Está en la página 1de 6

Integración de Casos Clínicos

Licenciatura en Psicología

Lorena Marcela Velis Flores


516220865

Niveles Diagnósticos
Unidad 3.1 Análisis de Caso “Sujeto de Estudio”

Mtro. Juhan González


13 Julio, 2021
ANÁLISIS DE CASO SUJETO DE ESTUDIO

Punto de vista Genético

 La falta de claridad en sus estructuras familiares, padre ambivalente, madre


poco empática y una larga historia de manifestaciones en el cuerpo,
obesidad alergias, somatización, problemas gastrointestinales, migrañas,
etc., ponen en evidencia formas primitivas de poca estructuración psíquica,
cercana a la psicosis.
 Parece estar atrapada en las demandas maternales y familiares, que
parece no poder satisfacer más esfuerzos que hace parece no satisfacer,
generándole fuertes sentimientos de culpa, angustia y desesperación.
(Vázquez, 2014)

Punto de vista Topográfico-Estructural

 En tanto se observan mecanismos primitivos de defensa, principalmente los


basados en la evasión, negación, idealización y proyección.
 Adriana tiene su energía psíquica en continuo desequilibrio, con una fuerte
escisión entre cumplir con la demanda del otro, y dar lugar a su deseo
subjetivo.
 En una familia conservadora, con una madre exigente y perfeccionista, que
no tuvo un lugar para ella, la entrevistada se encuentra continuamente
angustiada, ya que cierto material del inconsciente intenta representarse.
 La consultante, se encuentra atrapada en demandas externas (madre e
hijos), frustrándose por no poder satisfacerlos, una demanda interna de
pulsiones provenientes del ello que buscan su escucha y que no
encuentran salida, cargando al cuerpo de ansiedad que lo desestabiliza y le
provoca disfunciones y alteraciones.
 Pienso que se trata de una paciente con un diagnostico cercano al
borderline.
 Fuerte presencia de estados disfóricos a lo largo de su vida. (Vázquez,
2014)

Punto de vista Dinámico

 Evidencia fuerzas psicológicas contrarias que actúan simultáneamente


dando lugar a sus oscilaciones en todas las áreas de su vida personal,
afectiva, familiar, académica, laboral, sexual, social, etc.
 Adriana se encuentra atrapada entre una disputa entre pulsiones y un súper
yo que la castiga y la mantiene alejada de sus deseos.
 El “Yo”, se encuentra desequilibrado ante las demandas y deseos
pulsionales del ello y los imperativos del súper yo, que lo mantienen al
margen de su vida y deseos personales.
 Como la resultante del trabajo de todas y cada una de estas fuerzas
psicológicas, la tendencia que mostró la entrevistada es a la
desvalorización, al sacrificio, la sumisión, pasividad, aislamiento. (Vázquez,
2014)

Punto de Vista Económico

 Se identifican conflictos pulsionales profundos, desde su identidad en


general y sexual, la valoración de la familia, entre hacer o no hacer (tomar
decisiones).
 Adriana presenta desequilibrio en su energía psíquica, debido a un
desbalance en la energía que no puede estabilizar el yo. Dejándolo en un
lugar, en donde, por un lado, intenta cumplir con las demandas externas y,
por otro lado, al hacerlo le invade la angustia.
 Su energía se centra en lo laboral. (Vázquez, 2014)

Punto de Vista Adaptativo

 Adriana muestra poca adaptación en las diferentes áreas de su vida


(familiar, de pareja, sexual, social) con excepción del área laboral en donde
enfoca su energía, la poca adaptabilidad presentada, la lleva a perder la
homeostasis psíquica llevándola a aislarse. (Vázquez, 2014)
 Al vivir como inadecuada la imagen de la madre, lleva a cabo una
identificación con el progenitor del sexo contrario, por el temor al del propio
sexo, situación en la que puede verse reflejada su homosexualidad, ya que
en los estudios realizados por H. Deutsch (García, 2013) sobre la
homosexualidad femenina, señala los siguientes mecanismos:
1. En la prepubertad, la niña es atraída por otra niña doble de
su yo (elección narcisista).
2. Identificación con el agresor, en casos en que lo era su
padre.
3. Nostalgia de la madre (homosexualidad que reproduce una
relación materno-filial).

Diagnóstico Psicodinámico

Es muy probable que se trate una paciente preestructural (trastorno límite de la


personalidad), con fuertes tendencias depresivas y una mala organización de su
cuerpo, evidenciado desde pequeña en las alergias, y dermatosis, obesidad como
fenómenos psicosomáticos, en su difusión de la identidad sexual y la poca
capacidad lúdica.
El uso de mecanismos primitivos la protegen de la sobrecarga de afectividad.
Tiende a relaciones superficiales e idealizadas.
Muestra una pobre capacidad de reacción ante los estímulos del medio interno o
externo, con manifestaciones controladas y racionalizadas de sus sentimientos y
emociones, manifestándose en una pobre conciencia de su estado de ánimo,
pensamientos negativos, baja autoestima y energía, se evidencian sentimientos de
culpa, necesidad de autoafirmación, seguridad, amor y protección. Presenta alto
estrés, angustia, desesperanza, actitud pasiva y resignada.
Es probable que maneje internamente miedo al derrumbe psíquico, de ahí su
sumisión a lo que otros esperan de ella, evidenciando sentimientos de culpa,
inadecuación, aislamiento y baja autoestima.
El sentido de sí misma se encuentra alterado en su contacto con el mundo
exterior, en aquello que no puede manejar y controlar ocasionándole estrés,
temor, ansiedad; así como, en cuanto al grado de identidad, de autoestima, de
autoafirmarse. Posee un adecuado sentido de realidad de su entorno, en cuanto a
su ubicación en el pasado o presente, en contraste con sus expectativas y deseos,
los cuales tiende a proyectar y depositar en otros. Las necesidades de la
consultante se centran autoafirmación, reconocimiento, protección, amor,
atención, estabilidad, y seguridad; en general muestra una actitud es pasiva,
sumisa, obediente, de resignación; la figura materna representa conflicto,
violencia, autoridad, respeto, obediencia, sumisión, imposición, represión, lo
tradicional y conservador; la figura paterna se encuentra idealizada y representa
autoridad, obediencia, exigencia, ausencia, obligación, respeto, comprensión; se
manifiestan los conflictos con la autoridad, entre el ser, el deber ser y lo que es, en
el cómo se percibe y lo perciben; existiendo supremacía del superyó, ante las
pulsiones primarias y el yo, presentando ansiedad de no ser visto, de no ser
valorado, de no cumplir las expectativas, privación de cariño; las defensas son
racionalización, negación, somatización, proyección, aislamiento e idealización; el
superyó se manifiesta con severidad, indulgencia, permisividad, retracción, le
cuesta mediar entre sus necesidades de placer y las fuertes demandas que
percibe externamente; la integración del yo se encuentra en continua lucha por
manifestar sus verdaderos deseos y necesidades. En el manejo de conflictos se
encuentra reprimida, mostrando en ocasiones un control excesivo que se
manifiesta en pasividad, obediencia, sumisión. Tiende a no canalizar
adecuadamente sus necesidades, emociones y sentimientos, en vez de esto se
reprime e internaliza el malestar, generándole mayor ansiedad (Universidad
Intercontinental UIC, s/f)

Diagnóstico Fenomenológico (Psiquiátrico), Según el DSM-V

Trastorno de la Personalidad Límite


Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la
autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las primeras
etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se
manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:
1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado. (Nota: No
incluir el comportamiento suicida ni de automutilación que figuran en el Criterio 5.)
2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza
por una alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación.
3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y
del sentido del yo.
4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej.,
gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios). (Nota: No
incluir el comportamiento suicida ni de automutilación que figuran en el Criterio 5.)
5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento
de automutilación.
6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p.
ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran
unas horas y, rara vez, más de unos días).
7. Sensación crónica de vacío.
8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p.ej., exhibición
frecuente de genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos
graves. Asociación Americana de Psiquiatría (2013).

Conclusiones y Propuestas de Solución

Adriana es una persona centrada hacia el exterior, con clara supremacía del
superyó en el cumplimiento de las necesidades del medio, es decir, se encuentra
entre el ser y el deber ser, preocupándose por la forma en que es percibida por
otros, presentando estados de ánimo irregulares y cambiantes; presenta
problemas de autoestima y desvalorización, lo que la lleva al aislamiento, la
sumisión y la pasividad. Por lo que es posible se trate de una persona con
trastorno límite de la personalidad con tendencia a la depresión.
Dado lo anterior, se recomienda un plan de tratamiento que incluya psicoterapia y
medicación.
Psicoterapia centrada en la enseñanza de habilidades de afrontamiento para
combatir impulsos destructivos mediante el reconocimiento de los pensamientos
negativos, regular y dar sentido a las emociones y, mejorar sus relaciones
brindándole validación. Brindar a la paciente las herramientas necesarias a fin de
hacer conscientes y entender sus verdaderos sentimientos, con el fin de
resolverlos a través de una mayor conexión entre sentimientos y pensamientos
No existe medicación específica para el tratamiento de síntomas como el vacío, el
abandono y la alteración de la identidad, pero puede ser útil para el tratamiento de
otros síntomas como la ira, la depresión y la ansiedad. La medicación puede
incluir estabilizadores de los estados de ánimo, antipsicóticos, antidepresivos y
ansiolíticos.

Referencias

Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios


diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA.

García, N. (2013). Historiar desde la praxis: clínica de la homosexualidad femenina


Anuario de Investigaciones, vol. XX, 2013, pp. 217-225. Universidad de Buenos
Aires. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139949008.pdf

Universidad Intercontinental UIC (s/f). Differential Diagnosis

Vázquez, L. (2014) Manual para la Elaboración de una Psicodinamia. México. P.p.


186 - 240.

También podría gustarte