Está en la página 1de 11

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Universidad Nacional Agraria


La Molina
Facultad de ciencias
Departamento Académico de Química
Curso: Química General-Laboratorio

Informe de la práctica N°8

Título: EQUILIBRIO QUÍMICO


Apellidos y nombres del alumno: Código de matrícula:
Durand Cruces Andrés Atilio 20211721

Ochoa Way, Katherin Valeria 20210706

Ramirez Terreros, Mery Cristina 20211792

Rojas Lujan, Angela Aranzasu 20211795

Grupo: 02
Horario de Práctica (Día y Hora): Viernes, 8:00 – 10:00am
Apellidos y nombres del profesor de Laboratorio: Césare Coral, Mary Flor
Fecha de la práctica realizada: 28/ 01 / 2022
Fecha de entrega de informe: 02/ 01 / 2022
LA MOLINA, LIMA-PERÚ

1
ÍNDICE
1 Introducción ........................................................................................................... 3
1.1 Justificación .................................................................................................... 3
2 Objetivos................................................................................................................ 3
3 Marco Teórico ........................................................................................................ 3
3.1 Equilibrio Químico........................................................................................... 3
3.2 Ley de Acción de Masas ................................................................................. 3
3.3 Reacciones Elementales ................................................................................ 4
3.4 Constante de Equilibrio de Reacción (Kc) ....................................................... 4
3.5 Cociente de Reacción (Qc) ............................................................................. 4
3.6 Principio de Le Châtelier ................................................................................. 4
4 Metodología ........................................................................................................... 5
4.1 Materiales ....................................................................................................... 5
4.1.1 Reactivos................................................................................................. 5
4.2 Métodos.......................................................................................................... 6
5 Resultados............................................................................................................. 7
6 Discusiones ........................................................................................................... 8
7 Conclusiones ......................................................................................................... 8
8 Referencias Bibliográficas ..................................................................................... 9
9 Cuestionario ........................................................................................................ 10

2
1 INTRODUCCIÓN
Gracias a los simuladores y videos empleados en los temas de titulación ácido-base y
cinética química hemos tenido la oportunidad de observar diversas reacciones químicas,
muchas de ellas no se completan, sino que se aproximan a un estado de equilibrio en
el que están presentes tanto reactivos como productos, por lo cual, después de cierto
tiempo estas reacciones parecen “detenerse”, los colores dejan de cambiar. La
condición en el cual las concentraciones de todos los reactivos y productos en un
sistema cerrado dejan de cambiar se denomina equilibrio químico. (American
Association of Chemistry Teachers, 2021).

1.1 JUSTIFICACIÓN
• Los equilibrios químicos explican un gran número de fenómenos naturales, como
la formación de dióxido de nitrógeno.
• Es muy importante para muchos procesos industriales saber qué condiciones
favorecen el desplazamiento de un equilibrio hacia la formación de un producto,
ya que se podrá conseguir un mayor rendimiento en dicho proceso.
• La síntesis de Haber en la formación de amoniaco está favorecida por altas
presiones y por una baja temperatura, se debe mantener un equilibrio entre
rendimiento y tiempo de reacción, además esta reacción es importante ya que
es difícil producir amoniaco a nivel industrial.

2 OBJETIVOS
• Analizaremos el concepto de equilibrio y definiremos la constante de equilibrio.
• Aprender sobre los conceptos de cociente de reacción, la constante de equilibrio,
ley de acción de masas, equilibrio homogéneo y equilibrio heterogéneo.
• Aprenderemos sobre el principio de Le Châtelier, el cual predice como afecta a
un sistema en equilibrio los cambios de la concentración, volumen, presión y
temperatura.
• Analizaremos en qué sentido avanza la reacción cuando se altera su equilibrio
al adicionar 𝐹𝑒𝐶𝑙3, 𝐾𝑆𝐶𝑁 o 𝑁𝑎𝑂𝐻. (Chang, 2010).

3 MARCO TEÓRICO

3.1 EQUILIBRIO QUÍMICO


Según Riaño (2007) afirma que: “no todas las reacciones se llevan a cabo
completamente, es decir no en todas las reacciones los reactivos se transforman
completamente en productos, sino que después de cierto tiempo las concentraciones
de los productos y reactivos se vuelven constantes y no varían más con el tiempo, a no
ser que el sistema sea perturbado por algún agente externo”.

3.2 LEY DE ACCIÓN DE MASAS


La ley de masas o la ley de acción de masas establece que para que una reacción
química sea reversible, en equilibrio a una temperatura constante debe cumplir que “la
velocidad de una reacción es directamente proporcional a la concentración de reactivos”
(Peña, et al, 2004).

3
3.3 REACCIONES ELEMENTALES
Según Ebbing & Gammon (2009) “una ecuación química describe el resultado global de
una reacción química que puede tener en una o más etapas. Las etapas se llaman
reacciones elementales y el conjunto de reacciones elementales que describen lo que
está pasando en el nivel molecular en una reacción global se llama mecanismo de
reacción. La velocidad de reacción global depende de la velocidad de la etapa más lenta
(etapa determinante de la velocidad). Esta velocidad es proporcional al producto de las
concentraciones de las moléculas de reactivos en esta etapa. Si esta etapa involucra un
intermediario de reacción, las concentraciones en la etapa rápida precedente de
equilibrio”.

3.4 CONSTANTE DE EQUILIBRIO DE REACCIÓN (KC)


La constante de equilibrio, Kc, describe la relación que existe entre las concentraciones
de productos y reactivos en el equilibrio en términos de presiones parciales. (Flowers,
2017).

aA + bB cC + dD
[𝐶]𝑐 .[𝐷]𝑑
Kc = [𝐴]𝑎 .[𝐵]𝑏

3.5 COCIENTE DE REACCIÓN (QC)


Es una medida de la cantidad relativa de productos y reactivos presente en una reacción
en un determinado momento (Petrucci, et al, 2007). Su ecuación es la misma que la de
Kp, solo que no necesariamente son las concentraciones en el momento justo del
equilibrio.

3.6 PRINCIPIO DE LE CHÂTELIER


Establece que, si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio,
el sistema se ajustará de tal manera que se cancele parcialmente dicha perturbación en
la medida que el sistema alcanza una nueva posición de equilibrio (Chang, 2010).

4
4 METODOLOGÍA

4.1 MATERIALES

Figura 01. Materiales y Equipos para la Práctica de


equilibrio químico entre iones férricos y iones tiocianato.
1: Pipeta, 2: Varillas de vidrio, 3: Vaso de precipitado, 4: Gradilla, 5: Tubos de ensayo.

4.1.1 Reactivos

Figura 02. Reactivos utilizados en la Práctica de


equilibrio químico entre iones férricos y iones tiocianato.
1: HCl 0,1M, 2: Cloruro de hierro 0,1M, 3: Tiocianato de potasio 0,1M, 4: Hidróxido de
sodio 2M.

5
4.2 MÉTODOS

6
5 RESULTADOS
DATOS: COMENTARIO:
Al verter FeCl3(0,1) M se observó
que la solución cambio de un color
a un naranja intenso mucho mayor.
Por lo cual significa que la reacción
se desplaza hacia el lado del
1. Exceso de FeCl3(0,1) M reactante (derecha a izquierda).
Debido a que se debe formar más
Fe (SCN)6, por lo tanto, se
concluye:
Qc<Kc

Al verter KSCN (0,1) M se observó


que la solución cambio de color
naranja a un naranja intenso mucho
más mayor que el anterior por lo
cual significa que la reacción se
2. Exceso de KSCN (0,1) M desplaza hacia el lado del reactante
(derecha o izquierda) debido a que
se debe formar más Fe (SCN)6, se
concluye:
Qc<Kc

Al verter se observó que las se


observó que la solución pierde su
color naranja intenso por lo cual
significa que la reacción se
3. Presencia de solución de desplaza hacia el lado de los
NaOH (2M) productos (izquierda a derecha)
debido a qué se debe formar más
Fe+3
Qc>Kc

Solución tiocianato férrico [Fe


4. Referencia (SCN)6]-3 como grupo control.
(Chang, 2003).
6 DISCUSIONES
• En el tubo de ensayo 1 al añadirse FeCl3, se presencia que la solución se tornó
de un color naranja más intenso, por lo que la reacción tuvo una tendencia a
dirigirse hacia la derecha (donde los productos). Esto debido a que, al momento
de aumentar la concentración de los reactantes, se rompió el equilibrio químico,
debiendo para volver a retomarlo la obligación de formar más productos. Se
deduce entonces que Kc > Qc.
• En el tubo de ensayo 2, al añadirse KSCN, se presencia que la solución se tornó
de un color naranja más cristalino, por lo que la reacción tuvo una tendencia a
dirigirse hacia la derecha (donde los productos). Esto debido a que, al momento
de aumentar la concentración de los reactantes, se rompió el equilibrio químico,
debiendo para volver a retomarlo la obligación de formar más productos. Se
deduce entonces que Kc > Qc.
• En el tubo de ensayo 3 luego de añadirle NaOH la intensidad naranja se tornó
más oscura, pareciendo casi un marrón y la reacción tuvo una tendencia a
dirigirse hacia la izquierda (donde los reactantes). Esto debido a que, al
momento de aumentar NaOH a la reacción, se suma un reactivo ajeno y al
necesitar de iones Fe3 + para formar Fe (OH)3, este disminuye la concentración
de estos iones en la reacción. Se deduce entonces que Kc < Qc.

7 CONCLUSIONES
• Para el equipo es común encontrar reacciones que van en ambas direcciones,
fue nuevo conocer el equilibrio que estas presentan y lo importante que es saber
de ello pues muchas reacciones que ocurren en nuestro cuerpo pueden
cumplirse gracias al equilibrio que mantiene muchos buffers o los muy conocidos
como amortiguadores.
• Conocer las ecuaciones matemáticas que están involucradas y su interpretación
fue la clave para entender este proceso, así como también lo es para las
industrias ya sean alimentos o farmacológicas.
• Lamentablemente en esta oportunidad no contamos con un laboratorio virtual,
sin embargo, a pesar de ello pudimos comprender analíticamente observando el
video compartido por el docente en qué consiste y cuál es su finalidad.
• Para añadir un gran ejemplo sería el bicarbonato en nuestro cuerpo este es un
buffer muy conocido que está ligado a la respiración interna y externa como
sabemos en nuestros pulmones cuando exhalamos eliminamos una gran
cantidad deseo dos y la ecuación tendería hacia la izquierda para eliminar la
mayor cantidad deseo dos esto también se puede sustentar debido a las
moléculas de o dos que se unen a la hemoglobina reducida para la liberación de
iones hidrógeno la cantidad que aumenta de pH con bicarbonato provoca
choques más repetitivos y habría más probabilidad de que éstos sean efectivos.
(Chang, 2003).

8
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Association of Chemistry Teachers. (2021). Predicting Shifts in Equilibrium:
Q vs K. Recuperado de:
https://teachchemistry.org/classroom-resources/predicting-shifts-in-equilibrium-
simulation
Chang, R. (2002). Quimica. Mexico D.F.
Chang, R. (2010). Química Décima Edición M. Rocha (ed.) GRAW–
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México, D.f.
Ebbing, D. y Gammon, S. (2009). Química General (9a ed.). México D.F, México:
Cengage Learning Editores, S.A.
Flowers, P. (2017). Chemistry. Openstax Recuperado de:
https://cnx.org/contents/havxkyvS@9.110:Fmd7obQx@6/Equilibrium-Constants
Llorens, J. A. (s.f.). Equilibrio de formacion de complejos Principio de le chatelier.
Equilibrio de formación del complejo [Fe (SCN) (H2O)5]2+. Principio de le
chatelier | | UPV - YouTube
Peña A., Arroyo, A., Gómez, A. y Tapia, R. (2004). Bioquímica (2a ed.). México D.F,
México: EDITORIAL LIMUSA, S.A C.V GRUPO NORIEGA EDITORES
Petrucci, et al. (2007). El cociente de reacción. Chemistry libretexts. Recuperado de:
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Physical_and_Theoretical_Chemistry_T
extbook
Riaño, N. (2007). Fundamentos de la Química Analítica básica. (2a ed.). Manizales,
Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

9
9 CUESTIONARIO
1. Explique en qué consiste el principio de Le Chatelier.

El principio ayuda a predecir, de manera cualitativa, en qué sentido se desplazará una


reacción química cuando se altera su equilibrio. Por lo que si un sistema en equilibrio
se perturba por un cambia de su temperatura, presión o concentración de uno de los
componentes, el sistema desplaza su posición de equilibrio de modo que se
contrarreste el efecto de la perturbación, hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio.

2. ¿Qué importancia tiene el cambio de color en el equilibrio químico de una


reacción química?

El hecho de que exista un cambio de color en la reacción química en equilibrio


químico, es por si un indicio de que algo ha cambiado en esta. Su importancia
cabe en que nos puede indicar además el sentido que la reacción toma luego
de perder el equilibrio. Por ejemplo, si en la mezcla los reactivos tienden a
formar productos, habrá mayor predominancia de un color; por el contrario, si
en la mezcla los productos tienden a formar los reactivos, habrá mayor
predominancia de un color diferente.

3. Para la síntesis del amoniaco:

la constante de equilibrio Kc a 375°C es de 1.2. Comenzando con [H2]0 = 0.76


M, [N2]0 = 0.60M y [NH3]0 = 0.48M, ¿para qué gases habrá aumentado la
concentración y en cuáles habrá disminuido una vez que la mezcla alcance el
equilibrio?

[NH3]2
Qc = [𝑁2].[𝐻2]3

[0.48]2
Qc = [0.60].[0.76]3

Qc = 0.87

Pero: Kc > Qc

1.2 > 0.87

Habrá disminuido la concentración para los gases de N2 Y H2, mientras que para el
NH3 habrá aumentado.

10
4. Considere el siguiente sistema en equilibrio en el que participan SO2, Cl2 y
SO2Cl2 (cloruro de sulfurilo). Suponga que la temperatura permanece
constante:

Prediga cómo cambiaría la posición de equilibrio si:


a) Se añade gas Cl2 al sistema;
La concentración de los reactivos aumentaría, por lo que el cociente de
reacción sería menor a la constante de equilibrio (Qc <Kc), para volver al
equilibrio de la reacción se desplazara hacia la derecha.

b) Se retira SO2Cl2 del sistema;


La concentración del producto disminuiría, por tanto, el cociente de reacción
sería menor a la constante de equilibrio (Qc <Kc), por lo que para volver al
equilibrio la reacción se desplazaría hacia la derecha.

c) Se elimina SO2 del sistema;


La concentración de los reactantes disminuiría, por tanto, el cociente de
reacción seria mayor a la constante de equilibrio (Qc <Kc), para volver al
equilibrio la reacción se desplazaría hacia la izquierda.

5. Al calentar bicarbonato de sodio sólido en un recipiente cerrado se establece


el siguiente equilibrio (la temperatura permanece constante):

¿Qué le pasaría a la posición de equilibrio si:


a) Un poco de CO2se retira del sistema;
Si se retira el CO2, disminuiría la concentración del producto (Qc <Kc), por
lo que el sistema se desplazaría hacia la derecha. De esta manera se
formaría más CO2, compensando así la cantidad retirada.

b) Un poco de Na2CO3 sólido se agrega al sistema;


Si se agrega Na2CO3, al tratarse este de un sólido, la concentración del
mismo no variaría porque se aumente o disminuya su cantidad. Por lo que
el equilibrio no se desplazaría en ningún sentido.

c) Un poco de NaHCO3 sólido se retira del sistema.


Si se retira NaHCO3 y al tratarse este de un sólido, la concentración del
mismo no variaría, aunque se aumente o disminuya su cantidad. El
equilibrio no se desplazaría en ningún sentido.

11

También podría gustarte