Plan- socio-histórica un artefacto propio de su énfasis de
tear conclusiones a partir de las respuestas de los campo tecnológico.
alumnos.

Aplicamos
Realizar un análisis sistémico de un artefacto propio
de su énfasis de campo en toda su dimensión (téc-
nica, científica y social–histórica) las actividades en
la sección cierre.
Elaborar una presentación con el apoyo de las TIC.

• Tabla (pág. 46 y 49)


Evidencias o productos • Cuestionario (págs. 47, 48, 49 y 50)
• Dibujo (pág. 47 y 48)

Tema: Las implicaciones de la técnica en la cultura y la sociedad


Secuencia didáctica 8
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos
Identificar el proceso histórico del lenguaje al realizar • Reflexionan e identifican el proceso socio-histórico
la lectura de la sección inicio. del lenguaje humano.
En la sección reflexiona realizar una investigación sobre
la evolución del lenguaje humano así como las represen- • Realizan un análisis sobre los aspectos sociales-
taciones graficas para la transmisión de conocimientos. históricos de la Tecnología en la evolución de las
sociedades.
Comprendemos
En la sección desarrollo, identificar y caracterizar la • Debaten en grupo la importancia de una visión
situación tecnológica de la sociedad actual haciendo consciente sobre el futuro de nuestra Tecnología y
una comparación de la sociedad antigua y un pros- la repercusión en la sociedad.
pección de la sociedad futura.

Aplicamos
Ejecutar las actividades de la sección de cierre rea-
lizar una visión prospectiva sobre nuestra sociedad
Debatir, en grupo, la importancia de una visión
consiente sobre el futuro de nuestra Tecnología y al
repercusión en la sociedad.

XXIX
Tema: Las implicaciones de la técnica en la cultura y la sociedad
Secuencia didáctica 8

• Cuestionario (págs. 51, 52, 53, 54 y 55)


Evidencias o productos • Tabla (pág. 53)
• Línea del tiempo (pág. 52)
• Dibujo (pág. 55)

Tema: El cambio técnico en la resolución de problemas


y el trabajo por proyectos en los procesos productivos
Secuencia didáctica 9
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos • Identifican los conceptos relacionados con el cam-
Identificar los cambios técnicos en procesos producti- bio técnico.
vos al realizar la lectura de la sección inicio.
La sección reflexiona, mediante una sopa de letras • Caracterizan los factores sociales, técnicos, cientí-
y algunos esquemas, provoca que los alumnos se ficos y tecnológicos que coadyuvan a los cambios
relacionen con los conceptos claves sobre el cam- técnicos.
bio técnico.
• Realizan un análisis del cambio técnico dentro del
Comprendemos trabajo en los proyectos productivos.
Encontrar en la sección desarrollo, un esquema re-
ferente a la evolución de los aparatos electrodomés-
ticos. Identificar y caracterizar los factores sociales,
técnicos, científicos y tecnológicos que coadyuvan los
cambios técnicos.

Aplicamos
Plantear en las actividades de la sección de cierre
un análisis del cambio técnico dentro del trabajo
en los proyectos productivos. Debatir, en grupo, la
importancia del cambio técnico dentro del traba-
jo en los proyectos productivos vinculados con su
campo tecnológico..
• Sopa de letras (pág. 56)
• Cuestionario (págs. 57, 60 y 61)
Evidencias o productos
• Tabla (pág. 58 y 59)

XXX
BLOQUE 3
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza

Contenidos Propósitos Aprendizajes esperados


3. La técnica y sus implicaciones en la 1. Reconocer los impactos en la na- • Identifican las posibles modificacio-
naturaleza turaleza causados por los sistemas nes en el entorno causadas por la
técnicos. operación de los sistemas técnicos.
a. Las implicaciones locales, • Aplican el principio precautorio en
regionales y globales en la sus propuestas de solución a proble-
naturaleza debido a la opera- mas técnicos para prever posibles
ción de sistemas técnicos. modificaciones no deseadas en la
2. Tomar decisiones responsables para
b. Las alteraciones producidas naturaleza.
prevenir daños en los ecosistemas
en los ecosistemas debido a • Recaban y organizan información so-
generados por la operación de los sis-
la operación de los sistemas bre los problemas generados en la
temas técnicos y el uso de productos..
técnicos. naturaleza por el uso de productos
c. El papel de la técnica en la técnicos.
conservación y cuidado de la
naturaleza.
d. La técnica, la sociedad del ries- 3. Proponer mejoras en los sistemas
go y el principio precautorio. técnicos con la finalidad de preve-
e. El principio precautorio en la nir riesgos.
resolución de problemas y el
trabajo por proyectos en los
procesos productivos.

XXXI
Tema: Las implicaciones locales, regionales
y globales en la naturaleza debido a la operación de sistemas técnicos
Secuencia didáctica 10
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos
• Muestran sus conocimientos previos sobre el im-
Recuperar, mediante una lluvia de ideas, los cono-
pacto ambiental que provocan los procesos pro-
cimientos previos que poseen los alumnos respecto
ductivos.
al impacto ambiental a través de la lectura de la
sección inicio. Comentar, en plenaria, las respuestas
• Hacen un análisis sobre los factores que los produc-
que escribieron en la sección reflexiona.
tivos realizan un impacto ambiental con consecuen-
cias como el cambio climático.
Comprendemos
Analizar en equipos los diferentes tipos de recurso
• Realizan exposiciones sobre sistemas técnicos de
que existen en las naturalezas (renovables, no reno-
su actividad tecnológica. Reflexionan sobre como
vables e inagotables) dentro de la sección desarro-
evitar un impacto ambiental negativo.
llo. Comentar la solución al manejo de los desechos
sólidos con la separación en orgánico e inorgánico.
Identificar los factores que alteran el clima.

Aplicamos
Diseñar en la sección actividad de cierre el sistema
técnico en relación con su campo tecnológico. Que
evite agredir el ambiente. Realizar una exposición de
los diferentes sistemas técnicos.

• Tablas (pág. 32)


• Relación de imágenes y tipos de necesidades
(pág. 33)
Evidencias o productos
• Cuestionario (págs. 34 y 35)
• Diagrama (pág. 35)

Tema: Las alteraciones producidas en los ecosistemas


debido a la operación de los sistemas técnicos
Secuencia didáctica 11
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos • Meditan sobre como el uso de la Tecnología impac-
Reflexionar sobre las alteraciones que la Tecnología ta los ecosistemas.
produce en los ecosistemas al realizar la lectura de
la sección actividad de inicio. Resolver lo solicitado • Analizan la relación que existe entre el crecimiento
en la sección reflexiona. poblacional con el agotamiento de los recursos na-
turales, así como del consumo del agua que existen
en el mundo.

• Realizan un análisis de los problemas ambientales


proponiendo como solución el desarrollo sustentable.

XXXII
Tema: Las alteraciones producidas en los ecosistemas
debido a la operación de los sistemas técnicos
Secuencia didáctica 11
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Comprendemos
Realizar en grupo, un análisis a partir de las tareas
de la sección desarrollo. Analizar la gráfica del cre-
cimiento poblacional de 1750 al año 2050 así como
el mapa de consumo de agua por habitante.
Plantear conclusiones a partir de los ensayos escritos
por los alumnos.

Aplicamos
Construir un mapa conceptual considerando todas
las propiedades de los materiales, su extracción y
su transformación, así como su impacto ambiental.

• Cuestionario (págs. 71, 72, 73, 74, 75, 75 y 79)


• Análisis de gráfica (pág. 74)
Evidencias o productos • Análisis de mapa (pág. 75)
• Ensayo (pág. 75)
• Tabla (págs. 78 y 79)

Tema: El papel de la técnica en la conservación y cuidado de la naturaleza.


Secuencia didáctica 12
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos
Identificar el término principio precautorio realizan- • Identifican los factores ambientales y el principio
do la lectura de la sección inicio. La sección reflexio- precautorio.
na hace una revisión sobre los factores ambientales
en el pasado y presente de su comunidad. • Caracterizan la conservación y preservación de los
ecosistemas como la base de una economía sus-
Comprendemos tentable.
Identificar y delimitar en las actividades de desa-
rrollo los riesgos para la salud o el medio ambiente • Realizan una evaluación del principio precautorio
así como crear una cultura de protección hacia el así como de las fuentes de energía alterna dentro
medio ambiente. de los procesos productivos.

Aplicamos
Descubrir como el principio precautorio aplicado
en los procesos productivos así como el uso de las
fuentes de energía alternativa ofrece soluciones
para evitar el impacto negativo al medio ambiente
dentro de la sección de cierre. Evaluar y compartir.
• Cuestionario (pág. 80)
• Sopa de letras (pág. 82)
Evidencias o productos • Proceso productivo (pág. 84)
• Fuentes alternativas de energía (pág. 85)

XXXIII
Tema: La técnica, la sociedad del riesgo y el principio precautorio
Secuencia didáctica 13
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos • Comparten sus conocimientos previos sobre la
Realizar la lectura de la sección llamada: actividad necesidad de trabajar por un equilibrio entre una
de inicio, reflexionar sobre como mantener la cali- mejora en la calidad del vida del humano y un uso
dad de vida sin deteriorar la naturaleza. correcto de los recursos naturales.
Organizar equipos para responder la sección re-
flexiona. Compartir los resultados en plenaria para • Reflexiona sobre los riesgos y como el principio
establecer conclusiones al respecto. precautorio evita estos riesgos. Se hacen referen-
cias sobre la conferencia realizada en 1992 sobre
Comprendemos
el tema.
Analizar en la sección actividades de desarrollo dos
temas centrales para la preservación de la biosfera,
• Conocen los documentos internacionales que pro-
el riesgo y el principio precautorio. Compartir las
ponen soluciones a los problemas que el planeta
respuestas con sus compañeros. Plantear conclusio-
está sufriendo sobre el medio ambiente. .
nes a partir de las respuestas de los alumnos.

Aplicamos
Realizar un análisis sobre los programas mundiales
creados para mejorar el medio ambiente y evitar el
efecto negativo del uso inadecuado de la Tecnolo-
gía al resolver las actividades de la sección cierre.
Elaborar una presentación con el apoyo de las TIC.

• Cuestionario (págs. 86, 87, 88 y 89)


Evidencias o productos • Tabla (págs. 88 y 89)

Tema: El principio precautorio en la resolución de problemas


y el trabajo por proyectos en los procesos productivos
Secuencia didáctica 14
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos • Reflexionan e identifican las normas de seguridad
Identificar las normas de seguridad establecidas por oficiales establecidas por la NOM y la importancia
la Norma Oficial Mexicana (NOM) al realizar la lec- de la aplicación de las mismas en las empresas.
tura de la sección inicio.
Realizar en la sección reflexiona una investigación • Realizan un análisis sobre los pasos necesarios para
de campo en alguna empresa para observar el uso realizar un proyecto que apoye la seguridad de los
de los olores establecidos para la seguridad por la alumnos dentro del laboratorio.
NOM.
• Evalúan y comunican los resultados del proyecto
Comprendemos realizado. La finalidad es que comprendan la im-
Identificar y caracterizar en la sección actividades de portancia de seguir las normas oficiales para brin-
desarrollo, la necesidad de fijar carteles de seguri- dar seguridad en todo lugar donde realicen una
dad dentro de su laboratorio tecnológico, para ejer- actividad.
citar los pasos necesarios para ejecutar un proyecto.

XXXIV
Tema: El principio precautorio en la resolución de problemas
y el trabajo por proyectos en los procesos productivos
Secuencia didáctica 14
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Aplicamos
Ejecutar lo solicitado en la sección de actividades de
cierre, hacer la evaluación de los logros alcanzados
en la realización del proyecto, así como la comuni-
cación de dichos resultados para enriquecer la ex-
periencia obtenida al gestionar y aplicar las normas
oficiales mexicanas.
Debatir, en grupo, la importancia de la seguridad
dentro del laboratorio de Tecnología así como en el
campo productivo.
• Cuestionario (págs. 51, 52, 53, 54 y 55)
• Tabla (pág. 53)
Evidencias o productos • Línea del tiempo (pág. 52)
• Dibujo (pág. 55)

XXXV
BLOQUE
Planeación y organización técnica
4

Contenidos Propósitos Aprendizajes esperados


4. Planeación y organización técnica. 1. Utilizar los principios y procedimien- • Planifican y organizan las acciones
tos básicos de la gestión técnica.. técnicas según las necesidades y
a. La gestión en los sistemas téc- oportunidades indicadas en el diag-
2. Tomar en cuenta los elementos del
nicos. nóstico.
contexto social, cultural, natural
b. La planeación y la organización • Usan diferentes técnicas de planea-
para la toma de decisiones en la re-
de los procesos técnicos. ción y organización para la ejecución
solución de los problemas técnicos.
c. La normatividad y la seguridad e de los procesos técnicos.
higiene en los procesos técnicos. 3. Elaborar planes y formas de orga- • Aplican las recomendaciones y nor-
d. La planeación y la organización nización para desarrollar procesos mas para el uso de materiales, he-
en la resolución de problemas técnicos y elaborar productos, to- rramientas e instalaciones, con el fin
técnicos y el trabajo por proyec- mando en cuenta el contexto en de prever situaciones de riesgo en la
tos en los procesos productivos. que se realizan.. operación de los procesos técnicos.
• Planean y organizan acciones, me-
dios técnicos e insumos para el de-
sarrollo de procesos técnicos.

XXXVI
Tema: La gestión en los sistemas técnicos
Secuencia didáctica 15
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos
• Muestran sus conocimientos previos sobre el con-
Recuperar, mediante una lluvia de ideas, los conoci-
cepto de sistema técnico. Comparten con sus
mientos previos que poseen los alumnos respecto al
compañeros sus puntos de vista sobre los ejem-
concepto de sistema técnico mediante a la lectura
plos presentados.
de la sección inicio. Realizar la investigación para
completar la tabla de la sección reflexiona. Registrar
• Hacen una investigación sobre la gestión técnica.
los ejemplos en un rotafolio y dejarlos a la vista.
Realizan un diagnostico de las necesidades en su
comunidad.
Comprendemos
Solicitar, a los equipos, que investiguen en diferen-
• Reflexionan sobre la importancia de los conceptos,
tes fuentes de información sobre la gestión técnica
organización técnica y calidad de vida al realizar
y así resolver el cuestionario de la sección desarrollo,
algún proyecto técnico.
en esta misma sección se realiza un diagnostico de
necesidades sociales.

Aplicamos
Realizar una lectura sobre la definición de la organi-
zación técnica y sobre la calidad de vida comparada
con las costumbres alimenticias antiguas por medio
de una entrevista.

• Tablas (pág. 98)


• Cuestionario (págs. 99, 100 y 101)
Evidencias o productos
• Diagrama (pág. 99)
• Consecuencias (pág. 100)

Tema: La planeación y la organización de los procesos técnicos


Secuencia didáctica 16
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos
Reflexionar sobre la importancia de la planeación • Evalúan la importancia de una adecuada planea-
en los procesos técnicos al realizar la lectura de la ción en los procesos técnicos.
sección inicio.
Realizar en la sección reflexiona una evaluación so- • Reflexionan sobre la importancia de elaborar un
bre el conocimiento que tienen respecto a las pla- diagnostico para ubicar los pasos necesarios en la
neaciones técnicas. construcción de una adecuada planificación, así
como para realizar una organización en los pro-
Comprendemos cesos técnicos.
Realizar un diagnóstico de un caso propuesto so-
bre un proceso técnico en la sección desarrollo. • Ubican las características propias de todo proceso
Organizar los pasos para elaborar una adecuada técnico.
planeación. Y finalizar con la administración de los
procesos técnicos.

XXXVII
Tema: La planeación y la organización de los procesos técnicos
Secuencia didáctica 16
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Aplicamos
Completar en la sección cierre, un mapa conceptual
respecto a las características de un proceso técnico.
Elaborar una presentación con el apoyo de las TIC.
• Falso o verdadero (pág. 102)
• Cuestionario (págs. 102, 103 y 105)
• Representación técnica (pág. 103))
• Tabla (págs. 103, 104 y 105)
Evidencias o productos • Completar texto (pág. 104)
• Diagrama (pág. 105)
• Comentario (pág. 105)
• Síntesis de proceso técnico (pág. 106)
• Mapa conceptual (pág. 106)

La normatividad y la seguridad e higiene en los procesos técnicos


Secuencia didáctica 17
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos
Comprender por medio de una analogía la impor- • Identifican la manera en que las normas se esta-
tancia de establecer normas y brindar seguridad al blecen en todo juego y que las advertencias brin-
realizar la lectura de la sección inicio. dan seguridad.
Resaltar en la sección reflexiona la importancia de
establecer normas y brindar seguridad. • Revisan la norma mexicana su marco jurídico, la
seguridad en los procesos técnicos, la higiene y los
Comprendemos procesos técnicos.
Realizar una revisión sobre la seguridad en los pro-
cesos productivos, la higiene que deben tener di- • Reflexionan sobre la normatividad y la seguridad
chos procesos. Identificar la NOM. e higiene en los procesos técnicos.

Aplicamos
Realizar las tareas de la sección de cierre. Reforzar
los conocimientos sobre la importancia de la seguri-
dad, la higiene en los procesos técnicos. Debatir, en
grupo, la importancia de la seguridad y la higiene
en los procesos técnicos vinculados con su campo
tecnológico para la economía estatal, regional o na-
cional del énfasis de campo.
• Tabla (págs. 107, 110, 112)
• Cuestionario (págs. 108, 112 y 113)
• Lo aprendido (págs. 28 y 29)
Evidencias o productos • Equipo de seguridad (pág. 109)
• Condiciones de higiene (págs. 111 y 112)
• Norma de seguridad (pág. 114)

XXXVIII
Tema: La planeación y la organización en la resolución de problemas técnicos y el trabajo
por proyectos en los procesos productivos
Secuencia didáctica 18
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos
• Identifican los puntos medulares para realizar un
Identificar la falta de planeación como el punto
proyecto exitoso a partir de una planeación y or-
medular para el éxito de un proyecto al realizar la
ganización correcta.
lectura de la sección inicio.
Resaltar en la sección reflexiona la importancia de
• Realizan diferentes proyectos ejercitando cada uno
tener una planeación y una organización correcta
de los procedimientos para realizar un proyecto
para realizar un proyecto en este caso comprar un
técnico.
CD.
• Materializan un proyecto y debaten en grupo la
Comprendemos
importancia sobre la planeación y la organización
Realizar las tareas de la sección desarrollo. Identifi-
del mismo.
car y caracterizar los procedimientos para elaborar
un proyecto técnico como: la gestión, la planeación
y organización de proyectos, la planeación en el di-
seño industrial.

Aplicamos
Ejecutar las actividades de la sección de cierre para
realizar el proyecto planteado. En este caso reali-
zar un puente. Debatir, en grupo, la importancia de
una planeación y organización dentro de cualquier
proyecto y como se aplican dentro del campo de
su énfasis.

• Cuestionario (págs. 115, 116, 117, 118, 119, 122,


123)
• Planeación y organización de proyectos (pág. 116)
Evidencias o productos • Conclusión (pág. 117)
• Actividades para realizar (pág. 118)
• Tabla (págs. 118, 122 y 123)
• Bocetos (págs. 120 y 121)

XXXIX
BLOQUE
Proyecto de producción industrial
5

Contenidos Propósitos Aprendizajes esperados


5. Proyecto de producción industrial. 1. Identificar las fases del proceso de • Identifican las posibles modificacio-
diseño e incorporar criterios de ergo- nes en el entorno causadas por la
a. Procesos productivos Industriales. nomía y estética en el desarrollo del operación de los sistemas técnicos.
b. Diseño, ergonomía y estética en proyecto de producción industrial. . • Aplican el principio precautorio en
el desarrollo de los proyectos. sus propuestas de solución a pro-
c. El diseño y el cambio técnico: 2. Elaborar y mejorar un producto o blemas técnicos para prever posi-
criterios de diseño. proceso cercano a su vida cotidiana, bles modificaciones no deseadas
tomando en cuenta los riesgos y las en la naturaleza.
5.2 El proyecto de producción in- implicaciones para la sociedad y la • Recaban y organizan información
dustrial. naturaleza. . sobre los problemas generados en
la naturaleza por el uso de produc-
a. El diseño en los procesos produc- 3. Modelar y simular el producto o tos técnicos.
tivos y el proyecto de producción proceso seleccionado para su eva-
industrial. luación y mejora.

XL
Tema: Procesos productivos industriales
Secuencia didáctica 19
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos • Muestran sus conocimientos previos sobre el im-
Recuperar, mediante una lluvia de ideas, los cono- pacto ambiental que provocan los procesos pro-
cimientos previos que poseen los alumnos respecto ductivos.
al cambio de esquema productivo entre los siglos
XVII y XVIII a través de la lectura de la sección Inicio. • Hacen un análisis sobre los el proceso productivo
Comentar, en plenaria, la tabla comparativa entre artesanal e industrial. También de las diferentes
la producción artesanal e industrial de la sección revoluciones industriales que se han desarrollado
llamada reflexiona. a través de la historia. Realizan una lectura sobre
un proceso industrial.
Comprendemos
Analizar en equipos el sistema-persona-maquina del
• Realizan exposiciones sobre procesos productivos
proceso productivo así como las revoluciones indus-
que se encuentran en su comunidad. Completan
triales dentro de la sección Desarrollo. Comentar el
un mapa conceptual sobre el tema de procesos
ejemplo del proceso industrial de la elaboración de un
productivos industriales.
producto donde la materia prima son los duraznos.

Aplicamos
Completar en la sección actividad de cierre un mapa
conceptual sobre los procesos productivos industria-
les, tendrán que hacer una investigación en su co-
munidad sobre los procesos productivos.
Realizar una exposición de los diferentes procesos in-
dustriales que se encuentran dentro de la comunidad.

• Tabla (págs. 128, 129, 130 y 133)


• Línea del tiempo (pág. 130)
• Ventajas y desventajas (pág. 130)
Evidencias o productos
• Cuestionario (págs. 131, 132 y 133)
• Diagrama de flujo (pág. 132)
• Mapa conceptual (pág. 133)

Tema: Diseño, ergonomía y estética en el desarrollo de los proyectos


Secuencia didáctica 20
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos
Reflexionar sobre la utilidad del diseño y la ergo- • Meditan sobre la utilidad del diseño y la ergonomía
nomía en los proyectos al realizar la lectura de la en los proyectos de los procesos productivos.
sección actividad de inicio.
Resolver la actividad que presenta la sección re- • Analizan la relación que existe entre la Tecnología,
flexiona para mostrar su imaginación para diseñar el diseño y la ergonomía. Así como la importancia
innovaciones en un celular y comprender el concep- de unir en el desarrollo de una herramienta la er-
to de ergonomía. gonomía y al estética..

XLI
Tema: Diseño, ergonomía y estética en el desarrollo de los proyectos
Secuencia didáctica 20
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Comprendemos • Realizan un análisis de un caso donde la ergono-
Realizar en grupo, un análisis a partir de las tareas mía y el diseño son los principales detalles en los
de la sección desarrollo sobre como la Tecnología procesos de producción.
realiza diseños ergonómicos.

Aplicamos
Resolver las labores de la sección cierre. Analizar
una ponencia de los estudiantes de la carrera de
Ingeniería Industrial de la Universidad de Veracruz,
realizar una modificación de alguna herramienta y
un informe técnico del trabajo que elaboraron.
Hacer una presentación con el apoyo de las TIC.

• Diseño de celular (pág. 134)


• Cuestionario (págs. 13 y, 138)
• Descripción (pág. 135)
Evidencias o productos • Relación de columnas (pág. 136)
• Ergonomía y estética (pág. 137)
• Dibujo de herramienta (pág. 138)
• Modificación del diseño (pág. 139)
• Informe técnico (pág. 139)

Tema: El diseño y el cambio técnico; criterios de diseño


Secuencia didáctica 21
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos
Identificar el término diseño técnico realizando la lec- • Identifican los factores que determinan el diseño téc-
tura de la sección inicio. nico (cambio técnico, función técnica y la estética)
La sección reflexiona hace una revisión sobre los cono-
cimientos de los siguientes conceptos: diseño técnico, • Revisan el concepto ergonomía y ejercitan ese
cambio técnico, función técnica y la estética. concepto dentro de dos ámbitos el de los pro-
ductos y del lugar de trabajo. También reflexionan
Comprendemos sobre la importancia de la aceptación cultural de
Identificar en las actividades de desarrollo los criterios cualquier proyecto técnico.
de diseño al realizar la primera lectura, las necesidades
como el factor central de la mercadotecnia. Identificar • Realizan una evaluación de las decisiones que se
también la función técnica al realizar esta segunda tomarán en cuenta al realizar un proyecto técnico,
lectura y ejercitar su imaginación al mejorar dos pro- integrando los conceptos para completar un mapa
ductos para hacerlos más atractivos. conceptual.

Aplicamos
Descubrir cómo el concepto ergonomía se aplica en el
diseño de productos así como de los espacios de trabajo,
la importancia de realizar un proyecto técnico pensando
en la aceptación social del producto o servicio; ejercitar
estos conocimientos al completar un mapa conceptual.

XLII
Tema: El diseño y el cambio técnico; criterios de diseño
Secuencia didáctica 21

• Cuestionario (págs. 140 y 141)


• Ventajas y beneficios (pág. 141)
Evidencias o productos • Necesidades (pág. 142)
• Bosquejo (pág. 143)
• Tabla (págs. 143 y 144)
• Mapa conceptual (pág. 145)

Tema: El diseño en los procesos productivos y el proyecto de producción industrial


Secuencia didáctica 22
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Indicadores de desempeño
Reconocemos
Realizar la lectura de la sección llamada actividad de • Comparten sus conocimientos previos sobre los
inicio. Reflexionar sobre los productos de consumo. productos de consumo. Escriben los aspectos de-
Compartir la respuesta en plenaria que propone la ben considerarse en el proceso productivo.
sección reflexiona para establecer conclusiones al
respecto. • Reflexionan sobre la producción industrial y apli-
can las fases de un proyecto técnico, en este caso
Comprendemos se plantea la construcción de un modelo de estan-
Exponer en la sección actividades de desarrollo una te que permita organizar discos compactos.
lectura sobre la producción industrial que sirve de
marco para analizar las fases de un proyecto técni- • Realizan un informe sobre el proceso de producción
co. I. Identificar y delimitar el campo problemático; del prototipo de estante de discos compactos.
II. Buscar, recolectar y analizar la información; III.
Construir la imagen-objeto; IV. Buscar, seleccionar
y proponer alternativas; V. Planear el proyecto; VI.
Ejecutar la opción seleccionada mediante simulación
y creación de modelos o prototipos; VII. Evaluar cua-
litativamente los productos o procesos industriales
obtenidos; VIII. Elaborar un informe y comunicar los
resultados en plenaria con un lenguaje técnico.

Aplicamos
Realizar un informe sobre el proceso de producción
del prototipo de estante de discos compactos en la
sección cierre.
Elaborar una presentación con el apoyo de las TIC.
• Cuestionario (págs. 146, 147, 148 y 152)
• Ajuste de propuesta (pág. 148)
• Prototipo (págs. 149 y 150)
• Lista de materiales (pág. 150)
Evidencias o productos • Lista de materiales (pág. 150)
• Actividades de cada integrante (pág. 151)
• Informe (pág. 153)

XLIII
Rúbricas

Aspecto que se evaluará Rúbrica Porcentaje de la calificación

• Muestra interés por realizar las acti-


vidades específicas; esto se observa
en que pide la palabra para opinar
y dar comentarios.
• Ejecuta las instrucciones que se le
Participación en clase piden en la clase. 20%
(aspecto formativo) • Pone atención a lo que se le pide (cada indicador vale 4%)
en clase o cumple los trabajos que
se le solicitan.
• Realiza la tarea que le corresponde
en el trabajo de equipo.
• Contesta lo que se le pregunta.

• Cumple con la tarea.


• Termina y entrega la tarea.
• Realiza la tarea y obtiene por ella
una calificación aprobatoria.
• Contesta lo que se le pregunta o
Tareas pide en la tarea realizada, el con- 10%
(aspecto formativo) tenido es satisfactorio porque esta (cada indicador vale 2%)
completo y cumple con los requisi-
tos solicitados.
• Entrega la tarea en limpio (sin ta-
chaduras, borrones y/o enmenda-
duras) y en orden (con datos bá-
sicos, principio, secuencia y final).

• Cumple con las instrucciones de-


finidas en la rubrica del producto,
mismas que se entregan junto con
el plan de evaluación.
• Elabora el producto con limpieza y
esta bien organizado y estructurado
(se entiende, su trabajo es limpio,,
sigue un orden lógico, etc.)
Producto • Proporciona la información solicitada
(aspecto formativo, ya que no y atiende las especificaciones esta-
blecidas en términos de contenidos. 20%
se considero como calificación
• Los contenidos son de calidad, lo que (cada indicador vale 4%)
sumativa final y se considera parte
del proceso) se observa en que describe los cono-
cimientos, pero hace contribuciones
propias que surgen de su análisis y
síntesis personales (por ejemplo, en
el libro no dice algo que el alumno
por si mismo concluye y agrega).
• La elaboración del producto es pro-
pia (no la hicieron por él en casa, o
bien no la copió de alguna fuente
electrónica).

XLIV
Rúbricas

Aspecto que se evaluará Rúbrica Porcentaje de la calificación

• Cumple con las instrucciones defi-


nidas en la rúbrica del portafolio,
mismas que se entregan junto con
este plan de evaluación.
• El portafolio esta limpio, en orden,
su estructura es lógica, escribe con
Portafolio letra legible, cuenta con los datos
básicos (nombre, fecha tema, pre- 10%
(aspecto formativo, ya que reúne
guntas, respuestas, conclusiones). (2.5% a cada uno de los indicado-
trabajos que se encargaron
• Los contenidos del portafolio cum- res señalados)
durante el mes)
plen con las especificaciones esta-
blecidas de antema
• La elaboración del portafolio es
propia, no copió los trabajos de
otros compañeros, lo cual se ob-
serva por que sus respuestas son
diferentes.

Examen • Cumple con las instrucciones defi-


(aspecto sumativo, ya que busca nidas para la rúbrica del examen. 40%
medir en que grado se lograron los • Cuenta con una calificación apro-
aprendizajes) batoria.

XLV
Matriz de valoración

Parcialmente
Logrado No logrado Retroalimentación
logrado

• Los estudiantes
La tarea es movilizan recursos
compleja cognoscitivos, pro-
cedimentales y ac-
titudinales.

• Está orientada ha-


cia la acción.
• Conduce a un resul-
La tarea es tado observable y
finalizada medible de la com-
petencia que preten-
demos desarrollar.

• Está vinculada con


el contexto sociocul-
La tarea tural del estudiante.
interactiva • Permiten que lo
aprendido adquiera
significado.

• La tarea problemati-
za al estudiante y da
La tarea es
pie al pensamiento
abierta
creativo para su re-
solución.

• Implica más que el


La tarea es
pensamiento re-
inédita
productivo.

• Impulsa a los estu-


diantes a elaborar
nuevos significa-
La tarea es
dos para dar solu-
construida
ción a la situación
planteada.

XLVI
Rúbrica: memoria técnica del proyecto

La memoria técnica debe cubrir los siguientes requisitos:


• Cada alumno o equipo deberá presentar su propio trabajo.
• Se valorará la presentación y limpieza del trabajo presentado.
• Cada uno de los apartados de la memoria se realizará en una hoja independiente.
• Deberá tener, obligatoriamente, los apartados que se detallan a continuación:

• Portada.

• Índice.

• Identificación y delimitación del tema o problema.

• Recolección, búsqueda y análisis de la información.

• Construcción de la imagen-objetivo.

• Búsqueda y selección de alternativas (tabla de análisis de alternativas).

• Representaciones técnicas (bocetos) de cada una de las alternativas de solución.

• Justificación de la solución elegida.

• Representación técnica de la solución elegida (boceto-dibujo de conjunto).

• Representación técnica de la solución elegida (boceto-dibujo de despiece de las partes que compo-
nen al objeto).
• Planeación: diseño técnico del proyecto. Tabla de actividades de los integrantes de equipo.

• Planeación: diseño técnico del proyecto. Tabla de materiales.

• Planeación: diseño técnico del proyecto. Tabla de herramientas y equipo.

• Planeación: diseño técnico del proyecto. Tabla de costos.

• Ejecución de la alternativa seleccionada (hoja de proceso de elaboración paso a paso que contenga la
descripción de la pieza con medidas que se va a empezar a elaborar, el croquis, el responsable de la elabo-
ración, la técnica de fabricación que se va a emplear en la pieza, el tiempo de elaboración y observaciones).

• Ejecución de la alternativa seleccionada (hoja de proceso de cada integrante del equipo, que con-
tenga la fecha, el responsable de la actividad y la actividad realizada).
• Evaluación cualitativa de los procesos y resultados.

• Realizar una evaluación del proyecto y su pertinencia de acuerdo con el contexto, así como las im-
plicaciones sociales y naturales.
• Elaboración del informe, y comunicación de los resultados.

XLVII
Rúbrica: evaluación del proyecto técnico

10 (a) 9-8 (b) 7-6 (c) 5 (d) Puntaje


Indicador Niveles de logro
Excelente Bueno Regular Insuficiente obtenido
Define con claridad el
Identificación
problema lo que le permi-
y delimitación
te saber qué es lo que se
del problema
desea resolver o innovar.
Recolección, Analiza información para
búsqueda y documentar las formas
análisis de la posibles de solucionar el
información problema.
Los objetivos son claros
y precisos, permiten ver
hacia dónde va y lo que
se espera del proyecto
y estos son posibles de
Construcción
cumplir, medir y evaluar.
de la
Representa gráficamente
imagen-objetivo
la solución a la problemá-
tica mediante organigra-
mas, carteles, logotipos,
bocetos, esquemas, o
croquis, etcétera.
Organiza, distribuye,
asigna tareas, actividades,
Planeación
tiempos, medios técnicos,
recursos y costos.
Elabora paso a paso el
proyecto empleando
técnicas de fabricación,
bocetando cada paso,
Selección y
etcétera.
justificación de
Las alternativas de so-
una alternativa
lución al problema son
descritas de manera clara,
concisa y además son
viables.
Determina elementos que
se consideran para com-
Evaluación parar lo proyectado con
lo realizado valorando la
viabilidad y pertinencia
Da a conocer los resul-
tados de su proyecto
Comunicación
mediante algún medio de
comunicación.

Promedio del proyecto

XLVIII
Rúbrica: evaluación de la presentación de la memoria técnica del proyecto

10 (a) 9-8 (b) 7-6 (c) 5 (d) Puntaje


Indicador
Excelente Bueno Regular Insuficiente obtenido

Portada

Índice

Presentación del informe:


claridad y orden

Presentación del informe: sin


faltas de ortografía

Presentación del informe:


limpieza

La memoria contiene todos


los apartados

De los bocetos
En el trazo de marco utiliza
las líneas adecuadas, con
calidad, limpieza y precisión
En el trazo de cuadro de
datos utiliza las líneas ade-
cuadas, con calidad, limpieza
y precisión
La distribución del boceto es
adecuada y armónica entre
los elementos de la lámina
La acotación está completa
y permite identificar con
claridad todos los elementos
y se identificó en el cuadro
de datos
Se aplicó la escala adecua-
da y está especificada en el
cuadro de datos

El rotulado está trazado con


líneas de guía, calidad, preci-
sión y limpieza

Promedio de la memoria técnica

XLIX
Rúbrica: evaluación del producto final

10 (a) 9-8 (b) 7-6 (c) 5 (d) Puntaje


Indicador
Excelente Bueno Regular Insuficiente obtenido
Acabado
del producto final
Se seleccionaron los materiales de
construcción apropiados y fueron
creativamente modificados

Está perfectamente acabado. El


trabajo está limpio y bien presen-
tado, no posee manchas en su
estructura, terminaciones adecua-
das (cortado, pintado, etcétera)

Las superficies son suaves

Todas las uniones ajustan

No se desperdició material

Funcionamiento
Funciona a la perfección

Incluye una mejora adicional

Funcionalidad
Cumple con la función para la
cual fue creado

Cuidado ambiental
En el objeto se utilizan correcta-
mente los materiales y se hace uso
también de materiales reciclados
que ayudan a la conservación del
medio ambiente
Ergonomía
El objeto busca la optimización
de los tres elementos del sistema
humano-máquina-ambiente, para
dar el diseño y la forma correcta
al objeto
Seguridad
El objeto creado es seguro de
utilizar sin provocar un riesgo al
usuario

Estética
El objeto es llamativo a la vista
(colores, forma, etcétera). Es de-
seable, creativo y original.

Promedio del producto final

L
Rúbrica: evaluación del portafolio de evidencias

10 (a) 9-8 (b) 7-6 (c) 5 (d) Puntaje


Indicador
Excelente Bueno Regular Insuficiente obtenido
Presentación
Incluye portada con los datos de
identificación de los alumnos, escuela,
asignatura, nombre del trabajo
nombre del alumno, profesor, grupo,
grado y fecha
La carpeta de portafolio tiene una
presentación estética
Los documentos solicitados están
dentro de la carpeta de portafolio y no
presenta hojas sueltas ni maltratadas
Estructura
Contiene un índice donde indica
la ubicación de cada actividad,
evidencias o trabajos solicitados en
el bimestre

Tiene una portada por bimestre

Evidencias
Incluye todas las evidencias solicitadas
en el bimestre, resúmenes, ejercicios,
bocetos, memoria técnica, etcétera
Las evidencias demuestran los avan-
ces en los aprendizajes esperados
Todos los documentos están co-
rrectamente presentados: Constan
de encabezado, son claros, limpios,
explicativos

Todos los bocetos están rotulados, con


calidad de línea, limpios, con acotacio-
nes, escalas, etcétera

Organización
El trabajo está organizado de acuer-
do al contenido solicitado en el libro
y por el docente

Ortografía
Todos los documentos del portafolio
de evidencias están elaborados sin
errores ortográficos

Tiempo de entrega
El portafolio de evidencias se entregó
en el tiempo establecido
Promedio de la memoria técnica

LI
Cuaderno de
Tecnología II

Solucionario
del cuaderno de trabajo

Autores
Flor Isabel León Punzo
Teresa Granados Piñón

www.umbral.com.mx
BLOQUE I
Tecnología y su relación con otras áreas del conocimiento
Competencias a alcanzar:

Solución de problemas
Los alumnos buscan información, discuten, argumentan, toman postura y logran acuerdos
sobre sus propuestas de solución, para seleccionar la opción más pertinente que responda
a la situación y satisfaga las necesidades o intereses que le dieron origen.

Intervención
Los alumnos tomarán decisiones responsables e informadas al crear y mejorar procesos y
productos, así como al utilizar y consumir bienes y servicios. Conocerán y describirán las
relaciones entre los procesos técnicos, la naturaleza y la sociedad; prevendrán impactos
no deseados y propondrán diversas alternativas de desarrollo técnico para la satisfacción
de necesidades e intereses en diferentes contextos.

Propósitos Aprendizajes esperados

1. Reconocer las diferencias entre el co-


nocimiento tecnológico y el conoci- r Comparan las finalidades de las
miento científico, así como sus fines y ciencias y de la tecnología para es-
métodos. tablecer sus diferencias.
r Describen la forma en que los conoci-
mientos técnicos y los conocimientos
de las ciencias se resignifican en el
2. Describir la interacción de la tecnología
desarrollo de los procesos técnicos.
con las diferentes ciencias, tanto natu-
r Utilizan conocimientos técnicos y de
rales como sociales.
las ciencias para proponer alterna-
tivas de solución a problemas téc-
nicos, así como mejorar procesos y
3. Distinguir la forma en que los cono-
productos.
cimientos científicos se resignifican en
la operación de los sistemas técnicos.

Preguntas preliminares:
1. ¿Cuál es la diferencia entre un conocimiento tecnológico y el conocimiento científico?
2. ¿De qué manera puedes mejorar la rapidez de cortes en un tramo de madera?
3. Existen calentadores de agua que usan espejos parabólicos. ¿Qué conocimiento cien-
tífico se aplica en este proceso?
4. ¿De qué manera la revolución industrial propició la evolución de la sociedad?
Secuencia
didáctica 1 La tecnología como área de conocimiento
y la técnica como práctica social

La tecnología y la técnica
Actividad de inico

En primer grado, conociste que la tecnología es el campo del conoci-


miento que estudia la técnica, sus funciones, los insumos y los medios
que la integran, sus procesos de cambio y su interacción con el contexto
sociocultural y natural. Asimismo, que la técnica es una actividad social
centrada en el saber hacer; sistema simple integrado por un conjunto de
acciones, las cuales ejerce el operador o usuario para la transformación
de materiales y energía en un producto.

3FÏFYJPOB
1. La tecnología provee de conocimientos tecnológicos y técnicos para que la
técnica pueda generar productos; ayudar al hombre a satisfacer necesida-
des y resolver problemas en un contexto en particular; por ejemplo, lee el
siguiente texto:

Imagínate que usted está en una isla inexplorada de clima tem-


plado —frío (no tuvo la suerte de Robinson Crusoe), un paraíso
verde incontaminado, naturaleza virgen de atmósfera limpia, agua
clara y aire puro, sin diarios, sin televisión, sin stress, sin apuros,
sin apretujones en los medios de transporte público, sin obligacio-
nes estipuladas por horarios, citas, compromisos... Nada más que
el medio ambiente natural, dos manos para agarrar, dos piernas
para correr y una cabeza para pensar. Ahora, imagina este entorno,
sin cambios, para el resto de su vida: sin casa, sin energía eléctrica,
sin música, sin abrigo, sin comunicaciones, sin vacunas, sin servicios de ningún
p Todo muy natural.
tipo.

Imagín
Imagínelo un poco más en detalle: usted siente hambre y hace mu-
frío pero en la isla, alimentarse y cubrirse de las inclemencias del
cho frío,
tiempo no se soluciona con ir al comercio adecuado. Hay que capturar
algún animal que pueda proveer las dos cosas. ¿Cómo? Agudizando
ing
el ingenio, porque casi todos los animales vienen en formato más
gra
gra
grande, más rápido, más fuerte o más resistente que el humano;
y, en muchos casos, ellos nos ven a los humanos como una presa
ap
apetitosa.

No es nada sencillo: ese cachorro de ciervo con la pata rota, que acecha-
mos desde las primeras luces del día, recién se descuidó bien entrada la tarde. Es
el momento de comer un poco de carne cruda, sin condimento ni sal. Todo muy
sano.

Ahora que hemos recuperado energía, podemos de-


dicarnos a quitarle el cuero, que, generalmente, viene
bastante bien pegado al animal. ¿Con qué? Con las manos,, por
arnos
supuesto; o, a lo sumo, con alguna piedra filosa para ayudarnos
re-
en la difícil tarea. Con la piel del animal a disposición, podre-
mos comprobar si corresponde a nuestra talla. En la tarea se
nos fue todo el día. La noche llega. Y esta piel ya comienza a
oler bastante raro. A esta altura, ya no queremos imaginar más nada; nosotros al
menos. Si usted quiere, avance en la oscuridad...

12
2. Una vez leído el texto, describe, si tú estuvieras ahí:

a) ¿Cuáles serían las primeras necesidades que cubrirías?


alimentación, vestido y protección

b) ¿Cómo lo harías? Utiliza la representación técnica.


Ver anexo 1, pág. 160

c) ¿Cuáles son las condiciones naturales a las que te enfrentarías? Acorde al


texto, es una isla con clima muy lluvioso, fuertes e intensos vientos, alta radiación solar, entre otros.

d) ¿Qué técnicas emplearías para construir objetos que te ayuden a sobrevi-


vir en la isla? técnicas de la construcción, técnicas de conservación de alimentos, técnicas de apro-
vechamiento de los recursos para abrigarse.

e) Al igual que Robinson Crusoe, ¿cómo te sentirías viviendo solo por un


largo periodo de tiempo en la isla? para contestar esta pregunta debes entender como el ser
humano es un ser que nació para estar en convivencia con otros, además de que es un ser social por naturaleza.

f) Una vez que te adaptaste a la isla, has generado diversos conocimientos


que han permitido permanecer en ella, pero que de nada servirían si éstos
no se transmitieran a otras generaciones o grupos sociales. ¿Cómo descri-
birías tu historia y conocimientos adquiridos si generaciones posteriores
habitaran dicha isla? si ya descubriste los recursos existentes en la isla puedes generar un sistema
de representación escrita o gráfica en la cual viertas tus conocimientos.

Actividades de desarrollo

Actualmente, la tecnología ha evolucionado. Obtiene y genera conocimientos pro-


pios, además de estudiar a la técnica. La ciencia es un elemento más que apoya al
desarrollo de la tecnología y viceversa. La tecnología no es sinónimo de técnica; la
técnica, más bien, constituye el conjunto de procedimientos de la tecnología.

1. Completen la tabla:

Elementos Concepto Ejemplo

Ciencia Conocimiento científico

Técnica

Tecnología

Tecnología II 13
S
Evaluación
didáctica 1
e c u e n cENLACE
ia La tecnología como área de conocimiento
y la técnica como práctica social

Podemos decir entonces que tanto la tecnología, la técnica y la ciencia generan


conocimientos de forma independiente, que a su vez generan productos, servicios
y mejoran la calidad de vida de las personas, entre otros.

2. De los objetos que se presentan en la siguiente tabla, mencionen cuáles perte-


necen a la tecnología, a la técnica o a la ciencia:

Objeto o ¿Quiénes y en ¿Para qué


Son producto de
invento dónde los usan? se emplean?

se utilizan para almacenar


producto de la lo emplea cualquier persona información en forma digital
tecnología relacionada con la informática utilizando medios ópticos

utilizados por gente


ha sido producto de los avan- relacionada a la en el campo, empleados para
ces científicos y tecnológicos agronomía producción de alimentos

se utiliza aún en la mayoría de


producto de la los hogares comercios, entre se emplean para la iluminación
tecnología otros artificial de diversos lugares

Producto de los los militares en el mar se utilizan como medios arma-


avances tecnológicos mentistas o de investigación

lo emplean las
Ver anexo 1, pág. 160
producto de la ciencia personas relacionadas con el
cuidado de la salud doctores

es usado por los genetistas


producto de la ciencia
para modificar o crear nuevos
Ver anexo 1, pág. 160
organismos en beneficio del
ser humano,

son también conocidas como Son pequeñas tabletas con


“la píldora” o anticonceptivos dosis de hormonas que se to-
orales son consideradas un man diariamente, pueden ser
producto de la ciencia método anticonceptivo tem- muy eficaces para planear un
poral son tomados por las embarazo, siempre que se usen
mujeres correctamente
es un dispositivo que se utiliza
producto de la para realizar cálculos aritmé-
ticos Ver anexo 1, pág. 160
tecnología

14
Tecnología II

Particularizando, la tecnología estudia a la técnica, una de las características de


esta última es que varía dependiendo de las condiciones socioculturales en donde
se aplique; es decir, existen diferencias en sus procedimientos, de ahí que exista
el llamado conocimiento técnico: el componente técnico incluye las habilidades
y destrezas no formales y difíciles de definir que se expresan en el término know-
how (saber cómo llevar a cabo una tarea o trabajo) y que aplican en un contexto
determinado.
Seguramente han escuchado a personas de más edad comentar cómo se hacían
fiestas, preparaban alimentos, siembra de hortalizas, eventos culturales en diversas
fechas y lugares, cada uno de ellos tenía un significado particular, ya sea de tipo
religioso. Un ejemplo lo tenemos en la elaboración de tortillas, así tenemos que:

Maquinaria Elaboración
industrial de Tortillas “A mano”

Máquina Con máquina


tortilladora simple

3. Realicen una encuesta en su comunidad y pregunten a personas de diversas


edades y con diferentes niveles de ingreso monetario cuál es el tipo de torti-
MMBTRVFQSFÎFSFOZNFODJPOFOFMQPSRV»&MBCPSFOVOBHS´ÎDBEFCBSSBTRVF
represente los resultados obtenidos.

Una vez que has elaborado la encuesta realiza una gráfica de barras, el ejemplo puede ser:

15
SEvaluación
didáctica 1
e c u e n cENLACE
ia La tecnología como área de conocimiento
y la técnica como práctica social

4. Aunado a lo anterior, investiguen las técnicas que se han utilizado para la pre-
paración de tortillas. Completen la tabla:

Técnicas utilizadas en las tortillas


elaboradas “a mano”

¿Qué ha cambiado?
Época Condiciones Época Condiciones
¿Qué ha permanecido
prehispánica sociales existentes actual sociales existentes
igual?

Ver anexo 1, pág. 161

5. Para ambos casos, describan el procedimiento de elaboración, medios técni-


cos, insumos, materiales utilizados, conocimientos técnicos requeridos. Com-
pleten la tabla:

Técnicas utilizadas en las tortillas elaboradas


“con prensa manual y máquina tortilladora”

Condiciones Máquina Condiciones Escriban las diferencias o


Prensa manual
sociales tortilladora sociales semejanzas

Ver anexo 1, pág. 161

Actividades de cierre
6. Finalmente, utiliza tus conocimientos técnicos sobre comunicación y represen-
tación técnica en la elaboración de una historieta en la que describas las técni-
cas empleadas en el proceso productivo industrial de la tortilla. Usa solamente
ÎHVSBTZQBMBCSBTDMBWFFOMPTSFDVBESPTEFMBTJHVJFOUFQ´HJOB

16
Tecnología II

Ver anexo 1, pág. 162

17
Secuencia
didáctica 2 Relación de la tecnología con las ciencias
naturales y sociales: la resignificación y
uso de los conocimientos

Conocimiento del entorno


Actividades de desarrollo
Glosario
Entorno. Es todo lo En un medio rodeado de productos de la ciencia y la tecnología se hace necesario conocer
que rodea a un ser y valorar que la tecnología aporta el conocimiento de los procesos, procedimientos y pro-
vivo y comprende el
conjunto de valores ductos que son parte de la cultura elaborada por la comunidad, su función y uso social,
naturales, sociales y así como las ventajas y perjuicios que ocasionan. Las ciencias naturales presentan a partir
culturales existentes
en un lugar y en un
de los aportes de la biología, la física y la química, contenidos y estrategias científicas
momento determinado, que favorecen la aproximación a las relaciones conceptuales y procedimentales que irán
que influyen en la vida configurando la construcción de significados sobre el medio natural, constituido por lo
del ser humano y en las
generaciones venideras. físico y los seres vivos. Las ciencias sociales configuran un campo de conocimientos que
provienen de distintas disciplinas, como la economía, la historia, la geografía, la antropo-
logía, las ciencias políticas y de la comunicación, entre otras.

3FÏFYJPOB

1. *EFOUJÎDBMBTJMVTUSBDJPOFTZVOFDPOVOBM¿OFBTVQFSUFOFODJBBMBUFDOPMP-
gía, ciencias naturales o ciencias sociales, según corresponda:

Tecnología

Ciencias naturales

Ciencias sociales

o6DEÇDVTXHp
El término ciencia se
REµEREÒAÒCUALQUIERÒ
TIPOÒDEÒSABERÒQUEÒ
cumpla con el méto-
DOÒCIENT–µCO

18
2. $MBTJÎDBMPTTJHVJFOUFTQSPEVDUPTFOGVODJÄOEFTJTPOPOPOFDFTBSJPTQBSB
la supervivencia:

Vestido: Necesario

Cine: No necesario

Comida: Necesario

Vivienda: Necesario

Educación: No necesario

3. Escribe en la tabla algunos productos de consumo habitual que hayan sido


fabricados en el extranjero:

Nº Producto País de origen


1 Arroz China o India

2 Café Etiopía

3 Trigo Mesopotamia

4 Maíz México

5 Automóvil Alemania

6 Porcelana China

7 Té India y China

Actividades de desarrollo

Tecnología y medio ambiente


El espectacular avance y la velocidad de los cambios que se producen en el mundo
contemporáneo plantean un desafío crucial en la sociedad: lograr que las personas
se acerquen al conocimiento elaborado por la comunidad científica.

1. Completen el mapa conceptual de la siguiente página acerca de la interacción


de la tecnología con las ciencias naturales tomando las respuestas del recuadro:

acumulación de residuos, hídrica, deforestación, MB FÎ-


ciencia técnica, deterioro ambiental, del suelo, reducción
de la capa de ozono, el reciclaje y la reutilización, pobre-
za asociada a la globalización, radiactiva, agotamiento de
recursos y contaminación, las energías renovables, acús-
tica, desigualdades sociales, la reforestación, lumínica, la
agricultura sustentable.

Tecnología II 19
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
2 Relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales
la resignificación y uso de los conocimientos

Tecnología y medio ambiente

Problemas del Tipos de Peligros de un Soluciones


desarrollo tecnológico contaminación desarrollo no sustentable que fomenten

Agotamientos Atmósferica Calentamiento global La reducción de las


de los recursos emiciones de CO2

acumulación de hídrica deforestación


recursos la eficiencia técnica

del suelo reducción de la


desigualdades
capa de ozono la reforestación
sociales

acústica
deterioro ambiental el reciclaje y la reutilización
pobreza asociada
a la globalización
lumínica
agotamiento de recursos
y contaminación la agricultura sostenible

radioactiva
las energias renovables
Glosario
Desarrollo
sustentable. Es
Diferencias entre tecnología y ciencia
el que satisface
las necesidades A pesar de la estrecha relación que existe entre tecnología y ciencia, se trata de dos
del presente sin
comprometer la actividades diferentes.
capacidad de las
generaciones futuras Tecnología Ciencia
para satisfacer sus
propias necesidades.
Genera curiosidad por conocer el porqué de
Ciencia. Es el conjunto Resuelve problemas planteados en torno a
de conocimientos las cosas, nacida del deseo de saber
las necesidades y deseos del ser humano.
sobre todo lo que nos y comprender.
rodea en la naturaleza,
obtenidos a través del
método científico.
El objetivo es crear una realidad nueva, que
no existía antes y que soluciona de forma El objetivo es explicar y predecir la realidad.
creativa el problema planteado.
o5HFXHUGDTXHp
El consumo desme-
dido de recursos ha El método de trabajo científico establece al-
El método de trabajo tecnológico explora
hecho que aumen- guna hipótesis de partida, observa los hechos
alternativas, concreta soluciones y proce-
ten los niveles de que ocurren en la naturaleza, experimenta,
de a su realización utilizando los recursos
contaminación, contrasta los hechos con la hipótesis y refor-
materiales y humanos disponibles.
creando nuevos mula ésta según sea necesario.
problemas, como
la reducción de la
capa de ozono y el Su finalidad es obtener productos artificia-
Su finalidad es formular leyes, principios y teo-
calentamiento de la les, como máquinas, aparatos, construccio-
rías que expliquen los fenómenos observados.
Tierra. nes, etcétera.

20
Tecnología II

2. $MBTJÎRVFOMBTTJHVJFOUFTBDUJWJEBEFTTFHÉOTFBOtécnicasPDJFOU¿ÎDBT
r "OBMJ[BSMBTBOHSFcientífica
r %JTFÃBSVOOVFWPNPEFMPEFCJDJDMFUBtécnica
r &TUVEJBSMBFWPMVDJÄOEFMBTFTQFDJFT científica
r $POTUSVJSDBCBÃBT técnica
r %FTDSJCJSFMTJTUFNBTPMBScientífica

Actividades de cierre Glosario


Técnica. Es el conjunto
de saberes prácticos, y
Tecnología y ciencias sociales engloba todo aquello
que queremos hacer,
Las ciencias sociales permiten aprender a reconocer y leer los signos sociales del construir o fabricar.

ambiente, conocer las diferentes funciones de las personas en la comunidad, cómo


se interrelacionan, su cultura y valores, los objetos que produce y produjo el hom-
bre; explorar los espacios significativos para ellos y reconocerse como parte de las
costumbres, rituales y festejos compartidos que constituyen la memoria colectiva.
&MDPOPDJNJFOUPTPDJBM BMSFGFSJSTFBMBTSFMBDJPOFTFOUSFMPTEJTUJOUPTQMBOPT 
ofrece una menor estabilidad y predictibilidad que los objetos físicos en donde el
individuo es simultáneamente objeto y sujeto de conocimiento, ya que está impli-
cado afectiva y efectivamente en la misma trama de relaciones sociales y culturales
que constituyen el objeto de estudio.

3. %FMBTJHVJFOUFMJTUBEFQSPEVDUPT NFODJPOFOMBTOFDFTJEBEFTRVFDVCSFDBEBVOP

o5HFXHUGD
Bolígrafo TXHp
La tecnología
tiene como objeto
desarrollar produc-
tos para satisfacer
escribir notas o documentos personales necesidades huma-
nas apoyándose en
conocimientos cien-
T–µCOSÒYÒT”CNICOS

Bicicleta

transportar personas en distancias cortas

21
SEvaluación
didáctica 2
e c u e n cENLACE
ia Relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales
la resignificación y uso de los conocimientos

Teléfono

comunicar personas cercanas o lejanas

Termómetro

indicar la temperatura de las personas o sustancias

Camisa

proteger el cuerpo de las inclemencias del cuerpo

Ventajas e inconvenientes del desarrollo tecnológico


Desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días se han producido más invencio-
nes y cambios técnicos que los experimentados a lo largo de toda la historia de la
humanidad. Sin embargo, estos grandes avances han generado efectos de distintas
magnitudes, algunos positivos y otros negativos.

Ventajas Desventajas

r Contaminación atmosférica y com-


r Incremento de la producción de prender.
bienes materiales y servicio.
r Uso abusivo de los recursos naturales.
r Reducción de trabajo necesario
para fabricar los productos. r Vertidos peligrosos que amenazan la
calidad de las aguas.
r Mejor calidad de vida en una bue-
na parte de la población mundial. r Exceso de residuos contaminantes.

22
Tecnología II

4. Escriban en la tabla los beneficios y problemas que trae consigo el uso de los siguientes
productos:
Beneficios Producto Problemas

Almacena y guarda productos El plástico es un material muy


pequeños permitiendo su traslado en contaminante, aunque nuevas
distancias cortas. tecnologías han mejorado su
procesamiento, reúso y reciclamiento
para minimizar el impacto ambiental.

Provee luz artificial sobre un área No presenta gran problemática salvo


determinada permitiendo la visibilidad el desperdicio de energía eléctrica si
en las tardes y noches cuando el sol no cuenta con un sistema automático
se ha ido o cuando un espacio está de apagado cuando no se requiera
muy oscuro. (fotoceldas).

o8WLOL]DHO
,QWHUQHWp

Permite contener una determinad El PET (polietilentereftalato) es un Para aprender más


sobre ciencia, tec-
cantidad de líquido para ciertos fines compuesto químico dañino para la nología y sociedad
y trasladarla a donde se requiera.t naturaleza pero las industrias se han en: https://www.

dedicado a producir botellas menos


campus-oei.org

contaminantes basadas en la adición de


sustancias específicas.

El sistema de combustión interna que


Reduce los tiempos de traslado utiliza la mayoría de los automóviles
de un lugar a otro y proporciona arroja una gran cantidad de gases
comodidad y seguridad a los contaminantes al aire, lo cual daña
pasajeros. la capa de ozono y afecta las vías
respiratorias de las personas.

Organiza y sistematiza los procesos No todos los componentes de las


de las empresas, fábricas, oficinas, computadoras son reutilizables y
escuelas, hospitales, bancos, generan un gran desperdicio de
etcétera. reduciendo los tiempos de materiales que contaminan el medio
respuesta y entrega de resultados.t ambiente.

23
Secuencia
didáctica 3 La resignificación y el uso de los conocimientos
para la resolución de problemas y el trabajo
por proyectos en los procesos productivos

Resolución de problemas
"DUJWJEBEEFJOJDJP

1BSBRVFVOBTJUVBDJÄOTFQFSDJCBDPNPQSPCMFNBEFCFJNQMJDBSVOBEJGJDVMUBERVF
EFTBG¿FMBTIBCJMJEBEFTEFOPTFSBT¿ TFUPNBDPNPTJNQMFFKFSDJDJP
Los problemas en el ámbito tecnológico deben estar estructu-
rados y bien definidos y tener más de una solución para escoger
MBNFKPSNFEJBOUFFMEFTBSSPMMPEFMN»UPEPZMBFWBMVBDJÄOEFM
proceso de resolución.
Problema: en la comunidad se tiene un problema de escasez
de diferentes productos vegetales causado por los cambios climá-
UJDPT TFRV¿BT MMVWJBTFTQPS´EJDBTDPOHSBOJ[PTZUFNQFSBUVSBT
BSSJCBEFŒ$"OUFFTUBTJUVBDJÄO MPTBMVNOPTEFQSJNFSHSBEP
de secundaria pensaron en el cultivo de los vegetales en huertos
WFSUJDBMFT QBSBMPRVFDPOTJEFSBOOFDFTBSJPEFTBSSPMMBSVOQSP-
ZFDUPU»DOJDPZWFSMBNFKPSTPMVDJÄO

3FÏFYJPOB

 $POBQPZPEFTVTQSPGFTPSFTFMBCPSFOPDPNQSFOVOBMJCSFUBFOEPOEFMMFWB-
rán la memoria de todos los procesos.
 La memoria es uno de los documentos más importantes del
QSPZFDUP U»DOJDP  ZB RVF FO FMMB TF SFGMFKBO EJWFSTPT
aspectos, como son:
rEl problema: el cual pretende satisfacer en el proyecto
las necesidades descubiertas mediante las diversas estra-
tegias o soluciones elegidas. Ver Anexo 1 pág. 163

En forma grupal, elaboren y delimiten el problema según las


OFDFTJEBEFTEFDBEBSFHJÄOZDPNVOJEBE"OÄUFOMPFOMBNFNPSJB
y en las siguientes líneas. Ver Anexo 1 pág. 163
o5HFXHUGDTXHp
Proyecto técnico. Es
un documento en
el que se describe
con detalles la
solución técnica que
se propone para
resolver un proble-
ma técnico. Toda
información deberá
contener como
mínimo la siguiente r "O´MJTJTEFMBJOGPSNBDJÄOFOFTUBGBTFEFCFS´OJOWFTUJHBSDV´MFTTPOMPT
información. WFHFUBMFTRVFOFDFTJUBMBDPNVOJEBEZDV´MFTMPTRVFTPOBQUPTQBSBTV
cultivo en estos huertos, así como la elaboración de los fertilizantes nece-
sarios para un buen producto y la forma de obtenerlo gracias a los desecho
orgánicos; el sembrado de semillas, la forma del riego, el cuidado del sem-
brado y del huerto en sí, y la cosecha de los productos.

24
 1BSBMPBOUFSJPS TFMFTGBDJMJUBVOFKFNQMPEFSFHJTUSPRVFOFDFTJUBODPNQMF-
tar conforme desarrollen las etapas.

Vegetales de cultivo Semillas Formas de riego Espacios para huertos

"DUJWJEBEFTEFEFTBSSPMMP
r Estudio y análisis del funcionamiento: ambos incluyen los cálculos rea-
MJ[BEPT DJSDVJUPTFM»DUSJDPT EJBHSBNBTEFÏVKP EJBHSBNBEFCMPRVF SF-
portes, etcétera. De ser necesarios, en esta fase utilizaremos diagramas
para percatarnos del funcionamiento del sistema de riego directo e in-
directo de cada huerto, así como de la elaboración de cada uno con cada
capa de materiales necesarios como son: la piedra porosa, fertilizantes,
tierra de cultivo, etcétera.
r $BSBDUFS¿TUJDBTHFOFSBMFTEFMQSPEVDUPBEFN´TEF»TUBT TFUP-
NBOFODVFOUBMBTJOOPWBDJPOFTRVFDPOUJFOFSFTQFDUPBPUSPT
similares. Por lo general son adaptados dentro de un terreno en
EPOEFTFVUJMJDFFMBHVBEFSJFHPRVFEFTUJMBEFMPTIVFSUPTQBSB
PUSPTDVMUJWPTPMPTNJTNPTRVFCVTDBODPOTVTSB¿DFTQMBOUBSTF
FOTVFMPÎSNFZTJSWFOEFSFGVFS[PBMIVFSUP
r &TQFDJÎDBDJPOFTU»DOJDBTEFMQSPEVDUPFOEPOEFBOBMJ[BNPTFMWPMVNFO MBT
dimensiones, los materiales, el funcionamiento, los aportes a la calidad de
vida humana y el bienestar de la comunidad. Deben tomar en cuenta el volu-
NFOEFDBEBIVFSUPTFHÉOMBTVQFSÎDJFEFMBRVFEJTQPOHBO BEFN´TEFMQFTP
EFMPTWFHFUBMFTRVFWBOBDVMUJWBS
r Representación técnica: es la representación lógica del producto diseñado, y en
esta se visualizan todos los diversos aspectos del proyecto, mediante bocetos,
DSPRVJT EJBHSBNBT FTRVFNBT ZFMEJCVKPU»DOJDPOPSNBMJ[BEP FOUSFPUSPT

 &OFTUBGBTF FMBCPSFOFOFMSFDVBESPVOEJBHSBNBEFÏVKPEFMDVMUJWPEFMBTTF-


millas en cada etapa del huerto.

diagrama de flujo personal

Tecnología II 25
SEvaluación
didáctica 3
e c u e n cENLACE
ia La resignificación y el uso de los conocimientos para la resolución de problemas
y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

r Lista de materiales: en ésta deben aparecer todos los materiales y piezas ne-
cesarias para elaborar el proyecto.

 Completen la tabla:

Lista de materiales
Nombre Cantidad Descripción Dimensiones

Respuesta abierta Respuesta abierta Respuesta abierta Respuesta abierta

Respuesta abierta Respuesta abierta Respuesta abierta Respuesta abierta

Respuesta abierta Respuesta abierta Respuesta abierta Respuesta abierta

Respuesta abierta Respuesta abierta Respuesta abierta Respuesta abierta

Respuesta abierta Respuesta abierta Respuesta abierta Respuesta abierta

r )PKBEFQSPDFTPTFO»TUBTFSFÏFKBMBPSHBOJ[BDJÄOEFMPTQSPDFTPT MBDPPS-
dinación de las tareas necesarias y los tiempos para su elaboración.

 A continuación se da un ejemplo de esta hoja. Completen la tabla por cada uno
durante el proceso:
Hoja de proceso
Nº Piezas Cantidad Croquis Herramientas Máquinas Acciones Tiempo
x x x Zona Laboratorio Laboratorio tecno- Laboratorio tecno- Programados
proyecto tecnológico lógico lógico Se cumplió o no

26
Tecnología II

r Presupuesto: en este registro se describen los costos de fabricación que inter-


vienen en la realización del proyecto, incluida la mano de obra. Al elaborar
el presupuesto, es necesario desglosar en varias partes los diferentes costos,
una por cada proceso de manufactura y por los componentes, ya sea eléctri-
cos, electrónicos piezas, mano de obra (costo aproximado de hora- hombre y
hora-hombre-máquina), etcétera.

La suma de todos, incluidos los impuestos, será el costo total de fabricación del
producto. En caso de realizar ventas de éste deberá tomarse en cuenta el margen
o porcentaje de utilidad.

"DUJWJEBEFTEFDJFSSF

 A continuación se ilustra una hoja de procesos para que se guíen y complétenla
durante todos los procesos:

Presupuesto

Tipo de material Cantidad Descripción Precio unitario Precio total

Llenado de tabla libre

r Anexos

Incluyen evidencias tales como la información analizada acerca


del proyecto, la documentación de organización y gestión del
propio proyecto, pedidos, factura o notas de remisión, etc.

27
Lo aprendido

En este primer bloque analizaste los procesos técnicos de acuerdo con las necesidades y los
intereses sociales; conociste qué técnicas emplear, qué hacer y qué conocimientos aplicar. Di-
ferenciaste además los conocimientos científicos de los tecnológicos, como se complementan
y ayudan entre sí cuando se utiliza cada uno, lo cual implica mejorar las creaciones técnicas,
operación de productos y sistemas técnicos.

1. Nombra cinco objetos derivados de la tecnología que utilizas para alimentarte, vestirte
y protegerte de las inclemencias del tiempo. En caso de que no existieran dichos objetos,
¿qué harías para cubrir las necesidades mencionadas?
Vestido, zapato, sombrillas, uso de electrodomésticos como refrigerador, horno de microondas (para la preparación y/o conserva-
ción de alimentos

2. Completa la siguiente tabla:

Invento tecnológico producto del


Invento tecnológico Descubrimiento científico
descubrimiento científico
científicos: prototipos de robot mediante ingeniería
laptop la penicilina
biónica

disco compacto doble hélice de ADN máquina de vapor

descubrimiento de nuevos planetas y estudio


de sus propiedades físicas, químicas, biológi-
memoria USB Ver Anexo 1 pág. 163
cas
Teflón es utilizado para sellar o proteger la superfi-
metamaterial (se expande al ser compactado y cie de las pinturas acrílicas, aplicando una capa de
GPS
se encoge al ser estirado) teflón en cera, creando una superficie impenetrable

bolsas de aire (instaladas en los nanopartículas que eliminan el virus de Ver Anexo 1 pág. 163
carros); hepatitis c

3. Relaciona ambas columnas:

I. Para satisfacer algunas de sus necesidades, muchas especies animales


utilizan herramientas, y algunos, como los cuervos y los monos, incluso a) Medicina
las pueden crear. A esto se le llama.
II. Configuran un campo de conocimientos que provienen de disciplinas
b) Instinto
como economía, historia, geografía y apoyan a la tecnología.

III. Presentan, a partir de los aportes de la biología, física y química, con- c) Ciencias
tenidos y estrategias científicas aplicadas a los seres vivos. sociales

IV. Aporta el conocimiento de los procesos, procedimientos y productos d) Ciencia


que son parte de la cultura de una comunidad. naturales
V. Descubrimiento de la energía atómica. Ha permitido obtención de
e) Química
energía atómica en las centrales nucleares.
VI. Invención de plásticos y abonos artificiales. f) Tecnología

VII. Descubrimiento de antibióticos y transplante de órganos. g) Física

28
Lo aprendido

4. Una de las necesidades fundamentales del ser humano es alimentarse. Esta necesidad se
ha visto satisfecha debido a los avances de la ciencia y la tecnología. Complementa los si-
HVJFOUFTSFDVBESPTNFODJPOBOEPMBTBQPSUBDJPOFTEFMPTBWBODFTDJFOU¿ÎDPTZUFDOPMÄHJDPT
que han permitido la conservación e industrialización de los alimentos. Incorpora además
las fechas de origen. Utiliza las siguientes palabras, si lo consideras necesario: glicólisis, eli-
minación de agua, energía solar, secado, salado, ahumado, nitrato sódico, observación, tra-
tamientos térmicos, deshidratación, fermentación, aditivos químicos, desarrollo de equipos
(refrigerador), empaques y esterilización.

Prehistoria
La carne se conserva más tiempo almacenada en cavernas.

Egipcios Egipcios (1 000 a.C.): se descubre que se podía prevenir la alteración de alimentos mediante el secado si se trata
con sal, tal como lo demuestran el pescado secado y salado encontrado en los jeroglíficos egipcios. Hace 300
años los incas en Perú elaboraban patatas y verduras secas aplicando los principios de la liofiliación: las verduras
se congelaban durante la noche y después se aplastaban para que después exudaran los jugos, la operación se
repetía hasta obtener unas finas capas que posteriormente se secaban al Sol

Griegos y
Romanos se observa la aparición de frutas deshidratadas como uvas e higos secos. Energía solar: primer procedimiento de
desecación.
Fermentación se descubre por accidente cuando se observó que ciertas frutas, verduras y leche se tornaron ácidas
o alcohólicas al permanecer durante un tiempo a temperatura ambiente el nuevo producto tenía una vida útil más larga que el
original y, en muchas ocasiones, un sabor y textura deseables.

Siglo XIX
Se descubrió que las sales del curado de las carnes era el nitrito, procedente de la reducción bacteriana del nitrato
el que origina la fijación del color y prevenía la alteración de las carnes así tratadas.

1810

Nicholas Appert inventó el enlatado

1860

Isac Solomon creó un método bactericida en el proceso de conservación de los alimentos.

5. &TDSJCFDV´MFTIBOTJEPMBTBQPSUBDJPOFTN´TTJHOJÎDBUJWBTEFMBTDJFODJBTOBUVSBMFTZTP-
DJBMFTBMBUFDOPMPH¿BZDÄNPIBOJOÏVJEPFOMPTTFSFTIVNBOPT
Creación de leyes y teorías que han servido como base para la creación de aparatos tecnológicos, en el caso de las ciencias naturales
descubrimiento del electromagnetismo para la construcción de motores eléctricos.

29
BLOQUE II
Cambio técnico y cambio social
Competencias a alcanzar:

Diseño
Los alumnos utilizan lenguaje técnico para representar y comunicar las características de
su prefiguración, e identifican materiales, energía, información, medios técnicos, técnicas
por emplear, entre otros, para evaluar su factibilidad y viabilidad para ejecutarla.

Gestión
Los alumnos planean, organizan y controlan procesos técnicos para lograr los fines estable-
cidos, tomando en cuenta los requerimientos definidos y su relación con las necesidades
y los intereses en un contexto determinado.

Propósitos Aprendizajes esperados

1. Reconocer la importancia de los sis-


temas técnicos para la satisfacción de
necesidades e intereses propios de los r Emplean de manera articulada dife-
grupos que los crean. rentes clases de técnicas para mejorar
procesos y crear productos técnicos.
2. Valorar la influencia de aspectos socio- rReconocen las implicaciones de la téc-
culturales que favorecen la creación de nica en las formas de vida.
nuevas técnicas. r Examinan las posibilidades y limitacio-
nes de las técnicas para la satisfacción
3. Proponer diferentes alternativas de so-
de necesidades según su contexto.
lución para el cambio técnico de acuer-
rConstruyen escenarios deseables como
do con diversos contextos locales, re-
alternativas de mejora técnica.
gionales y nacionales.
rProponen y modelan alternativas de so-
4. Identificar la delegación de funciones lución a posibles necesidades futuras.
de herramientas a máquinas y de má-
quinas a máquinas.

Preguntas preliminares:
1. ¿Cómo te imaginas el mundo actual sin la influencia que trajo consigo el motor de
combustión interna?
2. ¿De qué manera el avance tecnológico influye en la economía de un país?
3. ¿Cuáles son las consecuencias culturales que trae la incorporación de la robótica a los
procesos productivos?
4. ¿Cuáles son las repercusiones sociales del crecimiento económico?
Secuencia
didáctica 4 La influencia de la sociedad
en el desarrollo técnico

Desarrollo Tecnológico
Actividad de inicio

En las últimas décadas el mundo entero ha sido conmovido por un masivo desarrollo científi-
co y tecnológico. Hecho que toman muchos como base para afirmar que el avance humano
del último siglo supera el de toda la historia. El desarrollo de la informática, la robótica
y otras ramas de la tecnología que apoyan a la realización de tareas humanas, ha termi-
nado por modificar el modo en que nos relacionamos con las actividades de producción,
desarrollando nuevas metodologías para acelerar las etapas de diseño. Los requerimientos
y necesidades que buscamos satisfacer a través de los avances tecnológicos guardan una
relación directa con nuestras necesidades sociales como: la salud, el arte, la comunicación
y la tecnología.
Glosario
Historia. Es la ciencia 3FÏFYJPOB
que tiene como objeto
de estudio el pasado de 1. Ilustra con cuál ha sido el desarrollo tecnológico que han tenido algunos
la humanidad y como
método el propio de las artefactos a través del tiempo. Completa la tabla:
ciencias sociales.
Artefacto ¿Por qué
Antes Ahora
tecnológico cambiaron?

Automóvil Dibujo personal Dibujo personal

o8WLOL]DHO
,QWHUQHWp
Para aprender más
Cámara
sobre la evolución
fotográfica Dibujo personal Dibujo personal
de la tecnología: Necesidades sociales
http://www.youtube
.com/watch?v=oCDx
7qxQ2KQ
Dibujo personal Dibujo personal
Teléfono

o6DEÇDVTXHp Dibujo personal Dibujo personal


Computadora
¿Sabías por qué los portátil
relojes mueven sus
manecillas en esa
dirección? La gente
antes utilizaba relo-
jes de Sol para saber
la hora, por eso
Medicina Dibujo personal Dibujo personal
cuando se fabrica-
ron los primeros re-
lojes sus manecillas
se diseñaron para
que se movieran en 2. Dibuja una línea del tiempo y sitúa en ella el origen de los siguientes inven-
el mismo sentido. tos y descubrimientos: rueda, fuego, papel, pólvora, reloj mecánico, subma-
rino y computadora de escritorio. Realiza una búsqueda en Internet.

32
Actividades de desarrollo

Necesidades humanas básicas

Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a


ser infinitas; que están constantemente cambiando, que varían de una
cultura a otra, y que son diferentes en cada período histórico. Las nece-
sidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Ade-
más las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas
las culturas. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la
manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.

Las necesidades se clasifican en primarias y secundarias.


a) Primarias: son de las que depende la supervivencia.
b) Secundarias: proporcionan mayor bienestar a la persona pero no son indis-
pensables.

1. En las siguientes ilustraciones coloquen una PTJTFSFÎFSFBVOBOFDFTJEBEQSJ-


maria o una S si es una necesidad secundaria.

S P

P S

S P

S S

Tecnología II 33
SEvaluación
didáctica 4
e c u e n cENLACE
ia La influencia de la sociedad
en el desarrollo técnico

La pirámide de Maslow, o jerarquía de las


necesidades humanas
En su psicología humanista, Maslow propone que las necesidades humanas se sa-
tisfacen desde las básicas o fisiologías hasta las que llama de autorrealización.

Moralidad, creatividad, espontaneidad,


falta de prejuicios, aceptación de hechos,
resolución de problemas

Autorreconocimiento, confianza, respeto, éxito

Amistad, afecto, intimidad sexual

Física, de empleo, de recursos, moral, familiar,


de salud, de propiedad privada

Respiración, alimentación, descanso,


sexo, homeostasis

2. Escriban cada una de las necesidades y su importancia.

a) Fisiológica: respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis.

b) Seguridad: física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad privada.

c) "ÎMJBDJÄO amistad, afecto, intimidad sexual.

d) Reconocimiento: Autorreconocimiento, confianza, respeto, éxito.

e) Autorrealización: moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos, resolu-


ción de problemas.

3. Escriban las conclusiones a las que llegaron para cada una de las necesidades.
Las conclusiones son particulares.

34
Tecnología II

4. ¿Cuál y de qué forma su laboratorio de Tecnología satisface una o varias de es-


tas necesidades? Cada campo cubre diferentes necesidades. Glosario
Proceso técnico.
Conjunto de acciones,
gestos técnicos, tareas,
técnicas simples y
clases de técnicas, que
se despliegan en forma
secuencial y se articulan
Actividades de cierre en un tiempo/espacio
concreto, donde los
insumos (materiales,
energía, datos), son
transformados en
Los procesos y sistemas técnicos productos o servicios.

Para satisfacer las necesidades se requieren los procesos y técnicas El proceso pro- Sistema técnico.
Se estructura por
ductivo es una secuencia de actividades para generar un producto o servicio que la relación y mutua
satisfaga una necesidad. Los procesos como la fabricación de objetos, la elaboración interdependencia entre
los seres humanos,
de alimentos, la preparación de la tierra en la agricultura, la confección de ropa y las herramientas
la construcción de muebles de madera, entre otros, requieren diversos sistemas o máquinas, los
materiales y el entorno
técnicos. Las consecuencias de la revolución tecnológica son la globalización y un para la obtención de
enorme aumento de la productividad en el trabajo, por lo menos en aquellos secto- un producto o situación
deseada.
res de la economía que hacen uso constante de las nuevas tecnologías.

5. Elijan un proceso técnico que desarrollen en su laboratorio.


Inviten a que elijan diferentes procesos técnicos propios del énfasis.

6. Con el proceso que hayan elegido completen el siguiente diagrama.


Que muestren sus diagramas a sus compañeros para generar una retroalimentación y una autoevaluación.

¿Cuál es la necesidad a cubrir?

Servicio o
producto
Materia
prima Proceso técnico

Residuos
Técnicas Herramientas Máquinas Tipos de energía
utilizadas utilizadas utilizadas utilizadas

35
Secuencia
didáctica 5 Cambios técnicos, articulación de técnicas y su
influencia en los procesos productivos

Los cambios técnicos


Actividad de inico
La tecnología se caracteriza por satisfacer necesidades o resolver problemas, tener una
evolución o cambio constante debido al desarrollo técnico con la aportación de las cien-
cias; produciendo y mejorando instrumentos, medios técnicos, servicios, espacios, que se
reflejan en los procesos productivos, así como nuevos sistemas de producción, maquinaria,
equipo, materiales, entre otros, es decir, pasando por diversos cambios técnicos.

3FÏFYJPOB
1. &OUSF MPT DBNCJPT U»DOJDPT N´T OPUPSJPT TF FODVFOUSBO MBT IFSSBNJFOUBT 
VOBEFFMMBTFTFMNBSUJMMP JOWFTUJHBDV´MFTIBOTJEPMBTNPEJGJDBDJPOFTEFT-
EFTVBQBSJDJÄOIBTUBMBBDUVBMJEBE DPMPDBMBGJHVSBFOFMSFDVBESPDPOVOB
CSFWFFYQMJDBDJÄO

-PTQSJNFSPTNBSUJMMPT
EBUBO EF MB FEBE EF Ver anexo 2, pag 163 Ver anexo 2, pag 163
QJFESB EFMBÃPB$ 
FTUBCB IFDIP DPO VOB
QJFESB BUBEB DPO UJSBT
EFDVFSPBVONBOHP

Actividades de desarrollo

1. $PNPTFIBCS´OEBEPDVFOUB TPMBNFOUFEFTDSJCJFSPOVOBQFRVFÃBQBSUFEFMPRVF
TFFNQMFBQBSBEFTBSSPMMBSMPTQSPDFTPTQSPEVDUJWPT&OFMTJHVJFOUFNBQBDPODFQ-
UVBMDPNQMFUFOMPTDBNCJPTRVFQFSNJUBONFKPSBSMPTQSPDFTPTQSPEVDUJWPT

Cambio técnico

Procesos productivos

Medios Materia prima Recursos Tipo producción Comercialización


técnicos:
herramientas

Transformación Cambios en fuentes En serie,


Medios Manual secuenciado, Maquila Mayoreo,
y tipos de energia,
técnicos: Mecanizada materiales, etc en línea
máquinas

36
2. &OTFHVJEBEFÎOBORV»FTVODBNCJPU»DOJDPZMPRVFTFSFRVJFSFQBSBRVFTF
JOUSPEV[DBFOMPTQSPDFTPTQSPEVDUJWPT$PNQMFUFOFMNBQBDPODFQUVBM

Estratregicas, Instrumentales
Acciones y de control

Materiales Nanomateriales, no
contaminantes, Etc

Herramientas Ergonomicas,
Especializadas
Cambio son
Mejoras
técnico
Máquinas Electricas, Robotizadas,
Delegacion de funciones

Procesos Automatizados, menor


cantidad de tiempo, etc.

Instrumentos
de medición Mayor precisión.

&MDBNCJPU»DOJDPFOVOQSPDFTPQSPEVDUJWPTFQVFEFFOGPDBSBVOPPWBSJPTBTQFD-
UPT NFKPSBOEPVOQSPDFTP SFQBSBOEPQPSNBOUFOJNJFOUPEFFRVJQPPMBCÉTRVFEB
JOUFODJPOBMEFMBNPEFSOJ[BDJÄOFOMBNBRVJOBSJBZFOMBTIFSSBNJFOUBTQBSBVO
JODSFNFOUPFOMBQSPEVDUJWJEBEZMBDPNQFUJUJWJEBE&OUPODFT FMDBNCJPUFDOPMÄHJ-
DPPDVSSFDVBOEPTFJOUSPEVDFONPEJGJDBDJPOFTFOMBNBRVJOBSJB FOTBNCMBEPSBT 
JOZFDUPSBT QSFOTBT IPSOPT DBMEFSBT FUD
ZFMFRVJQP IFSSBNJFOUBTQBSBNBOFKP
EFNBUFSJBQSJNBFJOTVNPT JOTUSVNFOUBMEFJOUFSWFODJÄO FUD
PDVBOEPTFTVTUJ-
UVZFOFTUPTQBSBEBSQBTPBMBBVUPNBUJ[BDJÄO SPCÄUJDBQBSBM¿OFBTEFFOTBNCMF

ZPMBTJTUFNBUJ[BDJÄO USBCBKPEFN´RVJOBTZQFSTPOBM


3. %FTDSJCBOMPTDBNCJPTU»DOJDPTDVBOEPTFQBTBEFVOQSPDFTPQSPEVDUJWPBSUF-
TBOBMBVOPJOEVTUSJBM

Proceso productivo Procesos productivo


Cambio técnico en
artesanal industrial
Cambio a diversificación de puestos en
Organización organización, división del trabajo por puestos
del trabajo Unificado en una sola persona,

Tiempo Generalmente meses o semanas. Menor tiempo de producción

Un solo tipo de material, menor cantidad de


Materiales Diversos, de calidad.
desperdicio.
Maquinaria especializada en que se delegan
Medios técnicos Herramientas. mayores funciones, generalmente son
automatizadas

Energía Humana Eléctrica, solar, etcétera.

Sin especialización conoce todas las Puestos especializados, cada persona o


Recurso humano
etapas del proceso. maquinaria realiza una etapa del proceso.

Tecnología II 37
S
Evaluación
didáctica 5
e c u e n cENLACE
ia Cambios técnicos, articulación de técnicas y su
influencia en los procesos productivos

4. Mencionen las ventajas y desventajas que implica el cambio técnico en los pro-
cesos productivos. Escríbanlas en el cuadro sinóptico.

Mayor calidad de producción, trabajo más


Ventajas valorado actualmente por la dedicación en su
Proceso elaboración
artesanal
Menor producción, mayor costo, menor
Desventajas comercialización, mayor tiempo de entrega para
su elaboración
Cambio
técnico Mayor producción, menor costo, mayor
Ventajas comercialización, menor tiempo de entrega para
su elaboración
Proceso
industrial Menor calidad de producción, trabajo muy
Desventajas especializado

El cambio técnico introduce cambios que pueden llevar al reemplazo de productos,


procesos, diseños, técnicas, entre otros.

5. En la siguiente tabla mencionen, por qué y por cuales artefacto fueron sustitui-
dos estos objetos, incluyan otro.

Objeto tecnológico Sustituido por Razones del cambio Efecto


Actualmente el
cassete es tomado
Ver anexo 2, pág. 163 como símbolo
Los cds como medio de cultural, se sigue
grabación utilizando por
algunos usuarios.
Cassette
C tt

Se impulsa la industria
de empresas de
almacenamiento
óptico, se desarrollan
VHS DVD Ver anexo 2, pág. 163
otras tecnologías de
almacenamiento como
youtube

Cámaras digitales: es usada Incorporación de la


para capturar fotografías cámara en celulares
electrónicamente en lugar de usar por lo cual en un
películas fotográficas como las solo aparato se van
Cámaras digitales primeras cámaras. Por lo general, introduciendo varias
estas son las que más se usan funciones
ámaras
Cámaras últimamente
fotográficas
t áfi

El creciente dominio de las Remplazo de


computadoras personales y la personal (ya no
introducción de las tecnologías era necesario
láser e inyección, de bajo coste tener tantas
Computadoras y alta calidad real, terminó por mecanógrafas),
Máquina
áquinaa reemplazar las máquinas de mejor sistema de
de
e escribi
escribir
ir escribir en el ámbito empresarial y almacenamiento de
profesional documentos

38
Tecnología II

Mayor producción,
mejor calidad de
Molinos eléctricos Ver anexo 2, pag 163 molienda

Un molino

Sin duda, algunos de los cambios más notorios introducidos en los procesos produc-
tivos, son los medios técnicos (herramienta, maquinaria, equipo, instrumentos). Por
ejemplo, la máquina de vapor dio lugar a un cambio en los medios de transporte,
al aplicarse en la industria para impulsar otros tipos de máquinas dio inicio a la
Revolución Industrial, la disminución de la producción artesanal y el aumento de
la producción industrial.

6. Seleccionen un proceso productivo, escojan una herramienta que se emplee en


él y realiza un análisis morfológico, el cual lo pueden subdividir de la siguiente
manera. Completen las tablas:

Herramienta Fase del proceso productivo


Proceso productivo
seleccionada donde se emplea

Proceso de producción de una silla Un martillo de orejas o martillo Los objetivos principales de un martillo son
de carpintero, es una herramienta martillar o extraer los clavos en la madera.
utilizada principalmente para Un lado de la cabeza del martillo es plano
golpear, clavar o extraer clavos o y se utiliza para golpear, el otro lado tiene
algún otro objeto. una garra que se utiliza para la extracción
de los clavos de las superficies tales como
madera; este lado del martillo se asemeja a
la letra “V”, que permite que un clavo calce
en ésta. En este caso, en la fase de unión
de las partes de la silla.

Análisis morfológico

¿Cómo es? jÒê$EÒQU”ÒMATERIALESÒSEÒHAÒELABORADO


Realicen un dibujo del conjunto y las DESDEÒSUÒAPARICI˜NÒHASTAÒLAÒACTUALIDAD
partes de las que se compone jÒê1U”ÒMEDIDASÒTIENE
El martillo de carpintero es una herramienta con
características especiales, adaptado al trabajo más sencillo
de la carpintería básica: unir piezas de madera y elaborar
objetos que sean útiles en la vida diaria y en muchas
aplicaciones sean o no de mobiliario, en las que se usen
madera y clavos. El martillo de carpintero se caracteriza
por tener mango de madera, generalmente, presenta una
cabeza cónica invertida y dos “uñas” que se debe usar
únicamente para sacar clavos. Es una herramienta básica
para iniciarse en la fabricación de muebles sencillos y útiles
para el hogar, la playa y el campo. El martillo de carpintero,
entonces, consta de tres partes esenciales: la cabeza, el
mango y el sacaclavos.

39
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
5 Cambios técnicos, articulación de técnicas y su
influencia en los procesos productivos

Actividades de cierre

7. Tomando como referencia una de las máquinas con las que cuenta el laboratorio
de Tecnología de su énfasis de campo realicen su análisis sistémico, completen la
siguiente tabla:

Estructura, representación gráfica


Dimensión técnica
y funcionamiento

4. Realicen un dibujo en isométrico del objeto (ya sea a mano alzada o


con juego geométrico).

5. Enumeren e identifiquen cada una de las partes del objeto.


1. ¿Qué necesidad satisface?
Mango, sacaclavos y cabeza.

6. Describan la función de cada parte del objeto.


Ver anexo 2, pag 163
La cabeza es plana y se utiliza para golpear, el sacaclavos es una especie de uña que se utiliza para
sacar los que están clavados en un objeto, el mango sirve para dirigir y maximizar el impacto en un
área determinada.

7. Realicen un dibujo en vistas ortogonales del objeto.


es necesario realizar ejercicios de dibujo, conocer los tipos de proyección y cómo emplearlas en el
análisis sistémico.
2. Contexto de uso:
¿quiénes lo usan?

8. Realicen un dibujo de conjunto del objeto por dentro (ya sea a mano
alzada o con juego geométrico).
es necesario realizar ejercicios de dibujo, conocer los tipos de proyección y cómo emplearlas en el
Los carpinteros, principalmente.
análisis sistémico.

3. ¿Qué acciones o funcio-


nes realiza en sustitución 9. Enumeren e identifiquen cada una de las partes del dibujo de conjunto.
de las personas? es necesario realizar ejercicios de dibujo, conocer los tipos de proyección y cómo emplearlas en el
análisis sistémico.

10. Describan la función de cada parte identificada en el dibujo de con-


junto.
Unir piezas de madera, instrumento es necesario realizar ejercicios de dibujo, conocer los tipos de proyección y cómo emplearlas en el
de percusión. análisis sistémico.

11. Realicen los dibujos de detalle extraídos del dibujo de conjunto, identi-
ficando cada parte con su nombre, el número de piezas que se utilizan
y el material de que están hechos.

40
Tecnología II

Estructura, representación gráfica


Dimensión técnica
y funcionamiento

12. Funcionamiento. Describan cómo se relacionan las diferentes partes


que constituyen la parte interna del objeto para que en su conjunto
realice la función para la que fue creada.
es necesario realizar ejercicios de dibujo, conocer los tipos de proyección y cómo emplearlas en el
análisis sistémico.

13. Contexto de producción. Para cada parte del objeto, describan los proce-
sos de fabricación en una tabla donde se relacionen: sistemas y técnicas
de fabricación, maquinaria y herramientas utilizadas y el material con el
que están hechos. Ver anexo 2, pág. 164

Dimensión científica Dimensión social-histórica

14. Relacionen en una tabla los materiales 18. Describan cuáles fueron los antecedentes del objeto,
usados en el objeto y su origen y dispo- es decir, qué otros objetos cumplían con la misma
nibilidad. función o una función similar antes de que se inven-
tara este objeto, o antes de que este se innovara.
Ver anexo 2, pág. 164
Ver anexo 2, pág. 164
19. ¿Qué factores o condiciones sociales propiciaron la
15. Describan las características físicas de creación, invento o innovación del objeto técnico?
los materiales usados como: dimensio-
Ver anexo 2, pág. 164
nes, volumen, peso, etcétera.
20. ¿Qué factores o condiciones naturales propiciaron la
Ver anexo 2, pág. 164 creación, invento o innovación del objeto técnico?

Ver anexo 2, pág. 164

16. Describan las propiedades mecánicas 21. Describan la manera en que ha evolucionado o se
de los materiales usados como: dureza, ha innovado el objeto técnico desde su creación
ductilidad, maleabilidad, elasticidad, re- hasta nuestros días.
sistencia al impacto, resistencia al corte,
etcétera. Ver anexo 2, pág. 164
22. Describan la forma en que ha afectado positiva y
Ver anexo 2, pág. 164 negativamente a la sociedad en sus diferentes ám-
bitos: educativo, económico, tecnológico, organi-
zacional, etcétera.
17. Describan en medida que lo compren- Ver anexo 2, pág. 164
dan, cómo se transforma la energía y
los principios científicos utilizados en
cada uno de sus componentes. 23. Describan la forma en que ha impactado positiva y
Ver anexo 2, pág. 164
negativamente al medio ambiente.
Ver anexo 2, pág. 164

41
Secuencia
didáctica 6 Las implicaciones de la técnica en la
cultura y la sociedad

Técnica y sociedad
"DUJWJEBEEFJOJDJP
Los seres humanos al mismo tiempo que nos adaptamos a nuestro ambiente,
lo modificamos para adaptarlo a nuestras necesidades. Estas modificaciones
están cambiando nuestras condiciones de vida, a causa de la contaminación y
la pérdida de los recursos naturales. El hombre en su carrera por el desarrollo tecnológico
está provocando un deterioro en todos los bienes de los que depende su existencia.

Todos sabemos de la importancia del cuidado esmerado que debemos tener de la natu-
raleza y el medio ambiente ya que de ellos depende toda forma de vida en la Tierra y de
los recursos que aportan para nuestra sobrevivencia.

FPSNBTEFWJEB

En la actualidad, con el crecimiento poblacional, ha


crecido la demanda de vivienda misma que ha ocu-
pado cada vez más territorio natural con la conse-
cuente deforestación y el sacrificio de la naturaleza.

3FÏFYJPOB
1. Investiguen como era antes el terreno que ocupa su escuela y las primeras
vialidades que se tuvieron y elaboren el bosquejo de antes y después.

Antes Después

Respuesta libre Respuesta libre

Respuesta libre Respuesta libre

42
"DUJWJEBEFTEFEFTBSSPMMP

Hoy en día se tiene gran preocupación por los cambios sociales y ambientales que ge-
nera la tecnología, es por esta razón que al desarrollar un proyecto técnico se tomarán
en cuenta las implicaciones y los impactos que se producirán en el medio ambiente.

Cultura
Una de las actividades que no debe faltar en las escuelas es la de adquirir la cultura
de separación de basura en la cual deben de participar todos los miembros de la
comunidad escolar.

1. Para iniciar con la cultura de la separación de basura será necesario elaborar un


proyecto técnico para resolver el problema que presenta cada escuela.

Problema:

**EFOUJÎDBDJÄOZEFMJNJUBDJÄOEFMQSPCMFNB

En la escuela se presenta el problema del gran volumen de basura que


se genera en ambos turnos durante las clases, el descanso y la salida;
situación que provoca montañas de basura en la parte trasera del plan-
tel, ya que los contenedores son insuficientes y el camión de la basura
pasa a recogerla tres veces a la semana.

Como se dan cuenta, este es un problema social, técnico y cultural.

**3FDPMFDDJÄO CÉTRVFEBZBO´MJTJTEFMBJOGPSNBDJÄO

a) Opinen acerca de este problema y anoten las conclusiones en los renglones:


Ver anexo 2 pág. 165

b) Contesten las siguientes preguntas:


i) Investiguen en su énfasis de campo, cómo podrían darle solución al pro-
blema. Respuesta libre

ii) ¿Qué técnicas aplicarían según su énfasis?En cada laboratorio tienen diferentes medios
técnicos, con esos y con los materiales que utilicen busquen alternativas de solución.

***$POTUSVDDJÄOEFMBJNBHFOPCKFUJWP

a) Dibujen un bosquejo del producto que van a elaborar (contenedores, letreros


etcétera).

Dibujen la representación gráfica de la mejor alternativa, pueden ser desde cartelones que concienticen a la comunidad
para adoptar la cultura de la separación de la basura y el reciclaje, hasta los botes o contenedores de basura por código
de colores como dicta la normatividad y por ende la separación/clasificación de la basura

Tecnología II 43
SEvaluación
didáctica 6
e c u e n cENLACE
ia Las implicaciones de la técnica en la
cultura y la sociedad

IV. Búsqueda y selección de alternativas

a) Discutan las ventajas y desventajas de las alternativas y determinen cuál de


las propuestas es la solución factible al problema. Completen la tabla:

Alternativas Impacto social Impacto cultural


de solución (ventajas y desventajas) (ventajas y desventajas)

Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta

Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta

Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta

Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta

Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta

Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta

Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta

b) ¿Cuál es la solución factible? Respuesta Abierta

V. Planeación Ver anexo 2 pág. 165

Deben llevar su bitácora de las actividades que realicen, en donde registren todas
y cada una de ellas; decidan los tiempos de cada proceso, los responsables de las
actividades, etcétera.

a) *OJDJFOFMEJTFÃPEFMPCKFUPDPOMBSFQSFTFOUBDJÄOHS´ÎDBFOGPSNBEFCPDFUP 
croquis y dibujo técnico normalizado (vistas ortogonales, isométricos, acota-
ciones, dibujo de conjunto, dibujos de detalle, cortes y secciones), así como
diagramas de conexión, ensamble y esquemas de instalación. Dibujo personal

b) En una tabla registren la lista de materiales, con sus correspondientes costos


(unitarios, por lote y total). Diseño de tabla personal

44
Tecnología II

c) Como referencia para el proceso técnico, pueden usar la siguiente tabla ha-
ciéndole las adecuaciones correspondientes:

Máquina y/o
Acción Herramienta Tiempo Tiempo
Nº instrumento Proceso Observaciones
técnica y/o material estimado real
de medición

Respuesta Respuesta Respuesta


1 Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta
Abierta Abierta Abierta

2 Respuesta Respuesta Respuesta


Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta
Abierta Abierta Abierta

3 Respuesta Respuesta Respuesta


Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta
Abierta Abierta Abierta

VI. Ejecución de la alternativa seleccionada.

Con la información reunida, y una vez que se han ob-


tenido los materiales y las herramientas, se procede a
la ejecución de la alternativa seleccionada siguiendo las
especificaciones del diseño y la hoja de proceso técnico.

Actividades de cierre

VII. Evaluación Es importante que tomen en cuenta todo


tipo de mejoras o innovaciones para el producto final del proyecto.
a) Para facilitar la evaluación respondan las siguientes preguntas:
i) ¿El producto del proyecto cubre sus expectativas?
Respuesta Abierta

ii) En su caso, ¿cómo se podría mejorar?


Respuesta Abierta

iii) ¿Qué innovaciones se pueden hacer para que brinde más servicios a la
comunidad?
Respuesta Abierta

iv) Dibujen el artefacto con sus mejoras e innovaciones


Dibujo Personal
VIII. Comunicación Ver anexo 2 pág. 165

La comunicación de los resultados obtenidos del desarrollo y


ejecución del proyecto técnico se hará por medio del periódico
mural, tríptico, boletín, exposición, etcétera.

45
Secuencia
didáctica 7 Los límites y las posibilidades de los
sistemas técnicos para el desarrollo social

Sistemas técnicos
Actividad de inicio

Un sistema técnico es un conjunto de elementos organizados, diná-


micos, sinérgicos, en interacción y en función de un artefacto, objeto,
servicio, creado por el ser humano,

Los sistemas técnicos tienen el objetivo de crear bienes y servicios para


satisfacer las necesidades de la sociedad, respetando la naturaleza y me-
jorando el desarrollo del capital humano. Un claro ejemplo lo tenemos
en los países de primer mundo que se caracterizan por tener un gran
desarrollo cultural, científico y tecnológico lo que les genera un alto PIB
(Producto Interno Bruto); proporcionándoles una alta calidad de vida a
sus ciudadanos.

3FÏFYJPOB
1. *OWFTUJHBDV´MFTTPOMPTQB¿TFTEFTBSSPMMBEPTZMPTRVFFTU´OFOW¿BTEFEFTB-
rrollo anotando cinco ejemplos de cada uno en la siguiente tabla:

Nº Países de primer mundo Países en desarrollo

1 Estados Unidos de América México

2 Alemania Argentina

3 China Brasil

4 Japón Chile

5 Canadá Taiwán

Actividades de desarrollo

Si observan la tabla anterior, reconocen cuáles son los paí-


TFTRVFIBOFTUBEPFOHVFSSBTNVOEJBMFTZIBORVFEBEP
EFWBTUBEPTBMGJOBMJ[BSMBTNJTNBTZWFS´ODÄNPIBOTBMJEP
adelante a través de su tecnología, ciencia y cultura.

1. $PODMVZBO yRV»OFDFTJUBOVFTUSPQB¿TQBSBMPHSBSTFSEFM
primer mundo? Anoten en los siguientes renglones:
Tener un modelo educativo en donde los alumnos tengan un perfil de egreso de
investigadores y competitivos ante el mundo globalizado.

46
Actividades de cierre

Análisis sistémico de un artefacto

2. Análisis sistémico de un artefacto propio de su énfasis de campo.

Nombre del objeto: martillo

Dimensión técnica

Funcionalidad:

a) ¿Qué necesidad satisface? Ayuda al ser humano en los trabajos de golpe ya que mediante esta
herramienta se golpea con más fuerza.

b) Contexto de uso: ¿Quiénes lo usan? La mayoría de las personas que necesitan clavar un objeto.

c) ¿Qué acciones o funciones realiza en sustitución de las personas?


La acción de golpe de puño con más precisión y fuerza que un humano.

Estructura, representación gráfica y funcionamiento


(Favor de ilustrar un martillo de carpintero con sus partes)
d) Realicen un dibujo en isométrico del objeto (ya sea a
mano alzada o con juego geométrico).
F
 &OVNFSFO F JEFOUJÎRVFO DBEB VOB EF MBT QBSUFT EFM
objeto.
(Favor de ilustrar el martillo a detalle con cada una de sus partes)

f) Describan la función de cada parte del objeto.


(Favor de ilustrar la producción del martillo con cada parte)

g) Realicen un dibujo en vistas ortogonales del objeto.

(Favor de ilustrar un dibujo en ortogonal del martillo)

Tecnología II 47
SEvaluación
didáctica 7
e c u e n cENLACE
ia Los límites y las posibilidades de los
sistemas técnicos para el desarrollo social

h) Realicen un dibujo de conjunto del objeto por dentro (ya sea a mano alzada o
con juego geométrico).

Dibujo personal

J
 &OVNFSFOFJEFOUJÎRVFODBEBVOBEFMBTQBSUFTEFMEJCVKPEFDPOKVOUP
Ojo, mango, cuña, cera, cabeza

j) %FTDSJCBOMBGVODJÄOEFDBEBQBSUFJEFOUJÎDBEBFOFMEJCVKPEFDPOKVOUP
Ojo: donde entra el mango en la cabeza del martillo, mango: parte donde se realiza la fuerza al golpear, cuña: parte
del martillo que se utiliza para golpear, cera: material que sella la unión del mango y la cabeza del martillo, cabeza:
parte que golpea.

k) 3FBMJDFOMPTEJCVKPTEFEFUBMMFFYUSB¿EPTEFMEJCVKPEFDPOKVOUPJEFOUJÎDBOEP
DBEBQBSUFDPOTVOPNCSF FMOÉNFSPEFQJF[BTRVFTFVUJMJ[BOZFMNBUFSJBM
EFRVFFTU´OIFDIBT

Dibujo personal

M
 'VODJPOBNJFOUP%FTDSJCBODÄNPTFSFMBDJPOBOMBTEJGFSFOUFTQBSUFTEFRVF
TFDPOTUJUVZFMBQBSUFJOUFSOBEFMPCKFUP QBSBRVFFOTVDPOKVOUPSFBMJDFOMB
función para la cual fue creada. La cabeza del martillo se fianza al mango para que se ejerza la
fuerza en el mango y la cabeza para ejercer el golpe necesario.

m) Contexto de producción. Para cada parte del objeto, describan los procesos
de fabricación en una tabla donde se relacionen: sistemas de fabricación,

48
Tecnología II

U»DOJDBTEFGBCSJDBDJÄO NBRVJOBSJBZIFSSBNJFOUBTVUJMJ[BEBTZFMNBUFSJBM
DPOFMRVFFTU´OIFDIPT

Proceso de Fabricación

Articulo Sistemas de fabricación Maquinaria


Herramientas utilizadas
y material con que estan hechos

Mango Madera, plástico, baquelita, fierro, pintura


Torneado, fundido,
Cabeza de pintura, ensamblado
Madera, plástico, baquelita, fierro, pintura
Martillo

%JNFOTJÄODJFOU¿ÎDB

n) Relacionen en una tabla los materiales usados en el objeto y su origen y dis-


ponibilidad.
Materiales Origen Disponibilidad

Madera Natural Regular


Plástico Sintético Bastante
Baquelita Sintético Bastante
Fierro Natural Regular
Pintura Sintético Bastante

o) Describan las características físicas de los materiales usados como: dimen-


siones, volumen, peso, etcétera. Respuesta abierta

p) %FTDSJCBOMBTQSPQJFEBEFTNFD´OJDBTEFMPTNBUFSJBMFTVTBEPTDPNPEVSF-
za, ductilidad, maleabilidad, elasticidad, resistencia al impacto, resistencia al
corte, etcétera. Respuesta abierta

q) %FTDSJCBOFOMBNFEJEBFORVFMPDPNQSFOEBO DÄNPTFUSBOTGPSNBMBFOFS-
H¿B Z MPT QSJODJQJPT DJFOU¿ÎDPT VUJMJ[BEPT FO DBEB VOP EF TVT DPNQPOFOUFT
Respuesta abierta

49
S
Evaluación
didáctica 7
e c u e n cENLACE
ia Los límites y las posibilidades de los
sistemas técnicos para el desarrollo social

Dimensión social-histórica

r) Describan cuáles fueron los antecedentes del objeto, es decir, qué otros ob-
jetos cumplían con la misma función o una función similar antes de que se
inventara este objeto, o antes de que éste se innovara.
En la época prehistórica: el hacha de piedra es su antecedente ya que servía de herramienta de golpe y de corte al
humano.

s) ¿Qué factores o condiciones sociales propiciaron la creación, invento o inno-


vación del objeto técnico?
Se utilizaba para cazar animales, en peleas entre unos y otros, también para cortar árboles o leña.
Manera en que ha evolucionado.
(Favor de ilustrar un hacha prehistórica y un martillo actual)

t) ¿Qué factores o condiciones naturales propiciaron la creación, invento o in-


novación del objeto técnico?
Los seres humanos la utilizaban como herramienta de caza y de pelea.

u) Describan la manera en que ha evolucionado o se ha innovado el objeto téc-


nico desde su creación hasta nuestros días.
(Favor de ilustrar un hacha de pedernal y un rotomartillo)

v) Describan la forma en que ha afectado positiva y negativamente a la socie-


dad en sus diferentes ámbitos: educativo, económico, tecnológico, organiza-
cional, etcétera. Su impacto ha sido positivo desde su invención hasta nuestros días en los ámbitos
mencionados; en el educativo, los alumnos aprenden su manejo; en el económico, México ha exportado ese tipo de
herramienta; en lo tecnológico, se han creado innovaciones a la misma y, en lo organizacional, desde el punto de
vista herramienta, se planean actividades.

w) Describan la forma en que ha impactado positiva y negativamente al medio


ambiente. El medio ambiente ha sido transformado por medio de esta herramienta, haciéndola más habitable
para el humano. El humano es quien ha impactado negativamente al medio ambiente.

50
Secuencia
didáctica 8 La sociedad tecnológica actual y del futuro:
visiones de la sociedad tecnológica

Un vistazo al pasado
Actividad de inicio

El desarrollo tecnológico de la humanidad está estrechamente ligado al


contexto social, económico, político, religioso, cultural, factores naturales,
etcétera. La tecnología nace con la necesidad de nuestra especie para so-
brevivir en un medio que le impone cada vez nuevos retos. Por ejemplo, en
la era glacial, tuvimos la necesidad de encontrar mejores formas de protegernos del frío.
Otro aspecto que surgió con esta adaptación al medio fue la necesidad de comunicar-
nos cada vez con mayor eficacia. Pasamos de expresar ideas con los gestos, a los sonidos
guturales cada vez más complejos. Estas maneras de comunicarnos pronto trajeron nuevas
necesidades. Cuando el conocimiento que teníamos que recordar era tanto que empezaba
a escapar a las posibilidades de nuestra memoria, empezamos a representar estas ideas
en huesos de animales o en las paredes de cavernas siendo el origen de nuestra escritura.
La escritura es considerada el avance tecnológico por excelencia. Esta herramienta nos
impulsó en nuestro camino de la civilización.

3FÏFYJPOB
1. Investiga y contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo crees que se transmitían los conocimientos antes de idear siste-
mas de representación para el lenguaje humano? A través de señas y sonidos
guturales que cada vez empezaron a ser más complejos y controlados.

b) ¿Qué técnicas utilizaron los primitivos para hacer fuego? Ver anexo 2 pág. 165

c) Ordena cronológicamente los siguientes inventos o descubrimientos:


i) Arado 3
ii) Fuego 2
iii) Escritura 4
iv) Hachas de mano 1

d) Enumera algunas utilidades de la rueda y describe cómo ha evolucionado


desde su invento hasta la actualidad.
i) Utilidades: Ver anexo 2 pág. 165
ii) Evolución: Ver anexo 2 pág. 165

e) Enlista algunas consecuencias derivadas de la aparición de los siguientes


objetos:
i) La brújula: mejor precisión en las rutas, sobre todo en las marítimas.
ii) El papel: impulsó la comunicación escrita.
iii) La rueda: maneras cada vez más eficientes para el transporte de objetos e individuos.
iv) Las grúas: mejor eficacia en el traslado de objetos de grandes dimensiones y peso.
v) Las monedas: el comercio se volvió más versátil.

Tecnología II 51
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
8 La sociedad tecnológica actual y del futuro:
visiones de la sociedad tecnológica

Sociedad actual

Actividades de desarrollo

La escritura fue el primer avance tecnológico que impulsó enormemente nuestra


Glosario evolución como especie. Un segundo avance se produce con la Revolución Indus-
trial, llevando a la humanidad a la sociedad moderna en la que hoy habitamos.
Avance tecnológico.
Es el avance que ha En el inicio del siglo XX, en el campo científico emergen dos grandes teorías que
tenido la tecnología revolucionan la forma de pensar y concebir el mundo: la teoría de la relatividad,
a través de los años
evolucionando de del físico alemán Albert Einstein y la teoría cuántica cuyo principal promotor fue
manera acelerada Max Planck, también de origen alemán.
desde la Revolución
Industrial con el invento Las ideas que surgen a partir de estas teorías generan a su vez otras ideas con
de James Watt, la múltiples aplicaciones. A partir de entonces el avance tecnológico se desarrolla
máquina de vapor.
cada vez a mayor velocidad, y sus efectos se perciben en todos los ámbitos en que
se desenvuelve la humanidad. Uno de ellos es el aspecto social, pues el vertiginoso
avance tecnológico no ha garantizado el bienestar y progreso a escala mundial.
Sin embargo, los beneficios que la tecnología pudiera traer
consigo, también ha favorecido diferencias económicas y
sociales entre los países del planeta.
Un ejemplo de la transformación de los objetos tecnoló-
gicos a lo largo de la era moderna, es el automóvil.

1. Elaboren una línea del tiempo en la que se muestre la evolución que ha tenido
el desarrollo del automóvil desde su creación hasta los últimos modelos.

Respuesta libre

o6DEÇDVTXHp
En la máquina de
vapor se produce la
transformación de 2. En la siguiente sección, describan algunas características de los que se presen-
LAÒENERG–AÒCALOR–µCAÒ tan en la sociedad actual:
del vapor de agua
en energía mecáni-
ca que desplaza un a) Vivienda: espacios cada vez más confortables para la estancia humana. Algunos incluso sustentables.
émbolo cuando el
vapor se expande.
b) Transporte: se cuenta con vehículos especializados en la transportación de objetos de distinta índole. Así
mismo las posibilidades de traslado humano es diverso.
c) Educación: existen espacios que propician aprendizajes de distinta naturaleza. En algunos de ellos se
incorpora la tecnología.
d) Convivencia entre personas: Ver Anexo 2 pág. 165

52
Tecnología II

e) Diversión y entretenimiento: existen diversas alternativas de diversión y espacios de


entretenimientos, acorde a las necesidades de los ciudadanos.
f) Energía: existen distintos tipos de energía cuya producción va desde los que se generan con medios naturales
como la eólica, hasta las producidas con la más reciente tecnología como la reacción nuclear.
g) Recursos naturales: muchos recursos naturales se encuentran en el límite de su capacidad sustentable.
La deforestación, por ejemplo ha reducido significativamente la capacidad de generar oxígeno en varias ciudades

3. Discutan entre equipos sus descripciones y realicen una descripción en equipo de:

a) Vivienda: Respuesta Libre

b) Transporte: Respuesta Libre

c) Educación: Respuesta Libre

d) Convivencia entre personas: Respuesta Libre

e) Diversión y entretenimiento:Respuesta Libre

f) Energía: Respuesta Libre

g) Recursos naturales: Respuesta Libre

4. 3FÏFYJPOFOTPCSFMBTJHVJFOUFQSFHVOUB
¿Qué distingue a nuestra sociedad actual de las sociedades antiguas
y cómo evolucionaremos? Respuesta Libre

5. Escriban brevemente algunas características de estos tres momentos de nues-


tra especie.

Aspecto Antiguas sociedades Sociedad actual Sociedades del futuro


Eran un refugio contra las Sitios confortables y con acceso
Vivienda Sitios confortables
inclemencias de la naturaleza directo a varios servicios

Transporte Lento Rápido Rápido y diverso

Educación Solo para privilegiados Acceso universal Acceso universalizado

Convivencia
entre Coexistencia Coexistencia política Coexistencia armónica
personas
Diversión y
entretenimiento Acorde a la cultura Personalizado Personalizado

Natural y nuevas formas de


Energía Natural Energías sustentables
producción de energía
Recursos
naturales Abundantes Colapsados Escasos

53
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
8 La sociedad tecnológica actual y del futuro:
visiones de la sociedad tecnológica

Diferencias entre tecnología y ciencia

La tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos sustentados por la ciencia


que nos permite diseñar y crear nuevos bienes y servicios que nos facilitan más
nuestra adaptación al medio ambiente. La tecnología nos ha permitido ir más allá
de la satisfacción de las necesidades básicas, pero esto no significa que la actividad
tecnológica traiga consigo el progreso social y económico pues con ella han surgi-
do problemas como la sustentabilidad tecnológica con respecto al impacto con el
medio ambiente.
o5HFXHUGDTXHp
6. $POTVTNJTNPTFRVJQPT SFÏFYJPOFOZDPOUFTUFOMBTJHVJFOUFQSFHVOUB
El consumo desme-
dido de recursos ha
hecho que aumen- ¿Cuál es la diferencia entre ciencia y tecnología? ciencia es el conjunto de conocimientos
ten los niveles de sistemáticamente estructurados, mientras que la tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos con sustento científico
contaminación
para diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente.
creando nuevos
problemas como
la reducción de la
7. Presenten a los otros equipos su respuesta y en plenaria, obtengan una descrip-
capa de ozono y el
calentamiento de la ción puntual de ciencia y otra de tecnología de manera que se establezca de
Tierra. NBOFSBDMBSBMBEJGFSFODJBFOUSFBNCBT&TDSJCBOFTUBTEFTDSJQDJPOFT

a) CieODJB Respuesta Libre

b) 5FDOPMPH¿B Respuesta Libre

c) %JGFSFODJBFOUSFDJFODJBZUFDOPMPH¿B Respuesta Libre

Actividades de cierre

Ventajas e inconvenientes del desarrollo tecnológico

8. $POMPTNJTNPTJOUFHSBOUFTEFMPTFRVJQPTSFÏFYJPOFOTPCSFMBTJHVJFOUFTJUVB-
o5HFXHUGDTXHp
DJÄOZSFBMJDFOMBTBDUJWJEBEFTRVFTFQSPQPOFO
La tecnología es el
campo de conoci- a) *NBH¿OFOTFRVFWJWFOFOVOBTPDJFEBEEFMGVUVSP$POUFTUFOMBTQSFHVOUBT
miento que estudia
la técnica con la
µNALIDADÒDEÒDESA- i) ¿Con qué ventajas o inconvenientes se encontrarían si vivieran en esa
rrollar productos sociedad? una ventaja sería el nivel de confort para vivir, proporcionados por una tecnología cada vez
y mejorar servicios más eficaz en la solución de necesidades personales.
para satisfacer
necesidades huma-
nas, apoyándose ii) ¿Con qué desventajas se encontrarían si vivieran en esa sociedad?
en conocimientos los recursos naturales limitarían esos beneficios a un número cada vez menor de personas.
CIENT–µCOS ÒT”CNI-
cos, tomando en
consideración la iii) ¿Qué acciones son necesarias, en la sociedad actual, para que las socie-
interacción con el dades del futuro disfruten de la tecnología en un medio ambiente soste-
contexto natural y nible? tomar conciencia del papel de la especie humana en la conservación de los recursos naturales.
sociocultural.

54
Tecnología II

9. En equipos describan lo que entienden por tecno-


utopía. Respuesta Libre

Dibujo personal
10. Elaboren a su derecha un dibujo que represente
FTUBEFÎOJDJÄO

11. En equipos describan lo que entienden por tecno-


ÎDDJÄORespuesta Libre

12. Realicen a su derecha un dibujo que represente esta


EFÎOJDJÄO Dibujo personal

13. Observen las siguientes representaciones de dos


posibles sociedades del futuro. Escriban en los es-
pacios correspondientes las acciones de la sociedad
actual para que las sociedades del futuro luzcan
DPNPTFNVFTUSBOFOMBTJMVTUSBDJPOFT

o8WLOL]DHO
,QWHUQHWp
Para aprender más
sobre ciencia, tec-
nología y sociedad
en: https://www.
campus-oei.org

a) Acciones con respecto a la tecnología.


Respuesta 1: propiciar el desarrollo de tecnologías sustentables. Diseño de artefactos que utilicen energías renovables o
permanentes como la energía solar.
Respuesta 2: propiciar el desarrollo de tecnologías que sigan usando combustible fósil.

b) Acciones con respecto al medio ambiente.


Respuesta 1: propiciar el uso de energías alternativas, como la solar.
Respuesta 2: propiciar el uso desmedido de los recursos naturales con fines de lucro y no del bienestar general.

14. Discutan en grupo sus respuestas y obtengan conclusiones generales.


Respuesta Libre

55
Secuencia
didáctica 9 El cambio técnico en la resolución de
problemas y el trabajo por proyectos
en los procesos productivos

Introducción de cambios técnicos en


procesos productivos
Actividad de inicio

El cambio técnico introduce cambios que llevan al reemplazo de productos, procesos,


diseños, técnicas, etc. En los años cincuenta y sesenta encontramos ejemplos de cambios
técnicos drásticos, sucesión de mejoras, nuevos productos, procesos y sistemas tecnoló-
gicos que condujeron a transformaciones en las condiciones de trabajo, estilos de vida y
estructuras de producción entre países. A partir de los setenta se presenta una situación
más compleja, a pesar de haber introducido innovaciones asociadas con la microelectró-
nica y la biotecnología, el desempeño en materia de crecimiento económico mundial no
ha seguido el mismo ritmo.

'VFOUFIUUQHFTUJPOEFUFDOPMPHJBCMPHTQPUNYFTUSBUFHJBTUFDOPMPHJDBTIUNM

3FÏFYJPOB
1. 3FTVFMWFFMTJHVJFOUFDSVDJHSBNBFODPOUSBOEPQBMBCSBTSFMBDJPOBEBTDPOFM
DBNCJPU»DOJDP

8 : " , 1 3 $ ! 4 ) + * ( 0 $ Impacto

4 ) - 0 ! # 4 / % . , 3 % 2 # cambio técnico
% # !- " ) / 4 % # . ) # / ! avances técnicos
# 5-! ) , . ) / , 5 3 ( # $
producto
. , /- % 3 ! % » 5 - 4 / % !
/ 4 2 / 3 % -- % 9 % % 3 3 $ evolución
, 5 # 2 / 3 5 0 3 % 2 - 3 / %
tecnología
/ 2 # ! 4 / ( / ) . / !- 3 )
' ! 4 2 3 0 2 / $ 5 # 4 / 3 # cultura

) - 0 ! / % 6 / , 5 # ) / . / sociedad
! 6 ! . # % 3 4 % # . ) # / 3 procesos

sistema
2. .FODJPOBUSFTDBNCJPTU»DOJDPTFO

56
Actividades de desarrollo

1. 0CTFSWFOMBTJHVJFOUFÎHVSBSFGFSFOUFBMBFWPMVDJÄOEFMPTBQBSBUPTFMFDUSPEP-
N»TUJDPT DPOUFTUFOEFTQV»TMBTQSFHVOUBT

Búsqueda de
nuevos productos
y mercados

Modelos con control Saturación.


Sa
aturación
electrónico, más:
electró Cre
ecimient
Crecimiento
Microelectrónica
Microelectró

ónica hill eléctrico,
cuchillo lé t i vegetativo de
vege
abrelatas,
abrelatas amolador, los mercados
etc.
e
Combinaciones y
nuevos modelos
m más: Modelo
Transistores y
licuadora,
licuadora calentador mundial
mu
undial de
miniaturizacción
miniaturización
de agua,
agua batidora, c
consumo
etc.
e
Normalización, SSuburbanización.
Sub
burb
bani
anización.
i
Nuevos modelos
estandarización de e El
El “Todo eléctrico”.
más: secadora,
s
partes. Plasticos sucesivos
sucesivos Alimentos
Alime entos refrigerados
conge
congeladora,
(NST)*. Ampliación n de y ccongelados (NTS)*.
cocina eléctrica,
el etc.
red de
e proveedores
prrove
p o eedo
edore
edo re
e
es Publicidad
Redes de Aspiradora, Electricidad
El
lle
ectr
ctri
t ici
i idad
icid
d d en
en cada
proveedores (partes,
es, refrigerador h
hogar. Sistemas de
materiales, servicios,
os, etc.). lavadora, plancha, mercadeo
Repuestos y tostadora, cocina y y distribución.
di ib ió
mantenimiento horno eléctrico C
Crédito al consumo (NST)* Nuevo Sistema Tecnológico

Desarrollo de Desarrollo del


Familias de productos
proveedores mercado y de
y modelos sucesivos
y servicios las externalidades

'VFOUFIUUQUJDTFOTFDVOEBSJBTXPSEQSFTTDPN

a) y2V»GBDUPSFTGVFSPOMPTRVFPSJHJOBSPOFMDBNCJPFOMPTFMFDUSPEPN»TUJDPT
El contexto social (nueva organización, incorporación de electricidad en todos los hogares, nuevos métodos de
conservación), económico (publicidad, nuevos modelos de consumo), avances científicos y tecnológicos.

b) y2V»BWBODFTDJFOU¿ÎDPTZUFDOPMÄHJDPTQSPQJDJBSPOMBDSFBDJÄOEFOVFWPTFMFD-
USPEPN»TUJDPT  Generación de nuevos materiales plásticos, combinación y generación de aparatos
electrodomésticos, aparición de transistores, miniaturización, modelos con control electrónico.

c) y2V»CFOFÎDJPTQSPQJDJBSPOMPTDBNCJPTFOMPTFMFDUSPEPN»TUJDPTFOFMBT-
QFDUPFDPOÄNJDP TPDJBMZOBUVSBM Agilización de los procesos de preparación de alimentos,
creación de nuevas fábricas, incremento de la economía entre otros.

d) y$V´MIBTJEPFMJNQBDUPOFHBUJWPEFMPTDBNCJPTU»DOJDPTJODPSQPSBEPTFO
MPTFMFDUSPEPN»TUJDPT  La generación de aparatos desechables con lo cual se genera una gran
contaminación, explotación de recursos naturales para su fabricación.

F
 &OTVDBTB yRV»BQBSBUPTFM»DUSJDPTUJFOFTZDPNPIBODBNCJBEP 
La generación de aparatos desechables con lo cual se genera una gran contaminación, explotación de recursos
naturales para su fabricación.

Tecnología II 57
SEvaluación
didáctica 9
e c u e n cENLACE
ia El cambio técnico en la resolución de problemas y
el trabajo por proyectos en los procesos productivos

f) Completen la siguiente tabla, nombrando algunos aparatos electrodomésti-


cos:

Aparatos electrodomésticos utilizados por


Tus abuelos (hace 30 años) Tus padres (hace 15 años) Tus hermanos (época actual)
televisión de bulbos en blanco y negro aparición del control remoto, televisión aparición de los plasmas, pantallas
a color; LDC y de alta definición son cada
día más livianos y tan delgados que
pueden ser colgados en la pared como
un cuadro más de la casa.

2. El cambio técnico se observa en diferentes actividades productivas, investiguen


en diversos buscadores en Internet, sobre los cambios más importantes, sinteti-
cen su información. Contesten en los recuadros:

Actividad productiva: Necesidades que dieron origen al cambio:


Agrícola. La agricultura es la actividad que se dedica La alimentación, el aumento de la población lo que
al cultivo de la tierra con el fin de obtener productos requirió mayor cantidad de alimentos
destinados al uso humano y al alimento de los animales,
así como materias primas para la industria.

Cambios significativos (elabora una línea del tiempo):


*Inicio hace 10,000 años
*Sedentarización, creación de comunidades
NEOLÍTICO *Especies cultivadas: cereales
*Útiles rudimentariso

EGIPCIOS *Inovaciones en el empleo de herramientas agrícolas


*Creación del arado
*Creación de sistemas agrícolas, agricultura tradicional, baja produccion
EDAD MEDIA *Esclavismo
*Rotación de tierras para descansar los terrenos
REVOLUCIÓN *Inicios de los siglos XVIII y XIX, rotacion de cultivos, introducción de nuevos cultivos
AGRICOLA
Uso de abonos quimicos, mecanización de cultivos., Inicio de la revolución verde a partir de la
segunda mitad del siglo XX significó un salto cualitativo en la tecnificación de la agricultura en todo
EDAD el mundo, basandose en mejoras técnologicas avanzadas como las semillas de alto rendimiento, que
CONTEMPORANEA a finales del siglo XX experimentó un nuevo impulso con la biotecnología

Ejemplos:
Respuesta Libre

58
Tecnología II

3. A continuación se les presentan unas ilustraciones de la evolución del teléfono,


objeto esencial para la comunicación del ser humano, se incorporan otros obje-
tos tecnológicos, investiguen los cambios en cuanto a función, diseño, estética,
materiales, energía y problemáticas que han resuelto.

Fuente: http://idimyg.blogspot.mx/2011/11/el-telefono-en-el-tiempo-analisis.html

4. Completen la tabla:

Cambios técnicos en:


Problemáticas
Objeto Función
que resolvió Diseño Estética Materiales Energía
principal

soluciona el problema Es la de ser un Para transmitir con el avance de la


de la comunicación a dispositivo de señales acústicas publicidad, la estética
distancia telecomunicación por medio de señales es hacerlos más
Teléfono llamativos, colores
eléctricas a distancia. atrayentes, formas
atractivas.

Máquina Ver Anexo pág. 165


de escribir

Aparato
de sonido

Reloj Ver Anexo pág. 165

59
SEvaluación
didáctica 9
e c u e n cENLACE
ia El cambio técnico en la resolución de problemas y
el trabajo por proyectos en los procesos productivos

Actividades de cierre

El cambio técnico y el trabajo por proyectos en los procesos

productivos

5. Habrán notado que el cambio técnico repercute en diversas situaciones que nos
ayudan a resolver problemáticas, llevar a cabo una reorganización de activida-
des en cuanto a pasos del proceso técnico, bajar costos, aumentar utilidades,
uso de nuevos medios técnicos. Un ejemplo es la vestimenta creada en un prin-
cipio para protegernos de las inclemencias del tiempo, cubrir nuestro cuerpo
y con ello conservar la temperatura, en la actualidad además de protegernos
cumple con una función estética y social. A continuación den respuesta a las
siguientes preguntas:

a) y$ÄNPTFWJTUFOMBTQFSTPOBTIPZFOE¿BQBSBJSBMBQMBZB BVOBÎFTUBPQBSB
ir a trabajar? playa: short, camiseta, trajes de baño (ropa fresca adecuada a la temperatura del lugar); a la
oficina: es una vestimenta formal.

b) ¿Qué características poseen estas prendas de vestir en cuanto al tipo de telas


que se usan, los colores, los acabados y los modelos? Ver Anexo pág. 166

D
 y2V»DBNCJPTTVTUBODJBMFTTFJEFOUJÎDBOFOUSFMBTQSFOEBTEFMQBTBEP QPS
ejemplo en la edad antigua: Grecia o Egipto) con las del presente? Ver Anexo pág.
166

d) ¿Cuáles son los procesos y medios técnicos que se emplean para diseñar y
confeccionar las prendas del presente y cuáles para las prendas del pasado?
Ver Anexo pág. 166

Fuente: SEP. 2009. Cambio Técnico y Cambio Social. Dirección General de


Desarrollo Curricular. Educación Secundaria. México.

6. Investiguen sobre la moda y el vestir, contesten lo siguiente:

a) ¿Cuál es la función técnica del vestido? Algunos responden remitiéndose a las tres funciones
básicas que comúnmente se asignan al vestido: a) protección contra la intemperie.

b) ¿Cuál es la función social del vestido? indicador de estatus social.

60
Tecnología II

D
 y2V» BTQFDUPT TF JEFOUJÎDBO BM SFTQFDUP FTUBUVT  FTUFSFPUJQPT  UFOEFODJBT 
entre otros? El vestido proporciona status y posición dentro de la sociedad.

d) ¿Quiénes determinan las tendencias en la moda y cuál es el propósito de di-


fundir y promoverlas? La publicidad, el mercado de la moda, diseñadores, entre otros promueven
estereotipos de moda, la finalidad de marcar diferencias entre la sociedad, promover el consumo y establecer
modelos a seguir.

e) y2V»SFQFSDVTJPOFTTPDJBMFTUJFOF GPSNBTEFWJEB DPTUVNCSFTZUSBEJDJPOFT



Repercusiones: cambio de costumbres en el vestir, por ejemplo uso de ciertas prendas en diversas tribus urbanas
(darketos, cholos, etcétera) cuyo uso de identificación y pertenencia a dichos grupos.

Observen que:

El cambio técnico en la confección del vestido no solo se lleva a cabo a partir de las innovacio-
nes en la producción de los diversos insumos como: telas, hilos, botones, broches, entre otros;
las herramientas como tijeras, agujas; las máquinas como; cortadoras, para el bordado, el
terminado, sino que en este énfasis de campo el cambio técnico también está determinado
por aspectos sociales de quienes imponen las tendencias en la moda.

f) Finalmente mencionen los cambios técnicos sobre la evolución de la prenda


de traje de baño femenino. Sugerencia de elaboración.
Construcción libre

Origen y motivaciones del cambio técnico en el traje de baño femenino


Antecedentes Acontecimiento Función social y especifi-
Aceptación social
técnicos socio histórico caciones técnicas

Edad Antigua: El primer En tiempos de griegos y Desde la antigüedad el hom-


traje de baño, fue un tapa- romanos se crearon baños bre ha asociado la limpieza y Dichas prendas eran
rrabos velado que utilizó una y termas, edificios de gran- la higiene con actos mágicos utilizadas por jóvenes
cortesana egipcia, de nom- des dimensiones dedicados o religiosos, ha buscado en el de familias acomoda-
bre Tais, para darse un cha- al aseo y al desarrollo de la agua la fuente de la belleza o das bañándose en una
puzón junto con Alejandro vida pública. Además, en simplemente un instante de piscina, jugando a juegos
Magno y todo su ejército, estos recintos se podían relajación. de pelota o practicando
estando todos los hombres practicar ejercicios como la ejercicios físicos con un
en cuestión, desnudos. natación o recibir masajes traje de dos piezas: calzón
con aceites. Se posee cono- y banda sostén (llamado
En el año 1600 A.C. se cimiento de la existencia de strophium) estos atuendos
encontraron mosaicos este tipo de instalaciones cotidianos habían sido
decorados con imágenes de también en Egipto, en la creados especialmente
mujeres en un vestido de ciudad de Tell el Amarna, para el disfrute de juegos
baño de dos piezas halladas o en el palacio de Knosos, náuticos.
en una antigua villa siciliana. Creta.

g) Elaboren una conclusión grupal del trabajo realizado. el vestido tiene una importante
función primordial como es el caso de protección del ambiente al cuerpo humano, sin embargo las tendencias,
modas, mercadotecnia han cambiado dicha función.

61
Lo aprendido

En este bloque 2. Cambio técnico y cambio social, analizaste las motivaciones económicas, sociales
y culturales que llevan a la adopción y operación de determinados sistemas técnicos, así como a la
elección de sus componentes. Además, observaste cómo el contexto influye en las creaciones técni-
cas; la operación de las herramientas y máquinas en correspondencia con sus funciones y materiales
sobre los que actúa, su cambio técnico, la delegación de funciones, la variación en las operaciones,
la organización de los procesos de trabajo y su influencia en las transformaciones culturales.

1. El cambio técnico implica:

a) Mejoras en la calidad, el rendimiento o la eficiencia respecto a acciones, materiales y medios,


así como en cuanto a procesos o productos. El cambio es consecuencia de la delegación de
funciones técnicas, tanto en las acciones de control como en la manufactura de los productos
técnicos.
b) La modificación tecnológica sólo en el uso, conocimiento, operación e innovación de herramien-
tas, maquinaria y equipo, sin tomar en cuenta el contexto natural.
c) Mejoras en la calidad, el rendimiento respecto a acciones, materiales de productos. El cambio
es consecuencia de la intervención del hombre en el contexto social y natural, así como en la
manufactura de productos técnicos.
d) Ninguna de las anteriores.

2. Lee el párrafo y observa las figuras del calzado:

El calzado tiene una función de gran importancia para la vida laboral, debido a la gran can-
tidad de tiempo que las personas pasan trabajando. Tanto es así, que para determinados
puestos de trabajo, en los que se dedica toda la jornada laboral a tareas en las que se está
de pie o caminando, el tipo de calzado reviste una especial relevancia y se han desarrollado
tipos específicos que aportan funcionalidad, resistencia, durabilidad, y lo más importante,
gran comodidad para poder trabajar normalmente.

Acorde a lo anterior, contesta:

a) Ordena las ilustraciones del calzado desde sus orígenes hasta la actualidad.
a, b, g, i, c, d, e, h, f.
b) Menciona en cada una de ella materiales, fuentes de energía y técnicas empleadas para su
elaboración. Materiales: en la antigüedad: uso de cuero, paja, pairo, fibra de palmera, en la edad media se utilizaban las pieles de
vaca y cabra. En la cuarta década del siglo XX se cambió el cuero por gomas y materiales sintéticos principalmente en los calzados
infantiles y femeninos.

c) ¿Qué necesidad dio origen a la aparición del calzado? Necesidad fisiológica de vestirse, protección del cuerpo
humano, posteriormente evolucionó para convertirse en una necesidad psicológica al considerar aspectos de comodidad, seguridad,
elegancia y estatus (unificar, en párrafos anteriores dice status. ¿status o estatus?) social por el tipo de calzado que se utiliza.

62
Lo aprendido

d) Primeros materiales de elaboración. Materiales de elaboración: cuero principalmente

e) Condiciones sociales existentes cuando se creó el calzado. Condiciones sociales: organización en grupos,
dedicados a la caza, recolección, agricultura.

f) Condiciones naturales existentes cuando se creó el calzado. Condiciones naturales: adversas al no contar
con protección suficiente para aminorar los efectos del frío, lluvias, radiación solar, entre otros.
g) Beneficios que trajo consigo la aparición del calzado. Protección del cuerpo humano, aprovechamiento de los
recursos existentes para su elaboración, recorrido de grandes distancias sin lastimarse los pies.
h) Escribe los cambios técnicos que ha tenido el calzado respecto a materiales, fuentes de energía,
técnicas de elaboración. Han pasado de una producción artesanal a una producción industrial

i) Investiga si en la actualidad el calzado se elabora de forma artesanal. Señala cuáles son las di-
ferencias respecto al elaborado en la producción industrial. Diferencias: en la producción industrial se ha
adicionado el prefabricado, chanfracción (preparación del cuero para recibir la costura), montaje, acabado y expedición.

j) Menciona un ejemplo de técnica artesanal empleada para elaborar el calzado. La costura del
calzado, el cual se hace con aguja e hilo de cáñamo.
k) Menciona un ejemplo de técnica industrial empleada para elaborar el calzado. P r e f a b r i c a d o :
fabricación de solados, tacones y plantillas.

l) Actualmente, ¿en qué te basas para elegir un calzado? La respuesta es en función de tus gustos y
actividades cotidianas.

m) ¿Ha cambiado la necesidad de usar el calzado desde su aparición a la actualidad? Menciona


por qué. La necesidad primordial es la misma: que es la de protección del cuerpo en este caso de los pies, actualmente ha
evolucionado a satisfacer las necesidades psicológicas de estatus y reconocimiento por el tipo de calzado.

3. Escribe 10 objetos tecnológicos que han impactado positivamente al ser humano.


la rueda, la brújula, la imprenta, la máquina de vapor, el automóvil, el teléfono, la computadora, el radio, el telégrafo, el refrigerador.

4. Al elaborar productos o procesos tecnológicos, el ser humano reflexiona sobre ellos. Considera el
siguiente caso: ordena de mayor a menor importantes los siguientes criterios aplicados al diseño
de un juguete para niños y justifica brevemente tu respuesta.
c, e, d, b, a. Generalmente este debiese ser un razonamiento a seguir, sin embargo, primero se considera el costo y los colores ya que
es un atractivo para los niños.
a) Utilización de formas y colores llamativos.
b) Resistencia a los golpes.
c) Materiales no tóxicos.
d) Valor educativo.
e) Bajo costo.

63
BLOQUE III
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
Competencias a alcanzar:

Gestión

Los alumnos planean, organizan y controlan procesos técnicos para lograr los fines esta-
blecidos tomando en cuenta los requerimientos definidos y su relación con las necesidades
y los intereses en un contexto determinado.

Intervención

Los alumnos tomarán decisiones responsables e informadas al crear y mejorar procesos


y productos; así como al utilizar y consumir bienes y servicios. Conocen y describen las
relaciones entre los procesos técnicos, la naturaleza y la sociedad, previenen impactos no
deseados y proponen diversas alternativas de desarrollo técnico para la satisfacción de
necesidades e intereses en diferentes contextos.

Propósitos Aprendizajes esperados

1. Reconocer los impactos en la naturaleza


r Identifican las posibles modifi-
causados por los sistemas técnicos.
caciones en el entorno causadas
por la operación de los sistemas
técnicos.
r Aplican el principio precautorio
2. Tomar decisiones responsables para pre-
en sus propuestas de solución a
venir daños en los ecosistemas generados
problemas técnicos para prever
por la operación de los sistemas técnicos
posibles modificaciones no de-
y el uso de productos.
seadas en la naturaleza.
r Recaban y organizan información
sobre los problemas generados
3. Proponer mejoras en los sistemas técnicos en la naturaleza por el uso de
con la finalidad de prevenir riesgos. productos técnicos.

Preguntas preliminares:
1. ¿Cómo impactan los avances tecnológicos en el medio ambiente?
2. ¿Qué tan necesario es el uso de la tecnología en el reciclaje de productos plásticos?
3. ¿Qué relación existe entre la contaminación generada y la población mundial?
4. ¿Qué problemas ecológicos o ambientales resolverías con el uso de la tecnología en la
fabricación de ropa deportiva?
Secuencia
didáctica 10 Las implicaciones locales, regionales y globales
en la naturaleza debido a la operación
de sistemas técnicos

Impacto ambiental
Actividades de inicio

Gracias al ingenio de las personas y el avance tecnológico contamos con objetos muy
sofisticados dentro de nuestros hogares como televisiones, celulares, horno de microon-
das, sillas, mesa, cama, entre otros. Cada uno de estos artículos se construyó a partir de
materias primas y procesos técnicos. Pero en muchos procesos la mala gestión de los
recursos naturales aumenta la marginación de los pobres y la corrupción es una causa
fundamental de la degradación medioambiental en todo el mundo. Esto dice el informe
“Recursos Mundiales 2004. Decisiones para la Tierra: equilibrio, voz y poder”, que pre-
sentó la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona.

3FÏFYJPOB
1. Observa las siguientes ilustraciones y completa la siguiente tabla:

¿Qué recursos ¿Cuánto contaminarían


¿En qué país
Artefacto naturales utilizaron para hacerlos y
lo harías?
para construirlos? transportarlos?

Madera, productos textiles y Bastante y es mayor si se requiere


Sillón Diferentes opciones
plásticos transportar muchos kilómetros

o6DEÇDVTXHp
ê!ÒQU”ÒSEÒREµEREÒLAÒ
huella de carbono?
Es una herramienta,
que permite que
Bastante y es mayor si se requiere
Diferentes opciones Metales y plástico
cualquier persona Cuchillo
pueda calcular con transportar muchos kilómetros
precisión las emi-
siones de gases de
efecto invernadero
inducidas por sus
acciones, y por lo
tanto su participa-
ción en el calenta-
Teléfono Bastante y es mayor si se requiere
miento global en Diferentes opciones Diferentes plásticos
transportar muchos kilómetros
todos los ámbitos
de su vida.

66
Actividades de desarrollo
Los recursos naturales se dividen en:
Renovables. Son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden
mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables
son las plantas y los animales.

No renovables. Son aquellos que existen en cantidades determinadas


y al ser sobreexplotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo,
tardó millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y
una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Si se sigue extrayendo
petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el
riesgo de que se acabe en algunos años; asimismo los siguientes tipos
de materiales:

r Los minerales
r -PTNFUBMFT
r &MHBTOBUVSBM
r -PTEFQÄTJUPTEFBHVBTTVCUFSS´OFBT

Inagotables. Son aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad


de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como
por ejemplo: la luz solar, la energía de las olas del mar y del viento.

1. &TDSJCBODV´MFTZDÄNPTFVUJMJ[BOMPTSFDVSTPTOBUVSBMFTEFOUSP
de su laboratorio Tecnológico.

Recursos naturales ¿Cuáles y cómo se utilizan?

Plantas, animales y se utilizan como comida, para hacer


Renovables
ropa, para hacer pintura, entre otros

Minerales, metales, el petróleo, el gas natural, depósitos de


No renovables aguas subterráneas y se utilizan como combustibles para
hacer construcciones

Inagotables La luz solar, la energía de las olas, del mar y del viento y se
utilizan como fuentes de energía

Tecnología II 67
SEvaluación
didáctica 10
e c u e n cENLACE
ia Las implicaciones locales, regionales y globales en la naturaleza
debido a la operación de sistemas técnicos

Desechos

Los desechos son desperdicios o sobrantes de las actividades huma-


nas. Se clasifica en gases, líquidos y sólidos; y por su origen, en or-
gánicos e inorgánicos. En los últimos años las naciones del mundo
industrializado han cuadriplicado su producción de desechos do-
mésticos, incrementándose esta cifra en dos o tres por ciento por
año. Diariamente consumimos y tiramos a la basura gran cantidad
de productos de corta duración, desde los pañales del bebé hasta
el periódico. Una solución al problema del manejo de los desechos es separar en
orgánico e inorgánico.

2. $PMPRVFO EFCBKP EF MBT ÎHVSBT EF MPT CPUFT  MBT MFUSBT DPSSFTQPOEJFOUFT B MPT
desechos que deben contener.

a) Cáscara de plátano h) Tijeras rotas


e) Baterías de control
b) Envase de refresco remoto i) Sobras de sopa
(plástico)
f) Carrito de plástico j) Flores marchitas
c) Residuos de papas roto
fritas k) Bolsa de papel
g) Cuaderno terminado
d) Vaso de vidrio roto l) Papel higiénico

d b g
f
k
l
Impacto ambiental

Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por


la acción del hombre o de la naturaleza”. Existen diversos tipos de impactos am-
bientales, pero fundamentalmente se pueden clasificar, de acuerdo a su origen, en
los provocados por:

r El aprovechamiento de recursos naturales. Ya sean renovables, como el


aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extrac-
ción del petróleo o del carbón.

68
Tecnología II

r Contaminación. Todos los procesos para la producción de algún residuo


(peligroso o no) emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente. Glosario
r 0DVQBDJÄOEFMUFSSJUPSJP-PTQSPZFDUPTRVFBMPDVQBSVOUFSSJUPSJPNPEJÎ-
Cambio climático.
can las condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compac- El término, a veces se
tación y erosión del suelo, entre otras. refiere específicamente
al cambio climático
causado por la
actividad humana,
Uno de los impactos ambientales es el cambio climático que amenaza al mundo a diferencia de los
entero, siendo los países en desarrollo los más vulnerables. La agricultura es uno cambios climáticos
causados por procesos
de los sectores de la economía que sufrirá grandes impactos ante los efectos del naturales de la Tierra y
cambio climático, esto se debe a la gran dependencia que tiene la productividad y el Sistema Solar.
estabilidad de las actividades agrícolas respecto de las variables climáticas. Debe-
mos estar en condiciones de usar las herramientas y recursos a nuestra disposición
de una forma más inteligente a fin de vivir en armonía con nuestro medio ambiente.
Todavía está por verse si estamos en condiciones de hacer la transición a una ge-
nuina sustentabilidad; este es probablemente el desafío más importante al que se
enfrenta la humanidad.

3. Observen la siguiente ilustración y respondan las preguntas:

a) ¿Qué ocurre en la ilustración de la derecha?Unas personas están


saliendo de una inundación.

b) ¿Cómo afecta la tecnología al medio ambiente? El mal uso de la tecnología esta


ocasionando el cambio climático.

c) ¿Cuáles son las consecuencias que han traído los cambios climáticos al país?
Tormentas torrenciales y sequias.

d) ¿Cuál es el plan DN3? Son las siglas para designar el plan de salvamento del ejército, significa
desastre nacional nivel 3.

Contaminación
La contaminación es la alteración nociva del estado natu-
ral de un medio como consecuencia de la introducción de
un agente totalmente ajeno (contaminante) a ese entorno,
causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un
ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo.

4. ¿Cuáles son las fuentes contaminantes que existen en


su comunidad? Para contestar esta pregunta deben realizar una
investigación en su comunidad.

69
SEvaluación
didáctica 10
e c u e n cENLACE
ia Las implicaciones locales, regionales y globales en la naturaleza
debido a la operación de sistemas técnicos

5. Realicen un mapa mental sobre la contaminación y expónganlo ante sus com-


pañeros.

Elaboración de un mapa mental realizar una exposición.

Actividades de cierre

Sistema técnico
Un sistema técnico es la aplicación de unas técnicas orientadas a la trans-
formación de objetos para conseguir un resultado valioso. El sistema técnico
es un dispositivo complejo compuesto de cosas y acciones cuya función es
transformar algún tipo de realidad para obtener determinados resultados ca-
racterísticos del sistema. En cuanto tales, son sistemas complejos en los que
la organización de las tareas resulta tan fundamental como la propia mani-
pulación de las cosas. Una computadora personal aisladamente considerada
es un artefacto, una computadora acoplada a un usuario es un sistema técnico que
puede resolver problemas de cálculo o de control de maquinaria.

Para evitar agredir nuestro planeta, varias compañías han diseñado sus productos
pensando en el medio ambiente.

La madera es una excelente opción ante los contaminantes plásticos que se usan
en las carcasas de las computadoras y de sus periféricos. La notebook Fujitsu Wood-
Shell está fabricada con cedro, y el teclado y el mouse perix con madera de bambú.
Las pilas y las baterías que normalmente usamos son altamente tóxicas. Por esta
razón, conviene optimizar los productos para que se consuman menos y utilicen
baterías recargables, que se nutran de energías naturales.

Si de telefonía móvil se habla, el Bamboo ADzero no se queda atrás. Es un móvil que


no solo está hecho de bambú, sino que también contiene sus semillas. Una vez
desechado, dicen que una planta crecerá de él. Además se recarga a cuerda.

Las pantallas Oled consumen mucho menos energía que las pantallas de LCD o
plasma porque requieren menos potencia luminosa para formar las imágenes.
Además usan materiales orgánicos que permiten mayor nitidez, con espesores
mínimos. Las que fabrica LG, cuando no se usan, pueden ser enrolladas para guar-
darlas en un cajón.

6. Diseñen un sistema técnico acorde a su laboratorio de Tecnología que bus-


quen utilizar materiales y energía que evite agredir al planeta al hacer un
producto o servicio.

70
Secuencia
didáctica 11 Las alteraciones producidas en los ecosistemas
debido a la operación de los sistemas técnicos

Tecnología y ecosistemas
Actividad de inicio

El desarrollo tecnológico que la humanidad ha logrado puede


entenderse como la satisfacción de las necesidades que la vida
en sociedad ha traído consigo. Por ejemplo, las medicinas han
hecho que la esperanza de vida aumente. Los mecanismos cada
vez más complejos de transporte han hecho que la comunicación
entre ciudades alejadas sea cada vez con mayor rapidez.

3FÏFYJPOB

Un aspecto vinculado al desarrollo tecnológico tiene que ver con los efectos
sobre el medio ambiente.

1. ¿Cuáles son estos efectos? Describe tres de ellos:


a) Sobreexplotación de los recursos naturales no renovables como el petróleo. Glosario
Ecosistema. Es
un sistema natural
b) La tala inmoderada de los bosques, trae como consecuencia la disminución de la capacidad del planeta de que está formado
mantener el equilibrio ecológico. por un conjunto de
organismos vivos y el
c) La sobrepoblación humana ha provocado la extinción de especies animales. medio físico donde
se relacionan. Un
ecosistema es una
unidad compuesta
2. Escribe tu opinión sobre los efectos de la tecnología con respecto a los si- de organismos
interdependientes que
guientes aspectos: comparten el mismo
hábitat.

a) El agotamiento de los recursos naturales: respuesta libre

b) La acumulación de residuos: respuesta libre

c) El deterioro del medio ambiente: respuesta libre

Actividades de desarrollo

Tecnología, sociedad y medio ambiente


El esfuerzo por el desarrollo de la tecnología ha ido más allá de
la necesidad primaria de sobrevivir, es decir, por la alimentación,
el vestido y la vivienda. Aunque aún no se ha resuelto este pro- La colonización de
blema en todo el planeta, los esfuerzos tecnológicos apuntan hacia otros aspectos civilizaciones trae
consecuencias en el medio
de la vida humana que tiene que ver con la educación y el ocio. ambiente. Tal es el caso
Sin embargo, este avance tecnológico, también trae consigo problemas que pa- de la invasión al planeta
Pandora, en la película
radójicamente amenazan nuestro bienestar como especie. Avatar.

Tecnología II 71
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
11 Las alteraciones producidas en los ecosistemas debido
a la operación de los sistemas técnicos

1. Los recursos naturales se renuevan muy lentamente y los no renovables se es-


tán agotando. ¿Por qué sucede lo anterior? por la sobreexplotación que existe de estos medios
propiciada por la voracidad de las ganancias económicas.

La acumulación de residuos de los productos que se consume por millones de to-


neladas al día, la basura en las calles tapa las coladeras, los gases nocivos se con-
centran en nuestra atmósfera, incluso algunos residuos muy peligrosos, como los
de los de la industria nuclear, son difíciles de contener y almacenar.

2. Describan un ejemplo de residuos tóxicos que afecten su colonia. la acumulación de


baterías portátiles no está regulado. No existen contenedores especiales para su recolección por lo que la gente opta
por tirarlos en la basura común.

Otro problema que trae consigo la tecnología, es el deterioro del medio ambiente.
Este fenómeno se explica por las intervenciones poco respetuosas de la actividad
humana sobre la naturaleza. Por ejemplo, en la tala inmoderada de los bosques y
el depósito de los desechos tóxicos en ríos y mares del planeta.

3. ¿Qué factores tecnológicos han deteriorado el medio ambiente en su colonia?


la capa de concreto que cubre el suelo, no permite la absorción natural del agua. La lluvia y la basura se acumulan en
el alcantarillado, y esto resulta en focos de infección para la población.

La globalización
Glosario Las relaciones comerciales entre los países y gobiernos del mundo han sufrido una
importante transformación, favorecida por el avance tecnológico en las comunica-
Globalización.
Fenómeno a escala ciones principalmente. En la actualidad el intercambio comercial es prácticamente
mundial en que instantáneo con el manejo de la información a distancia que permite la Internet.
los países entran
en una estrecha y De este modo es que una gran cantidad de artículos que se consumen, han sido
dinámica relación producidos en otros países.
comercial, intercambio
de tecnología e
Esta situación ha sido aprovechada por las empresas llamadas multinacionales,
información. pues su presencia se percibe en varios países simultáneamente. Muchas de ellas han
salido de su lugar de origen para instalarse en otros países para producir y operar
en grandes cantidades.

4. Escriban el origen de las empresas cuyos productos ajenos al uniforme usan


cotidianamente y se mencionan a continuación:

a) Zapatos: respuesta libre

b) Playera: respuesta libre

c) Pantalón:respuesta libre

d) Libros de texto: respuesta libre

72
Tecnología II

e) Automóvil: respuesta libre

f) Teléfono celular: respuesta libre

g) Reloj: respuesta libre

h) Música que escuchan: respuesta libre

5. ¿Qué productos mexicanos tienen presencia mundial? Escriban tres de ellos y el


país donde se comercializa:

a) Producto: T.V. Samsung , país donde se comercializa: Japón


b) Producto: iPad , país donde se comercializa: Estados Unidos
c) Producto: Volkswagen , país donde se comercializa: Alemania

6. Compartan las respuestas de las actividades anteriores con otros equipos. Escri-
ban la información que complementan las respuestas que obtuvieron del resto
del grupo. respuesta libre

La globalización ha beneficiado algunos aspectos de la vida humana, como la ela-


boración más eficaz de productos para el bienestar de la población, pero también
trae consigo efectos.

7. 3FÏFYJPOFOTPCSFMPTFGFDUPTEFMBHMPCBMJ[BDJÄOFOMPTTJHVJFOUFTBTQFDUPT%FT-
criban su postura.

a) Pobreza: respuesta libre

b) Deterioro ambiental: respuesta libre

c) Desempleo: respuesta libre

d) Explotación infantil: respuesta libre

Los recursos naturales


La gasolina es un derivado del petróleo. Este recurso tardó millones de años en
procesarse de manera natural, producto de un fenómeno llamado fosilización. Sin
embargo, un auto lo consume en cuestión de minutos. Esta disparidad entre el
tiempo de procesamiento natural y el consumo desmedido y la rapidez con que se
promueve en las sociedades modernas, trae consigo signos de alerta sobre el uso
de este tipo de recursos.

73
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
11 Las alteraciones producidas en los ecosistemas debido
a la operación de los sistemas técnicos

8. ¿Qué otros recursos naturales se consumen en las sociedades modernas? Des-


criban algunos:

a) El agua de los ríos sigue siendo una fuente de generación de energía.

b) Los bancos de peces son, en estas sociedades modernas, cultivables.

c) La madera de los bosques siguen representando una fuente de obtención de materia prima.

Uno de los factores que provocan el rápido agotamiento de los recursos naturales es
el crecimiento exponencial de la población. En 1800 éramos cerca de 978 millones
de personas en el mundo. En 2008 ya éramos 6,600 millones y para 2050 seremos
entre 8,000 y 10,000 millones de personas.

Crecimiento poblacional en el mundo


Población en Crecimiento
miles de millones en millones
10 1000

8 800
Crecimiento
de la población
6 600

4 400
Población total
mundial
2 200

0 0
1750 1800 1900 1950 1988 2050

9. 3FÏFYJPOFOTPCSFMBTDBVTBTEFMBTBMUFSBDJPOFTQSPEVDJEBTFOMPTFDP-
sistemas. Investiguen sobre el tema y expónganlo ante el grupo:
a) Contaminación

b) Reservas limitadas
o6DEÇDVTXHp
Aunque 70% de la c) Crecimiento económico
SUPERµCIEÒDELÒPLANE-
ta es agua, solo 3%
d) Consumismo
es dulce, es decir,
potable. Sin em-
bargo en términos El problema del agua
reales la humanidad
solo puede acceder
a 0.3% de este
De los recursos naturales, el que más preocupa es el agua. El panorama
líquido. ante este recurso es grave porque cada vez el acceso al agua potable es más
restringido para sectores desfavorecidos de la población mundial.

74
Tecnología II

En el siguiente mapa se aprecia el consumo de agua (m3 por habitante en el lapso


de un año):

10. 3FÏFYJPOFOTPCSFMBTJHVJFOUFQSFHVOUB
¿A quién deberían dirigirse las campañas de conciencia sobre el uso racional del agua?
A los países donde haya mayor gasto de agua en m2 por habitante por año.
11. Escriban un breve ensayo alrededor de esta pregunta generadora:

Título del ensayo:

Cuerpo del ensayo:

Ensayo libre

75
SEvaluación
didáctica 11
e c u e n cENLACE
ia Las alteraciones producidas en los ecosistemas debido
a la operación de los sistemas técnicos

12. Discutan entre los equipos, las ideas centrales de su ensayo. Obtengan conclu-
siones generales y escríbanlas. Respuesta libre

La contaminación

Existen dos tipos de contaminantes. El primero es de causas naturales como las cenizas
de un volcán en proceso de erupción. El otro tipo tiene que ver con la acción humana.

13. Los contaminantes son sólidos líquidos o gaseosos. Describan algunos de los
tres tipos:

a) Contaminantes sólidos: la basura mal tratada.

b) Contaminantes líquidos: los residuos tóxicos vertidos en el mar.

c) Contaminantes gaseosos: la emisión de gases contaminantes por parte de las fábricas y


automóviles.

Por otra parte la contaminación puede ser atmosférica, hídrica o directamente en


el suelo.
La contaminación atmosférica tiene que ver con las sustancias sólidas, líquidas
o gaseosas que se infiltran en la atmósfera afectando la calidad del aire que respi-
ramos.
La contaminación hídrica corresponde a la introducción de sustancias que reac-
cionan con el agua de los mantos acuíferos y que reducen la disponibilidad de agua
potable para consumo humano.

Una tercera forma de contaminación involucra los desechos sólidos que se deposi-
tan indiscriminadamente en los suelos de las zonas urbanas y rurales. Esta conta-
minación afecta incluso las aguas subterráneas. Pero también existen otros tipos
de contaminación. La contaminación acústica y la lumínica.

14. Describan las causas y efectos de estos tipos de contaminación:

a) Contaminantes acústicos: el ruido excesivo de los automóviles en una región urbana.

b) Contaminantes lumínicos: el ruido excesivo de los automóviles en una región urbana.

76
Tecnología II

Actividades de cierre

El desarrollo sustentable

Los efectos que la tecnología ha traído al bienestar de nuestra especie, viene acom-
pañada de secuelas negativas que se transforman en nuevas situaciones de desafío
para la humanidad.
En los mismos equipos, reflexionen sobre las maneras en que el desarrollo tec-
nológico puede llevarse a cabo, en armonía con el cuidado al medio ambiente.

15. Describan sus ideas en cada rubro:

a) Calentamiento global: Respuesta libre

b) Deforestación: Respuesta libre

c) La capa de ozono: Respuesta libre

d) Agotamiento de recursos naturales: Respuesta libre

Existen causas locales que generan degradación ambiental, pero existen otras nu-
merosas externas a la localidad o región que afectan también a los países y al plane-
ta en su totalidad. La identificación de los problemas ambientales más importantes
y urgentes no es tarea fácil dada su diversidad, además de la escasez de información
y las dificultades para acceder a la misma. Muchos de los problemas ambienta-
les están fuertemente conectados; sus causas son múltiples y sus interrelaciones,
complejas y no lineales. Los siguientes temas son considerados como prioritarios:

Pérdida de recursos
Urbanización creciente forestales Contaminación del aire
Contaminación Pérdida de la
del agua biodiversidad Sobrepastoreo

La energía Lluvia ácida Adelgazamiento de la


capa de ozono
Contaminación Erosión y
industrial pérdida de suelos Sobrepoblación

Desechos radioactivos Efecto invernadero Cambio climático

Pobreza Contaminación Inversión térmica


auditiva
Narcotráfico Uso de pesticidas
Pandillerismo
Hacinamiento Guerras
Derrames de petróleo
Riesgo nuclear Basura
Drogadicción

77
SEvaluación
didáctica 11
e c u e n cENLACE
ia Las alteraciones producidas en los ecosistemas debido
a la operación de los sistemas técnicos

16. Con base en la tabla anterior seleccionen un problema ambiental y utilicen


los criterios para establecer la prioridad del mismo marcando con “X” donde
corresponda:

Problema ambiental Alto Medio Bajo

Amplitud
geográfica X
del problema

Volumen de la
población
afectada
X

Volumen de las
X
actividades
económicas
afectadas

Gravedad de los
efectos sobre la
población y las X
actividades
económicas

Capacidad
humana y
tecnológica para
enfrentar el problema
X
ambiental

Impacto ambiental
que se genera
a corto, mediano, X
y largo plazo

Autoridades
involucradas
directamente
con el problema
(internacionales, X
federales, estatal
o municipal)

78
Tecnología II

17. Completen la siguiente tabla, anotando un problema ambiental, las causas que
lo generan, una posible solución y el por qué es importante resolverlo.

Problema ambiental Derrame de petróleo

Causas que lo generan Accidentes con los barcos cargueros

Posible solución Mantenimiento eficaz a las unidades de transporte marítimo

Prevenir esos accidentes, evita un daño irreversible a los


¿Por qué es importante solucionarlo?
ecosistemas acuáticos

18. 3FÏFYJPOFOZDPOUFTUFO

a) ¿Es posible alcanzar un desarrollo sustentable bajo este orden mundial? es


posible en la medida que los países se comprometan y asuman un papel más activo con los programas
ambientales como el Protocolo de Kioto.

b) ¿Qué es lo que fomenta la globalización económica y cultural? pérdida de


identidad cultural. Dependencia de productos extranjeros.

c) ¿Cuál es el sistema que pretenden imponer los países desarrollados al resto


del mundo? capitalismo.

d) ¿Qué consideran que se requiere para transformar el actual modelo de desa-


rrollo y poder sentar las bases para un desarrollo sustentable? respuesta libre

79
Secuencia
didáctica 12 El papel de la técnica en la conservación y
cuidado de la naturaleza

Descuido de la naturaleza
Actividad de inicio
Una de las consecuencias del desarrollo tecnológico e industrial de las sociedades humanas
ha sido la afectación y modificación del medio ambiente. La actividad industrial ha modifica-
do de manera directa e indirecta los ecosistemas. El principio precautorio es una herramienta
que vigila a quien inicia una actividad y que éste se plantee cuestiones fundamentales res-
pecto a cómo actuar con mayor sensibilidad hacia el medio ambiente.

3FÏFYJPOB
1. *OWFTUJHBMBTTJHVJFOUFTDVFTUJPOFT

a) y$ÄNPFSBOMBTDPOEJDJPOFTBNCJFOUBMFTFOUVDPNVOJEBEIBDFBÃPT 
respuesta libre

o6DEÇDVTXHp
Los avances tecnoló-
gicos han aportado C
y2V»GBDUPSFTIBOQSPQJDJBEPFMEFUFSJPSPEFMNFEJPBNCJFOUFFOUVDP-
GRANDESÒBENEµCIOSÒ
NVOJEBE respuesta libre
a nuestra sociedad;
sin embargo, tam-
bién han sido nume-
rosos los problemas
que han causado,
como la contamina- D
 y*OÏVZFFMDSFDJNJFOUPEFNPHS´ÎDPFOFMEFUFSJPSPBNCJFOUBM respuesta libre
ción atmosférica.

E
y2V»BDDJPOFTTFJNQMFNFOUBOFOUVDPNVOJEBEQBSBNFKPSBSMBTDPOEJ-
DJPOFTBNCJFOUBMFT  respuesta libre

F
 y2V»QSPQPOES¿BTQBSBSFEVDJSFMEFUFSJPSPBNCJFOUBMEFUVFOUPSOP 
respuesta libre

80
Actividades de desarrollo

1. $MBTJÎRVFOMBTTJHVJFOUFTBDUJWJEBEFTFOGVODJÄOTJTPOTFHVSBTPSFQSFTFOUBO
BMHÉOSJFTHPQBSBMBTBMVEPFMNFEJPBNCJFOUF

Riesgosa Segura

Riesgosa Segura

Riesgosa Segura

Tecnología II 81
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
12 El papel de la técnica en la conservación y
cuidado de la naturaleza

Protección del medio ambiente

La conservación y preservación de los ecosistemas y la biodiversidad, es la base


de una economía sustentable. Los nueve principios centrales para guiar la acción
humana hacia un futuro en el cual se viva en equilibrio con la tierra y se dé un
verdadero desarrollo sustentable son:
Glosario
r Respetar y cuidar la comunidad de la vida.
Biodiversidad. Es la r Elevar la calidad de la vida humana.
amplia variedad de
seres vivos sobre la r Conservar la vitalidad y la diversidad de la tierra.
Tierra y los patrones r Minimizar la tasa de agotamiento de los recursos no renovables.
naturales que la
conforman, resultado r Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la tierra.
de miles de millones r Modificar las actitudes y prácticas personales.
de años de evolución
según los procesos
r Permitir que las comunidades se encarguen del cuidado de su propio medio
naturales y la influencia ambiente.
creciente de las r Proporcionar un marco adecuado para la integración del desarrollo y la conservación.
actividades del ser
humano. r Forjar una alianza mundial para lograr la sustentabilidad a nivel mundial.

2. Encuentren en la siguiente sopa de letras las palabras relacionadas con la protección


del medio ambiente y escríbanlas en las líneas correspondientes:

o5HFXHUGDTXHp
Principio precauto-
rio es cuando una
actividad origina
amenazas de daño
a la salud humana o
al ambiente, deben
tomarse medidas
de precaución aun
Peligro Desarrollo
cuando algunas
relaciones de causa Ecología Renovable
efecto no hayan
Riesgo Ambiente
sido completamen-
te establecidas en
Contaminación
FORMAÒCIENT–µCA

82
Tecnología II

Actividades de cierre

La técnica y la prevención del impacto ambiental

El desarrollo de una sociedad tiene como objetivo proteger y preservar el medio


ambiente así como buscar una convivencia armónica entre las personas. La hu-
manidad no debe tomar más recursos de la naturaleza de los que esta misma sea
capaz de reponer o regenerar. Para prevenir el impacto ambiental es necesario que
la técnica se apoye en conocimientos científicos.

83
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
12 El papel de la técnica en la conservación y
cuidado de la naturaleza

3. Redacten las medidas precautorias que deben aplicarse a los siguientes proce-
sos para evitar el impacto ambiental o el deterioro industrial:

a) Proceso de elaboración de la leche.

*Utilizar materiales reciclables


*Contener los residuos de cada etapa del proceso
*Utilizar cantidades precisas de agua
*No arrojar contaminantes al medio ambiente
*Recoger los desechos de las vacas

b) Proceso de elaboración del yogurt.

Tanques de Doscificación
permeación aroma y color

Enfriador

Tanques de
o5HFXHUGDTXHp mezcla

El principio precau- Mezclador


de polvo
torio surgió en los Envasadora
botellas Agrupador
estudios sobre la botellas
Pasteurización Envasadora
pesca en el mar del Monogeneizador
potes
norte, en Europa y
fue adoptado por Envasadora
activistas ambien- caja rex

tales. Se introdujo Envasadora


bachete
en legislaciones *Reciclar los materiales.
europeas y se
*Recibir los residuos de cada etapa del proceso en contenedores especiales.
aceptó en el marco
de la convención de *No desperdiciar el agua requerida en el proceso.
biodiversidad, efec- *No lanzar desperdicios al medio ambiente.
tuada en 1992.
*Utilizar envase ecológicos para distribuir el producto.

84
Tecnología II

Fuentes alternativas de energía


Se denominan energías alternativas a todas las fuentes de energía que no implican
la quema de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo); en estas definiciones, ade-
más de las renovables, están incluidas la energía nuclear o incluso la hidroeléctrica.
Las energías alternativas se dividen en dos grandes grupos:

r Fuentes de energía renovables (eólica, solar, biomasa). *ORVDULR


Residuos radiactivos.
r Energía nuclear. Son frecuentemente
los subproductos de un
proceso nuclear, como
No todos coinciden en clasificar la energía nuclear dentro de las energías alter- la fisión nuclear. Los
residuos también puede
nativas, pues al igual que los combustibles fósiles, se trata de un recurso finito, y generarse durante
además presenta problemas medioambientales importantes, como la gestión de los el procesamiento de
residuos radiactivos o la posibilidad de un accidente nuclear. combustible para los
reactores o armas
nucleares o en las
Sin embargo, la reducida emisión de CO2 de esta tecnología, y la todavía insuficiente aplicaciones médicas
como la radioterapia o
capacidad de las energías renovables para sustituir completamente los combusti- la medicina nuclear.
bles fósiles, hacen de la energía nuclear una alternativa sujeta a fuerte polémica.
Accidente nuclear.
También llamado
4. En el siguiente esquema marquen con las energías que consideren como fuen- incidente nuclear,
dependiendo de
tes alternativas y marquen con una X aquellas que no lo sean: la gravedad, se
denomina a la
emisión involuntaria y
accidental de materiales
radiactivos o un nivel
de radioactividad
susceptible de
perjudicar la salud
pública.

X
o8WLOL]DHO
,QWHUQHWp
Para aprender más
sobre fuentes de
energía alternativa
en: http://www.
anes.org/anes/index.
php

85
Secuencia
didáctica 13 La técnica, la sociedad del riesgo
y el principio precautorio

La técnica y la sociedad
del riesgo
Actividad de inicio

El reto de la sociedad actual y del futuro es procurar mantener altos


niveles de vida sin deteriorar en exceso la naturaleza y sus recursos
ya que de ellos depende la humanidad.
¿Te has preguntado cómo seguiremos con la misma calidad de vida y los adelantos
tecnológicos que la proveen sin deteriorar al medio ambiente? El reto de la sociedad
actual y del futuro es el procurar mantener altos niveles de vida sin deteriorar en exceso
la naturaleza y sus recursos ya que de ellos depende su supervivencia.
Nuestro futuro común es aquel
que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capaci-
dad de las futuras generaciones para
satisfacer las propias, este informe
surgió en el contexto de elaborar un
programa global para el cambio, el
desarrollo de estrategias ambientales
y la forma de desarrollarlas.

3FÏFYJPOB
1. Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué medidas han tomado o se deben de tomar para evitar más la degra-
dación del medio ambiente y la naturaleza en la región? Se tienen tratados
internacionales emanados de congresos de ese nivel en donde las naciones se comprometen a cumplir para
evitar esa degradación.

b) ¿Existe alguna organización en su comunidad que se dedique a la pre-


TFSWBDJÄOEFMBOBUVSBMF[BZEFMNFEJPBNCJFOUF FODBTPBÎSNBUJWPDP-
menten sus actividades informándose en ella. En todas partes se encuentran
secretarías o departamentos de preservación del medio ambiente.

c) ¿Cuál es su propuesta ante el inminente cambio climático que afecta a


todas las regiones? Llevar un seguimiento de las normas para no afectar el medioambiente.

86
Actividades de desarrollo

La biosfera constituye la reserva de todos los


recursos naturales renovables y no renovables
y es donde se desarrollan los procesos produc-
tivos de minería, industria, agricultura, etcétera,
es la que recibe todos los desechos, residuos y
vertidos. El desarrollo económico de la sociedad
consiste en la transformación de los elementos
existentes en la biosfera a través de la técnica
produciendo bienes o servicios que satisfacen
las necesidades de la sociedad.

Riesgo
Problemas más significativos de incidencia en la técnica en la sociedad del riesgo.
Varios son los factores negativos que inciden en nuestro entorno y también son
diversas las iniciativas que permitirán mejorar determinadas prácticas en sectores
vitales o con exceso de explotación de sus recursos, se recomienda hacer un estu-
dio completo y minucioso por especialistas para una utilización equilibrada de los
procesos técnicos.

1. Contesten las preguntas:

a) En su región, ¿qué ha pasado con la explotación de la madera que se presenta


a nivel mundial? Es sabido que se tiene una sobreexplotación de los bosques ya sea
clandestinamente o con permiso de sus propietarios.

b) En su comunidad. ¿Qué usos le dan a la madera? Menciona algunos. La


mayoría la venden a otras comunidades para elaboración de muebles y para la industria del papel.

c) ¿Cuál sería su propuesta para reforestar o controlar la tala de árboles en la


región? Se propone la mayoría de veces la reforestación de árboles mediante la siembra de los mismos.

Principio precautorio
Los riesgos ambientales siempre han estado presentes en la vida del ser humano y
cada vez se toma mayor conciencia de que la contaminación ambiental ha generado
nuevas amenazas para la vida. La aparición de riesgos cada vez más catastróficos
como el cambio climático, obligó a la sociedad a elaborar un modelo preventivo
para protegerse a sí misma y al entorno, lo que dio origen al principio precautorio.

Tecnología II 87
SEvaluación
didáctica 13
e c u e n cENLACE
ia La técnica, la sociedad del riesgo
y el principio precautorio

Su finalidad es proteger a los seres humanos y el


medio de los riesgos generados por las actividades
del hombre mediante la aplicación de medidas de
control preventivas que eviten los posibles daños.
Con el principio precautorio en todos los secto-
res de la economía se deben desarrollar procesos
tecnológicos que reduzcan de manera significativa
la carga que soporta el ambiente.
El reto de la sociedad actual y del futuro, es
mantener altos niveles de vida sin deteriorar en
exceso la naturaleza y sus recursos, porque de
ellos depende nuestra supervivencia.

2. Comenten acerca del cambio climático y las


problemáticas que han tenido que enfrentar en la región, así como
las medidas que han tomado para evitarlas. Anótenlas. De alguna
forma tanto los gobiernos como las comunidades toman medidas de preservación para el medio
ambiente, anoten las medidas mediante entrevistas en la comunidad.

En el año de 1992 se realizó una conferencia sobre el principio precautorio en donde


la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se declaró la siguiente
notación sobre el principio precautorio: “cuando haya amenazas de daños serios o
irreversibles, la falta de plena certeza científica no debe usarse como razón para pos-
poner medidas efectivas en costos que eviten la degradación ambiental”.

3. Investiguen algunos sucesos de la naturaleza que han pasado en su región. Com-


pleten la tabla:

Sucesos naturales Fechas Desastres causados Estrategias de solución

Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta

Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta

Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta

Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta

Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta Respuesta Abierta

88
Tecnología II

Actividades de cierre

Salud y seguridad

En la actualidad, existen esfuerzos mundiales por lograr un desarrollo sustentable.


Tal es el caso del Programa 21, que consiste en preparar al mundo para los desafíos
propios del siglo XXI en sus dimensiones sociales y económicas en sincronía con la
protección de la atmósfera y la lucha contra la deforestación, la sequía.
Otro programa internacional es el Protocolo de Kyoto que, en 1997, logró que los
países desarrollados (excepto Estados Unidos, el mayor emisor de gases tóxicos del
planeta) asumieran la responsabilidad de tomar medidas concretas para evitar la
emisión de gases que provocan el efecto invernadero. Una de las metas del men-
cionado protocolo es reducir 5% la emisión de los gases de efecto invernadero con
respecto a los registrados en la década de los 90.

4. Discutan en grupo las implicaciones de que los países acepten o no acatar las
recomendaciones del Protocolo de Kyoto. Escriban las conclusiones generales
del grupo:En los países pertenecientes a la ONU se deben de aplicar los tratados internacionales, tomando en
cuenta esto concluyan su trabajo.

5. Investiguen sobre el Protocolo de Kyoto y completen la tabla: o6DEÇDVTXHp


El objetivo del
La forma en que se debe actuar de acuerdo
Sector Protocolo de Kyoto
al Protocolo de Kyoto es que los países
industrializados
reduzcan en el
período 2008-2012,
de forma conjunta
En el automóvil Filtros que debe llevar los motores
5.2% las emisiones
de los gases cau-
santes del cambio
climático (CO2, CH4,
N2O1, HFFC3 PFCS)
con respecto al año
de referencia 1990.

En el hogar Medidas para evitar el calentamiento global

Uso de la energía Medidas para evitar contaminación

89
Secuencia
didáctica 14 El principio precautorio en la resolución de
problemas y el trabajo por proyectos en los
procesos productivos

El principio precautorio
"DUJWJEBEEFJOJDJP

En los laboratorios de Tecnología se marcan zonas de acuerdo a las normas para la se-
guridad e higiene establecidas por la Norma Oficial Mexicana (NOM), que establece los
colores y su significado para la seguridad y salud en el trabajo, porque en éstos se maneja
maquinaria y aun con los equipos de seguridad, se pondría en riesgo la integridad física
de los compañeros por algún descuido.
Color de seguridad Significado

Rojo Alto, prohibición y equipo contra incendio

Amarillo Precaución y riesgo

Verde Condición segura y primeros auxilios

Azul Obligación e información

3FÏFYJPOB
1. Realicen una investigación de campo en algún taller o empresa de su comu-
nidad o familiar para saber cómo usan éste código en sus instalaciones y en
los materiales. Completen la tabla:

Empleo de
Taller/empresa Giro Código de colores
colores

Taller de costura Maquila costura Rojo Alto en área de máquinas

Amarillo Líneas de seguridad

Verde Recibidor, sala de espera

Azul Recepción

90
"DUJWJEBEFTEFEFTBSSPMMP

Proyecto técnico

**EFOUJÎDBDJÄOZEFMJNJUBDJÄOEFMQSPCMFNB

Para prevenir a los alumnos de los riesgos de accidentes en el laboratorio de Tecno-


logía se elaborarán tres carteles de seguridad e higiene por equipo y se colocarán en
lugares estratégicos; para ello por equipo leerán los lineamientos generales para la
seguridad e higiene. Enseguida recorrerán el laboratorio de Tecnología detectando
las necesidades de carteles en los diferentes puestos de trabajo; clasificando los
carteles a fabricar.

**3FDPMFDDJÄO CÉTRVFEBZBO´MJTJTEFMBJOGPSNBDJÄO

B
Recaben toda la información correspondiente a las características de un cartel.

Características de un cartel

Tamaño 70 x 100 centímetros

Colores a utilizar Colores e imágenes llamativas

Tamaño de las letras Legibles desde dos metros de distancia

Proporción imagen/leyenda Debes ser acorde a la campaña a realizar

***$POTUSVDDJÄOEFMBJNBHFOPCKFUJWP

B
Completen la siguiente tabla:

Carteles de seguridad Carteles de higiene

Respuesta personal Respuesta personal

Respuesta personal Respuesta personal

Respuesta personal Respuesta personal

Respuesta personal Respuesta personal

Respuesta personal Respuesta personal

Tecnología II 91
SEvaluación
didáctica 14
e c u e n cENLACE
ia El principio precautorio en la resolución de problemas y
el trabajo por proyectos en los procesos productivos

IV. Alternativas de solución

a) Diseñen las opciones de carteles por medio de bocetos y croquis determi-


nando los materiales que se van a usar para la confección, considerando
la disponibilidad, costos, durabilidad, etcétera; previendo además su colo-
cación en los puestos de trabajo correspondientes. Elijan las alternativas
más viables y factibles.

V. Planeación

b) Costos de los materiales. Completen la siguiente tabla:

Tabla de costos

Material Costo unitario Costo por lote


(Descripción) ($) ($)

Madera Respuesta personal Respuesta personal

Pintura Respuesta personal Respuesta personal

Clavos Respuesta personal Respuesta personal

Barniz Respuesta personal Respuesta personal

Pinceles Respuesta personal Respuesta personal

Brochas Respuesta personal Respuesta personal

Cartón Respuesta personal Respuesta personal

Resistol Respuesta personal Respuesta personal

Respuesta personal Respuesta personal

Respuesta personal Respuesta personal

Total Respuesta personal Respuesta personal

92
Tecnología II

VI. Ejecución de de la alternativa seleccionada. Fabricación de carteles


según lo planeado

A continuación elaboren el proceso técnico que van a seguir para la fabricación


de los carteles, registrando las observaciones pertinentes, con miras a mejorar el
proceso. Completen la siguiente tabla.

Máquina y/o
Acción Herramienta Proceso Tiempo Tiempo
Nº instrumento Observaciones
técnica y/o material (desarrollo) estimado real
de medición

Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta


1.
personal personal personal personal personal personal personal

Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta


2.
personal personal personal personal personal personal personal

Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta


3.
personal personal personal personal personal personal personal

Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta


4.
personal personal personal personal personal personal personal

Actividades de cierre

VII. Evaluación

a) ¿Cómo podrían mejorar el proceso técnico? Respuesta personal

b) ¿Qué materiales cambiarían? ¿Por qué? Respuesta personal

c) ¿De qué manera podrían mejorar los diseños? Respuesta personal

d) ¿El uso de los colores fue adecuado? Respuesta personal

e) ¿Podrían reducir los tiempos de fabricación? Respuesta personal

VIII. Comunicación

a) En un periódico mural presenten el proceso del proyecto técnico que apli-


caron en la elaboración de carteles de seguridad e higiene para que la co-
munidad escolar lo pueda aplicar a los diferentes laboratorios de Tecnolo-
gía de su escuela. Crear un periódico mural

93
Lo aprendido

En el bloque 3. La técnica y sus implicaciones en la naturaleza, aprendiste sobre los efectos del desa-
rrollo técnico en los ecosistemas y la salud de las personas, has comprendido que antes de introducir
los productos técnicos se debe analizar y reflexionar sus efectos en la sociedad. Finalmente adquiriste
una cultura de la previsión de los impactos que dañan los ecosistemas, así como el conocimiento del
Principio Precautorio.

1. El sistema técnico es:

a) La relación y mutua interdependencia entre los seres humanos, las herramientas o máquinas, los
materiales y el entorno que tienen como fin la obtención de un producto o situación deseada.

b) La transformación de materia y energía a través del uso de herramientas, máquinas y materiales


con la finalidad de obtener un producto o situación deseada.

c) El uso, conocimiento y manejo de herramientas, máquinas empleadas en los materiales y la


energía con la finalidad de obtener un producto o situación deseada.

2. De las siguientes afirmaciones señala si son falsas o verdaderas:

a) Los sprays o aerosoles son productos que emiten gases contaminantes y dañan la
Verdadero
capa de ozono.
b) La biotecnología se usa para generar especies transgénicas, por ejemplo, plantas
Verdadero
resistentes a ciertas plagas o microorganismos que sustituyen plaguicidas.
c) Antes de usar una nueva tecnología, proceso o sustancia química, o antes de empe-
zar una nueva actividad, las personas tienen la obligación de examinar “una gama
Falso
completa de alternativas” incluyendo la alternativa de no hacer nada.
d) Las personas tienen el deber de actuar en forma anticipatoria para prevenir los da-
Falso
ños.
e) Las decisiones que apliquen el Principio Precautorio deben ser “abiertas, informadas
Verdadero
y democráticas” y “deben incluir a las partes afectadas”.

3. En los siguientes enunciados, subraya la respuesta correcta:

a) Implica que cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o cer-
teza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces,
en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.

i) Sociedad del riesgo


ii) Principio precautorio iii) Tecnología inadecuada

b) Contaminación que producen los escapes de los vehículos y el humo de las fábricas, de las
centrales térmicas y del fuego que pasan a la atmósfera.

i) Atmosférica ii) Espacial iii) Pluvial

94
Lo aprendido

c) Ocurre cuando productos químicos son liberados por un derrame o filtraciones sobre y bajo la
tierra. Entre los contaminantes del suelo más significativos se encuentran los hidrocarburos como
el petróleo y sus derivados, los metales pesados frecuentes en baterías, los herbicidas y plaguicidas
generalmente rociados a los cultivos industriales y monocultivos producidos por la industria.

i) Contaminación del suelo ii) Contaminación del agua iii) Contaminación del aire

d) Contaminación generada por basura orbitando alrededor de la Tierra, compuesta de restos de


cohetes y satélites viejos, restos de explosiones y pequeñas partículas artificiales. Esta basura
puede generar serios daños en los satélites en funcionamiento.

i) Contaminación global ii) Contaminación satelital iii) Contaminación espacial

e) Algunas partículas no se mezclan con la humedad, sino que caen en forma de “lluvia seca”, un
proceso dañino llamado.
i) Decantación

ii) Filtración iii) Deposición

f) Un impacto negativo de la técnica en la naturaleza es.


i) Afectaciones a la salud humana

ii) Aumento del pasaje iii) Aumento de tráfico vehi-


cular g) Un impacto positivo de la

técnica en la naturaleza es.


i) La conservación de especies vegetales y animales

ii) Creación de jardines pú- iii) Experimentos espaciales h) El concepto se refiere al


blicos con plantas en el espacio conjunto de métodos que

permiten identificar, analizar y valorar los impactos de una tecnología (prevenir modificaciones
no deseadas), con el fin de obtener consideraciones o recomendaciones sobre un sistema téc-
nico, técnica o artefacto.

i) Evaluación de tecno- ii) Evaluación de costos iii) Evaluación de fun-


logías cionamiento

4. Eres un inventor tecnológico, has creado una herramienta de corte para árboles lo que ha implicado
un menor tiempo de corte, sin embargo, los pobladores de la comunidad forestal te solicitan les
indiques las ventajas y desventajas de su uso. Señala el procedimiento para ello.
Mediante los cortes que realiza el artefacto tecnológico se verá la ponderancia para su uso y recomendaciones del manejo sin
provocar contaminación o residuos tóxicos.

95
BLOQUE IV
Planeación y organización técnica
Competencias a alcanzar:

Intervención
Los alumnos tomen decisiones responsables e informadas al crear y mejorar procesos y
productos, así como al utilizar y consumir bienes y servicios.

Diseño
Los alumnos utilizan lenguaje técnico para representar y comunicar las características de
su prefiguración, e identifican materiales, energía, información, medios técnicos, técnicas,
entre otros, para evaluar su factibilidad y viabilidad para ejecutarla.

Gestión
Los alumnos planean, organizan y controlan procesos técnicos para lograr los fines esta-
blecidos, tomando en cuenta los requerimientos definidos y su relación con las necesida-
des y los intereses en un contexto determinado.

Propósitos Aprendizajes esperados

1. Utilizar los principios y procedimientos


r Planifican y organizan las acciones
básicos de la gestión técnica. técnicas según las necesidades y
oportunidades indicadas en el diag-
nóstico.
2. Tomar en cuenta los elementos del con- r Usan diferentes técnicas de planea-
texto social, cultural, natural para la ción y organización para la ejecución
toma de decisiones en la resolución de de los procesos técnicos.
los problemas técnicos. r Aplican las recomendaciones y nor-
mas para el uso de materiales, he-
rramientas e instalaciones, con el fin
de prever situaciones de riesgo en la
3. Elaborar planes y formas de organización operación de los procesos técnicos.
para desarrollar procesos técnicos y ela- r Planean y organizan acciones, medios
borar productos, tomando en cuenta el técnicos e insumos para el desarrollo
contexto en que se realizan. de procesos técnicos.

Preguntas preliminares:
1. ¿Qué entiendes por gestión técnica?
2. ¿Qué normas conoces para el uso de herramientas y equipos?
3. Menciona un ejemplo sobre norma de seguridad.
4. ¿La planeación forma parte del proyecto técnico? ¿Por qué?
Secuencia
didáctica 15 La gestión en los sistemas técnicos

Sistema técnico
"DUJWJEBEEFJOJDJP
*ORVDULR
Los sistemas técnicos son conjuntos de acciones, tareas y técnicas que se llevan a
Insumos. Son los cabo de forma secuencial y articulada en un tiempo y espacio determinados, para
materiales, energía y
saberes involucrados en transformar los insumos en productos y servicios. En ellos intervienen personas,
los sistemas técnicos. conocimientos, materiales, energía, herramientas y máquinas. Pueden ser simples o
Los materiales del
entorno, sobre los que
complejos y se caracterizan por la operación organizada para la toma de decisiones,
actúa el ser humano su ejecución y regulación.
para transformarlos
y elaborar diversos
productos, incluidos
los de origen mineral, 3FÏFYJPOB
vegetal y animal cuyas
características permiten 1. Investiga en diversas fuentes en qué consiste cada una de las siguientes téc-
utilizarlos en diversos
sistemas técnicos. nicas de planeación y completa tabla:

Técnica de planeación ¿En qué consiste? Ejemplo


El diagrama de flujo o diagrama de
actividades es la representación gráfica
Diagrama de proceso del algoritmo o proceso. Se utiliza
y de flujo en disciplinas como programación,
economía, procesos industriales y
psicología cognitiva.
o6DEÇDVTXHp
“En la etapa de
la organización
técnica es importan- Gráficas de Gantt Ver Anexo 4 pág. 167
te la asignación de
responsabilidades
entre los integran-
tes del proyecto.

Gráficas de PERT Ver Anexo 4 pág. 167

CPM (método de ruta


*ORVDULR crítica) Ver Anexo 4 pág. 167

Gestión. Del latín


gestio, el concepto de
gestión se refiere a la
acción y consecuencia
de administrar algo. Lo "DUJWJEBEFTEFEFTBSSPMMP
que implica promover
las cosas para hacer
posible la realización
de una operación (FTUJÄOU»DOJDB
comercial o un anhelo
cualquiera. La gestión
también tiene que ver La HFTUJÄO técnica y la organización de procesos técnicos se refieren a la capacidad
con el conjunto de
trámites que se llevan
de inferir, coordinar y administrar todo el sistema técnico, desde la detección de
a cabo para resolver un necesidades, planeación y administración hasta los procesos de ejecución y control
asunto o concretar un donde se transforman los insumos en bienes y servicios para satisfacción de nece-
proyecto.
sidades considerando siempre la meta u objetivo.

98
1. Investiguen y contesten brevemente las siguientes cuestiones:
*ORVDULR
B
¿Cuál es el propósito de la gestión?La realización de diligencias enfocadas a la obtención Gestión. Término
de algún beneficio, tomando a las personas que trabajan en la compañía como recursos activos para el utilizado para describir
logro de los objetivos. el conjunto de técnicas
y la organización,
C
¿De qué se ocupa la gestión? De desarrollar, movilizar y motivar al personal de una empresa planificación, dirección
y control eficientes de
para lograr el éxito personal y colectivo. las operaciones.

D
 ¿Qué es la organización técnica? Son sistemas comerciales diseñados para lograr metas y
leyes por medio de los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo.

d) ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para la organización de un proceso


técnico? La detección de necesidades, la planeación y administración así como los procesos de
ejecución y control basados en la meta u objetivo.

e) ¿Qué recursos estadísticos se emplean para llevar a cabo las acciones de la


o5HFXHUGDTXHp
organización? Partiendo de la meta u objetivo se toma en cuenta la planeación y la administración
aplicando las técnicas mencionadas en el cuadro anterior: diagrama de proceso, diagrama de flujo, En la gestión técnica

gráficas de Gantt, gráficas de PERT o el método de la ruta crítica.


participan varias
personas; cada una
se responsabiliza
de una parte del
%JBHOÄTUJDPEFOFDFTJEBEFTTPDJBMFT proceso y, poste-
riormente, todas se
El diagnóstico, entendido como la actividad por medio de la cual se interpreta, de reúnen para tomar
la manera más objetiva posible, la realidad que se quiere transformar, constitu- decisiones.
ye la base para elaborar proyectos. Este análisis permite identificar los problemas
prioritarios, causas, efectos, posibles áreas o focos de intervención y las eventuales
soluciones. Un buen diagnóstico debe ser capaz de mostrar la realidad sobre la cual
se desea intervenir a través del proyecto para cambiarla o investigarla.

2. Comenten qué problemas existen en su localidad, seleccionen los más impor-


tantes y completen el diagrama que se indica a continuación:

Principales problemas de la localidad

¿Cuáles son? ¿A quiénes afecta? Causas Consecuencias

RESPUESTAS PERSONALES POR ALUMNO

Tecnología II 99
SEvaluación
didáctica
ia
15
e c u e n cENLACE La gestión en los sistemas técnicos

Actividades de cierre
Organización técnica

Una organización es un conjunto de personas que trabajan en forma eficaz para


alcanzar sus metas. Para ello, se coordinan agrupando todas las actividades ne-
cesarias y son administradas de tal manera que forman una estructura técnica,
es decir, una buena relación entre las funciones, los niveles y las actividades de
sus elementos (materiales, humanos y financieros). Esto permite lograr la máxima
eficiencia dentro de los planes y objetivos, tendientes a producir bienes y servicios
para satisfacer las necesidades de una comunidad y así satisfacer su propósito.

3. Contesten con claridad las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es el control? Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las actividades
planificadas. Permite mantener la organización o sistema en buen camino.

b) ¿Cuál es la finalidad del control en los procesos técnicos? Verificar que los factores
considerados en los procesos se cumplan adecuadamente en cantidad, tiempo, costo y calidad.

c) ¿Qué es necesario hacer para mejorar la calidad y eficacia de los procesos


técnicos? Controlar perfectamente cada etapa del proceso en función a la planeación, distribución y
organización de los recursos involucrados basados en la meta u objetivo.

4. Expliquen en las siguientes situaciones las consecuencias de una mala planea-


ción en la organización técnica:

Situación Consecuencias

El profesor no
El tema correspondiente a este día se verá
afectado teniendo que ser reprogramado para
terminó las láminas
de rotafolio para la
clase, el proyector otro momento.Esta situación modifica no
se descompuso y solo una sino varias actividades posteriores.
el laboratorio de La consecuencia directa es el retraso en los
Tecnología presentaba avances programáticos y la premura para
goteras y no era posible cumplir los objetivos iniciales del bloque.
utilizarlo ese día.

Se tenía contemplada La excursión se verá afectada en los tiempos


una excursión pero de salida de la escuela y llegada al destino,
un autobús no llegó al faltar un autobús y tener mas alumnos de
a la escuela, se los registrados se tendrán que reubicar en los
presentaron alumnos espacios libres provocando inconformidad y
no registrados para molestia entre los alumnos y profesores.
el paseo, comenzó a
llover y dos profesores
llegaron tarde.

100
Tecnología II

Calidad de vida

En una sociedad sustentable se protegen los ecosistemas y se utilizan racionalmen-


te los recursos naturales. La calidad de vida se relaciona con un ideal de bienestar,
a partir de tener aseguradas ciertas necesidades como la alimentación, la vivienda,
la salud y la educación, entre otras. En el desarrollo de los proyectos es importante
tomar en cuenta elementos que consideren en su diagnóstico el cuidado y protec-
ción del ambiente como:

r Control de la contaminación del aire. o5HFXHUGDTXHp


r Infraestructura de saneamiento básico.
Las formas de apro-
r Recolección de residuos sólidos.
vechar y emplear
r Control de la contaminación del suelo. adecuadamente
r Control de la contaminación del agua. los materiales y
r Conservación de espacios verdes. las herramientas
r Conservación de arbolado urbano o rural. son parte de la
r Control de plagas, urbanas o rurales. organización de los
procesos técnicos.
r Control del ruido.
r Respuesta ante emergencias.

5. Realicen una entrevista a personas de la tercera edad acerca de las formas de


alimentación que se tenía en la época cuando ellos eran niños basada en las
siguientes preguntas:
o8WLOL]DHO
a) ¿Qué alimentos consumían? Respuesta personal ,QWHUQHWp
Para aprender más
sobre la gestión en
los sistemas técnicos
en: http://www.
gestiopolis.com
b) ¿Cómo los preparaban? Respuesta personal

c) ¿Cómo conservaban los alimentos? Respuesta personal

d) ¿Cómo han cambiado las necesidades y demandas de la alimentación?


Respuesta personal

e) Como consecuencia del tipo de alimentación, ¿ha mejorado la calidad de vida


de las personas? Respuesta personal

101
Secuencia
didáctica 16 La planeación y la organización
de los procesos técnicos

Importancia de la planeación en los


procesos técnicos
¿Qué?
"DUJWJEBEEFJOJDJP

Un proceso típico de planeación, en un proceso productivo, responde


a preguntas como las siguientes: ¿Qué vamos a producir?, ¿cuánto
Planificación y ¿Cómo y
¿Dónde? vamos a producir?, ¿dónde lo haremos?, ¿qué métodos de producción
organización cuándo?
utilizaremos?, ¿cómo estará diseñada la planta de producción? A es-
tas preguntas se pueden agregar otras relacionadas con el proceso de
producción mismo, referidas, por ejemplo, a cantidad de productos
¿Para para elaborar, cantidad de unidades por producto, materiales reque-
què?
ridos, etcétera.

3FÏFYJPOB

1. Con base en lo anterior, responde si las afirmaciones son falsas o verdaderas.

a) La planificación es un proceso de toma de decisiones para


alcanzar el futuro deseado, teniendo en cuenta la situación
actual y los factores internos y externos que pueden influir
en el logro de los objetivos. Verdadero

b) Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer,


Verdadero
quién tiene que hacerlo y cómo deberá hacerse.

c) El plan es la intención y/o proyecto de hacer algo. Verdadero

"DUJWJEBEFTEFEFTBSSPMMP

1. Lean el siguiente texto, a partir de ello den respuesta a los cuestionamientos


posteriores.
Supongamos, por ejemplo, una empresa de carpintería de pequeño tamaño, el per-
sonal de empresa lo forman: el propietario (autónomo) y cuatro personas más que
trabajan en el taller, la actividad comercial recae principalmente en el propietario.
Últimamente el propietario detecta una importante caída en el número de ventas
realizadas y en la facturación mensual, gasta más en comprar materiales, tardan
N´TFOQSPEVDJSMPT OPFTU´OÎOBMJ[BEPTFOMBGFDIBQSPNFUJEBBMPTDPNQSBEPSFT 
MPTFNQMFBEPTUSBCBKBOIPSBTFYUSBT DBEBVOPGBCSJDBTJMMBT NFTBT MJCSFSPT BWFDFT
MFTTVDFEFOBDDJEFOUFT FUD1MBOJÎDBVOBSFVOJÄODPOFMSFTUPEFMBTQFSTPOBTRVF
integran la empresa y solicita que, conjuntamente, analicen cuáles son los proble-
mas a los que se enfrentan.

a) ¿Cuáles son los problemas de la empresa? Producción excesiva, gastos extras, cansancio de
personal, baja de ventas, no planificación de un programa de ventas, entre otros

102
b) ¿Cuál es el principal problema al que se enfrenta el dueño de la carpintería?
La no planificación de las actividades a realizar

c) ¿Qué debería conocer el dueño de la carpintería? Todas las actividades que se llevan a cabo
en la empresa, los departamentos que la conforman, llevar a cabo un diagnóstico general en la empresa

d) ¿Cómo consideran que está organizada la empresa? Emplea la representación


técnica para ilustrarlo.

e) ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de producción de los muebles? En forma


desorganizada, ya que no se lleva un control sobre lo que se va a producir, tipo de muebles, material, recursos
solicitados además de que no existe una supervisión o asignación de tareas

f) ¿Quién toma las decisiones? Aparentemente no hay una persona específica para ello.

2. 6OBWF[RVFJEFOUJÎDBSPOUPEPTMPTFMFNFOUPTRVFTFEFCFUPNBSQBSBMMFWBSB
DBCPMBQMBOJÎDBDJÄO PSEFOFOMPTQBTPTQBSBMPHSBSMBTBDUJWJEBEFT PCKFUJWPTZ
metas de la empresa. Completen la tabla.

Ordena las
Actividad Simbología Significado
actividades
1 Representa la transformación de la materia prima (de la madera a
Operación O
la elaboración de muebles).
2 Transporte =>
Desplazamiento de los materiales o del
personal de un lugar a otro.
3 Inspección , Verificación de cantidad, calidad o ambas.

Implica la interrupción momentánea de un trabajo; acumulación


4 Demora D
de materiales entre dos operaciones sucesivas.
5 Resguardo de materiales, bajo control, no se pueden sustraer sin
Almacenamiento
autorización previa.

Tecnología II 103
SEvaluación
didáctica 16
e c u e n cENLACE
ia La planeación y la organización
de los procesos técnicos

Organización en los procesos técnicos

La organización técnica se refiere al conjunto de decisiones para la definición de


la estrategia más adecuada, la creación o selección de los medios instrumentales
necesarios, la programación de las acciones, la asignación de responsables y el
control a lo largo del proceso de cada una de las fases, hasta la consecución del
objetivo buscado.

3. Completen el siguiente texto referido a la organización:

Organización
La organización coordinación
es la coordinación individuos que
de las actividades de todos los individuos

empresa
integran una empresa aprovechamiento
con el propósito de obtener el máximo aprovechamiento

humanos técnicos materiales


posible de los elementos , técnicos y humano s, en la realización

fines empresa
de los fines que la propia empresa persigue.

coordinación organización fines


humanos individuos técnicos
materiales aprovechamiento empresa

Por lo tanto, la planificación y organización de los procesos técnicos son fundamen-


tales para llevar a cabo un trabajo o proyecto en forma metódica.

A continuación, se presentan dos ejemplos en los cuales deben establecer la pla-


neación y organización del trabajo.

Ejemplo 1. Alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No. 500, se están preparando


para ingresar a un concurso de aprovechamiento de la energía eólica, para lo cual
deciden construir un objeto tecnológico, del cual les presentamos su imagen.

Sin embargo, han tenido problemas para avanzar en el trabajo tales como:

r No tienen el material para elaborarlo.


r No saben cuánto va a costar el prototipo.
r /PUJFOFOEFÎOJEPRVJFOWBBFMBCPSBSDBEBQBSUFEFMPCKFUP
rFalta saber cómo lo van a empezar a construir.
r Que herramientas van a utilizar, etcétera.

4. Cuentan con unos pasos que un compañero diseñó, pero como se cambió a otra
escuela no les explicó en qué orden iban. ¿En qué orden debe ir la propuesta de
fabricación?
Propuesta de fabricación Orden correcto
a) Construcción de la base. a

b) Unión del eje de las ruedas a la base. e

c) Unión de la base al eje de la hélice. l


d) Construcción de la hélice. g

e) Construcción de las ruedas. h

104
Tecnología II

f) Unión de las poleas y de la banda al eje de la hélice y al eje de las ruedas


traseras. d

g) Construcción de los ejes de las ruedas. i

h) Construcción del eje de la hélice. b

i) Construcción de las poleas y de la banda. c

j) Unión del eje a la hélice. f

k) Pintado del producto. j


l) Construcción de las ruedas. k

5. ¿Cuál es el proceso de planeación y organización que proponen para elaborar


el objeto?
Ver Anexo pág. 167

6. Retomen el ejercicio anterior y elaboren un diagrama de procesos para planear


la fabricación del objeto.

7. Ahora, se les sugiere el siguiente formato para completar el proceso. Anoten las
técnicas empleadas, los medios y los insumos:

Fabricación de: unión de las ruedas a los ejes

Técnicas Medios Insumos Observaciones


unión martillos clavos, remaches, entre
otros

8. Comentarios: Acorde a lo analizado. ¿Qué elementos le hace falta a la tabla? En


el recuadro de abajo, escríbanlo y elaboren una nueva tabla.

Para obtener la respuesta es necesario la coordinación y organización del trabajo en el equipo, realicen la revisión de
todas las tareas propuestas, las que se han hecho, problemáticas encontradas, es decir deben realizar una adecuación a
la planeación de las actividades programadas.

105
SEvaluación
didáctica 16
e c u e n cENLACE
ia La planeación y la organización
de los procesos técnicos

Ejemplo 2. Ustedes como alumnos emprendedores han decido crear una empresa
para la organización de eventos, la asociación de padres de familia, los contrata
para organizar una fiesta y celebrar el fin de cursos de los alumnos de tercer grado.

El objetivo del proceso es detallar los pasos a seguir para planificar y organizar un even-
to con fines determinados de forma satisfactoria. La asociación de padres les ha solici-
tado una reunión de trabajo para que les presenten el proyecto que van a desarrollar.

9. A manera de síntesis en los recuadros de abajo, señalen el proceso.

definición de las tareas, recursos, programa de


¿qué, cuando, cómo para qué es el evento?
actividades

diseñp del evento

ejecución del evento y evaluación del mismo


revisión, evaluación y retroalimentación de la planeación

Actividades de cierre
10. Escriban las características en el siguiente mapa conceptual.

toma de decisiones

Planificación

factores internos y externos.

Proceso técnico

Se fundamenta por
coordinación

recursos
Organización

medios y fines.

106
Secuencia
didáctica 17 La normatividad y la seguridad e higiene
en los procesos técnicos

Normas y seguridad
Actividad de inicio

En todo juego se establecen reglas (normas) para decidir quien gana y también es necesario
agregar algunas advertencias (seguridad) para prevenir accidentes. Por ejemplo “jugar a los
encantados” era una costumbre de los recreos en la escuela. Se escoge o se sortea quién va
a corretear a los demás. Se designa una base que es el lugar donde se refugian todos. Si el
que corretea quiere que los demás salgan de la base tiene que decir: “a las tres se quema
la base; uno, dos, tres”, y todos tienen que salir de ahí. Cuando el que persigue atrapa a
alguien dice: “encantado” y ste se tiene que quedar inmóvil en ese lugar hasta que algún
otro llegue corriendo, lo toque y le diga: “desencantado”. El juego termina cuando el que
persigue logra encantar a todos. A veces, cuando alguien era encantado x número de veces
según las reglas que cada quién usaba, entonces este se convertía en el “encantador”.

3FÏFYJPOB
1. Completa la siguiente tabla con un juego tradicional:

Reglas Advertencias
Juego
(normas) (seguridad)

Revisar que logren identificar dentro de algún juego tradicional las normas y advertencias que implican su seguridad.

Actividades de desarrollo
Normatividad

La normatividad se refiere al establecimiento de reglas o leyes, dentro de cualquier


grupo u organización. Siempre son necesarias las reglas, debido a que debe existir
un orden y común acuerdo de los integrantes de los grupos u organiza-
ciones. La Normatividad Mexicana es una serie de normas cuyo objetivo
es asegurar valores, cantidades y características mínimas o máximas en
el diseño, producción o servicio de los bienes de consumo entre personas
morales y/o físicas, sobre todo los de uso extenso y fácil adquisición por
el público en general, poniendo atención en especial en el público no es-
pecializado en la materia, de estas normas existen dos tipos básicos en la
legislación mexicana, las Normas Oficiales Mexicanas llamadas Normas
NOM y las Normas Mexicanas llamadas Normas NMX, de las cuales solo

Tecnología II 107
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
17 La normatividad y la seguridad e higiene
en los procesos técnicos

las NOM son de uso obligatorio en su alcance y las segundas solo expresan una re-
comendación de parámetros o procedimientos, aunque si son mencionadas como
parte de una NOM como de uso obligatorio su observancia es a su vez obligatoria.

Este mapa expone el marco jurídico de la normatividad en México.

Instructivos

Cosntitución Ley federal


Mexicana del trabajo Circulares

Manuales

1. Con la ayuda de su profesor y de la Internet respondan las siguientes preguntas:

a) ¿De qué habla el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos? Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación
de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley. Y las responsabilidades de los patrones en
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como también la obligación de observarlos preceptos legales
sobre higiene y seguridad.
o6DEÇDVTXHp
b) ¿Cuándo se fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)? El 19 de enero de
En México desde
LAҔPOCAÒPORµRISTAÒ 1943 nació el Instituto Mexicano del Seguro Social.
UNÒMEDIOÒEµCAZÒDEÒ
control consistió
ENÒCARACTERIZARÒUNÒ
servicio o producto
c) ¿Por qué es necesario implementar leyes que brinden seguridad a los trabaja-
de tal manera que dores? Para brindar bienestar a los trabajadores y así evitar fallas en el sistema de producción y aumentar su
solo quien lo hiciera productividad.
originalmente
pudiera obtener un
BENEµCIOÒECON˜MI-
co, excluyendo del d) ¿Por qué es necesario implementar leyes que brinden higiene tanto a productos
mercado a cualquier
como a los trabajadores? Para evitar enfermedades contagiosas.
otra empresa que
INTENTARAÒREALIZARÒ
algo similar, como
fue el caso del an-
cho de vía o trocha
en los sistemas Seguridad y procesos técnicos
ferrocarrileros, don-
de cada compañía La seguridad y la higiene aplicadas a los procesos técnicos tiene como objetivo
que instalaba un salvaguardar la vida y preservar la salud e integridad física de los trabajadores, por
sistema de ferroca-
medio de la definición de normas que les proporcionen las condiciones adecuadas
rril obligaba a usar
la trocha que ellos
para el trabajo, a capacitarlos y adiestrarlos para evitar, en lo posible, las enferme-
quisieran. dades y accidentes laborales. Practicar una “cultura de seguridad y prevención de
riesgos” permite alcanzar altos niveles de productividad y hace más eficiente la

108
Tecnología II

gestión total de los procesos técnicos. En todo proceso en el que las personas tie-
nen que entrar en contacto con maquinaria, fuentes de energía, equipo, materias
o6DEÇDVTXHp
primas, productos en proceso y terminados, existen condiciones de riesgo potencial
para la salud. De aquí parte el hecho de que se tenga que considerar la seguridad La Seguridad en el
e higiene en los procesos técnicos. Dentro de su laboratorio de Tecnología también trabajo son acciones
QUEÒPERMITENÒLOCALIZARÒ
son necesarias las normas y reglas de seguridad. y evaluar los riesgos y
establecer las medidas
para prevenir los
2. Escriban qué equipo de seguridad personal (guantes, lentes de protección, arne- accidentes de trabajo.
ses, etcétera) requiere cada uno de los trabajadores que aparecen en las ilustra-
ciones siguientes:

Arnés, guantes, casco Arnés, casco, guantes,


y andamio overol y botas

Overol, botas, guantes Arnés, guantes,


y cubre boca casco, botas y lentes
protectores

Arnés, guantes, casco Arnés guantes, botas


y lentes protectores y overol

Guantes, overol, casco Guantes, casco overol,


y lentes protectores lentes protectores y
arnés

109
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
17 La normatividad y la seguridad e higiene
en los procesos técnicos

3. Marquen con una X las normas de seguridad que se aplican en su laboratorio de


Tecnología. Anexo

a) Alumnos encargados de las medidas de emergencia.

b) Adoptar las precauciones debidas cuando trabaje cerca de máquinas en movimiento.

c) Emplear las herramientas adecuadas y no hacer mal uso de ellas.

d) Portar el equipo de seguridad personal de acuerdo al proceso técnico que realice.

e) Protección eficaz de equipos en movimiento.

f) Lugares de tránsito con el espacio suficiente para la circulación fluida de personas y


materiales.

g) Líneas de seguridad visibles y debidamente indicados para definir puestos de trabajo.

h) Las máquinas y equipos estarán convenientemente protegidos y distarán unos de


otros lo suficiente para que los operarios realicen su trabajo libremente y sin peligro.
i) Los lubricantes y líquidos inflamables estarán almacenados en un local independiente
y bien ventilado.

j) El laboratorio de Tecnología debe contar con lavabos y vestidores adecuados en


función del número de alumnos.

k) Los extintores de incendios, en número suficiente, están distribuidos estratégicamen-


te en lugares fácilmente accesibles y bien señalizados.

l) No conservar ni consumir alimentos en locales donde se almacenen o se trabaje con


sustancias tóxicas.

Las advertencias son importantes por ello debemos recordarlas. Observen la si-
guiente tabla de señalizaciones:

Tipo Indican Forma


Circular, con el bor-
Es obligatorio usar las de blanco, el fondo
Obligación
protecciones indicadas azul y la figura
blanca
Triángulo equilá-
Avisa del peligro de tero, con el borde
Peligro utilizar algún material negro, el fondo
o herramienta amarillo y la figura
negra
Rectangulares, con
Ayudan y nos infor-
el borde blanco,
Auxilio man de los equipos de
el fondo verde y la
socorro
figura blanca
Circulares, con el
Prohíben las activida- borde y una línea
Prohibición des que pueden ser que atraviesa en
peligrosas rojo, el fondo blan-
co y la figura negra

110
Tecnología II

4. Con sus compañeros del equipo realicen un rondín en su laboratorio de Tecno-


logía y escriban en qué áreas hacen falta señalizaciones de acuerdo a la norma-
UJWJEBEPÎDJBM Anexo

5. Si encontraron algunas áreas en las que hagan falta las señalizaciones del la-
boratorio de Tecnología, elaboren con papel cascarón las señalizaciones y coló-
quenlas en su respectivo lugar. Anexo
Glosario
Higiene y procesos técnicos Higiene. Es el conjunto
de conocimientos y
técnicas que aplican
La higiene ayuda a prevenir enfermedades y conservar la salud; la seguridad se los individuos para el
refiere a las acciones que permiten evitar accidentes. Para evitar riesgos en el tra- control de los factores
que ejercen o pueden
bajo es fundamental conocerlos primero. Muchos son los factores que contribuyen ejercer efectos nocivos
a la aparición de brotes de enfermedades alimentarias, entre los que se destacan: sobre su salud.
la refrigeración inadecuada, la higiene limitada de los manipuladores, la cocción
insuficiente, la manipulación y conservación de los alimentos en las zonas de peli-
gro o temperaturas de riesgo, la contaminación de alimentos crudos con cocinados,
la incorrecta limpieza de los equipos y los utensilios, y la utilización de alimentos
provenientes de fuentes inseguras.

6. Escriban cuáles deberían ser las condiciones de higiene en cada una de las si-
guientes ilustraciones:

Deberían usar guantes, Organizar los libros


cubre bocas y que su para tener el lugar
ropa este limpia de trabajo limpio y
organizado

Es necesario usar Requiere de guantes,


guantes, cubre boca cubre boca de tener
y cofia un espacio limpio y
desinfectado

Las herramientas Es necesario tener


deben estar limpias y un lugar de trabajo
darles mantenimiento ordenado, limpio y
constantemente seguro

111
SEvaluación
didáctica 17
e c u e n cENLACE
ia La normatividad y la seguridad e higiene
en los procesos técnicos

Al trabajar es Cuando se preparan


necesario quitar de la alimentos siempre la
piel la grasa que tiene
higiene es primordial
un automóvil
guantes, tapabocas,
cofia y demás imple-
mentos

7. Marquen con una X las normas de higiene que se aplican en su laboratorio de


Tecnología. Ver Anexo pág. 169

a) Organizan y desarrollan actividades de protección de la salud, así como la pre-


vención de los riesgos.

b) Los lubricantes y líquidos inflamables están almacenados en un local indepen-


diente y bien ventilado.

c) Verificar que las condiciones ambientales sean apropiadas para el desarrollo de


los procesos técnicos.

d) El laboratorio de Tecnología se mantiene debidamente ventilado, evacuando


al exterior, por medios naturales o con extractores, los gases procedentes de
motores, soldaduras, pinturas y todas las sustancias cuya concentración pueda
resultar nociva para la salud.

e) No efectúan soldaduras sin la protección de delantal (peto), guantes de cuero y


gafas o careta. Si el que suelda es otro operario, éste emplea igualmente gafas
o careta para observar el trabajo.

f) No conservar ni consumir alimentos en locales donde se almacenen o se trabaje


con sustancias tóxicas.

g) No emplear gasolinas ni disolventes para la limpieza de manos; emplear jabones


preparados para este fin.

h) No restriegan los ojos con las manos manchadas de aceites o combustibles.

i) Usar obligatoriamente gafas cuando trabajen en máquinas con piedras de esme-


ril, como afiladoras de herramientas y rectificadoras.

j) Emplear guantes de cuero o de goma cuando se manipulen materiales abrasivos


o piezas con rebabas o con filos.

k) Evitar situarse o pasar por lugares donde pueda haber desprendimiento o caída
de objetos.

l) Respetar y hacer buen uso de dichas instalaciones.

8. Si existen algunos puntos de la tabla anterior que no hayan marcado descríban-


los y establézcanlos para reforzar las medidas de higiene en su laboratorio de
Tecnología.Reporte sobre las normas de higiene que manejan dentro del laboratorio tecnológico.

112
Tecnología II

Actividades de cierre

 $POCBTFFOFMTJHVJFOUFNBQBDPODFQUVBMEFÎOBORV»CFOFÎDJPTUSBFOMBTOPS-
mas de seguridad e higiene. Respuesta abierta. Es necesario que los alumnos escriban una adecuada
interpretación del mapa conceptual sobre normas de seguridad e higiene de su laboratorio de Tecnología.

Seguridad e higiene en los procesos


técnicos

Contacto con asegura


evita
materiales peligrosos
Un clima adecuado
Tipo Sustancias nocivas
para
de
Caídas Desplome de objetos Desarrollo de las
tareas
Accidentes

existen
Cabeza

Protectores Sistema
que Cascos respiratorio
protectores Pies

Pongan en riesgo la salud de Calzado para Máscara


Vista Manos
los trabajadores trabajo filtrante
Oído

Protectores Guantes
visuales aislantes
Protectores
auditivos

10. Escriban el reglamento interno de su laboratorio de Tecnología.


Respuesta libre Esta actividad refuerza el conocimiento sobre el reglamento del laboratorio tecnológico.

11. ¿Cuáles son las medidas de este reglamento que ayudan a establecer la seguri-
dad e higiene de su laboratorio? Al reflexionar sobre las normas de seguridad e higiene que tiene el
reglamento del laboratorio tecnológico comprenderán su importancia.

113
SEvaluación
didáctica 17
e c u e n cENLACE
ia La normatividad y la seguridad e higiene
en los procesos técnicos

12. Observen las ilustraciones y escriban en la línea cuál corresponde a una norma
de seguridad y la norma para el aprovechamiento de los materiales.

Ajusta las dimensiones Cuando se realiza un corte se


de los objetos, evitando debe utilizar el equipo de pro-
desperdicio de material. tección personal adecuado.
Norma de aprovechamiento de Norma de seguridad
materiales

Pon mucha atención cuando Dibuja y distribuye las pie-


utilicen herramientas, en especial zas a partir de los bordes,
si son cortantes o punzantes. y lo más juntas posibles.
Norma de seguridad Norma de aprovechamiento de
materiales

Limpia los accesorios


y herramientas una Guarda y recicla todos los
vez utilizados. recortes y sobrantes.
Norma de aprovechamiento de
Norma de seguridad
materiales

114
Secuencia
didáctica 18 La planeación y la organización en la resolución
de problemas técnicos y el trabajo por
proyectos en los procesos productivos

El éxito de un proyecto
Actividad de inicio

La causa principal de los problemas que se presentan al momento de rea-


lizar un proyecto de cualquier clase, es la falta de planeación. Sin embargo,
este problema se resuelve poniendo atención en la planeación de las dis-
tintas etapas del desarrollo del producto (delimitación del problema, bús-
queda de la información, construcción de la imagen- objetivo, búsqueda de
alternativas, planeación, ejecución del plan, evaluación y comunicación). “El éxito de un proyecto
depende en gran medida
de la calidad de la
planeación”
3FÏFYJPOB
1. Imagina un proceso por el cual puedes comprar un CD de tu música favorita.
Identifica los elementos de planeación y los de organización para que jóve-
nes como tú puedan disfrutar de este producto:

a) Elementos de planeación:edición del contenido del CD (artista, género musical, número de


canciones…), determinación del tipo de material a usar en la construcción del CD, estrategias de mercado para
la venta del producto.

b) Elementos de organización: planeación de los procesos de producción, establecimiento de un plan


de mercadotecnia para su promoción y venta. Determinación, con base en un estudio mercadológico, de los
puntos de venta del CD.

Actividades de desarrollo

La gestión

1. Realicen lo siguiente:

a) Cada integrante del equipo elabore en una hoja de papel,


el dibujo de un avión de papel. Con la condición de que du-
rante la actividad no se hablen entre sí. Tampoco se deberá
mostrar el dibujo a sus compañeros. Cuando terminen el
dibujo, dejen la hoja boca abajo hasta que todos terminen
su trabajo.

b) Cuando todos los integrantes terminen, muestren su trabajo solo a los miem-
bros del equipo. Comenten entre sí qué observan de los dibujos.

c) Nombren un representante del equipo para que exponga ante el grupo lo que
el equipo observó de sus dibujos, resaltando las diferencias entre los dibujos
hechos de manera individual.

d) Ahora dibujen un solo avión por equipo. Se deben promover ideas de todos los
integrantes con las sugerencias que cada uno pueda aportar. Incluso pueden

Tecnología II 115
didáctica 18
e c u e n cENLACE
SEvaluación ia La planeación y la organización en la resolución de problemas técnicos
y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

elegir un dibujo ya elaborado por algún integrante que modificado pueda re-
presentar la propuesta del equipo.

e) Cuando terminen todos los equipos, cada representante mostrará el nuevo


dibujo y explicará por qué dibujaron el avión de esa manera. Si se eligió un
avión ya diseñado, deberán explicar por qué se seleccionó ese dibujo. En ambos
casos se deberá describir el proceso de elección del dibujo.

f) Seleccionen un dibujo presentado por los equipos, para que represente al grupo
en general.

2. De manera grupal respondan:

a) Si se tuviera que diseñar un nuevo producto para promoverlo en el mercado.


¿Qué forma de trabajo es mejor? Respuesta abierta

b) ¿Qué ventajas tiene el trabajo en equipo? Respuesta abierta

c) ¿Qué diferencias hay entre las propuestas individuales y la presentada por el


equipo? Respuesta abierta

d) ¿Qué diferencias hay entre la propuesta individual y la elegida por el grupo?

La planeación y organización de proyectos

3. De manera individual, cada integrante de los equipos escriba en las siguientes


líneas una palabra que se le venga a la mente que esté relacionada con la pala-
bra planeación. Es posible escribir cosas, lugares, eventos, ideas, etcétera. Para
esta actividad se deberán proporcionar solamente 4 minutos:

a) Planeación: Respuesta abierta


b) Planeación: Respuesta abierta
c) Planeación: Respuesta abierta
d) Planeación: Respuesta abierta
e) Planeación: Respuesta abierta
f) Planeación: Respuesta abierta
g) Planeación: Respuesta abierta
h) Planeación: Respuesta abierta
i) Planeación: Respuesta abierta
j) Planeación: Respuesta abierta

116
Tecnología II

4. Ahora en equipos, analicen la información de cada integrante y propongan una


DPODMVTJÄOTPCSFFMTJHOJÎDBEPEFMBQBMBCSB&TDS¿CBOMBFOFMTJHVJFOUFSFDVBESP

Conclusión abierta

La planeación

En la vida cotidiana tenemos que organizar nuestras actividades de acuerdo al


tiempo, lugar y recursos de los que disponemos. Esto implica visualizar a futuro
los requerimientos para satisfacer necesidades o atender intereses; por ejemplo, si
queremos en un día, jugar futbol, asistir al cine, hacer la tarea, ir a comprar ropa,
comer, asearnos, dormir, entre otras.

5. Escriban en diez renglones las actividades que realizan durante un día normal
y el orden que las hacen cotidianamente:
a) De una manera…
b) Respuesta libre
c) Respuesta libre
d) Respuesta libre
e) Respuesta libre
f) Respuesta libre
g) Respuesta libre
h) Respuesta libre
i) Respuesta libre
j) Respuesta libre

Es imposible que hagamos todo al mismo tiempo, por lo regular lo primero que
hacemos es asearnos, desayunar, ir a la escuela, regresar a casa, comer, hacer la
tarea, etc. Pero todo lo cotidiano requiere una planeación y una organización de las
actividades por realizar. También es importante identificar lo que van a necesitar
para cada una de ellas.

La planeación en el diseño industrial

En el diseño industrial pasa algo similar a lo que describen en la actividad anterior.


Si se desea elaborar un producto, se debe planear cada una de las actividades que
se necesitan para poder realizarlo.

117
SEvaluación
didáctica 18
e c u e n cENLACE
ia La planeación y la organización en la resolución de problemas técnicos
y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

6. En los equipos de trabajo, describan en forma de diagrama las acciones o ac-


tividades para la elaboración de un producto. Supongamos que el producto a
realizar será un portarretratos:

En los equipos… Respuesta libre

7. Contesten:
a) ¿Qué se requiere para hacerlo? Madera, pegamento blanco, pintura, lija, martillo, desarmador
b) ¿Quién lo hará?el equipo
c) ¿Qué tiempo se requiere para la elaboración?
d) ¿Cómo se va a realizar? Se determina el grosor del marco que sostendrá las fotografías, se cortan las
secciones de madera, se pegan entre sí las secciones del marco con el pegamento blanco y se deja secar.

e) ¿En qué orden se realizarán las actividades para obtener el portarretratos?


Respuesta libre

Comenten sus respuestas al resto del grupo.

8. En la siguiente tabla, describan las actividades y el orden en que deben hacerse


para poder industrializar el portarretratos. Agreguen tantas tareas como sea
necesario.

El portarretratos
Número Actividad (tarea)
1 Respuesta personal
2 Respuesta personal
3 Respuesta personal
4 Respuesta personal
5 Respuesta personal
6
7 Respuesta personal
8 Respuesta personal
9 Respuesta personal
10 Respuesta personal
11 Respuesta personal
12 Respuesta personal

118
Tecnología II

Resolución de problemas

9. ¿Qué problemas puede generarse durante la producción del portarretratos?


Escriban al menos tres situaciones y la manera en cómo se puede resolver:
a) Problema 1: Respuesta libre . Solución: Respuesta libre

b) Problema 2: Respuesta libre . Solución: Respuesta libre

c) Problema 3: Respuesta libre . Solución: Respuesta libre

Actividades de cierre

Proyecto técnico: El puente

I. Identificación y delimitación del problema

10. Se requiere construir un prototipo de puente que soporte una


botella de agua con capacidad de un cuarto de litro.

a) Comenten sobre el proyecto y describan brevemente los pasos


que permitan sistematizar esta idea:

i) Idea 1: Respuesta libre


ii) Idea 2: Respuesta libre

b) Discutan sobre las características del proyecto. Contesten:

i) ¿Cuánto tendría que medir el puente? Aproximadamente 30 cm

ii) ¿Qué materiales son los más adecuados para su construcción?


Cartón, cilindros de papel de baño, palillos de madera, plastilina, pegamento blanco, tijeras…

iii) ¿Qué tipo de forma sería conveniente?La base debe tener bloques sostenedores
paralelos entre si y perpendiculares al piso. La estructura de contención de la botella con palillos
entrelazados en forma triangular, pues esto le dará cohesión y no podrá deformarse.
iv) ¿Cuál será el costo aproximado? 20 pesos

II. Recolección, búsqueda y análisis de la información

Una parte importante del proyecto es conocer aspectos relevantes del prototipo
final. Una buena estructura no solo debe resistir sin deformarse, romperse o caerse,
sino además tiene que ser lo más ligera posible. La utilización de piezas huecas y de
materiales poco pesados es muy importante en el diseño de puentes. Si se constru-

119
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
18 La planeación y la organización en la resolución de problemas técnicos
y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

yen piezas con la forma adecuada, pueden conseguirse estructuras muy


resistentes incluso solo con papel y cartón.

Soportes y vigas:
rDoblando piezas de cartón se consiguen perfiles estructurales muy re-
sistentes.
r 1BSBMPTTPQPSUFTVUJMJDFOGPSNBTDVBESBEBTPDJSDVMBSFT:MPTUVCPTEFDBSUÄO
servirán para la resistencia.
r -BTDPMVNOBTEFCFOTFSN´TBMUBTRVFBODIBT QBSBRVFUFOHBOSFGVFS[PZBT¿
FWJUBSRVFTFEFGPSNFO
Arcos:
r$PODBSUÄODPSSVHBEPTFDPOTUSVZFMBGPSNBEFMBSDP$VBOEPFMDBSUÄOFTHSVF-
so se dobla en tiras delgadas.
Estructuras triangulares:
r$POWBSJMMBTZUJSBTEFNBEFSB QBMJMMPTEFNBEFSB QPQPUFTEFQM´TUJDPPSPMMPT
de papel. De esta manera se forman las estructuras de forma triangular y
resistente.
Uniones y refuerzos:
r5PEBTMBTQJF[BTRVFDPOGPSNBOMBFTUSVDUVSBEFCFS´ORVFEBS
VOJEBT-BTQJF[BTEFDBSUÄOTFSFGVFS[BODPOMBTVOJPOFTZBQP-
yos de cada una.

$POUPEPMPBOUFSJPSZBQVFEFODPOTUSVJSQVFOUFT

III. Construcción de la imagen-objetivo

a) Formulen los propósitos del proyecto:


Respuesta libre

IV. Búsqueda y selección de alternativas

a) 3FÏFYJPOFOTPCSFFMQSPZFDUPEFDPOTUSVJSVOQVFOUFRVFTP-
porte una botella de agua de un cuarto de litro y describan tres
JEFBTRVFQVFEBODPOUSJCVJSBMBSFTPMVDJÄOEFMQSPCMFNBEFTV
proyecto.

+VOUPBDBEBJEFBFMBCPSFOVOCPDFUPRVFDPNQMFNFOUFMBJOGPSNBDJÄOTPCSFFMMB
o6DEÇDVTXHp i) Idea 1:
La organización de
Records Guinness
otorgó a México
UNAÒCERTIµCACI˜NÒ
por la construcción
del puente Baluarte Respuesta libre
en Sinaloa por ser el
puente con tirantes
de acero más alto
del mundo.

120
Tecnología II

ii) Idea 2: Respuesta libre

iii) Idea 3:Respuesta libre

b) &MBCPSFOVOCPTRVFKPRVFQFSNJUBDVNQMJSDPOFTUBDPOEJDJÄO

Bosquejo libre

V. Planeación

$POTJEFSFOFMEJTFÃPEFMQSPDFTPZQSPEVDUPBUSBW»TEFMBSFQSFTFOUBDJÄOU»DOJDB 
UBSFBT UJFNQPT FTQBDJPT SFTQPOTBCMFT TFMFDDJÄOEFIFSSBNJFOUBT JOTUSVNFOUPT
de medición y materiales.

Representación técnica

a) %FTDSJCBOQVOUVBMNFOUFFMBTQFDUPZDBSBDUFS¿TUJDBTRVFUFOES´TVQVFOUF

121
SEvaluación
didáctica 18
e c u e n cENLACE
ia La planeación y la organización en la resolución de problemas técnicos
y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

Pueden guiarse por las siguientes preguntas y contesten:

i) ¿Qué partes lo forman? Soporte y estructura de contención.

ii) ¿Cuánto debe medir cada parte? Respuesta libre

iii) ¿Con qué materiales deben construirse? La base con cono cilindros de cartón, la
estructura con palillos de madera unidos entre sí con plastilina o silicón.

iv) ¿Cómo ensamblarán las partes? Los palillos se ensamblan con plastilina, mientras que la
base de cartón es mejor hacerlo con resistol blanco o silicón.

Respuesta libre
v) ¿Cuánto tiempo se empleará para elaborar cada parte?

b) Selección de medios y materiales. Completen la siguiente tabla:

Materiales Herramientas

Respuesta libre Respuesta libre

c) Completen la siguiente tabla:

Acción Tiempo
Nº Tareas
técnica estimado
Respuesta Respuesta
1 Respuesta personal
personal personal
Respuesta Respuesta
2 Respuesta personal
personal personal
Respuesta Respuesta
3 Respuesta personal
personal personal
Respuesta Respuesta
4 Respuesta personal
personal personal
Respuesta Respuesta
5 Respuesta personal
personal personal
Respuesta Respuesta
6 Respuesta personal
personal personal

122
122
Tecnología II

VI. Ejecución de la alternativa seleccionada

Pongan manos a la obra.

a) Diseñen su bitácora de construcción para sistematizar las tareas que se van reali-
zando. No olviden registrar las dificultades que se van presentando en el proceso.
Respuesta libre
b) Completen la información de la siguiente memoria económica, respecto a los
costos que se requieren para el proyecto del puente.

Memoria económica
Materiales Cantidad Costo

Respuesta personal Respuesta personal Respuesta personal

VII. Evaluación

a) Discutan sobre su proyecto y contesten:


i) ¿Qué aspecto estético muestra su construcción? Respuesta libre

ii) ¿Tiene buena presentación? Respuesta libre


iii) ¿Es innovador? Respuesta libre
iv) ¿Los participantes del equipo han aportado trabajo de manera equitativa?
Respuesta libre

W
 y4VSHJFSPOEJÎDVMUBEFTEVSBOUFFMQSPDFTP  Respuesta libre
vi) ¿Se han aprovechado todos los materiales considerados? Respuesta libre

vii) ¿Los materiales utilizados son reciclables? Respuesta libre

viii) ¿Qué utilidad tiene el prototipo construido? Respuesta libre

ix) ¿Qué aspectos positivos trajo consigo el desarrollo del proyecto en la re-
lación con los integrantes del equipo? Respuesta libre

x) ¿Mejoraron las relaciones personales entre los integrantes? Respuesta libre

VIII. Comunicación

a) Organicen un concurso donde gane el prototipo de puente más ligero y que


soporte el envase de un cuarto de litro ante la comunidad educativa.

123
Lo aprendido

En el bloque 4. Planificación y organización técnica, se estudió el concepto de gestión técnica, se


analizaron la planeación y organización, así como la definición de los requerimientos de materiales,
energía, medios técnicos, condiciones de las instalaciones, medidas de seguridad e higiene, entre
otros. Se planteó el diagnóstico de los recursos con que cuenta la comunidad, la identificación de
problemas ligados a las necesidades y los intereses, y el planteamiento de alternativas, entre otros,
que permitan mejorar los procesos técnicos de acuerdo con el contexto.

1. En los siguientes enunciados subraya la respuesta correcta:

a) La gestión técnica incorpora.

i) Planificación y organización técnica ii) Planificación técnica iii) Organización técnica

b) Es un proceso que sirve para administrar y organizar los recursos para obtener, por medio de
un proceso técnico, el producto o servicio que se requiere. Tiene como propósito organizar el
grupo humano para la planificación y ejecución del proceso técnico.

i) Gestión técnica ii) Planificación técnica iii) Organización técnica

c) Es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la


situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.

i) Gestión técnica ii) Planificación técnica iii) Organización técnica

d) Conjunto de personas que trabajan en forma eficaz para alcanzar sus metas, se coordinan
agrupando todas las actividades necesarias y son administradas de tal manera que forman una
estructura técnica.

i) Gestión técnica ii) Planificación técnica iii) Organización técnica

e) La fase de planificación incluye las siguientes actividades:

i) Diagnóstico de necesidades, organización técnica, contexto ambiental, social y económica.


ii) Organización técnica, tareas, tiempos y recursos.
iii) Organización técnica, contexto social, natural y financiero.

2. Explica la importancia de la planificación en los proyectos técnicos.


al llevar a cabo un proyecto debemos conocer anticipadamente lo que se va llevar a cabo, ya que de no hacerlo se
generan diversas problemáticas que no nos permitan llevar a cabo el trabajo planteado.

3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de implementar la planificación en el desarrollo de proyectos


técnicos?conocimiento de las actividades a realizar, el contexto social, ambiental y económico, identificación de lo que se va a
necesitar, obtención de un producto de calidad en tiempo y forma, entre otras. Desventajas. De no realizarlo bien se verán atrasadas
las metas planteadas.

4. ¿Qué es un diagnóstico de recursos? ¿Cuándo, dónde y con quién se aplica?


Es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su
interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis. Consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento, de tal
manera que puedan proponerse cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles.

124
Lo aprendido

5. Lee el texto y contesta lo siguiente:

“El aumento descontrolado de la población y el gran desarrollo industrial de la gran metrópoli


ejercen grandes presiones sobre los abastos del vital líquido. El patrón de desarrollo urbano es
clave en el problema del agua, mientras más crece la mancha urbana, más extensiva y com-
pleja es la red de distribución de la misma y su mantenimiento. La incontrolada deforestación
ha contribuido a la merma de nuestras reservas de agua. En las colonias populares pasan días
sin tenerla para sus necesidades esenciales, la organización vecinal ha decido establecer un
programa de ahorro de agua y captación de aguas pluviales para ir recuperando poco a poco
dicho líquido”.

a) ¿Qué necesidades detectas? Dotar de agua a la población

b) ¿Quiénes son los que resultan afectados? Personas que habitan en colonias populares

c) ¿Cómo se deben organizar para realizar el programa de ahorro de agua? Ver anexo 4 pag 168

d) ¿Qué tipo de estudios debes realizar antes de planear las actividades? Estudios de recursos hídricos,
instalación de tuberías, fugas, costumbres de uso, etcétera
e) Menciona la importancia de la gestión técnica en este caso. Para contestar esta pregunta debiste haber
realizado las investigaciones mencionadas, elaborado los diagnósticos, conocer el ambiente en el cual se va a llevar a cabo
f) Explica en forma ordenada y secuenciada las actividades (tiempos y tareas), recursos económicos,
materiales, humanos, medios técnicos necesarios para lograr la meta planteada.
Respuesta libre

g) En forma personal establece un plan de acción de ahorro de agua en tu hogar, menciona como
lo vas a hacer. Lo podrán establecer en conjunto con sus familiares, para lo cual deben analizar sus hábitos de
consumo de agua.

6. ¿Cuál es el orden o la secuencia que requiere una institución educativa para identificar, analizar y
mejorar los procesos de los diferentes servicios que ofrece?

3 a) Identificar procesos estratégicos, fundamentales y de soporte.


2 b) Identificar clientes y necesidades.
4 c) Establecer el plan de análisis de datos.
5 d) Análisis y mejora del proceso.
1 e) Definir la misión del servicio.

7. Explica el proceso de inscripción que se lleva a cabo en tu escuela y qué harías para mejorarlo.
Ver anexo 4 pág. 168

125
19
SLoe aprendido
cuencia
didáctica
BLOQUE V
Procesos productivos industriales

Proyecto de producción industrial

126
Tecnología II

Competencias por alcanzar

Intervención
Los alumnos tomen decisiones responsables e informadas al crear y mejorar procesos y productos, así
como al utilizar y consumir bienes y servicios.
Diseño
Los alumnos utilizan lenguaje técnico para representar y comunicar las características de su prefiguración,
e identifican materiales, energía, información, medios técnicos, técnicas por emplear, entre otros, para
evaluar la factibilidad y viabilidad para ejecutarla.
Gestión
Los alumnos definirán las acciones por realizar y evalúan finalidades, resultados y consecuencias de las dife-
rentes fases del proceso para la toma de decisiones orientadas a la mejora de procesos, productos y servicios.
Resolución de problemas
Los alumnos identificarán situaciones que limiten la satisfacción de necesidades e intereses, y representen
retos intelectuales. En este proceso movilizan conocimientos, habilidades y actitudes para proponer solucio-
nes que permitan la mejora de procesos, productos y servicios, considerando sus efectos naturales y sociales.

Propósitos: Aprendizajes esperados:

1. Identificar las fases del proceso de diseño e


incorporar criterios de ergonomía y estética en el
desarrollo del proyecto de producción industrial. jÒ Identifican y describen las fases
de un proyecto de producción
industrial.
2. Elaborar y mejorar un producto o proceso r Ejecutan las fases del proceso
cercano a su vida cotidiana, tomando en cuenta de diseño para la realización del
los riesgos y las implicaciones para la sociedad y proyecto de producción industrial.
la naturaleza. r Evalúan el proyecto de producción
industrial para proponer mejoras.

3. Modelar y simular el producto o proceso


seleccionado para su evaluación y mejora.

Preguntas preliminares:
1. ¿La fabricación de automóviles es un proceso productivo industrial? ¿Por qué?
2. La ergonomía y la estética, ¿tienen influencia en el desarrollo de un proyecto técnico?
3. Las novedades en ropa, calzado, celulares, etcétera, ¿tendrán que ver con el cambio técnico?
4. Las novedades de la pregunta anterior, ¿habrán requerido de un diseño?
5. ¿De qué manera se relacionan el diseño y la calidad en un producto o un servicio?
Secuencia
didáctica 19 Procesos productivos artesanales

Características de los procesos


productivos industriales

Actividades de inicio
En el siglo XVII y con mayor precisión en el siglo XVIII, se produce un cambio en el esque-
ma productivo: el surgimiento de la manufactura. La producción se basa en la división
organizada del trabajo, segmentando las actividades productivas en forma tal que un
determinado número de personas, trabajando en un mismo lugar, realiza articulada-
mente las tareas que antes efectuaba una sola persona –el artesano–, incrementando la
productividad del trabajo. Como consecuencia de este cambio, surge una nueva relación
económica y una nueva categoría social: el asalariado. Gradualmente, se introducen las
máquinas en el proceso productivo y con ellas comienza una nueva etapa: la producción
industrial.

3FÏFYJPOB
1. Completen la tabla comparativa entre la producción artesanal y la in-
EVTUSJBM

Producción
Característica Producción artesanal
industrial
Producción industrial: Volumen de
Recursos humanos producción, especialización en puestos
de trabajo, creación de fábricas,
intervención del ser humano en
diversas operaciones, puede producir
Herramientas todo o parte de un objeto o proceso,
etcétera.

Maquinaria y equipo

Materiales

Energía Ver Anexo 5 pág. 169

Tareas

Tipo de producción

Mercado

Lugar de producción

128
Actividades de desarrollo

El proceso productivo industrial se clasifica en el Sistema persona-máquina. El cual


distingue a esta modalidad el empleo de máquinas –en las cuales se han delegado
funciones humanas– y de gestos y conocimientos orientados a intervenir en los
procesos técnicos mediante pedales, botones y manijas, entre otras piezas. La rela-
ción entre los gestos técnicos y los materiales es directa o indirecta, por lo que los
gestos y conocimientos se simplifican y entonces destaca el vínculo de la persona
con la máquina. Este sistema es característico de procesos artesanales y fabriles.

2. 0CTFSWFOMBTJHVJFOUFÎHVSBZDPNQMFUFOMBTJHVJFOUFUBCMB
Revoluciones industriales

Primera revolución industrial Segunda revolución industrial Tercera revolución industrial


Desarrollo
tecnológico

Motor de explosión
Industria metalúrgica Industria química Microelectrónica
Tipos de (explosivos, abonos...)
y textil informática
industrias producción de automóviles Biotecnología
industria siderurgica
producción de aparatos eléctricos

Coche / avión / tren alta velocidad


Coche / avión vehículos alimentados con
Transporte y Ferrocarril biocarburantes o energía solar
comunicación telégrafo / teléfono
Radio / TV Comunicación por satélite /
internet
Petróleo y electricidad
Carbón (máquina a vapor)
Fuente de
energía Nuclear / petróleo /
energías alternativas

Localización Yacimientos y puertos Ciudades Difusión espacial / localización

Tiempo
1800 1900 1950 2000

'VFOUFIUUQFMFTQBDJPIVNBOJ[BEPXJLJTQBDFTDPN

Sectores
Tiempo Fuentes de Modo de
Generación industriales
(cronología) energía producción
destacados
en los sectores
1770-1870 se utilizó carbón siderúrgicos, metalúrgicos, inicia la división del
textil (algodón); el modo trabajo se crea la clase
1ª del proletariado
de producción es en
pequeñas fábricas

1870-1945 se usaron el petróleo y la en los sectores bienes de equipos, el


electricidad de química, modo de producción
2ª electrometalúrgica, en grandes fábricas,
petroquímica trabajos en cadena

1945 a la actualidad energía nuclear y en los sectores de los modos de producción


3ª renovables la telemática, laser, se dan en pequeñas
biotecnología y nuevos fábricas, PyME, trabajo
materiales cualificado.

Tecnología II 129
SLoe aprendido
cuencia
didáctica 19 Procesos productivos industriales

3. Elaboren una línea del tiempo con los inventos tecnológicos que permitieron
lograr la producción industrial.

4. Investiguen en dónde se concentró la producción industrial.


País Producción industrial en

Inglaterra Producción textil

Estados Unidos línea comercial marítima.

5. Escriban las ventajas y desventajas de que dichas industrias se hayan instalado


en los países mencionados.

Ventajas Desventajas

dominio de estas ciudades en el aspecto económico, se la concentración de la riqueza en unos pocos, crecimiento
cambió el modo de producción de bajo a uno de mayor de la pobreza, población asalariada con jornadas
volumen, el crecimiento permitió el desarrollo tecnológico, extenuantes, entre otras.
el crecimiento de la economía, la generación de industrias
alternas: minería, transporte, vivienda, industria textil por
mencionar algunas.

130
Tecnología II

6. )BCS´OPCTFSWBEPRVFMPTQSPDFTPTQSPEVDUJWPTJOEVTUSJBMFT EJÎFSFOEFMPTBS-
tesanales en cuanto a medios técnicos, recursos humanos, organizativos y cómo
éstos se aplican al proceso de producción. Lean la descripción de la preparación
de mermelada de durazno en forma industrial.

Los duraznos llegan a la fábrica en camiones. Mediante la inspección visual, de una


pequeña muestra se evalúa la calidad del lote total. Si el lote es aprobado se descarga
el camión manualmente y se colocan los cajones sobre una máquina que se encarga de
separarlos por tamaño: los más pesados pasan a la etapa de descarozados y los más
MJWJBOPTTFVUJMJ[BOQBSBMBQSPEVDDJÄOEFQVMQBSFÎOBEB

El descarozado se realiza de forma automática mediante una máquina que posee una
herramienta que separa el carozo de la pulpa y cuchilla que corta el durazno en dos
mitades. Las mitades caen sobre una rejilla transportadora que, mediante un movi-
miento vibratorio, las ubica con la piel hacia arriba. Una lluvia de solución de agua
con hidróxido de sodio cae sobre la piel reduciéndola químicamente. Los restos de la
solución son eliminados mediante una lluvia de agua. Los duraznos son impulsados
mediante un tornillo helicoidal, hasta la sección de cubeteado (cortado en trozos pe-
queños). En esta sección los duraznos avanzan sobre una cinta transportadora mien-
tras una serie de cuchillas va cortándolos hasta dejarlos del tamaño deseado. Mientras
tanto los duraznos más pequeños son cocinados y tamizados para elaborar una pulpa
SFÎOBEB"DPOUJOVBDJÄO MPTEVSB[OPTDVCFUFBEPTTFDPDJOBOKVOUPDPOMBQVMQBSFÎ-
nada en grandes tanques que poseen en su interior paletas que giran accionadas por
un motor eléctrico. Durante la cocción se agrega automáticamente azúcar, ácido cítrico
y una sustancia (que ayuda a brindar la consistencia) denominada pectina. La mer-
melada, una vez elaborada, pasa a un tanque que posee una serie de picos de salida
distribuidos en forma circular.

'VFOUF$XJ 4FSBÎOJ5FDOPMPH¿B1SPDFTPT1SPEVDUJWPT&EJDJPOFT1SPDJFODJB"SHFOUJOB

Una vez leído contesten lo siguiente:

a) ¿Cuáles son las operaciones que se llevan a cabo para la producción de la


mermelada de durazno? ¿Están correctamente planteadas?
Selección de materia prima, clasificación por tamaño, elección del tipo de producción: descarozado: corte y
separación, adición de aditivos, lavado, transporte, cortado, cocción, mezclado con diversas sustancias, las etapas
son correctas aunque le faltan

b) ¿Qué operaciones le faltan al proceso para que llegue hasta la comercializa-


ción de la mermelada?
Reposo, envasado, control de calidad, etiquetado, almacenamiento, transporte, comercialización

131
SLoe aprendido
cuencia
didáctica 19 Procesos productivos artesanales

c) ¿En qué partes del proceso interviene el ser humano?


En la recolección de la fruta, descarga, selección y colocación de la fruta en banda

d) ¿Cuáles son los medios técnicos que se emplean?


Maquinaria especializada por ejemplo la banda transportadora, mezcladoras

e) ¿Qué transformaciones sufre la energía en la producción de mermelada?


Los cambios de energía química e calorífica

f) Mencionen las materias primas empleadas.


Fruta principalmente

g) ¿En qué tiempo se elabora la mermelada?


Para esta respuesta se deberá investigar el tiempo que se toma de la descarga del producto hasta la obtención de la

mermelada.

7. &MBCPSFOVOEJBHSBNBEFÏVKPTPCSFMBTGBTFTQBSBMBQSPEVDDJÄOJOEVTUSJBMEF
la mermelada de durazno. Utilicen la representación técnica en su modalidad
EFEJBHSBNBEFÏVKP

132
Tecnología II

Actividades de cierre

8. Elaboren un mapa conceptual sobre las características del proceso productivo


industrial, añadan las que consideren necesarias, enfaticen los aspectos de de-
Procesos
productivos industrial

Bases Operaciones Planificación y Clasificación


organización

Materias primas

Ver Anexo 5 pag 169


Fuentes de energía

Medios técnicos

legación de funciones e intervención del ser humano. Anexo


9. Investiguen en su comunidad cinco procesos productivos industriales, y des-

¿Qué operaciones realizan


desde la entrada de la
Proceso productivo industrial Descripción
materia prima hasta la
comercialización?
Para complementar la tabla, realicen una guía de entrevista, soliciten un permiso para visitar el lugar en donde identifiquen los procesos productivos

industriales, analicen la información y concéntrelas en fichas de trabajo para que posteriormente pueden contestar la pregunta 10 a, b y c.

críbanlos.
10. Discutan y contesten:

a) ¿Comparten operaciones entre sí?

b) ¿Qué diferencias encontraron?

c) ¿Cuál es el siguiente paso en la evolución de los procesos productivos indus-


triales?

133
Secuencia
didáctica 20 Diseño, ergonomía y estética en el desarrollo
de los proyectos

La utilidad del diseño y la ergonomía


en los proyectos
Actividades de inicio
Estos productos seguramente darán diversos beneficios a los usuarios tales
como: comodidad, mejores condiciones de vida, entre otros aspectos. A tu
alrededor tienes un sinfín de objetos y servicios que significan un beneficio
para los usuarios finales. No obstante, para llegar a ellos fue a través de un
proyecto, se siguió un proceso de fabricación, adquisición de materias primas,
planeación, organización, uso de medios técnicos, toma de decisiones, y sobre
todo, tres aspectos que destacan y en las últimas décadas han cobrado gran
importancia: el diseño, la ergonomía y la estética.
El “diseño” se define como el proceso previo de configuración mental
o “prefiguración”, en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Es
utilizado habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura,
comunicación y otras disciplinas creativas.
Etimológicamente deriva del término italiano:”disegno” dibujo, designio,
signare, signado “lo por venir”, el porvenir “visión” representación gráfica
del futuro; ”lo hecho,” es la obra, ”lo por hacer”, es el proyecto, ”el acto
de diseñar como prefiguración”, es el proceso previo en la búsqueda de una
solución o conjunto de ellas. Plasmar el pensamiento mediante bocetos, cro-
quis, esquemas o diagramas durante la fase de búsqueda de alternativas de
solución. El acto intuitivo de diseñar podría llamarse ”creatividad” como acto
de creación o innovación.

3FÏFYJPOB
1. Imaginen cómo será el celular del futuro. Realicen un diseño a mano alzada,
indicando sus innovaciones.

134
2. &MEJTFÃPTFFODVFOUSBBTPDJBEPBMBFSHPOPN¿B*OWFTUJHVFOFMTJHOJÎDBEPEF
la palabra ergonomía y completen lo siguiente:

a) La palabra ergonomía proviene de dos vocablos griegos: Ergos y nomos

b) Es una norma o disciplina que rige el: La necesidad de integrar los conocimientos
existentes sobre el hombre en cualquier situación de trabajo
c) La ergonomía es un término con el que se designa
el mejoramiento de: Ver Anexo 5 pág. 169

d) La ergonomía se propone la adaptación óptima de: Ver Anexo 5 pág. 169

e) Promueve un trabajo conjunto de las disciplinas de: Ver Anexo 5 pág. 169

Actividades de desarrollo

La tecnología se provee de elementos del diseño y de la ergonomía. Si una silla es


muy alta hará que la persona descargue su peso en la parte posterior de los mus-
los, los cual dificultará su circulación; si un espaldar tiene marcada inclinación o
demasiada profundidad, no permitirá su correcta utilización y hará que el usuario
se convierta en un experto contorsionista. Un mueble con un diseño diferente al
común puede resultar una obra de arte monumental, pero si no es cómodo, pierde
cualquier tipo de funcionalidad y por ende, no es utilitario.
Hacer realidad un mueble involucra más que la simple realización de mode-
los sobre papel, implica trabajar en torno a la comodidad del
usuario cumpliendo ciertas especificaciones básicas; es ahí
donde la ergonomía y la antropometría se convierten en la
mano derecha de los diseñadores o proyectistas.

1. Observen en las ilustraciones de la derecha y describan lo


RVFMBFSHPOPN¿BIBNFKPSBEPFODVBOUPBNVFCMFTEFPÎDJ-
OBZMPTCFOFÎDJPTRVFMFIBQSPQPSDJPOBEPBMTFSIVNBOP
El mobiliario ahora se considera para su diseño: márgenes de ajustabilidad de las
dimensiones funcionales (altura del asiento, inclinación del respaldo, altura del soporte
lumbar), posibilidad de cambiar de postura frecuentemente, posibilidad de acceso al
entorno de trabajo. La silla de oficina debería ser giratoria, posibilidad de dar profundidad
al asiento, estable con reposabrazos.

Tecnología II 135
SLoe aprendido
cuencia
didáctica 20 Diseño, ergonomía y estética en el
desarrollo de los proyectos

Los procesos del ergónomo y del diseñador son en realidad muy semejantes. En
ambos casos, es de gran importancia la primera etapa de análisis del problema. Las
dos disciplinas consideran prioritarias las relaciones que pueden establecerse entre
el hombre, el producto y el entorno. Ambas desean mejorar las relaciones usuario/
producto. En otras palabras, obtener mejores productos a bajo costo que satisfagan
necesidades, realizar creaciones técnicas que mejoren la calidad de vida de las
personas, etcétera. Por tanto, queda claro que en ningún proceso de diseño puede
desdeñarse la aportación del análisis ergonómico.
Durante el desarrollo de un proyecto, el proceso de diseño, se contemplará la
ergonomía, estética y la manera en que influye en el desarrollo sustentable, puede
dividirse en las siguientes fases:

Fase 1
Definición del
problema

Fase 2
Fase 6
Búsqueda
Mejoras
de información

Producto

Fase 5 Fase 3
Evaluación de Prefigurar
la función propuestas

Fase 4
Ejecución del
diseño

2. Relacionen ambas columnas y encuentren la correspondencia entre número y letra.


I. Se definen las necesidades y su re- a) Búsqueda de información.
lación con el contexto social y tec-
nológico. b) Ejecución del diseño.
II. Se contemplan características er-
gonómicas y estéticas consideran- c) Definición del problema.
do: representación técnica, mate-
riales, energía, y medios técnicos. e) Prefigurar propuestas.
III. Se valora el correcto desempeño de
las partes relacionadas en un todo. f) Evaluar la función.
IV. El diseño se realiza en forma de:
modelo, prototipo o simulación. d) Mejoras.
V. Se recopilan todos los datos que
puedan incidir en el diseño. a) Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve, VIf
VI. A partir de la valoración del diseño se b) If, IIe, IIId, IVc, Vb. VIa
proponen cambios en la: ergonomía, c) Ic, IIe, IIIf, IVb, Va, VId.
estética y el desarrollo sustentable.

136
Tecnología II

3. ¿Cuál de las dos herramientas que se les presenta son ergonómicas y estéticas?
¿Por qué?

a) b)

El mango es ergonómico porque se puso atención a Es un modelo de pinza más antiguo con una abertura
regular la apertura de boca, la abertura manual limitada de mayor en el mango, lo cual después de cierto tiempo,
la empuñadura evita la aparición de fatiga temprana de la cansa la mano, en especial cuando es usado por una
mano, se implementa un sistema de atornillado, con lo que mujer, debido a que sus manos son más pequeñas, es
ofrece una acción de resorte permanente, buen ángulo de necesario ejercer una mayor fuerza.
corte, el diseño es curvo, adaptado a la forma de la mano,
además de que es más ligero y una estética atrayente...

Actividades de cierre

4. Lean el siguiente estudio de caso y contesten las preguntas relacionadas con él:

“Clasificación: diseño y evaluación ergonómico de equipo y herramientas de


trabajo.
Nombre: diseño de una herramienta manual para transportar garrafones
de agua de 19 litros de la planta de llenado a los camiones repartidores y
también de los camiones hacia los usuarios.
Función: facilitar el trabajo a los operadores del camión que son los encar-
gados de subir, bajar y transportar los garrafones de agua para su venta. El
diseño de esta herramienta era de suma importancia para los propietarios
del negocio de distribución de agua, ya que los empleados presentaban mu-
chas quejas y más que nada, lesiones que iban de leves a muy severas. Las
consecuencias de las lesiones se reflejaban en el ausentismo diario de los
trabajadores, el incremento de las cuotas al seguro social, la pérdida de ven-
tas, pero más grave, las lesiones mismas de los trabajadores.
Diseño: el diseño consistió en un par de tenazas similares a las usadas en el
manejo de barras de hielo pero ajustadas a la forma cilíndrica de los garra-
fones de agua. La herramienta fue medianamente aceptada por los usuarios
ya que esta les ayudaba perfectamente para el transporte de los garrafones,
pero no así para la subida y bajada del camión repartidor ya que era muy
tardado y difícil el instalarla y hacer uso de ella para esta operación. Esta
herramienta no cumplió al 100% con los objetivos para los que originalmente

137
SLoe aprendido
cuencia
didáctica 20 Diseño, ergonomía y estética en el
desarrollo de los proyectos

se pensó diseñar. Este diseño inconcluso se iba a replantearse para dar una
mejor solución al problema”.

Fuente: Ponencia presentada por estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial


de la Universidad de Veracruz, México.

a) Contesten lo siguiente:

i) ¿Cuál es el problema principal a solucionar?


Las lesiones de los trabajadores provocadas por el uso de herramientas para la carga
y transporte de garrafones de agua

ii) ¿Por qué no funcionó el producto diseñado?


No se adaptó totalmente a las características del trabajo a realizar y las condiciones
físicas de los trabajadores

iii) ¿Qué aspectos del diseño mejorarían?


La ergonomía, forma de la herramienta

iv) ¿Qué material es el más adecuado para este tipo de herramienta?


Para contestar esta pregunta se deben investigar las características de los materiales.

b) Derivado de la descripción del texto, dibujen la herramienta diseñada.

138
Tecnología II

c) Tomando en cuenta las etapas del diseño, modifiquen la herramien-


ta elaborada.

i) Definición del problema.


Respuesta abierta

ii) Búsqueda de información.


Respuesta abierta

iii) Prefigurar propuestas.

Respuesta abierta

iv) Ejecución del diseño.


Respuesta abierta

v) Evaluación de la función.
Respuesta abierta

vi) Mejoras.
Respuesta abierta

d) Para finalizar, elaboren un informe técnico del trabajo realizado.

Informe técnico

139
Secuencia
didáctica 21 “El diseño y el cambio técnico: criterios
de diseño”

Diseño técnico
Actividades de inicio
Orientar
El diseño técnico consiste en observar los procesos productivos
Pensamiento Autores Genera
de las industrias, con el fin de optimizarlos para generar nuevos
Imaginación productos o mejorar los ya existentes, buscar soluciones inno-
Conceptos vadoras para satisfacer necesidades humanas mediante la apli-
Posibilidades
Visualizar
cación de conocimientos científicos y tecnológicos y la máxima
Diseñar eficiencia en el uso de recursos. Es una tarea muy creativa que
es idear
Porvenir
requiere mucha investigación y evaluar constantemente la tecno-
Proponer
Alternativa logía y los materiales empleados para mejorarlos y optimizarlos.
Invención El diseño industrial busca crear o modificar objetos para ha-
cerlos útiles, prácticos y atractivos visualmente, adaptándolos
Origen Mente Ideas no sólo en su forma, sino también en sus funciones, en su con-
Crea
cepto, en su contexto y en su escala hasta lograr un producto
completamente nuevo.
El diseñador industrial desarrolla todos los objetos posibles de ser diseñados, redise-
ñados o mejorados, ya sea en la industria electrónica, automotriz, juguetera, mueblera
e instalaciones sanitarias. Aplica la ergonomía y estética; sin olvidar el desarrollo
sustentable y el cambio técnico para elevar la calidad, rendimiento y eficiencia en los
procesos técnicos.

Glosario
3FÏFYJPOB
Estética. Disciplina
filosófica cuyo objeto 1. Contesta brevemente las siguientes preguntas:
de estudio es la esencia
y la percepción de la
belleza. a) ¿En qué consiste el diseño técnico?
En observar los procesos productivos de las industrias, con el fin de optimizarlos para generar nuevos pro-
ductos o mejorar los ya existentes, buscar soluciones innovadoras para satisfacer necesidades humanas me-
diante la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos y la máxima eficiencia en el uso de recursos.

b) ¿Qué es el cambio técnico?


Se produce cuando hay una transformación en los diferentes procesos, medios, materiales, acciones y pro-
ductos, en cuanto a calidad, rendimiento y eficiencia.

c) ¿Qué es la función técnica?


Consiste en una actividad o conjunto de actividades que desempeñan los elementos que componen un objeto
técnico, para conseguir un objetivo, es decir, la transición entre el comienzo y el final de una actividad por
medio de un artefacto.

d) ¿En qué contribuye la estética?


Al Diseño industrial, a comprender que un proyecto debe resultar atractivo a fin de que los usuarios se sientan atraídos
por el objeto y lo adquieran, lo cual redundará en una mayor demanda y en la creación de más fuentes de empleo.

140
e) ¿Qué es la ergonomía?
Es el estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y
la máquina, la ergonomía busca la relación armónica entre los usuarios y la tecnología de acuerdo con las ca-
racterísticas, necesidades y limitaciones humanas, de manera que se mejore la eficiencia, seguridad y bienes-
tar tanto de los usuarios como de todos los involucrados en el proceso de fabricación de objetos o productos.
f) ¿Qué es el desarrollo sustentable?
Es el término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del pre-
sente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

o6DEÇDVTXHp
Cambio técnico ¿La palabra diseño
proviene del voca-
blo italiano disegno,
Se produce cuando hay una transformación en los diferentes procesos, medios,
QUEÒSIGNIµCAÒDIBUJO Ò
materiales, acciones y productos, en cuanto a calidad, rendimiento y eficiencia. Es designio, signado
posible reconocer la interrelación y la adecuación de diversas innovaciones técnicas, “lo por venir”, la
creadas en diferentes contextos y que tiene sus consecuencias en el nuevo produc- visión del futuro
to, en las nuevas formas de organización y administración, así como en los nuevos que se representa
ENÒFORMAÒGRµCA
cambios culturales y políticos.

2. 3FEBDUBDV´MFTTPOMBTWFOUBKBTZCFOFÎDJPTEFSFBMJ[BSFMDBNCJPU»DOJDPEFM
siguiente producto utilizado en las tiendas de autoservicio:

7FOUBKBT Las nuevas bolsas son:


Más resistentes
más duables
lavables
reusables
económicas
accesibles

#FOFÎDJPT
*Una sola bolsa de este tipo sustituye muchas bolsas fabricadas con
otros materiales contaminantes.
*Están hechas con materiales reciclables
*Al ser biodegradables no generan contaminacion al medio ambiente
*tinen muchos usos o aplicaciones

Tecnología II 141
SLoe aprendido
cuencia
didáctica 21 “El diseño y el cambio técnico: criterios
de diseño”

Actividades de desarrollo
Criterios de diseño

Un criterio de diseño es aquel que toma el diseñador según sus conocimientos y


el caso particular de estudio. Generalmente los diseñadores pueden tener criterios
distintos a la hora de dar solución a un problema específico.
La mercadotecnia sabe que el ser humano tiene necesidades, y que su compor-
tamiento se ve afectado cuando algunas de sus carencias no son satisfechas, por lo
que se ha dedicado a identificarlas para encontrarles las soluciones más adecuadas.
Lo primero que debe satisfacerse son las necesidades básicas de supervivencia y
después las de desarrollo personal. Las necesidades no se crean, son parte del ser
humano y lo que hacen las mercadologías es identificarlas y fomentar el deseo de
poseer productos o servicios.

1. Escriban en cada necesidad lo que consideren que le corresponde a cada una de


acuerdo con el ejemplo:

Necesidades de Necesidades
autorrealización: fisiológicas:

Empleo satisfactorio Comida


Cumplimiento de metas Bebida
Ascensos laborales Higiene personal

Jerarquía de
necesidades

Necesidades de Necesidades de Necesidades sociales


seguridad: autoestima: o de pertenencia:

Protección Prestigio Amor


Estabilidad Amistad
Confianza Aprecio Relación de parejas
Reconocimiento

La función técnica

Consiste en una actividad o conjunto de actividades que desempeñan los elementos


que componen un objeto técnico, para conseguir un objetivo. Es decir, es la tran-
sición entre el comienzo y el final de una actividad, por medio de algún artefacto.
En este sentido, la estética contribuye dentro del diseño industrial, a comprender
que un proyecto debe resultar atractivo a fin de que los usuarios se sientan atraí-
dos por el objeto y lo adquieran, lo cual redundará en una mayor demanda y en la
creación de más fuentes de empleo.

142
Tecnología II

2. Realicen un bosquejo de cómo mejorarían la presentación de los siguientes ar-


tículos para que resulten más atractivos a la vista de sus compradores: o6DEÇDVTXHp
“Las nuevas ideas
surgen de la tecno-
logía aplicada, como
es el caso del nailon,
los semiconductores,
Bosquejo libre el plástico, los circui-
por alumno tos integrados, las
computadoras o las
microondas, lo que
ha permitido crear
nuevos productos”

Bosquejo libre
por alumno

Actividades de cierre

Ergonomía

Es el estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua


adaptación entre el hombre y la máquina, la ergonomía busca la relación armónica
entre los usuarios y la tecnología de acuerdo con las características, necesidades y
limitaciones humanas, de manera que se mejore la eficiencia, seguridad y bienestar
tanto de los usuarios como de todos los involucrados en el proceso de fabricación de
objetos o productos. Todo diseño ergonómico tiene que considerar los objetivos de la
organización, la producción, la rentabilidad, la innovación y la calidad en el servicio.

3. Completen la siguiente tabla tomando las opciones de la lista inferior y orde-


nándolas donde corresponda.

Diseño ergonómico

De los productos Del lugar de trabajo

Debe:
Deben:
a) Considerar las características antropomé-
a) Ser eficientes o útiles
tricas de la población
Adecuar las herramientas de trabajo a las necesida-
b) b) Brindar seguridad
des del trabajador

143
SLoe aprendido
cuencia
didáctica 21 “El diseño y el cambio técnico: criterios
de diseño”

c) Contribuir a mejorar la productividad c) Adaptar el espacio al trabajador

Mostrar, por medio de la configuración de su forma,


d) d) Procurar bienestar y comodidad a los usuarios
cómo se usan
Examinar las posturas correctas de trabajo, el espacio
e) libre, la interferencia de las partes del cuerpo, el campo e)
visual, la fuerza del usuario y el estrés biomecánico.

Tener en cuenta posibles discapacidades de los


f) f)
usuarios

g) Utilizar materiales agradables al tacto g)

Glosario
r Brindar seguridad.
Decisión no
programada. Se toma r Adaptar el espacio al trabajador.
ante una situación
inesperada y que
requiere atención r 1SPDVSBSCJFOFTUBSZDPNPEJEBEBMPTVTVBSJPT
inmediata, por ejemplo,
la reestructuración de
una empresa (total o r "EFDVBSMBTIFSSBNJFOUBTEFUSBCBKPBMBTOFDFTJEBEFTEFMUSBCB-
parcial). jador.

r $POUSJCVJSBNFKPSBSMBQSPEVDUJWJEBE

Glosario r .PTUSBS QPSNFEJPEFMBDPOÎHVSBDJÄOEFTVGPSNB DÄNPTFVTBO

Decisión r &YBNJOBSMBTQPTUVSBTDPSSFDUBTEFUSBCBKP FMFTQBDJPMJCSF MBJO-


programada. Es
aquella que se ha UFSGFSFODJBEFMBTQBSUFTEFMDVFSQP FMDBNQPWJTVBM MBGVFS[BEFM
desarrollado por VTVBSJPZFMFTUS»TCJPNFD´OJDP
medio de un método,
puede ser repetitiva
y rutinaria. Se usa en r 5FOFSFODVFOUBQPTJCMFTEJTDBQBDJEBEFTEFMPTVTVBSJPT
guías, procedimientos,
pasos secuenciales,
entre otros. r 6UJMJ[BSNBUFSJBMFTBHSBEBCMFTBMUBDUP

-BBDFQUBDJÄODVMUVSBM

1BSBEJTFÃBSVOQSPZFDUPFTGVOEBNFOUBMDPOPDFSFMFOUPSOPEPOEFTFMMFWBS´BDBCP
DVMUVSB USBEJDJPOFTZDPTUVNCSFT
EFMPTVTVBSJPTZCFOFGJDJBSJPT%FFTUBGPSNB
TFQPES´OBOUJDJQBSMPTQPTJCMFTPCTU´DVMPTZSJFTHPT QFSPUBNCJ»OMBTTPMVDJPOFT
5PNBSEFDJTJPOFTQBSBSFTPMWFSVOQSPCMFNBFTFMQSPDFTPEFTFMFDDJPOBSFOUSF
EJWFSTBTPQDJPOFTVOB FTEFDJS QMBOFBSRV»ZDÄNPTFIBDF DPORV»SFDVSTPT RVJ»O
MPIBDF DV´OEPZEÄOEF EFNPEPRVFTFSFTVFMWBVOBTJUVBDJÄOFTQFD¿GJDB
-BUPNBEFEFDJTJPOFTFTVOQBTPEFMBQMBOFBDJÄOZQBSUFFTFODJBMEFMPTQSP-
DFTPTOFDFTBSJPTQBSBDVNQMJSMPTPCKFUJWPTPMBTNFUBT6OBWF[EFUFSNJOBEPFM
QSPCMFNBFTOFDFTBSJPQSPQPOFSBDDJPOFTBMUFSOBUJWBTZFYUSBQPMBSMBTQBSBQSFWFS
MBTJUVBDJÄOGJOBM ZMVFHPFWBMVBSMPTSFTVMUBEPT"T¿TFQVFEFUFOFSVOBJEFBEFMBT
DPOTFDVFODJBTRVFUFOES¿BDBEBBDDJÄOQSPQVFTUB

144
Tecnología II

 $PNQMFUFOFMNBQBDPODFQUVBMUPNBOEPFODVFOUBMPTFOVODJBEPTRVFTFFO-
DVFOUSBOFOMBQBSUFJOGFSJPSFOEPOEFDPSSFTQPOEBO

Decisiones

Programada No Programada

Son programadas en la medida en que Son las que se toman


son repetitivas, rutinarias y que han ante una situación
desarrollado un método. inesperada

Se usan: por ejemplo:

Guías, procedimientos Reglas que garanticen Con un alto Restructurar Atender un reque-
o pasos secuenciales. la consistencia en nivel de justicia la empresa rimiento económico
las disciplinas de la y una política para el que no hay
acorde con
empresa. una dirección recursos.
concreta y
correcta

r 4POQSPHSBNBEBTFOMBNFEJEBFORVFTPOSFQFUJUJWBT SVUJOBSJBTZRVFIBO
EFTBSSPMMBEPVON»UPEP
r (V¿BT QSPDFEJNJFOUPTPQBTPTTFDVFODJBMFT
r "UFOEFSVOSFRVFSJNJFOUPFDPOÄNJDPQBSBFMRVFOPIBZSFDVSTPT o6DEÇDVTXHp
r 3FHMBTRVFHBSBOUJDFOMBDPOTJTUFODJBFOMBTEJTDJQMJOBTEFMBFNQSFTB “La información la
r /PQSPHSBNBEB puedes encontrar
en todas partes, lo
importante es orde-
narla, sintetizarla
y encauzarla en un
o8WLOL]DHO Para aprender más sobre el diseño y el cambio técnico en:
µNÒDETERMINADOÒ
,QWHUQHWp http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib26/236.htm
con propósitos
concretos”.

145
Secuencia
didáctica 22 El diseño de los procesos productivos y el
proyecto de producción industrial

Los productos de consumo


Actividades de inicio

Los productos de consumo o servicios que se ofrecen, en realidad son resultado de un


vasto diverso proceso de producción. Por ejemplo, al comprar un refresco, ¿te imaginas
que antes de tenerlo en tus manos hubo que reunir una serie de materias primas, proce-
sarlas con maquinaria especializada, utilizar variados recursos en su transformación hasta
obtener la presentación final del refresco que vas a consumir?

Glosario 3FÏFYJPOB
Industria. Es el 1. ¿Qué aspectos debe considerarse en el proceso productivo de un artículo de
conjunto de procesos
y actividades cuya consumo?
finalidad es transformar
las materias primas en el costo del material, el tipo de recursos materiales necesarios, la capacidad del producto de satisfacer una
productos elaborados.
necesidad o de resolver un problema…

Actividades de desarrollo

La producción industrial

Desde el origen de nuestra especie, fue necesario transformar los


elementos que proveía la naturaleza para aprovecharse de ellos.
Esa necesidad desembocó en la actividad que hoy conocemos
como industria. El desarrollo de la industria adquiere nuevos ele-
mentos cerca de los siglos XVIII y XIX con la transformación que
implicó el advenimiento de la revolución industrial.
Por ejemplo, una de las ramas de la industria es la alimentaria,
que se encarga de la elaboración, transformación, preparación, con-
servación y envasado de los alimentos para consumo humano y
animal. En este caso, se llaman materias primas de la industria ali-
mentaria los productos de origen vegetal, animal y fúngico (hongos)
que se utilizan de manera inicial para obtener el producto final.

En el caso de un proyecto de administración contable, deben


considerarse los siguientes elementos:

El chasqui era un mensajero especializado


r Investigar las necesidades e intereses individuales, comuni-
en recorrer a pie grandes distancias en poco tarios y sociales.
tiempo. Cuenta una leyenda que Huayna Cápac, r *EFOUJÎDBSZEFMJNJUBSFMDBNQPQSPCMFN´UJDP
penúltimo emperador de los incas, gustaba
mucho del pescado fresco y que aun viviendo en r #VTDBS SFDPMFDUBSZBOBMJ[BSMBJOGPSNBDJÄO
los Andes, el producto le llegaba fresco desde el r $POTUSVJSMBJNBHFOPCKFUJWP
mar gracias al trabajo de los chasquis. r #VTDBS TFMFDDJPOBSZQSPQPOFSBMUFSOBUJWBT

146
r Planear el proyecto del énfasis de campo.
r Ejecutar la alternativa seleccionada mediante simulación y creación de
modelos o prototipos.
r Evaluar cualitativamente los productos o procesos industriales obtenidos.
r Elaborar un informe y comunicar los resultados en sesión plenaria con un
lenguaje técnico.

Ejemplificaremos las fases del diseño de un proyecto industrial según la siguiente


propuesta:

Diseño y construcción de un anaquel para la


organizaciónde discos compactos

La idea central es construir un modelo de estante que permita organizar discos


compactos mediante módulos independientes.
$PNFO[BNPT

Investiguen las necesidades e intereses individuales, comunitarios y sociales para


la planeación del proyecto.

1. A partir de las siguientes preguntas, reúnan información que permita te-


OFSN´TDMBSBMBJEFBEFMQSPZFDUP

a) y$V´MFTFMPSJHFOEFMEJTDPDPNQBDUP en 1980, las empresas Philips y Sony, desarrolla-


ron el sistema óptico de escritura y lectura de datos. En 1981 se presentó el primer CD como una alternativa
de almacenamiento de la información (imágenes, video, datos). En 1982 se empezó a comercializar el CD,
con una capacidad de almacenamiento de 650 MB.

C
y$ÄNPTFBMNBDFOBOMPTEJTDPTDPNQBDUPT existen en el mercado, varios recipientes
para almacenar discos. Los hay para apilar, organizar, mover. Esto en función de las necesidades de uso.

c) ¿Qué estructuras conozco que permiten una mejor protección de los dis-
cos?
Respuesta libre

d) ¿Qué características debe reunir un anaquel de discos que sea útil para un
individuo? está en función de las necesidades del usuario. Por lo regular la estructura debe permitir
tomar y depositar un CD dentro de un conjunto de discos.

e) ¿Qué características debe reunir un anaquel de discos que sea útil para una
comunidad?debe satisfacer una necesidad, de ahí que sus características deber responder a ello.

Tecnología II 147
S
Loe aprendido
cuencia
didáctica 22 El diseño de los procesos productivos y el
proyecto de producción industrial

I. Identificar y delimitar el campo problemático

a) Reflexionen, como equipo de trabajo, sobre los aspectos que justifiquen el


desarrollo industrial de un anaquel de estas características. Escriban su fun-
damentación en el recuadro:
b) Comenten con otros equipos su fundamentación y, de ser necesario, ajusten
su propuesta.

Respuesta libre

II. Buscar, recolectar y analizar la información

a) ¿Qué información es necesario conocer sobre los discos compactos que lleve
a generar una propuesta pertinente? la utilidad que pueda darse y el tipo de usuario al que
estaría dirigido.

b) ¿Qué tipos de anaqueles para discos han visto? Respuesta libre ¿Cómo son?

c) ¿De qué material están hechos? Respuesta libre ¿Cuánto cuestan?

148
Tecnología II

III. Construir la imagen-objetivo

a) Individualmente, bosquejen el anaquel que imaginan tratando de plasmar el


aspecto general que tendría el prototipo.

Respuesta libre

b) Diseñen su prototipo en una hoja de papel.

c) Dibujen en el siguiente recuadro un bosquejo de su propuesta:

Respuesta libre

149
S
Loe aprendido
cuencia
didáctica 22 El diseño de los procesos productivos y el
proyecto de producción industrial

IV. Buscar, seleccionar y proponer alternativas

a) Seleccionen un solo modelo y ajusten el prototipo de acuerdo con algunas


ideas de los participantes que enriquezcan el concepto del proyecto. Tracen
un boceto del prototipo final:

Respuesta libre

V. Planear el proyecto del énfasis de campo

a). Elaboren una lista de los materiales que utilizarán:

i) Respuesta libre xi) Respuesta libre


ii) Respuesta libre xii) Respuesta libre
iii) Respuesta libre xiii) Respuesta libre
iv) Respuesta libre xiv) Respuesta libre
v) Respuesta libre xv) Respuesta libre
vi) Respuesta libre xvi) Respuesta libre
vii) Respuesta libre xvii) Respuesta libre
viii) Respuesta libre xviii) Respuesta libre
ix) Respuesta libre xix) Respuesta libre
x) Respuesta libre xx) Respuesta libre

b). Elaboren una lista de las herramientas que se requieren:

i) Respuesta libre viii) Respuesta libre


b) Respuesta libre ix) Respuesta libre
c) Respuesta libre x) Respuesta libre

d) Respuesta libre xi) Respuesta libre


v) Respuesta libre xii) Respuesta libre
vi) Respuesta libre xiii) Respuesta libre
vii) Respuesta libre xiv) Respuesta libre

150
Tecnología II

c). En el espacio completen lo que hará cada integrante del equipo de mane-
ra que confluyan todos en el armado final del estante, como se propone en
el diagrama. De ser necesario, modifiquen la estructura para ajustarla a los
subprocesos que consideren pertinentes.

Integrante 1 Integrante 2 Integrante 3 Integrante 4 Integrante 5

Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre

Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre

Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre

Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre

Respuesta libre Respuesta libre

Respuesta libre

151
SLoe aprendido
cuencia
didáctica 22 El diseño de los procesos productivos y el
proyecto de producción industrial

VI. Ejecutar la opción seleccionada mediante


simulación y creación de modelos o prototipos
Estante de CD Un estante de discos compactos debe satisfacer una necesidad.
Este producto también debe considerar aspectos económicos y
de planificación para llevarlo a buen término. Seleccionar un
prototipo significa elegir el objeto que reúne las mejores cuali-
dades para resolver el problema planteado.
Un prototipo ideal con siete compartimentos de la misma
capacidad se muestra a continuación:

a) ¿El prototipo que seleccionaron en los equipos tiene la


misma funcionalidad que la que se muestra de lado iz-
quierdo? si tienen la misma funcionalidad pero difieren en el diseño.

b) ¿Qué diferencias hay entre el prototipo del equipo y la


propuesta de esta página? Respuesta libre

c) ¿En qué coincide la propuesta del equipo y el prototipo de


la ilustración? coinciden en la funcionalidad y en el propósito para la cual fue cons-
truido. Quizá no distintos en su diseño, pero eso no afecta sustancialmente el tipo de uso

VII. Evaluar cualitativamente los productos o procesos industriales


obtenidos

En equipos, elaboren una propuesta de evaluación que aplicarán a uno de los pro-
totipos de otro equipo. Destaquen las discrepancias o correcciones que puedan
sugerir para los prototipos de los otros equipos, con el fin de mejorar el producto.
Antes de someter el prototipo a la evaluación, consideren primero si el propio
cubre favorablemente las siguientes cualidades:
a) ¿El prototipo cubre las expectativas? sí cubre el propósito. Sin embargo, se puede ajustar el di-
seño para hacerlo más útil.

b) ¿Cómo puede mejorarse? Respuesta libre

c) ¿Qué innovaciones pueden hacérsele para que mejore el servicio para el que
fue construido? mejorar la relación estructural entre sus elementos. Posiblemente se debe ajustar la distri-
bución de los espacios, o bien, la forma de los contenedores

152
Tecnología II

VIII. Elaborar un informe y comunicar los resultados en plenaria con un


lenguaje técnico

La última fase de un proyecto industrial consiste en la elaboración de un informe


que sistematice la información recopilada durante el desarrollo del prototipo. En
este informe debe considerarse el visto bueno para que el producto pueda pasar a
una fase de industrialización que implica producirlo en grandes cantidades.

Actividades de cierre

Actividades finales

a) Cada equipo deberá presentar un informe del proceso de producción del pro-
totipo de estante de discos compactos. Tal reporte habrá que presentarlo por
escrito al profesor con un respaldo digital.

b) Describan a grandes rasgos en el siguiente recuadro los aspectos centrales


que incluirán en el informe:

Respuesta libre

Respuesta libre

c) Presenten su informe al grupo mediante una exposición en la que incluyan el


lenguaje técnico propio a la naturaleza del trabajo realizado.

153
Lo aprendido

En el Bloque 5. Proyecto de producción industrial, se incorporaron los temas del diseño y de la ges-
tión para el desarrollo de proyectos de producción industrial. Identificaste las oportunidades para
mejorar un proceso o producto técnico respecto a su funcionalidad, estética y ergonomía. Para llevar
a cabo el análisis de los procesos industriales se promueve el uso de la modelación, la simulación
y la creación de prototipos, así como las visitas a industrias.

1. Escribe las características de los proyectos de producción industrial.


Elaboración más compleja, mayor volumen de producción, modo de producción en serie, uso de mayor cantidad de herramientas, el ser
humano delega mayor cantidad de funciones en maquinaria, puestos especializados, menor tiempo en la elaboración de productos, entre
otros.
2. Lee el siguiente texto. Con base a la lectura y con tus conocimientos sobre proyectos de producción
industrial, contesta si los cuestionamientos son falsos o verdaderos:

Proyecto tecnológico: “Un lugar para cada cosa”

i) ¿Cómo está organizada tu aula?


ii) ¿Tienen un lugar para guardar los elementos de higiene y/o cuidado del cuerpo (apósitos,
alcohol, algodón, etcétera)?
iii) ¿Dónde colocan las mochilas y los abrigos?
iv) ¿Tienen un lugar donde se pueden encontrar los útiles escolares perdidos?
v) ¿Cómo guardan los gises o plumones?
vi) ¿Si tuvieras que inventar una forma de guardar la bebida que traes al aula para evitar que
se caiga, ¿cómo lo harías?
vii) Si tuvieras que confeccionar un recipiente para colocar la basura y que esté a tu alcance,
¿cómo sería? ¿Qué materiales utilizarías?
¡Gracias por tu aporte! Los chicos de tercer grado.

a) El texto plantea una situación problemática relacionado con su


asignatura de Tecnología. Verdadero
b) El proyecto tecnológico planteado es un proyecto de producción industrial. Falso
c) La solución a los problemas planteados es comprar un armario para
acomodar los objetos mencionados. Falso

d) La solución del problema le corresponde sólo a los directivos escolares. Falso

e) La solución del problema le corresponde a la asociación de padres de familia. Falso

3. Completa el siguiente texto:

El proceso productivo Industrial se clasifica en el Sistema persona máquina . Distingue a


esta modalidad el empleo de máquinas en las cuales se han delegado funciones humanas–,
de gestos y conocimientos orientados a intervenir en los procesos técnicos mediante
pedales, botones y manijas, entre otras piezas. La relación entre los gestos técnicos y los
materiales es es directa o indirecta, por lo que los gestos y conocimientos se simplifican y en-
tonces destaca el vínculo de la persona . con la máquina. Este sistema es característico
de procesos artesanales y fabriles .

máquina persona fabriles técnicos botones


artesanales industrial funciones gestos materiales máquinas

154
Lo aprendido

4. Un elemento importante en los proyectos es el diseño el cual se define como el proceso previo
de configuración mental, prefiguración, en la búsqueda de una solución en cualquier campo. El
maestro les explicaba a sus alumnos, el concepto, retoma las preguntas: si tuvieras que inventar una
forma de guardar la bebida (agua, refresco) que traes al aula
para evitar que se vuelque, ¿cómo lo harías? Para comenzar
les muestra las ilustraciones:

a) ¿Cuál de estas botellas seleccionarías? Por qué.


La de forma redonda porque cabe en mi mochila
b) ¿Qué criterios son en los que se basan para utilizar la bo-
tella? En el gusto de las personas, en lo que se va a colocar y en el usuario al que va dirigido
c) ¿Todas las botellas incluidas en la figura son aptas para
Si son aptas para guardar bebidas, aunque no todas son re-
guardar la bebida?
comendables para usarseusuario al que va dirigido
d) ¿Cuál es el material más apto para elaborar el envase?
Se deben investigar los tipos de materiales para decidir cuál es la mejor opción.

5. Elabora un diseño con una nueva forma para guardar la bebida:

Diseño a mano alzada Especificaciones técnicas

I. Descripción de cada una de las partes.

II. Materiales de elaboración.

III. Fuentes de energía para ser empleadas.

IV. Planificación y organización de las actividades


a realizar.

V. Construcción del prototipo.

VI. Evaluación.

VII. Comunicación.

Diseña una bitácora del proyecto en donde se


documente las fases solicitadas, sus resultados y
observaciones.

6. Su diseño ha sido un éxito, los estudiantes les solicitan el producto. Sin embargo, se dan cuenta
de que no alcanzarán a tener listos los pedidos. Un empresario les propone asociarse para pro-
ducirlos a gran escala, con este evento: ¿Qué planificación y organización técnica deben emplear
para realizar el proyecto de producción industrial?
Ver Anexo 5 pág. 170

155
Bibliografía

AGUIRRE, G. E. Educación tecnológica, nueva asignatura en Latinoamérica, en Re-


vista Pensamiento Educativo, vol. 25, diciembre, 1999.

AIBAR, Eduard y Miguel Ángel Quintanilla. Cultura tecnológica: estudios de ciencia,


tecnología y sociedad, ICE HORSORI – Universidad de Barcelona, Barcelona, 2002.

BARÓN, M. Enseñar y aprender tecnología, Ediciones Novedades Educativas, Buenos


Aires, 2004.

BASALLA, G. La evolución de la tecnología, Conaculta/Crítica, México, 1988.

BECOÑA, I. E. Adicción a nuevas tecnologías, SEP – Nova Galicia Ediciones Gato Azul
“Libros del Rincón”, México, 2007.

BUCH, T. La tecnología, la educación y todo lo demás, Revista “Propuesta Educativa”;


año 7; núm. 15, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, 1996.

BUCH, T. El tecnoscopio, Aique, Buenos Aires, 2001.

FOLADORI, G. Controversias sobre sustentabilidad. La coevolución sociedad naturaleza,


Universidad Autónoma de Zacatecas, México, 2001.

GARCÍA, P.E.M. Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación conceptual, OEI,


Madrid, 2001.

GENNUSO, G. La propuesta didáctica en tecnología: un cambio que se ha empeza-


do a recorrer, revista “Novedades Educativas”; junio, Buenos Aires, 2000.

GILBERT, J. K. Educación tecnológica: una nueva asignatura en todo el mundo,


“Enseñanza de las Ciencias”; revista de Investigación y Experiencias Didácticas, vol. 13,
Ediciones ICE, Barcelona, 1995.

IRACHETA, Fernando Juan Carlos y Estruk. La ciencia recreativa, “Libros del Rincón”,
SEP, México, 2007.

LÓPEZ, Cerezo José Antonio, et. ál. Filosofía de la tecnología, OEI, Madrid, 2001.

LÓPEZ, Cubino R. El área de tecnología en secundaria, Narcea, Madrid, 2001.

NICKERSON, R.; Perkins, D. y Smith E. Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud inte-


lectual, Editorial Paidós, España, 1998.

PACEY, A. El laberinto del ingenio, Gustavo Gili (Tecnología y Sociedad), Barcelona,


1980.

POZO, J. El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo, Editorial


Santillana, España, 1999.

SAGASTI, R. Francisco. Ciencia, tecnología y desarrollo latinoamericano, Fondo de


Cultura Económica, México, 2008.

156
Referencias electrónicas

TOVAR, A. El constructivismo en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, IPN, México,


2001.

Acevedo, D. J. A., ”Tres criterios para diferenciar entre ciencia y tecnología”, dis-
ponible en:
http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo12.htm

Andrade, F. “El desarrollo de la tecnología. La aportación de la física” disponible en:


http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/23/htm/desarro.htm

López C.J.A. y Valenti, P. “Educación tecnológica en el siglo XXI”, disponible en:


http://www.campus-oei.org/salactsi/edutec.htm

Ministerio de educación (2008). Ser competente en tecnología, disponible en:


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf

Rodríguez, A.G.D. “Ciencia, tecnología y sociedad: una mirada desde la educación


en Tecnología”, disponible en:
http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie18a05.htm

Rodríguez de Fraga, Abel y Silvina Orta Klein, “Documento de trabajo. Tecnología”,


disponible en:
http://cab.cnea.gov.ar/gaet/DocCurr.pdf

SEP (2010), Evaluación de sistemas tecnológicos. Octava reunión PEI, disponible en:
www.reformasecundaria.sep.gob.mx/tecnologia

Información de dibujo técnico

http://lamodeleriayoy2008.blogspot.mx/2008/03/definicion-de-dibujo-tecnico.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Dibujo_t%C3%A9cnico

http://dibujotecnicolimid.blogspot.mx/2008/02/fecha-de-entregas-de-trabajos.html

Inventos científicos

http://kdecurioso.com/2010/06/22/los-10-inventos-cientificos-mas-importantes-del-
mundo/

Clasificación de países por su desarrollo económico


http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110506162342AASGxMJ

157
¿Cómo utilizar las herramientas?

El uso de herramientas en el laboratorio de tecnología acarrea cierto nivel de peligro;


Glosario
por ello es necesario tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes. Porque
Esquirla: Astilla las herramientas pueden producir heridas en las manos por cortes o golpes, hasta
desprendida de un
hueso, piedra, cristal,
lesiones en los ojos, por las esquirlas de material utilizado. Estos accidentes ocurren
etcétera, cuando se por utilizar herramientas deterioradas o por utilizarlas en operaciones para las cuales
fracturan o rompen. no fueron diseñadas, o si se utilizan en forma inadecuada. Toda herramienta debe ser
inspeccionada antes de usarse.

A continuación presentamos la forma adecuada de utilizar


algunas herramientas:

Martillo:

r El martillo de orejas, el peso de


este tipo de martillo es medio kilo.
r La cabeza en este caso, posee
la característica de tener dos ca-
ras que sirven, una para clavar
los clavos, esta es redonda y la
otra cara tiene ranuras que sirven
para sacarlos.
rEs necesario revisar que la cabe-
za no se encuentre maltratada y
las orejas no estén rotas.
rPara dar golpes más fuertes con el martillo sostengan el mango cerca del extremo.
rPara clavar un clavo, golpéenlo con poca fuerza dos o tres veces hasta que se
encuentre asegurado en el lugar deseado. A continuación es necesario dar un
golpe directo.
rPara evitar marcas del martillo en la madera, usen un punzón u otro clavo sobre
el clavo cuando se vaya clavar el último octavo de pulgada.
r Para sacar un clavo, use las orejas del martillo. Utilice un bloque pequeño de
madera debajo de la cabeza del martillo para evitar marcar la madera.

Pinzas

rSe debe usar unos guantes apro-


piados para el trabajo.
r Si se va a realizar trabajos eléc-
tricos se usan pinzas con los
mangos aislados y el equipo de
protección correspondiente.
r Cuando se vaya a cortar cables,
se debe asegurar de mantener
firme ambos lados del cable que
va a ser cortado para evitar que
vuele por el aire.
r No use las pinzas para golpear
otros objetos.
rRevise el mango y busque daños
en el material aislante, óxido o
rajaduras en su estructura.

158
¿Cómo utilizar las herramientas?

rCuando se utilizan pinzas para dar vueltas a una tuerca esta se


debe envolver una cinta o tela adhesiva, para evitar rasparla.
rSi una tuerca esta difícil para aflojar, póngale unas gotas de acei-
te o remójela durante dos o tres horas o toda la noche.

Desarmador

r El mango se fabrica de dis-


tintos materiales de tipo blan-
do como son la madera, para
lograr un aislamiento de la corriente eléctrica.
rPara evitar accidentes es necesario: nunca uti-
lizar un desarmador para ejercer palanca, las
puntas deben estar en perfecto estado, siempre
debe ajustar en forma precisa con las ranuras
de los tornillos, en caso de trabajos eléctricos
se deben preferir los desarmadores que poseen
aislamiento en su barra, para evitar corto circuitos o puentes.
rJamás debe utilizar un destornillador para perforar o cortar como cincel.
r No utilice herramientas sucias o cubiertas con grasa, esto puede originar que se
resbalen.
rCuando se utilice el desarmador, se debe empujar contra la cabeza del tornillo a
la misma vez que se gira.
rPara facilitar el colocar un tornillo o pija en madera se debe hacer un hoyo primero
con un clavo o un taladro.

Sierra de mano

r El operador debe familiarizarse


con el manejo de la máquina antes
de usarla por primera vez.
rEs necesario marcar en el material
el corte a realizar.
rSe debe permitir que el peso de la
sierra haga las primeras cortaduras.
rLos daños pueden ser producidos por una mala elección de materiales a cortar, o
del tipo de segueta que se utilice.
rSe debe realizar el corte solo si el material a cortar se encuentra bien sujeto para
ello se puede utilizar el tornillo de banco en una posición adecuada, por que un
resbalón de la hoja sobre la pieza podría producir un esguince por el sobre esfuer-
zo o heridas en la mano.
rNo utilizar la máquina cuando se detecte alguna anomalía du-
rante la inspección diaria o durante su uso.
rColoque la hoja en el arco con los dientes hacia el lado opuesto
a la empuñadura, gire la tuerca mariposa hasta que la hoja
quede con la tensión adecuada.
rSe recomienda comenzar el corte por alguna parte plana tratan-
do de poner en contacto con la pieza el mayor número posible
de dientes; así evitará enganches durante el corte.

159
ANEXO
Secuencia didáctica 1. La tecnología como área de conocimiento y la técnica como
práctica social
Reflexiona
2b) ¿Cómo lograrías en un primer momento alimentarte, vestirte, calzarte, prote-
gerte? Sugerencia:

Página 14
Actividades de desarrollo
2.¿Para que se emplean?
se utilizan en hospitales privados y públicos, al administrar una vacuna ya sea por medio de una inyección o vía oral, se provoca que
nuestro cuerpo fabrique o prepare defensas (anticuerpos) contra los microorganismos (los causantes de enfermedades), de tal forma
que cuando alguien está en contacto con otra persona infectada estos anticuerpos nos protegerán destruyendo los microorganismos y
así se evita o se disminuye la posibilidad de contagio y el desarrollo de la enfermedad. Esa protección queda en nuestro cuerpo de forma
permanente y se activan en caso de haber nuevo contacto con esos microorganismos

El ADN es portador de la información genética de la célula que determina las características únicas de esta y permite que sean transmiti-
das en el proceso de división celular. También controla la actividad celular y tiene la capacidad de mutar (alterar la información genética
que contiene) lo que se entiende como evolución, algo vital para la supervivencia de cualquier organismo.

Aunque las calculadoras modernas incorporan a menudo un ordenador de propósito general, se diseñan para realizar ciertas opera-
ciones más que para ser flexibles. Por ejemplo, existen calculadoras gráficas especializadas en campos matemáticos gráficos como la
trigonometría y la estadística. También suelen ser más portátiles que la mayoría de los computadores. En el pasado, se utilizaban como
apoyo al trabajo numérico ábacos, reglas de cálculo y máquinas de sumar. El término «calculador» se usaba para aludir a la persona que
ejercía este trabajo, ayudándose también de papel y lápiz. Este proceso de cálculo semimanual era tedioso y proclive a errores. Actual-
mente, las calculadoras son electrónicas y son fabricadas por numerosas empresas en tamaños y formas variados.

159
Página 16
4. Técnicas utilizadas en la elaboración de tortillas a mano:

Tortillas en la época prehispánica: en México, son tan antiguas que se creé que existieron en la era prehispánica, según en el libro de
Fray Bernardino de Sahagún, dice que las tortillas que comían todos los días le llamaban totonqui tlaxcalli tlacuelpacholli lo cual significa,
tortillas blancas, calientes y dobladas.

Época actual: una tortilla en México se prepara tomando una bola de masa de unos pocos gramos y aplastándola dándole forma circular
a manera de torta o disco plano de alrededor de dos milímetros de grosor y de 20 a 30 centímetros de diámetro. En El Salvador y Costa
Rica se prepara de la misma manera, sin embargo la tortilla es alrededor de 1 centímetro de grosor y más o menos 14 centímetros de
diámetro. Para el proceso se usan ambas manos y un rodillo o modernas tortilladoras que dan la forma adecuada de la tortilla previa a la
cocción. La tortilla se cuece luego sobre una superficie plana caliente, generalmente una plancha llamada comal en México, calentada
por la llama producida por gas o, a la manera tradicional, con leña o carbón. Se observa que la masa de la tortilla se caliente y se voltea
de dos a tres veces para que tome su consistencia característica. Una buena cocción hará que la se infle debido a la evaporación del
agua contenida en la masa, como pasaría con el pan, creando una membrana de cada lado de la tortilla, siendo más notorio en la tortilla
tradicional este efecto. Las tortillas, una vez que van saliendo del comal, tradicionalmente se colocan dentro de una canasta, conocida
como chiquihuite, fabricada de fibras secas del tallo de la planta del maíz.

Hacia el final del siglo XIX comenzaron a fabricarse en México las primeras tortilladoras mecánicas, llamadas “de aplastón”. Se trata de
artefactos que cuentan con dos planchas unidas por una bisagra y una palanca; pueden ser de madera o de metal. *Sobre una de las
planchas se coloca una bola de masa de maíz que será aplastada por la otra plancha mediante la presión ejercida sobre la palanca. De
esta manera se obtiene el disco de maíz que se convertirá en tortilla luego de cocido*. También en la segunda mitad del siglo XIX fue
introducido el molino de mano para la preparación de la masa de maíz, como sustituto del metate de basalto. Tanto las tortilladoras de
aplastón como los molinos de mano siguen siendo empleados hasta la actualidad. A lo largo de la primera mitad del siglo XX aparecie-
ron nuevas máquinas, algunas semimanuales, como las ideadas por que diseñaron Salvador Guzmán en 1935 y la fabricada por Félix
Rábago en 1936. Ambas consisten en dos planchas de metal, pero sustituyen la palanca por un rasero que extiende la masa de nixtamal
en el agujero circular que se encuentra en la plancha superior, de modo que al levantar esta se obtiene el disco de masa.

Hasta el momento el procedimiento sigue siendo el mismo, la diferencia ha sido la introducción de maquinaria para su elaboración

5. En la prensa manual. Sobre una de las planchas se coloca una bola de masa de maíz que será aplastado por la otra plancha mediante
la presión ejercida sobre la palanca. De esta manera se obtiene el disco de maíz que luego de cocido se convertirá en tortilla. General-
mente es utilizada para elaboración de quesadillas en puestos ambulantes, donde la economía es baja.

Máquina tortilladora. Las máquinas tortilladoras reciben la masa de maíz nixtamalizado para pasarla por compresión y recortar la forma
circular delgada para ser pasadas por una banda transportadora metálica dentro de un horno para que se horneen las tortillas. Posterior-
mente estas se depositan una a una sobre un receptáculo para luego ser expendida al consumidor. Son vendidas por el peso de varias y
no por el número de las mismas. Las condiciones sociales están extendidas generalmente en pueblos y ciudades.

La máquina tortilladora y la prensa manual, coexisten y por la narración anteriormente descrita las técnicas son las mismas, con la dife-
rencia que en la segunda el uso de la energía es mayor en cuanto a recursos, así como a la producción.

160
ANEXO
Página 16 y 17 Actividades de cierre
6. Comunicación y representación de elaboración industrial de tortillas.
Actividades de desarrollo

161
Secuencia didáctica 3. La resignificación y el uso de los conocimientos para la resolu-
ción de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos
Página 24, Actividades de inicio, Reflexiona
1. Sugerencia del rayado en la memoria.

2. Completen tabla ejemplo.

Página 25
3. Ejemplo de hoja de procesos como referencia.

Página 28. Bloque I,Lo aprendido


2. Completa la siguiente tabla
Aerogel (material solido de lo más liviana y resistente al aguantar un peso de 5000 kg pesando solo 500 g inspirado en el estudio de las
patas de insectos que caminan sobre el agua

Velcro sistema de cierre y apertura es rápido y sencillo. Consiste en dos cintas de tela que deben fijarse en las superficies a unir mediante
cosido o pegado. Una de las cintas posee unas pequeñas púas flexibles que acaban en forma de gancho y que por simple presión se
enganchan a la otra cinta cubierta de fibras enmarañadas que forman bucles y que permiten el agarre

162
ANEXO
Secuencia didáctica 4. La influencia de la sociedad en el desarrollo técnico
Página 36, Actividades de inicio, Reflexiona
1.Cambios técnicos en los martillos
Martillo de metal: en el año 4 000 a.C., con el descubrimiento del cobre, los egipcios comenzaron a fabricar los martillos con este metal.

Martillo con cable eléctrico: son prácticos en todo tipo de trabajos de albañilería en la vivienda, ya que se pueden emplear para tirar
paredes, levantar revestimientos cerámicos en mal estado, abrir canaletas para conducción de caños o de cableado eléctrico.

Pag 38 En la siguiente tabla mencionen, por qué y por cuales artefactos fueron
sustituidos dos de estos objetos, incluyan otro.
Recientemente las compañías fabricantes del cassetes han dejado de producirlo y abandonaron el mercado definitivamente a finales de
diciembre de 2008 ya que este ha sido fuertemente desplazado por los medios digitales como el MP3 y el MPEG-4, así como los soportes
físicos digitales más recientes, como el blue ray, equivalente a más de 80 casetes

A principios del siglo XXI, los lectores de VHS dejaron de comercializarse a gran escala, siendo sustituido totalmente por nuevos formatos
de almacenamiento óptico más avanzados. El DVD como medio de difusión vendría a ser popular, debido a las ventajas que supone su
tecnología sobre los medios magnéticos como puede ser: la menor degradación de la grabación con el paso del tiempo, y hacer copias
de respaldo fácilmente

Hoy en día se usan los molinos de viento para moler los cereales mediante energía eléctrica o energía química (motores de explosión),
mientras que los mecanismos consisten en una serie de rodillos apretados mediante muelles (molino de barras) que van triturando el
grano y depositando el resultado en un sistema de cernido que, generalmente, funciona por centrifugación.
Una de las ventajas de estos molinos modernos, es que todo el sistema está cerrado y el polvo de la molienda (harina) no se pierde,
como ocurría con una parte importante en los antiguos.

Pag 40, Actividades de cierre


1 Martillar los clavos en la madera. El martillo es una herramienta que se utiliza para golpear un objeto, su eficacia se basa en la con-
centración de un esfuerzo en un área pequeña, aumentando la precisión y disminuyendo el esfuerzo utilizado, además de prevenir
lesiones y cansancio si se utiliza de forma apropiada. En el hogar el martillo se utiliza para introducir clavos en una superficie plana
de madera, concreto, etcétera. Análogamente también sirve para quitarlos una vez introducidos. Sirven como apoyo de golpeo, y la
creación de presión en una zona específica, etétera.

Página 41
13. Proceso de fabricación.h
Sistemas y técnicas de fabricación.

163
14. Características de los materiales.
Origen de los materiales.

15. Características físicas

16. Principios científicos


Principios de la ciencia
Toda máquina compuesta está construida por máquinas simples, en este caso son las siguientes:

17. Antecedentes del martillo


Desde la prehistoria, la evolución tecnológica de las máquinas-herramienta se ha basado en el binomio herramienta-máquina. Durante
siglos, la herramienta fue la prolongación de la mano del hombre hasta la aparición de las primeras máquinas rudimentarias que ayuda-
ron en su utilización. En la antigüedad no existieron máquinas-herramienta propiamente dichas; sin embargo, aparecieron dos esbozos
de máquinas para realizar operaciones de torneado y taladrado. Los martillos con mango aparecieron a mediados de la Edad de Piedra,
hacia el 8 000 a.C. La cabeza de piedra se ataba al mango con tiras de cuero. En el año 4 000 a.C. con el descubrimiento del cobre, los
egipcios fabricaron las cabezas de los martillos de ese metal, y a partir del 3 500 a.C., de bronce. Posteriormente las cabezas dispusieron
de orificio para encajar los mangos.

18. Descubrimiento de metales, necesidad de la creación de herramientas para facilitar los trabajos elaborados por los hombres, nueva
organización social.

19. Descubrimiento de recursos naturales y sus propiedades, tales como la madera, metal así como sus procesos de transformación.
20. Parte de su evolución ha considerado el uso del martillo en otros trabajos como: para grandes esfuerzos existen martillos neumáticos,
que se utilizan en minería y en la construcción. Este es un taladro percutor portátil que basa su funcionamiento en mecanismos de aire com-
primido. Realmente funciona como un martillo, pues no agujera sino que percute la superficie con objeto de romperla en trozos.

21. Creación de grandes industrias para la fabricación de las herramientas, desarrollo tecnológico para incorporar las modificaciones y
cambios técnicos en cuanto al uso de materiales, energía y facilitación del trabajo. El impacto que ha tenido en la sociedad el surgimien-
to del martillo ha sido muy importante, ya que es una herramienta básica, permite realizar una gran variedad de tareas para los cuales
es necesario golpear con un objeto pesado como clavar un clavo por ejemplo.

22 y 23 Impacto natural: el impacto ecológico que provoca la elaboración y uso de este objeto técnico impacta de forma significa-
tiva nuestro medio ambiente, ya que es elaborado con materiales provenientes de este como la madera (mayor importancia) o el acero,
lo cual afecta enormemente la ecología y el ambiente tanto en la elaboración como al desechar este objeto.

164
ANEXO
Secuencia didáctica 6. Las implicaciones de la técnica en la cultura y la sociedad
Página 43, Actividades de desarrollo
a) El problema de la basura en grandes volúmenes se presenta en donde hay mucha gente en un área: puede ser en oficinas, condo-
minios, colonias, escuelas y hasta en algún lugar de la calle en donde los vecinos decidan dejar la basura poco a poco hasta llegar a un
gran tiradero, con esto llegan roedores, animales y plagas las cuales se desplazan a hogares cercanos poniendo en peligro a los seres
humanos, por las enfermedades que conllevan.

Página 44,, V
Es necesario tomar en cuenta los costos del proyecto, ya que si estos se elevan no se puede desarrollar y se deberá tomar otra alternativa.

Página 45,, Actividades de cierre VII


Es importante que tomen en cuenta todo tipo de mejoras o innovaciones para el producto final del proyecto.

Secuencia didáctica 8. La sociedad actual y del futuro: visiones de la sociedad tecnológica


Página 51, Actividad de inicio, Reflexiona
b) Al principio el fuego fue observado en incendios naturales, y cuando el hombre tomó el control de él, se dio cuenta que la fricción
entre dos ramas secas, provocaba calor y encendía las mismas ramas. Poco a poco fue haciendo observaciones más claras, por ejemplo,
que ciertos tipos de árboles producían madera más flamable.

d) i) Utilidades: desde la transportación personal o de objetos, hasta su utilidad en estructuras mecánicas como los engranes.
ii.) Evolución: la rueda apareció de manera natural en objetos cuasi-esféricos como las piedras, después se fue obteniendo a partir de
secciones en troncos de árboles. Su evolución fue de la mano de la necesidad de transportar grandes cargas, partiendo de materiales
rígidos hasta llegar a las versiones de caucho de hoy día.

Página 52, Actividades de desarrollo


d) Convivencia entre personas: la convivencia entre personas es un tema controvertido, pues aún persisten ideologías incompatibles que
llevan la confrontación entre naciones. Sin embargo, hay una tendencia creciente de tolerancia entre individuos.

Página 59
Teléfono fijo: soluciona el problema de la comunicación a distancia, su función principal es la de ser un dispositivo de telecomunicación
diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia. Los cambios técnicos han sido: la introducción del
micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la comunicación. Se
introdujo la marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar, la marcación por tonos multifrecuencia. La introducción del
micrófono de electretoelectret, micrófono de condensador, prácticamente usado en todos los aparatos modernos, que mejora de forma
considerable la calidad del sonido. El diseño de los teléfonos en principio utilizaron manivelas, no fueron funcionales, se diseñaron más
compactos con marcado de disco, posteriormente fue de tonos, ahora es inalámbrico, tamaño pequeño. Estética: con el avance de la
publicidad, la estética es hacerlos más llamativos, colores atrayentes, formas atractivas. Materiales de elaboración Máquina de escribir:
es un dispositivo mecánico, electromecánico o electrónico, con un conjunto de teclas que, al ser presionadas, imprimen caracteres en
un documento, normalmente papel. Función: escritura de documentos a través de un dispositivo mecánico, el cual aceleró los escritos
comerciales y políticos Diseño: Diversos dispositivos voluminosos, fueron evolucionando con el tiempo, existió una máquina construida
con madera y cuchillos, se obtuvo mayor rapidez en la escritura al diseñarse la llamada bola de escribir con lo cual se mejoró la estética
de las máquinas, la ergonomía, funcionó sin electricidad, en 1920 se actualizó al tamaño estándar que actualmente aún se conoce, la
energía empleada es la mecánica, aunque luego se crearon modelos eléctricos. En la estética se optaron por modelos pequeños, ligeros,
el chasis o estructura era de metal, posteriormente se empleó el plástico.

Reloj. Aparato o dispositivo mecánico capaz de fraccionar, contar y guardar memora de secuencias en el tiempo. Función proporcionar la
hora en situaciones donde los astros (sol, estrellas) no eran capaces de ser observados. Algunos de los primeros relojes fueron los llamados
de arena, cuya construcción está ligada al soplado del vidrio, posteriormente la maquinaria sustituyó, se han creado dispositivos electróni-

165
cos y atómicos, ha crecido la habilidad de los relojes para medir el tiempo con precisión y regularidad, además de que el costo ha bajado.
Diseño: se tienen relojes de pared, de escritorio, de pulsera. Se ha utilizado energía eléctrica y mecánica, la proporcionada por el agua y
el sol. Materiales: vidrio, cuarzo. Estética: relojes de péndulo hasta los relojes de bolsillo, pulsera, lo que permitió una gran popularidad.

Página 60, Actividades de cierre


5 a) playa: short, camiseta, trajes de baño (ropa fresca adecuada a la temperatura del lugar); a la oficina: es una vestimenta formal.
b)Acorde al tipo de tela y sus características se utilizan en una diversidad de prendas. Ejemplo: tela de cachemira es suave, sedosa y
liviana, usos en tejidos para suéter y vestidos para dama. Tela: suplex, es sintética de nilón, liviana con textura más suave que el algodón
permite la ventilación de la piel a través de sus fibras, se emplea en trajes de gimnasia aeróbica, ciclismo, deportes acuáticos.

c)En la Roma del siglo I a.C. En esa época se dio un paso importante para adaptar la vestimenta a las líneas naturales del cuerpo. Tres
eran las prendas que constituían el atuendo masculino y femenino: la túnica, que alcanzaba las rodillas en los hombres y el tobillo en las
mujeres; la dalmática, larga y recta, que cubría la cabeza; y un echarpe de seda echado sobre los hombros y recogida por sus extremos
con un broche. Los tejedores bizantinos del siglo III idearon un procedimiento para obtener telas labradas y durante el mandato de Justi-
niano se inició, por primera vez en Occidente, la cría del gusano de seda. Tales avances tuvieron efectos trascendentales en la evolución
del v. (¿qué significa la “v”?, si se refiere al siglo se pondrá V) europeo.

d)En la actualidad, a partir de mediados del siglo XX la moda cambia casi cada año y no cada mitad o cada cuarto de siglo como venía
sucediendo anteriormente. *La incorporación de la mujer al mundo laboral obliga a la creación de una ropa cómoda y barata también para
ella. El v. (¿Y aquí qué significa?) gana en utilidad, no solo en diseño. Aparecen las prendas deportivas y prácticas que dan libertad de movi-
miento y prendas a la vez funcionales y estéticas tendentes a satisfacer las exigencias de una vida más activa. Los hombres han comenzado
a desechar las tonalidades oscuras y los tejidos conservadores en favor de un nuevo tipo de indumentaria de mayor colorido y libertad.

166
ANEXO
Secuencia didáctica 15. La gestión en los sistemas técnicos
Página 98, Actividad de inicio,Reflexiona
Gráficas de Gantt
El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o activida-
des a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades.
Gráficas de PERT}
PERT es básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para com-
pletar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total.
CPM
El método de la ruta crítica o del camino crítico es un algoritmo utilizado para el cálculo de tiempos y plazos en la planificación de proyectos.
Si bien el método de la ruta crítica no constituye un sistema de gestión per-se, muchos sistemas de gestión de proyecto han utilizado este
algoritmo para obtener indicadores válidos para la planificación.

Página 104
5.Sugerencia: dado que la organización y planificación de los procesos es de vital importancia, se sugiere investigar sobre la fabricación,
herramientas, entre otros. Es necesario definir lo relacionado a varios aspectos, para este ejemplo, solo se muestran algunos detalles, pue-
des comenzar con:
La tabla de fabricación que permite identificar cada una de las partes del producto tecnológico.

167
Tabla de tarea es la asignación a personas las tareas que serán encargadas de realizarlas, cada una de ellos a través de analizar la técnica
que empelarás, podrás estimar el tiempo de ejecución de la tarea asignada y reconocer todos los medios técnicos (máquinas, herramientas,
instrumentos, acciones) necesarias para cumplimentarla.

Finalizado y organizado el proceso de fabricación se elabora la documentación del proceso productivo, tales como hojas de máquinas,
herramientas, instrumento, proceso, cómputo y presupuesto, entre otras, el ejemplo es el siguiente:

El resto lo pueden mencionar a partir del trabajo en equipo.

Secuencia didáctica 17. La normatividad y la seguridad e higiene en los procesos técnicos


Página 112
Llenado de la tabla es abierto. Es importante realizar esta actividad para analizar la higiene con la que tratan los productos dentro de su
laboratorio tecnológico.

Secuencia didáctica 18. La planeación y la organización en la resolución de problemas


técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos
Página 125
5 c) Sugerencia: organización del grupo vecinal, investigación de programas de ahorro de agua, elaboración de diagnóstico del agua
potable, vinculación con el sector institucional, diseño y selección de un programa de ahorro de agua, difusión, instalación, evaluación de
resultados

7.Reunir los requisitos de inscripción y documentación requerida, verificar la escuela en donde se va a inscribir al revisar la relación de
aceptados de la institución, acudir en la fecha y hora asignada, recibir un número de atención, pasar a la ventanilla, revisión y/o cotejo de
los documentos oficiales solicitados, llenado del formato de inscripción proporcionado por la institución, verificación de datos, presentarse
a clases conforme al calendario escolar vigente.
Proceso de mejora: implementar encuestas de satisfacción a los consumidores para conocer qué es lo que les gustaría mejorar.

168
ANEXO
Secuencia didáctica 19. Procesos productivos industriales
Página 128, Actividades de inicio, Reflexiona
P, roducción artesanal: fabricación manual, domiciliaria, para consumo de la familia o la venta de un bien restringido. En el mismo lugar se
agrupan el usuario, el productor, el comerciante y el transporte. El productor elabora los productos con sus manos en su totalidad, seleccio-
nando personalmente la materia prima, dándole su propio estilo, su personalidad. Requiere de una fuerza laboral altamente especializada
en el diseño de las operaciones de manufactura, especialmente para el armado final del producto. Tienen una organización descentralizada
en una misma ciudad. Cada productor se especializa en un componente del producto. El volumen de la producción es generalmente re-
ducido. La producción artesanal corresponde a etapas históricas anteriores a la división del trabajo (en la que el artesano dominaba todo el
proceso). Actualmente se sigue utilizando esta denominación para referir a aquellos procesos, de hoy en día, en los que no se ha hecho una
gran incorporación de tecnología (máquinas, organizaciones, etcétera). También se le utiliza para referir a ciertos procesos de producción
de alimentos en los que, un mismo productor, maneja todas las etapas de la cadena de producción (desde la obtención de los insumos
hasta la distribución de los productos al consumidor) históricamente, el pasaje de la producción artesanal a la industrial significó profundos
cambios tecnológicos y generó impactos y efectos sobre la vida y el trabajo de las personas.

Página 133 Actividades de cierre


8.
•Operaciones: selección, lavado, pelado, pulpeado, cocción, gelificación, transvase, envasado, enfriado, etiquetado, almacenado
•procesos técnicos
•clasificación de materias primas, actividades, entre otros.

Secuencia didáctica 20. Diseño, ergonomía y estética en el desarrollo de proyectos


Página 135
2
c)A la actividad de carácter multidisciplinario orientada al estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de ade-
cuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios
d)Su objetivo consiste, a este respecto, en optimizar la eficacia, la seguridad y el confort de los usuarios
e)Antropometría, diseño, ergonomía natural y económica.
Lo aprendido p. 153
6.Planificación del proyecto de producción industrial

169

También podría gustarte