Está en la página 1de 4

Constitución de Uruguay de 1997

La Constitución de la República Oriental del


Uruguay de 1997 es el texto constitucional Uruguay
actualmente vigente en Uruguay.

Se la suele conocer también como Constitución de


1996, pues la misma fue sometida a la consideración
de la ciudadanía en un plebiscito el 10 de diciembre
de 1996; como el resultado del mismo fue casi
empatado, el proceso de recuento de votos
observados abarcó hasta bien entrado el verano de
1997, en que finalmente esta reforma constitucional
quedó firme.1 ​ Sin perjuicio de que hubo otra
reforma posterior en 2004, la "reforma del agua".

Se discute si es una Constitución nueva o una


reforma; en realidad es la Constitución de la Constitución de Uruguay de 1997

República Oriental del Uruguay de 1967 con las


modificaciones plebiscitadas el 26 de noviembre de Este artículo es una parte de la serie:
1989, el 26 de noviembre de 1994, el 8 de diciembre Constitución de la República Oriental
de 1996 y el 31 de octubre de 2004.2 ​ Como se del Uruguay
entiende que la reforma de 1996 fue muy importante
por modificar los ciclos electorales, por sencillez se Vigencia:
habla de la Constitución de 1997.3 ​
desde: 1997

hasta: continúa en vigencia


Índice Precedida por: Constitución de Uruguay de
1967
Antecedentes (que continúa parcialmente vigente)
Características
Consecuencias Otros países ·  Portal de Derecho
Véase también
Bibliografía
Referencias
Enlaces externos

Antecedentes
Ya desde inicios de la década de 1990, se venía hablando de reformar la Constitución de 1967, con vistas a
lograr un candidato único por partido en las elecciones. En 1994 estuvo a punto de lograrse un consenso
para una reforma, que por poco se malogró. Finalmente, durante la segunda presidencia de Julio María
Sanguinetti, se convocó a los líderes de los partidos Blanco, Colorado, Nuevo Espacio y Frente Amplio;
este último no participó del acuerdo, aunque Danilo Astori estuvo siempre proclive a lograr entendimientos.
La campaña previa al plebiscito constitucional, se polarizó como a favor o en contra de "conservar el statu
quo", o al decir de otros, todo era cuestión de "permitir o impedir que ganase el Frente Amplio". Lo cierto,
es que el panorama era mucho más complejo: había pequeños caudillos políticos de los propios partidos
tradicionales, habituados a aprovechar el doble voto simultáneo, que veían en la nueva Constitución una
amenaza a sus intereses;4 ​ un notorio ejemplo fue el difunto intendente nacionalista de Cerro Largo
Villanueva Saravia, que se opuso de manera contundente a esta reforma.

Características
En términos generales, mantiene la esencia de la Constitución de 1967. Inclusive, respeta en su casi
totalidad la numeración del articulado original. Es por eso que se considera más bien una reforma
constitucional, y no una nueva Constitución. No obstante, de las 4 reformas a la Constitución de 1967
plebiscitadas entre 1989 y 2004, la de 1996 fue la más ambiciosa en su alcance (las otras tres reformas, se
limitaron en cada caso a modificar apenas uno o dos artículos).

La característica más notoria y destacable, es la modificación que introduce al calendario electoral:

introduce por primera vez las elecciones primarias (aunque en el texto son incorrectamente
llamadas elecciones internas), en las cuales cada partido elige su candidato único a la
Presidencia;
celebración de elecciones presidenciales y parlamentarias en octubre;
celebración en noviembre de una segunda vuelta o balotaje entre los dos candidatos más
votados, si ninguno de los dos obtiene la mayoría absoluta;
separación en el tiempo de las elecciones municipales, que se celebran en mayo del año
siguiente a las elecciones presidenciales.

Otras modificaciones trascendentes:

hace más ejecutiva la gestión de gobierno, al reducir plazos de que dispone el Parlamento
para expedirse respecto de varias prerrogativas presidenciales; también modifica las
mayorías necesarias para frenar la acción del Poder Ejecutivo; así, por ejemplo, antes había
disposiciones que se referían a los votos de la Asamblea General, ahora se refieren a "cada
una de las cámaras";5 ​
prevé mecanismos de descentralización de la gestión territorial, se le otorgan mayores
poderes y autonomía financiera a los gobiernos departamentales,6 ​ e institucionaliza al
Congreso Nacional de Intendentes;
incluye la protección del medio ambiente.

Consecuencias
Los partidos tradicionales estaban largamente habituados a presentar múltiples candidatos a la Presidencia,
en virtud de la (ahora perimida) ley de lemas. A partir de la implementación de las elecciones internas, los
partidos comenzaron a vivir cambios organizativos, lo cual fue patente ya en las primeras elecciones
nacionales celebradas tras esta reforma.

El balotaje, por su parte, fue severamente cuestionado desde filas de la izquierda, como un intento para
frenar el acceso del Frente Amplio al poder. El Partido Nacional por su parte convocó a la mayoría de la
oposición, con lo cual se dice que esta Constitución "provoca un efecto de balotaje anticipado".7 ​ Hay,
incluso, quienes señalan que esta reforma ha tenido la rara virtud de forzar un nuevo estilo de bipartidismo.
Lo cierto es que al interior de los partidos tradicionales, cambió sustancialmente el mapa de alianzas
políticas, sobre todo después de cada elección interna ante la imperiosa necesidad de lograr acuerdos
unánimes de cara a los comicios de octubre.

Y las elecciones departamentales separadas en el tiempo, significaron una apreciación por parte de la
ciudadanía de lo que sucede en cada departamento. Antes, como además era obligatorio sufragar a
candidatos nacionales y departamentales del mismo partido, era difícil definir "quién era el dueño de los
votos"; pero ahora se "desengancharon" los caudillos políticos locales del curso de las elecciones a nivel
nacional.8 ​ En otras palabras, hay quienes ven un incremento de la "volatilidad" del voto a nivel de
elecciones departamentales, dependiendo a su vez de las características políticas de cada departamento en
particular.9 ​

Por su parte, la prerrogativa de enviar proyectos de ley "de urgente consideración" le está imprimiendo
velocidad a la actuación parlamentaria, obligando a las cámaras a discutir y aprobar (o rechazar) dichos
proyectos en plazos reducidos. Tal vez el ejemplo más polémico al respecto sea la aprobación de la Ley de
Urgente Consideración nº 19 889, del año 2020, lo que motivó la recolección de firmas por parte de varios
opositores para convocar a un referéndum en contra de 135 artículos de la misma.

Véase también
Constitución de la República Oriental del Uruguay
Historia del constitucionalismo uruguayo
Régimen electoral de Uruguay

Bibliografía
Correa Freitas, Ruben y Vázquez, Cristina (1997). La Reforma Constitucional de 1997.
Montevideo.
Gross Espiell, Héctor (1993). Revista uruguaya de Derecho Constitucional y Político.
Montevideo.
Gross Espiell, Héctor (2003). Evolución constitucional del Uruguay. Montevideo. Editorial
Fundación de Cultura Universitaria.
Korzeniak, José (2000). Curso de Derecho Constitucional. Montevideo. Editorial Fundación
de Cultura Universitaria.

Referencias
1. Primer balance global del comportamiento electoral en el plebiscito constitucional de 1996
(https://portal.factum.uy/ediciones-anteriores/encuepol/plebis96/ple96013.html)
2. «Constitución vigente» (https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/documentos/11/HTM
L?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=0). Poder Legislativo de Uruguay.
Consultado el 19 de julio de 2019.
3. Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1967 con las modificaciones
plebiscitadas el 26 de noviembre de 1989, el 26 de noviembre de 1994, el 8 de diciembre
de 1996 y el 31 de octubre de 2004. (https://www.parlamento.gub.uy/constituciones/const00
4.htm) Archivado (https://web.archive.org/web/20150329211901/http://www.parlamento.gub.
uy/constituciones/const004.htm) el 29 de marzo de 2015 en Wayback Machine.
4. Políticos beneficiados y perjudicados por el resultado del plebiscito constitucional (https://po
rtal.factum.uy/ediciones-anteriores/encuepol/plebis96/ple96014.html)
5. Comparativo de los textos constitucionales de 1967 y de 1997 (https://portal.factum.uy/edicio
nes-anteriores/document/constit/conscom.html)
6. Descentralización política (https://web.archive.org/web/20030802104149/http://ar.geocities.c
om/macetas3d/Descentralizaci_n_en_Uruguay2.21-11-02.doc)
7. ¿Balotaje en octubre o en noviembre? (http://portal.factum.uy/analisis/2004/ana040926.php)
8. ¿Cuán locales son las elecciones municipales en Uruguay? (http://www.scielo.edu.uy/sciel
o.php?pid=S0797-97892007000100006&script=sci_arttext) Archivado (https://web.archive.o
rg/web/20150107231927/http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S0797-97892007000100
006&script=sci_arttext) el 7 de enero de 2015 en Wayback Machine.
9. ¿Cuán "locales" son las elecciones municipales en Uruguay? (http://www.scielo.edu.uy/pdf/r
ucp/v16n1/v16n1a06.pdf)

Enlaces externos
Wikisource contiene obras originales de o sobre Constitución de Uruguay de 1997.
Texto de la Constitución de 1997 (http://www.rau.edu.uy/uruguay/const97-1.6.htm)
Guía resumida de la nueva Constitución (https://web.archive.org/web/20090410062659/htt
p://www.factum.edu.uy/document/constit/guiaref.html)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Constitución_de_Uruguay_de_1997&oldid=142710526»

Esta página se editó por última vez el 4 abr 2022 a las 19:55.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte