Está en la página 1de 3

Se trata de un concepto diferente a:

CONCEPTO
Potestad o atribución estatal de regular de los derechos de las - Policía de seguridad: se trata de una fuerza que cumple
personas, con el objeto de satisfacer el interés público y promover la función administrativa de proteger la seguridad.
el bienestar general.
PODER - Policía administrativa: dictado de actos por parte de la
DE POLICÍA Administración dentro del ámbito de su competencia.
Se trata de un concepto creado jurisprudencialmente y no tiene
recepción legal expresa excepto en el artículo 75 inciso 30 CN. De Ej: dictado de un reglamento, aplicación de sanciones.
todos modos, tiene fuente constitucional.

Artículo 14 CN: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar,
permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su
propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Artículo 75 inciso 18 CN . Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y
al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la
inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la
introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos
interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.

Artículo 75 inciso 19 CN . Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la
productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la
defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan
a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen.
Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades
provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la
promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que
garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las
universidades nacionales. Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las
obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.

Otros derechos que preven su reglamentación por las leyes: artículo 14 bis, artículo 17, artículo 18, artículo 19 CN.
Poder legislativo correspondiente a cada uno de los distintos niveles de
gobierno:
- Congreso de la Nación (art. 75 inciso 12, 18 y 19 CN)
PODER LEGISLATIVO - legislaturas provinciales y de la CABA (art. 121, 122, 125 y 126 CN)
TITULAR DEL PODER DE POLICÍA
- concejos deliberantes (art. 123 CN)
Cada uno ejerce poder de policía en el ámbito de sus competencias. Existen
facultades exclusivas de cada nivel estatal y concurrentes (por ejemplo:
ambiente, educación, artículos 75 incisos 18 y 19, y 125 CN)

Sin perjuicio de las reglamentaciones de segundo


orden (por ejemplo, decretos reglamentarios – Poder de policía en el ámbito nacional: es ejercido por el Congreso de la
artículo 99 inciso 2) Nación. La titularidad del poder de policía surge de:

EXCEPCIÓN: de manera excepcional, el Poder - artículo 14 CN: “todos los habitantes gozan de los siguientes derechos
Ejecutivo puede ejercer poder de policía a través del conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio”
dictado de decretos de necesidad y urgencia y - artículo 19 CN: “ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que
delegados, únicamente bajo las condiciones no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíba”
establecidas por la CN en sus artículos 76 y 99 inciso - artículo 28 CN: “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los
3. anteriores artículos no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su
ejercicio”

1. Principio de legalidad: la CN establece que los derechos deben ser regulados por ley (arts. 14, 19 y 28 CN), sin
perjuicio de los actos de carácter legislativo que puede dictar el Poder Ejecutivo dentro de sus límites (arts. 76 y 99
MARCO CONSTITUCIONAL inciso 3 CN).
-límites al ejercicio de poder 2. Principio de razonabilidad (art. 28 CN): la medida adoptada debe permitir alcanzar el fin pretendido (adecuación
de policía- de medios a fines o causalidad) y, además, ser la más idónea para ello (proporcionalidad).
3. Principio de libertad y zona de reserva de las acciones privadas (art. 19 CN): no deben regularse las acciones
privadas que no afecten al orden público ni perjudiquen a terceros.
4. Principio de igualdad (art. 16 CN)
5. Propiedad privada (art. 17 CN)
6. Debido proceso en medidas de carácter penal (art. 18 CN)
7. Derecho internacional de los derechos humanos (art. 75 inciso 22): además del examen de constitucionalidad,
las medidas dictadas en ejercicio del poder de policía deben superar el análisis de convencionalidad.

Conclusión. Los derechos no son absolutos sino que están sujetos a una reglamentación, que debe establecer un criterio razonable para el ejercicio de los
derechos, sin cercenarlos ni suprimirlos. De esta manera, el fundamento del poder de policía radica en el carácter relativo de los derechos y su fin es coordinar la
coexistencia de los derechos de las personas, entre sí y con el interés público. Resulta fundamental que las medidas dictadas en ejercicio de poder de policía sean
las necesarias y razonables para asegurar su única finalidad válida: garantizar el bien común.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO EN
LA JURISPRUDENCIA DE LA CSJN

TERCERA ETAPA
SEGUNDA ETAPA
PODER DE POLICÍA DE EMERGENCIA
HACIA UN CONCEPTO AMPLIO
PRIMERA ETAPA
CONCEPTO RESTRINGIDO La CSJN reconoce la potestad del Estado para regular más
La CSJN comienza a reconocer la potestad
intensamente los derechos de las personas en contextos de
del Estado para intervenir en otros ámbitos
El Estado solo estaba autorizado a emergencia. Sin embargo, el tribunal establece límites para
además de la seguridad, salubridad y
intervenir en materia de SEGURIDAD, la legitimidad de las medidas dictadas en estos contextos:
moralidad públicas. El concepto de poder
SALUBRIDAD Y MORALIDAD PÚBLICAS. - situación de emergencia generalizada
de policía se amplía hacia otras materias
- regulación razonable de los derechos de acuerdo a
como la regulación de la economía, de los
FALLOS: Bonorino – Plaza de Toros (1869) y la emergencia
contratos entre particulares, el desarrollo
Saladeristas Podestá (1887). - finalidad de proteger los intereses de toda la
de actividades comerciales, etc.
sociedad, y no de ciertos sectores
- plazo
FALLOS: Ercolano (1922), Avico (1934) y
Cine Callao (1960).
FALLO: Peralta (1990)

También podría gustarte