Está en la página 1de 2

COMPONENTES Y

FORMAS EFICACES
FASES DE UN
PARA ESTUDIAR
PROYECTO
ANTES DE UN EXAMEN
INTEGRANTES:
EDUCATIVO.
Yorlady Echeverri Restrepo.
Diego Alejandro Gómez Cabrera.

COMPONENTES DE UN PROYECTO. FASES DE UN PROYECTO.


SURGIMIENTO / NACIMIENTO: FASE DE DIAGNÓSTICO
EN BASE A LAS NECESIDADES
DE UN CONTEXTO
1. Caracterización de los pedagogos en formación.
Es la razón del proyecto, la vida del 2. Caracterización sociocultural de la comunidad
mismo, es la problemática a extrauniversitaria contextual.
3. Caracterización sociocultural de la comunidad
solucionar. intrauniversitaria contextual.
4. Detectar necesidades de la cultura general
integral .
5. Clasificación de las necesidades culturales según
su radio de acción.
6. Establecer prioridades.
7. Delimitación de los problemas a enfrentar.
8. Valorar los problemas en el grupo coordinador de
extensión universitaria.
9. Prever la población.
10. Prever los recursos.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


Es especificar, las condiciones iniciales
del proyecto y hasta donde se
pretende llegar con el proyecto.

FASE DE ORGANIZACIÓN

1. Grupo Coordinador de Extensión


Universitaria.
2. Grupos operativos gestores.

JUSTIFICACIÓN
Es el ¿porque? el ¿para que? del proyecto

FASE DE PLANIFICACIÓN

OBJETIVOS (GENERAL Y 1. Título del proyecto.


2. Fundamentación.
ESPECÍFICOS) 3. Determinación de los objetivos.
4. Localización.
General: Es el para que, es decir la misión 5. Temporalización.
del proyecto. 6. Recursos humanos.
Específicos: Lo que se hará 7. Recursos materiales.
8. Evaluación.
Y estos objetivos deben ser claros,
factibles y observables.
COMPONENTES Y
FORMAS EFICACES
FASES DE UN
PARA ESTUDIAR
PROYECTO
ANTES DE UN EXAMEN
INTEGRANTES:
EDUCATIVO.
Yorlady Echeverri Restrepo.
Diego Alejandro Gómez Cabrera.

COMPONENTES DE UN PROYECTO. FASES DE UN PROYECTO.

DESARROLLO DEL FASE DE EJECUCIÓN


PROYECTO.
Proceso, producto, resultado e impacto.
1. La sensibilización: Tiene la
finalidad de concientizar,
informar, motivar y despertar el
interés.
2. La aplicación: Se tiene en cuenta
la forma en que se organizan,
suceden, complementan y
coordinan las diferentes
acciones dentro del proyecto.
3. El seguimiento: Es el chequeo
que se realiza a las actividades
PLAN DE ACCIÓN.
que se realizan en el proyecto.
Concepto, definición, planificación, ordenación,
estimación de tiempo y costos, cronograma,
presupuesto y plan de acción.

CRONOGRAMA.
FASE DE CONTROL Y
Plasmar en un determinado espacio de EVALUACIÓN
tiempo las actividades a desarrollar.

Se realiza durante todo el desarrollo


del proyecto, delimitándose en cada
fase anteriormente descrita.

EVALUACIÒN DEL
PROYECTO.

Entradas, procesos, salidas (Supervisión),


resultados e impactos (Evaluación).

Referencias
García, R. G. (2012, ). Metodología para la implementación de proyectos educativos socioculturales desde la extensión universitaria. En M. G.
Luis Angel Kerton Manners, Universidad de Ciencias Pedagógicas (págs. 66-77). Guantanamo, Cuba: Edusol.
Salmasi Villarroel Nadimas, S. C. (2013). La gestion escolar desde los proyectos educativos. Revista multidisciplinaria del consejo de
investigación de la univerisdad de oriente, 238-258.

También podría gustarte