Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION, HUMANAS Y TECNOLÓGICAS.

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES:


MATEMATICA Y LA FISICA

MATERIA: DIDÁCTICA GENERAL

PARALELO: QUINTO “A”

DOCENTE: ROBERTO SALOMON VILLAMARIN GUEVARA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

CARLOS MORETA

PERIODO:

ABRIL 2022- AGOSTO 2022


INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo permitirá tener un conocimiento de la etnomatemática, utilizada como un

recurso pedagógico en la enseñanza de la matemática, se compara diferentes estudios

realizados acerca de la etnomatemática y su uso en la educación primaria, donde se considera

diferentes problemáticas al momento de aplicarla, de esta manera se contrastará cada estudio

realizado y se identificará el beneficio o caso contrario, se mostrará la relevancia que ha

tenido la etnomatemática en la enseñanza de la matemática.

El 25 y 26 de septiembre del 2014 se lleva a cabo el Encuentro de Etnomatemática de Río de

Janeiro (Etnomat-RJ, 2014). El profesor Ubiratan D’Ambrosio dicta la conferencia titulada

“Como foi gerado o nome Etnomatemática o alustapasivistykselitys”. Documento de gran

importancia, donde se expone la manera en que el profesor Ubiratan crea la palabra

etnomatemática.

DESARROLLO

¿Qué es Etnomatemática?

Las definiciones de Etnomatemática son variadas de acuerdo a como lo explican, Ascher

(1994), Barton (1999), Oliveras (2006), siendo la más difundida y con mayor

reconocimiento la conceptualización de D’Ambrosio (2008) quien desde el estudio

etimológico de la palabra planteó que “Etno como el ambiente natural, social, cultural e

imaginario; matema entendido como explicar, aprender, conocer, lidiar con y tica, los modos,

estilos, artes y técnicas” (p. 2), el propósito que se tiene es la comprensión de las diferentes

formas de conocer las distintas culturas en su lucha por la sobrevivencia y trascendencia en el

mundo. En diferentes circunstancias la etnomatemática, se comprende como el estudio de las

matemáticas en diversas culturas. Así entonces, las matemáticas y en este caso la matemática
dominante o eurocéntrica podría ser considerada como una etnomatemática, esto es, un

campo que permite varias formas de ver, explicar y conocer el mundo.

Aplicación

En Colombia había sido aplicada la entomatemática, acorde a Blanco-Álvarez en un estudio

hasta el 2006, en: comunidades “iletradas”, comunidades indígenas y afrodescendientes

ancestrales, se utilizó en comunidades indígenas o negras como herramientas pedagógicas

para la enseñanza de la matemática occidental, y, también se utilizó para estudios sociales,

históricos, antropológicos, etc., de formas de pensamiento matemático y científico en

civilizaciones y comunidades.

Una vez finalizado este reconocimiento, se considera necesario agregar a la Zonas Rural y

Urbana como parte de la etnomatemática por la forma en como el área de Colombia se

encuentra distribuida.

Métodos y producción de registros utilizados en dichas investigaciones

Se utilizaron los métodos de investigación hermenéutica con diarios de campo, la

investigación acción participante mediante la revisión de documentos, historia oral

obteniendo fotografías y/o videos, etnografía con la observación participante, estudio de caso

a través de una observación pasiva y la investigación colaborativa que se elaboró con

entrevistas.

Desafíos de la estructura didáctica cuando se orienta el currículo de matemáticas desde

la perspectiva etnomatemática

Al momento de orientar el currículo de matemáticas hacia los aspectos sociales surgen

problemas que pueden afectar a la estructura didáctica, al conocimiento matemático entre

estudiante y maestro.
Cuando el conocimiento se ve comprometido, por el hecho de reconocer la existencia de

diversas formas de pensar matemáticamente en el mundo, entendiendo que surgió en Grecia;

se debe ser conscientes de diferentes actividades matemáticas transculturales: contar, medir,

localizar, jugar, diseñar y explicar (Bishop, 1999). Acrecentar el saber matemático, al

incorporar los saberes extraescolares al aula y los saberes previos de los estudiantes, y

reflexionar con ellos sobre estos.

El estudiante debería reconocer y valorar la multiculturalidad en las matemáticas siendo

respetuoso ante la diversidad de pensamientos matemáticos, podría adquirir valores

democráticos y de respeto hacia las ideas matemáticas del otro. Valorar el conocimiento

extraescolar, en muchos casos oral, de los adultos mayores, debería encontrar un mayor

vínculo hacía las matemáticas con su vida cotidiana.

El maestro debe fortalecer la idea maestro-investigador, pudiendo ser sensible a las

problemáticas en el aula de matemáticas, trabajar con proyectos que se ocupen de la relación

existente entre las matemáticas y la sociedad.

Aplicación de la etnomatemáticas

Los estudiantes una vez realizan sus actividades con prácticas etnomatemáticas en una

institución educativa del mismo contexto sociocultural, da la problemática de estudio del

documento de Morales, M. (2018).

El estudio a mencionar se realizó con artesanos usiacureños, donde se utilizó un lenguaje

matemático variado como puntadas, pasadas, entrencillar, mazos de palma, pasadas, tejido de

mimbre, caracolitos, cogollo de palma, moño de palma, entre otras. Se utiliza este lenguaje

artesanal para un buen entendimiento entre el profesor, los estudiantes y los artesanos que

han en tal clase.


En una primera sesión, se busca la vinculación de los artesanos al proceso de educación

matemática, se inicia con la entrega de catas de presentación entre todos.

La segunda sesión sería la noción de rotación y participa una madre de familia artesana, se

han entregado materiales que emplean los artesanos, varios estudiantes han presentado dudas

pensando que iban a ser clases de matemáticas, sino de artesanías, en grupos de 3 se entregó

alambre con una copia de las indicaciones de la actividad a realizar. La madre artesana ha

ayudado a los estudiantes a formar las estructuras que los estudiantes no podían, después a

cada estructura realizada, los estudiantes debían buscarle un nombre, adicionando preguntas

relacionadas a matemáticas, como ¿Qué es una rotación?

En la tercera sesión, se busca que una persona del grupo describa los pasos que se han ido

realizando en elaboración de la artesanía, se desarrolla los objetivos de utilizar técnicas y

herramientas para construir figuras y cuerpos con medidas dadas y comparar los resultados al

emplear traslaciones, identificando indirectamente el significado del mismo.

Para la cuarta sesión se buscó la noción de simetría, donde cada grupo tuvo que realizar

varias figuras geométricas con medidas establecidas, donde cada figura es simétrica con la

otra; al socializar resultados se dan varios resultados similares de simetría y descripciones de

los procesos que obtuvieron.

Algunos de los resultados obtenidos de la aplicación de la etnomatemáticas, dio conceptos

cercanos a los establecidos de rotación, traslación y simetría. Con lo que cada grupo supo

comprender esto mediante la realización de actividades diferentes a las matemáticas, pero se

relacionan entre sí por el uso de números y medidas para la realización de una artesanía.

Conclusiones

La etnomatemática trata de agrupar diferentes actividades, ya sean manuales o socio-

culturales que permitan adquirir conocimientos matemáticos a través de los mismos.


Al realizar actividades diferentes a las matemáticas y que ayudan a ver, desde otro punto de

vista un concepto ya formalizado, ha ayudado al entendimiento de alumnos de una escuela de

Perú a comprender de manera idónea, que de otra forma sería más difícil de asimilar.

La etnomatemática puede ayudar en gran medida, a variedad de estudiantes que se les

complica el entendimiento de las matemáticas, pues el uso de materiales y herramientas,

permiten distraerse del concepto matemático y ver de diferente forma algo que se complicaba

entender al inicio.

Aroca, A. (2013). Los escenarios de exploración en el Programa de Investigación en

Etnomatemáticas. Revista Educación Matemática. 25(1), 111-131.

Bishop, A. (1999). Enculturación matemática: La educación matemática desde una

perspectiva cultural. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Blanco-Álvarez, H. (2012). Estudio de las actitudes hacia una postura sociocultural y política

de la Educación Matemática en maestros en formación inicial. REDIMAT - Journal of

Research in Mathematics Education, 1(1), 57-78.

D’Ambrosio, U. (2011). A busca da paz como responsabilidade dos matemáticos. Cuadernos

de investigación y formación en educación matemática, (7). Recuperado de

http://www.cimm.ucr.ac.cr/ojs/index.php/CIFEM/article/view/664/653.

Martínez, O. J., Martínez, A. M., González, A. A., & Oliveras, M. L. (2014). Una experiencia

en etnomatemática sustentada en el diseño y construcción del instrumento musical cuatro. En

N. Rubio Goycochea (coord.), ACTAS 2014: VII Coloquio Internacional Enseñanza de las

Matemáticas. Educación Matemática en contexto (pp. 537-546). Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú.

También podría gustarte