Está en la página 1de 155

IES SOL DE PORTOCARRERO

PROGRAMACIÓN
LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA

CURSO 2021/2022
ÍC

ÍNDICE
1.- CONTEXTO. .................................................................... 5
1.1. PRELIMINARES. ............................................................. 5
1.2. CONTEXTO LEGAL. ........................................................ 5
1.3. CONTEXTO DEL CENTRO. ............................................... 7
1.4. MATERIAS QUE IMPARTE EL DEPARTAMENTO. ......................... 8
1.5. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA. .................... 8

2.- OBJETIVOS. .................................................................... 9


2.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO. ..................................... 9
2.1.1. Objetivos específicos de la materia LCL en la ESO. .................. 10
2.2. OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO........................... 12
2.2.1. Objetivos específicos de la materia LCL en BACHLLERATO ......... 14
2.3. LITERATURA UNIVERSAL. ................................................ 16
2.3.1. Objetivos específicos de la materia. ................................... 17
2.4. FPB 2 : MÓDULO COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD II ..................... 18
2.4.1. Objetivos del Programa. .................................................. 18
2.4.2. Objetivos de Ciencias Sociales. .......................................... 18
2.4.3. Objetivos de Lengua Castellana y Literatura. ......................... 18

3.- COMPETENCIAS CLAVE. ..................................................... 19


3.1. Contribución de LCL (ESO). ............................................... 19
3.2. Contribución de LCL (BACHILLERATO). ................................. 21
3.3. Contribución de LUN (BACHILLERATO). ................................. 22
3.4. Contribución de COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD (FPB 2) ............... 23

4.- CONTENIDOS. ................................................................. 23


4.1. ASPECTOS GENERALES. ................................................... 24
4.1.1. Contenidos de 1º de ESO. ................................................. 24
4.1.2. Contenidos de 2º de ESO. ................................................. 27
4.1.3. Contenidos de 3º de ESO. ................................................. 34
4.1.4. Contenidos de 4º de ESO. ................................................. 36

2
4.1.5. Contenidos de 1º de BACH. ............................................... 42
4.1.6. Contenidos de 2º de BACH. ............................................... 44
4.1.7. Contenidos de LUN. ....................................................... 45
4.1.8. Contenidos de FPBÁSICA 2. ............................................... 46

5.- VÍNCULOS INTERDISCIPLINARES. ........................................... 47


5.1. ELEMENTOS TRANSVERSALES............................................ 48
5.1.1. Medidas para la integración de la perspectiva de género. .......... 50

6.- METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS. .......................... 51


6.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. ........................... 51
6.1.1. Metodología general y específica de la materia…………………………….51
6.1.2. Actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje…………………….53
6.1.3. Agrupamiento de alumnos. ............................................... 55
6.1.4. Organización de espacios……………………………………………………….......56
6.1.5. Recursos materiales. ...................................................... 56
6.2. MÉTODO DE TRABAJO Y ESTRATEGIAS EN ESO. ...................... 57
6.2.1. Manuales de referencia. Secuenciación y temporalización. ........ 62
6.3. MÉTODO DE TRABAJO Y ESTRATEGIAS EN BACHILLERATO. ......... 65
6.3.1. Manuales de referencia. Secuenciación y temporalización. ........ 67
6.4. MÉTODO DE TRABAJO Y ESTRATEGIAS EN FPB. ...................... 70
6.4.1. Manuales de referencia. Secuenciación y temporalización ......... 72
6.5. FOMENTO DE LA LECTURA. PLAN LECTOR. ........................... 73
6.6. LECTURAS RECOMENDADAS. ............................................ 74

7.- EVALUACIÓN. ................................................................... 75


7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ...... 75
7.1.1. Educación Secundaria Obligatoria. ...................................... 75
7.1.2. Bachillerato Lengua Castellana y Literatura. .........................106
7.1.3. BACHILLERATO Literatura Universal. ..................................113
7.1.4. FPBásica 2..................................................................117
7.2. EVALUACIÓN; PROCESO INTEGRAL. ...................................121
7.2.1. Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. .............122
7.2.2. Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente. ..123
7.2.3. Evaluación de la programación. ........................................123

3
7.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN .....................123
7.3.1. Criterios específicos para la calificación de la ortografía, la expre-
sión y la presentación. ...........................................................129

8.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ............................... 130


8.1. ATENCIÓN ORDINARIA (DENTRO DEL AULA) ..........................130
8.1.1. Materias pendientes. .....................................................130
8.1.2. Adaptaciones curriculares. ..............................................132
8.1.3. Doble docencia. ...........................................................132
8.1.4. Programa de Refuerzo de Materias Troncales en la ESO. ...........133
8.1.5. Programa de Ampliación de Materias Troncales en Bachillerato. .133
8.1.6. Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR). 133
8.2. ATENCIÓN NO ORDINARIA ..............................................133

9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. .............. 134

ANEXO 1: PROGRAMACIÓN de Refuerzo de LCL- 1º ESO. ............................ 137


ANEXO 2: PROGRAMACIÓN de Ampliación de LCL- BACHILLERATO. ............... 143
ANEXO 3: MODELOS DE ENSEÑANZA:Implicaciones metodológicas y evaluativas. 148

VÉASE APARTE

ANEXO 4: PROGRAMACIÓN de 2º PMAR ......................................................


ANEXO 5: PROGRAMACIÓN de 3º PMAR ......................................................

4
1. CONTEXTO

1.1. PRELIMINARES

La materia Lengua Castellana y Literatura es una asignatura troncal que tiene como
principal objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado,
entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria.
Como materia instrumental, debe también aportar las herramientas y los
conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier
situación comunicativa de la vida familiar, académica, social y profesional. Se organiza
en cuatro bloques: Comunicación oral: escuchar y hablar. Comunicación escrita: leer y
escribir. Conocimiento de la lengua y Educación literaria. Esta organización no
pretende jerarquizar los aprendizajes dentro del aula, sino estructurar las destrezas
básicas que debe manejar el alumnado para ampliar progresivamente su capacidad de
comprensión y expresión oral y escrita, así como su educación literaria. Por esa razón,
las propuestas incluidas en este documento van a contemplar no solo los contenidos
curriculares sino también los elementos transversales y las competencias clave,
trabajados de manera que la información que reciba nuestro alumnado (que ha nacido
y que vive en plena revolución tecnológica) se convierta en conocimiento, dentro de la
contextualización del centro.

Esta Programación General de nuestra asignatura para el presente curso 2021-22,


versa sobre aspectos curriculares teniendo en cuenta las tres posibilidades de
enseñanza ante las que debemos planificar nuestro trabajo: presencial, semipresencial
y telemática, dada la actual situación socio-sanitaria derivada de la pandemia Covid-
19.

Partimos de una programación flexible y adaptada a las características de nuestro


alumnado, teniendo en cuenta las diferentes vertientes de las etapas de la ESO,
Bachillerato y FPB y siguiendo las Instrucciones de 13 de Julio de 2021, de la
Viceconsejería de Educación y Deporte, relativas a la organización de los centros
docentes y a la flexibilización curricular para el curso escolar 2021/2022 así como a
las Medidas de prevención, protección, vigilancia y promoción de salud. COVID-19.
Centros y servicios educativos docentes (no universitarios) de Andalucía. Curso
2021/22.

Así, las características de este documento son las siguientes:

- Adecuación a la legislación, contexto y características del alumnado.


- Seguimiento del modelo de organización curricular flexible del centro.
- Concreción para que sirva de guía de la acción educativa.
- Flexibilidad: plan abierto a cambios en función de posibles situaciones
excepcionales.
- Viabilidad: pretende ser realista y aplicable.

1.2. CONTEXTO LEGAL


La presente programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que
establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, tras haber sido

5
modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa y el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
y el desarrollo que de las mismas hace la legislación andaluza, tomando como marco
referencial la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía y
basándonos en última instancia:

 En la EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA:

ORDEN de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspon-


diente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, se esta-
blece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se
determina el proceso de tránsito entre distintas etapas educativas (BOJA Extraordina-
rio nº 7, 18-01-2021).

DECRETO 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el


currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Anda-
lucía (Texto consolidado, 17-11-2020).
DECRETO 182/2020, de 10 de noviembre, por el que se modifica el Decreto
111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 16-
11-2020).

ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre


las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación prima-
ria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE del 29).

 En el BACHILLERATO:

ORDEN de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspon-


diente a la etapa de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan
determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de
la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA de 18-01-2021).

DECRETO 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el


currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (Texto consolidado,
17-11-2020).

DECRETO 183/2020, de 10 de noviembre, por el que se modifica el Decreto


110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Ba-
chillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y el Decreto 301/2009, de 14 de
julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a
excepción de los universitario (BOJA 16-11-2020).

ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre


las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación prima-
ria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE del 29).

 En ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

6
ORDEN de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspon-
diente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, se esta-
blece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se
determina el proceso de tránsito entre distintas etapas educativas (BOJA Extraordina-
rio nº 7, 18-01-2021).

INSTRUCCIONES de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación


y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alum-
nado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta
educativa.

 En la FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA:

Real Decreto 127/2014 de 28 de febrero, donde se regulan algunos aspectos


específicos de FP Básica.

Instrucciones de 21 de mayo 2014, sobre la ordenación educativa y la educación de


la FP Básica.

Decreto 135/2006, donde se regulan las enseñanzas de FP Básica en Andalucía.

Orden de 8 de noviembre de 2016 por la que se regulan las enseñanzas de


Formación Profesional Básica en Andalucía, los criterios y el procedimiento de
admisión a las mismas y se desarrollan los currículos de veintiséis títulos profesionales
básicos.

Este marco normativo supone el primer nivel de concreción curricular, a partir del cual
deben sustentarse los principios por los que se rige la acción educativa del centro y
del profesorado. Los criterios de elaboración de esta programación didáctica se han
basado en los fundamentos que se establecen en el Capítulo II del Decreto
327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los
Institutos de Educación Secundaria.

1.3. CONTEXTO DEL CENTRO

Nuestro centro está ubicado en la localidad de La Cañada de San Urbano, dentro del
área metropolitana de Almería.
Consta, aproximadamente en este curso escolar 2021/2022, de 1400, de los cuales un
porcentaje cada vez mayor es alumnado inmigrante de distinta procedencia, en su
mayoría del norte de África y países del Este.
Contamos con un total de 130 profesores, incluidos los que forman parte del proyecto
de ATAL y los maestros de Pedagogía Terapéutica (PT), Compensatoria y Audición y
Lenguaje además del refuerzo de la plantilla por el protocolo COVID-19.
El alumnado no solo proviene de la localidad de La Cañada sino que procede de otros
colegios o institutos pertenecientes al área metropolitana (Retamar, Pujaire, Cabo de
Gata, Ruecas y San José). Las familias, en su mayoría, se dedican a la agricultura,
industria subsidiaria o servicios.

7
Cabe destacar también el alumnado que se encuentra interno en la Residencia
"Carmen de Burgos" y que proceden de localidades más lejanas (Adra, Vera, El Ejido,
Carboneras, entre otras.

En el Centro contamos con las siguientes líneas afectas a nuestro departamento:

- 6 grupos de 1º ESO - 1º Bachillerato (1,5+2,5)


- 6 grupos de 2º ESO - 2º Bachillerato (2+2)
- 6 grupos de 3º ESO - 1 grupo de 2º FPB
- 5 grupos de 4º ESO
- 1 grupo de 2º PMAR
- 1 grupo de 3º PMAR

1.4. MATERIAS QUE IMPARTE EL DEPARTAMENTO

 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (ESO y BACHILLERATO)


 LITERATURA UNIVERSAL
 PROGRAMA DE REFUERZO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (LD)
 MÓDULO DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD (FPB BÁSICA 2)
 ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL (PMAR 2º y 3º)
 AMPLIACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I y II (1º y 2º BACH.)
 LATÍN

- El Departamento de Lengua imparte 6 horas de Latín en 4º ESO siguiendo la


programación del Departamento de Latín.

- El Departamento de Francés imparte cuatro horas de Lengua castellana y


Literatura en un grupo de 1º ESO, así como el Programa de Refuerzo de Lengua
Castellana y Literatura (LD. 1º ESO).

- El programa de 1º FP Básica es impartido por profesorado del Departamento de


Geografía e Historia y en lo referente a las programaciones pertinentes estas han sido
elaboradas coordinándose ambos Departamentos.

1.5. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO DE LCL

El profesorado que compone este Departamento es el siguiente:

Dª. Mª Paz Muñoz Fernández 3ºESO/4ºESO/Latín 4ºESO/2ºBACH.


Dª. Alejandra Ramos García 2ºPMAR/3ºESO/1ºBACH.
D. Ignacio Vega Prieto 2ºFPB/3ºPMAR/1ºBACH.
Dª. Irene Cortés Arranz 2ºESO/3ºESO.
Dª. Ana Belén Martínez García 2ºESO/4ºESO/1ºBACH.
Dª. Ana Belén Río Sánchez 1ºESO/3ºESO
Dª. Carmen González Navarro 1ºESO/3ºESO
Dª. Concepción Rodríguez Viciana 2ºESO/2ºBACH/Ampliación LCLII-2ºBAC
Dª. Isabel Gómez Rubio 3ºESO/4ºESO/Latín4ºESO/LUN-1ºBTO)/
Ampliación LCLI -1º BACH.

8
Dª. Aida López López* 3º ESO
*APOYO COVID- ADSCRITA DEPARTAMENTO INGLÉS

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO

Conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de


diciembre, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los
alumnos y en las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el


respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad
entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos
humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres,
como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de
la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón
de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y
mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y
en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios
de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los
conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información
para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una
preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la
información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura
en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar
los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana y de la Comunidad Autónoma textos y mensajes complejos, e
iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia
propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
j) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo,
el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.

9
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e
incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el
desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la
sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.

Además de estos objetivos (recogidos en el RD 1105/2014, de 26 de diciembre), la


Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el
alumnado las capacidades que le permitan:

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas


sus variedades.
b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza,
así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra
Comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco
de la cultura española y universal.

2.1.1. Objetivos específicos de la materia LCL en la ESO

Lengua Castellana y Literatura es una asignatura troncal que se cursa en toda la etapa
de Educación Secundaria Obligatoria y tiene como principal objetivo el desarrollo de
la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes:
pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Como materia instrumental, debe
también aportar las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse
satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, académica,
social y profesional.

La estructuración del pensamiento del ser humano se hace a través del lenguaje, por
lo tanto, la capacidad de comprender y de expresarse es el mejor y el más eficaz
instrumento de aprendizaje, de ahí que la educación lingüística sea un componente
fundamental para el desarrollo del alumnado como persona y como ciudadanos y
ciudadanas en una sociedad multicultural y plurilingüe donde la comunicación tiene
cada vez mayor relevancia en todos los ámbitos.

El Estatuto de Autonomía de Andalucía establece como objetivo básico el de afianzar


la conciencia e identidad andaluza a través de la investigación, difusión y
conocimiento de los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz en
toda su riqueza y variedad. Desde la materia Lengua Castellana y Literatura se ha de
contribuir de una forma clara al cumplimiento de dicho objetivo. Hemos de trabajar
para que la variedad andaluza del castellano se convierta en forma natural de
expresión en todos los ámbitos.

Los objetivos de Lengua Castellana y Literatura en esta etapa marcan una


continuidad y una progresión con respecto a los establecidos para Educación
Primaria, de los que habrá que partir; esta progresión supone ampliar en el

10
alumnado los conocimientos y la reflexión sobre los procesos de comprensión y
expresión oral por un lado, y de comprensión y expresión escrita por otro.

El currículo de la materia en los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria se


organiza en cuatro bloques: Comunicación oral: escuchar y hablar; Comunicación
escrita: leer y escribir; Conocimiento de la lengua; y Educación literaria. Esta
organización no pretende jerarquizar los aprendizajes dentro del aula, sino estructurar
las destrezas básicas que debe manejar el alumnado para ampliar progresivamente su
capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, así como su educación literaria.

El primero de estos bloques, Comunicación oral: escuchar y hablar, persigue que


el alumnado adquiera las habilidades necesarias para comunicar con precisión sus
propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación
comunicativa y escuchar activamente interpretando de manera correcta las ideas de
las demás personas. El alumnado debe aprender a respetar y a valorar la riqueza del
habla andaluza, ya que es en el código oral donde principalmente se manifiesta
nuestra modalidad lingüística.
Con el bloque de Comunicación escrita: leer y escribir, se persigue que el
alumnado sea capaz de entender textos de distinto grado de complejidad y de
géneros diversos, y que reconozca las ideas explícitas e implícitas en el texto con el
fin de elaborar su propio pensamiento crítico y creativo.
La lectura, de cualquier tipo, debe practicarse en el aula proyectándose en todas las
esferas de la vida: leer para obtener información, leer para aprender la propia lengua
y leer por placer. De la misma manera, la enseñanza de la escritura pretende que el
alumnado la perciba como un procedimiento estructurado que comprende:
planificación del escrito, redacción de borradores, revisión de estos y redacción del
texto definitivo.
Una persona competente en el uso de la lengua es una persona que hace un uso
reflexivo de esta. La necesidad de reflexionar sobre los mecanismos lingüísticos que
regulan la comunicación es la finalidad del bloque Conocimiento de la lengua. Esta
reflexión debe entenderse siempre en un sentido funcional: como aprendizaje
progresivo de las habilidades lingüísticas y como desarrollo de destrezas relacionadas
con los usos discursivos del lenguaje que permiten interiorizar las reglas ortográficas y
gramaticales imprescindibles para hablar, leer y escribir correctamente.
Por último, el bloque Educación literaria tiene como objetivo hacer de los alumnos y
las alumnas lectores y lectoras capaces de disfrutar con los libros, encontrando en
ellos una forma de conocimiento del mundo y de su propia persona,
comprometiéndolos en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de
toda la vida, y alternando la lectura de obras literarias cercanas a sus gustos
personales y a su madurez cognitiva con la de textos literarios y obras completas más
representativas de nuestra literatura, con especial atención al patrimonio cultural de
Andalucía. Este bloque debe contribuir al desarrollo de habilidades y destrezas
literarias e incorporarlas a otros ámbitos de la expresión artística.

De forma directa, la enseñanza de Lengua Castellana y Literatura contribuirá a


alcanzar los siguientes OBJETIVOS, recogidos en la ORDEN de 15 de enero de
2021:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad


social y cultural.

11
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los
diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los
propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y


valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza, en


todas sus variedades, como forma natural de expresarnos y para una correcta
interpretación del mundo cultural y académico andaluz que sirva para situar al
alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más
amplios.

5. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las


distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de
cooperación.

6. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la


comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

7. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y


procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

8. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación


social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar
informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

9. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de


conocimiento del mundo; que les permita el desarrollo de sus propios gustos e
intereses literarios y su autonomía lectora.

10.Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las


convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los
recursos estilísticos.

11.Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y


valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en
diferentes contextos histórico-culturales.

12.Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del
uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar
con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

13.Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o
sexistas.

2.2. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO

Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de


diciembre, el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las
capacidades que les permitan:

12
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así
como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción
de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y


mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones
existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la
no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o
social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias


para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la


comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus


antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma
solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las


habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de


los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia
y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la
sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,


iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como


fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y


social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en


Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad


lingüística andaluza en todas sus variedades.

13
b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la
historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos
diferenciadores de nuestra Comunidad para que sea valorada y respetada como
patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

2.2.1. Objetivos específicos de la materia LCL en BACHILLERATO

Lengua Castellana y Literatura es una materia troncal general en la que los elementos
curriculares se vinculan de forma creciente en las distintas etapas. En Bachillerato
profundiza en los conocimientos y destrezas adquiridos en la Educación Secundaria
Obligatoria y marca el inicio de una formación científica con la que el alumnado debe
alcanzar una madurez intelectual y humana y unos conocimientos y habilidades que le
permitan incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, o acceder a
la educación superior.

La estructuración del pensamiento del ser humano se hace a través del lenguaje. De
ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el más eficaz instrumento
de aprendizaje. Se trata de adquirir el dominio de los procedimientos mediante los
cuales los hablantes representan el mundo, se comunican e interactúan para
intervenir de forma adecuada y satisfactoria en la comunicación verbal en los
diferentes ámbitos personal, social, académico y profesional. Estos saberes se refieren
a los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas
convencionales que presentan los diferentes géneros textuales en nuestra cultura, a
los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a
las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados con sentido y
aceptabilidad semántica a las normas ortográficas.

En Bachillerato, igual que en ESO, se establecen cuatro bloques de contenidos


encaminados a profundizar en las habilidades de expresión y comprensión orales y
escritas, y en la reflexión y conocimiento de la propia lengua y de su literatura. La
forma de hablar y de escuchar de una persona determina la percepción que los demás
tienen de ella, por tanto, se pondrán al alcance de los alumnos y alumnas estrategias
que hagan posible un correcto aprendizaje de la dimensión oral de la competencia
comunicativa.

En este sentido, el bloque «Comunicación oral: escuchar y hablar», aborda el


desarrollo de las habilidades necesarias para comunicar con precisión las propias
ideas, producir discursos progresivamente elaborados en coherencia con la situación
comunicativa y para realizar una escucha activa con la que interpretar a otras
personas correctamente, respetando las modalidades lingüísticas presentes, entre
otros casos, en el habla andaluza. La lectura y la escritura son dos destrezas básicas
que el alumnado debe dominar y emplear en la adquisición de nuevos conocimientos y
en la organización de su pensamiento, tanto en el contexto académico como en otros
ámbitos de su vida diaria, por ello el bloque de «Comunicación escrita: leer y
escribir», estudia textos de distinto grado de complejidad y de géneros diversos,

14
para reconstruir sus ideas explícitas e implícitas con el fin de desarrollar el
pensamiento crítico y creativo.

La reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación se


promueve en el bloque de «Conocimiento de la lengua», no con la finalidad de
utilizarlos como fin en sí mismos, sino como modelos para un uso correcto de la
lengua. Asimismo, contempla el conocimiento de la realidad plurilingüe de España y
sus variedades dialectales, con especial atención a la situación lingüística de
Andalucía.

Por su parte, el bloque de «Educación literaria», con la lectura, análisis e


interpretación de textos significativos, atendiendo a las aportaciones de los escritores
andaluces y a temas, motivos o situaciones relevantes relacionadas con Andalucía,
contribuye al desarrollo de la capacidad crítica y creativa de los estudiantes, y permite
acceder al conocimiento de otras épocas y culturas enriqueciendo su experiencia del
mundo.

Dado que el lenguaje es un poderoso instrumento para favorecer la convivencia, la


tolerancia, la prudencia, el autocontrol y el diálogo, a través de él se facilitará la
reflexión sobre elementos transversales: la salud, el consumo, el medio
ambiente, la prevención de drogodependencias, las situaciones de violencia, el
sexismo, la xenofobia, la solidaridad y la consolidación de valores éticos y sociales,
etc., la actitud crítica ante todo tipo de mensajes, el uso responsable de las
tecnologías de la información y la comunicación y la toma de decisiones.

De forma directa, la enseñanza de Lengua Castellana y Literatura contribuirá a


alcanzar los siguientes OBJETIVOS, recogidos en la ORDEN de 15 de enero de
2021:

1.- Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social
y cultural, especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación,
reconociendo su intención, rasgos y recursos.

2.- Expresarse oralmente y por escrito, con rigor y claridad, corrección ortográfica y
gramatical, mediante discursos coherentes adecuados a las diversas situaciones de
comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas.

3.- Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la
comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y
análisis de la realidad.

4.- Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones


diferentes, utilizando con autonomía, responsabilidad y espíritu crítico las fuentes
bibliográficas adecuadas y las tecnologías de la información y comunicación.

5.- Profundizar en la adquisición de conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y


discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y
en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

6.- Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y


desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades,
prestando una especial atención a la modalidad lingüística andaluza y al español de

15
América, favoreciendo una valoración positiva y de respeto hacia la convivencia de
lenguas y culturas como patrimonio enriquecedor.

7.- Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

8.- Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua


castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica las
fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

9.- Leer, analizar e interpretar críticamente obras y fragmentos representativos de la


literatura como expresión de diferentes contextos históricos y sociales, representación
e interpretación del mundo y como fuente de enriquecimiento personal y de placer.

10.- Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en equipo,


utilizando adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación, para
contribuir a afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,
iniciativa y confianza en uno mismo.

2.3. LITERATURA UNIVERSAL

Literatura Universal es una materia troncal de opción que se estudia en 1º


Bachillerato, dentro de las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales y de
Artes. Tiene como propósito dotar al alumnado de una amplia formación humanística
y cultural que amplíe las competencias adquiridas en la Educación Secundaria
Obligatoria.

El acceso al conocimiento de esta asignatura se realiza a través de la lectura de obras


y fragmentos, con lo que también se contribuirá a consolidar el hábito lector. Esta
actividad enriquecedora, en los planos afectivo e intelectual, debe basarse tanto en la
percepción del sentido del texto como en el reconocimiento de sus particularidades
expresivas, implicando la actuación de un lector activo que intente comprender los
diversos tipos de textos e interpretar informaciones desde su intención explícita o
implícita, desde su contexto de producción, para descubrir lo desconocido, empezar a
dominarlo y ampliarlo desde la experiencia personal.

Resulta adecuado aclarar que el término “literatura universal” que aparece en este
currículo se restringe en su significado práctico al estudio de la literatura occidental y,
en su mayor parte, la literatura europea. Esto no significa que se identifique lo
universal con lo occidental ni, en concreto, con lo europeo, sino que se han
seleccionado aquellos movimientos estéticos, obras literarias y autores que mayor
repercusión han tenido en los orígenes, desarrollo y estado actual de la sociedad
europea de la que formamos parte.

La literatura tiene un carácter interdisciplinar ya que sirve de base a distintas formas


de expresión artística como la ópera, danza, composiciones musicales, pintura,
escultura, cine, etc. Tiene conexiones con la historia del arte y del pensamiento, por lo
que también resulta eficaz para el desarrollo de la conciencia crítica y de la
conformación de la personalidad. Al mismo tiempo, el texto literario constituye un
marco idóneo para la inclusión y reflexión sobre los elementos transversales como la
libertad, justicia, igualdad, pluralismo político, paz, democracia, tolerancia,
reconocimiento a la diversidad y convivencia intercultural, entre otros.

16
Los contenidos de la materia Literatura Universal se secuencian en dos bloques:
El primer bloque, Procesos y estrategias, incluye contenidos comunes centrados en
el comentario de textos (obras completas o fragmentos seleccionados) a partir de la
lectura, interpretación, análisis y valoración de los textos literarios, así como la
comparación de textos de características similares en la forma o en los contenidos
para establecer relaciones entre las nuevas lecturas y los conocimientos previos.
El segundo bloque, Los grandes periodos y movimientos de la literatura
universal, aborda el estudio cronológico de las obras más significativas de cada
momento, a través de una selección de obras y autores. Esta presentación cronológica
pone de relieve la influencia del contexto histórico y estético, la recurrencia de ciertos
temas y motivos, así como la evolución de las formas literarias a lo largo de la
historia.

2.3.1. Objetivos específicos de la materia

De acuerdo con la ORDEN de 15 de enero de 2021, la enseñanza de la Literatura


Universal en el Bachillerato tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el
alumnado las siguientes capacidades:

1.- Conocer y expresar con coherencia y corrección aspectos sobre los grandes
movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han ido
conformando nuestra realidad cultural.

2.- Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos
representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron
producidos, consolidando una madurez personal y social que permita al alumnado
actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico.

3.- Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas


recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que
manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en
todas las culturas.

4.- Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como
fuentes de formación y enriquecimiento cultural, valorando críticamente las
manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y
colectivos.

5.- Afianzar los hábitos de estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el
eficaz aprovechamiento del aprendizaje y medio de desarrollo personal, y consolidar el
gusto por la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como
actividad placentera para el ocio.

6.- Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para la
realización de trabajos literarios de distinto tipo con espíritu emprendedor y actitudes
de creatividad, flexibilidad e iniciativa.

7.- Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre
temas literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos

17
con el empleo responsable de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la
información y la comunicación.

8.- Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura


universal y obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine) a
las que sirven como punto de partida.

2.4. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA (Agro-jardinería y composiciones


florales) MÓDULO COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD II

Objetivos del programa

2.4.1. Objetivos del programa

Según el Anexo correspondiente del Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero y del


Real Decreto 356/2014, de 16 de mayo, hay seis objetivos, de los cuales nos
competen:
1.- Ampliar la formación de los alumnos en orden a la adquisición de capacidades y
destrezas propios de la enseñanza básica, con el objetivo de permitir su incorporación
a la vida activa y, en su caso, proseguir estudios, especialmente en la formación
profesional específica de grado medio.
2.- Elaborar criterios de valor y opinión que les sean útiles para tomar decisiones
personales y para analizar críticamente los aspectos de la realidad (social, física,
natural y técnica) y su propio comportamiento.
3.- Reactivar procesos motivadores, de aumento de la autoestima, y tratar de
reorientar las energías de estos jóvenes en dirección positiva, incrementando su nivel
de responsabilidad y participación en su propio desarrollo, formación propia y
aprendizaje.
4.- Desarrollar y afianzar su madurez personal mediante la adquisición de hábitos y
capacidades que les permitan participar, como trabajadores y ciudadanos
responsables, en el trabajo y en la actividad social y cultural.

Objetivos de las materias concretas

2.4.2. Objetivos de Ciencias Sociales

Los dos siguientes objetivos son tan ambiciosos que ahorran el pormenorizar y
extenderse en otros particulares:
1. Deducir las características esenciales de las sociedades contemporáneas a partir del
estudio de su evolución histórica, analizando los rasgos básicos de su organización
social, política y económica en distintos momentos y la sucesión de transformaciones
y conflictos acaecidos.
2. Valorar los principios básicos del sistema democrático analizando sus instituciones,
sus formas de funcionamiento y las diferentes organizaciones políticas y económicas
en que se manifiesta e infiriendo pautas de actuación para acomodar su
comportamiento al cumplimiento de dichos principios.

2.4.3. Objetivos de Lengua Castellana y Literatura

18
Contaríamos con tres macroobjetivos (desglosables, como en el caso de Ciencias
Sociales en otros muchos, que aquí obviaremos por razones de economía):

1. Utilizar estrategias comunicativas para interpretar y comunicar la información oral y


escrita en lengua española, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias
razonadas de composición y las normas lingüísticas.
2. Interpretar textos literarios representativos de la historia de la Literatura española,
adquiriendo nociones sobre su contexto histórico, sociocultural y literario.
3. Identificar y analizar los mecanismos internos básicos que concurren en el
funcionamiento pragmático- contextual, gramatical y léxico-semántico de la lengua.

3. COMPETENCIAS CLAVE

3.- COMPETENCIAS CLAVE

El actual sistema educativo se basa en la potenciación del aprendizaje por


competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación
en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se proponen
nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante
cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos
innovadores. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas,
conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes
sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción
eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento
adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se
pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como
en los contextos educativos no formales e informales. Las competencias, por tanto, se
conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos
académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos
sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las
competencias, y la vinculación de éste con las habilidades prácticas o destrezas que
las integran.

Las competencias clave del currículo, teniendo en cuenta la Orden ECD/65/2015, de


21 de enero y la Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 18 de diciembre de 2006, son las siguientes:

a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.

19
3.1. Contribución de Lengua Castellana y Literatura a la adquisición de
las competencias clave en la ESO:

A través de la materia Lengua Castellana y Literatura, se contribuirá al desarrollo de la


competencia en comunicación lingüística (CCL), que constituye la base del aprendizaje
y es vehículo canalizador del desarrollo competencial en todas sus facetas. Esta
materia contribuye a ello de forma directa por su relevancia para expresar e
interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral
y escrita y para interactuar de una manera adecuada y creativa en múltiples contextos
sociales y culturales.

Lengua Castellana y Literatura contribuye a desarrollar la competencia de aprender a


aprender (CAA), ya que la lengua posibilita que el alumnado construya sus
conocimientos mediante el lenguaje. La expresión oral y escrita permite aprender en
grupos heterogéneos y de forma autónoma, y así, propicia que el alumnado
comunique sus experiencias favoreciendo la autoevaluación e integrando lo emocional
y lo social.

Las competencias sociales y cívicas (CSC) también se ven reflejadas en esta materia,
ya que el conocimiento de una lengua contribuye a comunicarse con otras personas, a
dialogar y, al respetar las opiniones ajenas, además permite tomar contacto con
distintas realidades y asumir la propia expresión como modo de apertura a los demás,
posibilitando la integración social y cultural.

Esta materia contribuye a la adquisición del sentido de iniciativa y espíritu


emprendedor (SIEP) en la construcción de estrategias, en la toma de decisiones, en la
comunicación de proyectos personales y en la base de la autonomía personal.

Esta materia contribuye asimismo a la competencia digital (CD) proporcionando


conocimientos y destrezas para buscar, obtener y tratar información, así como
utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su pertinencia, en especial para la
comprensión de dicha información, su organización textual y su uso en la expresión
oral y escrita.

Lengua Castellana y Literatura desarrolla la competencia conciencia y expresiones


culturales (CEC) en la medida en la que se convierte en herramienta fundamental en
la realización, expresión creativa y apreciación de las obras en distintos medios, como
la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas.

Esta materia es fundamental para incidir, mediante la lectura, análisis y producción de


textos orales y escritos, en elementos curriculares transversales muy importantes en
la adolescencia: la promoción de hábitos saludables de vida, la prevención de
drogodependencias, la violencia de género, el sexismo, el racismo, la xenofobia y el
acoso escolar, así como la consolidación de valores éticos y sociales recogidos en la
Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía: libertad,
igualdad, rechazo a cualquier tipo de violencia, pluralismo político, democracia y
solidaridad. Por otro lado, Lengua Castellana y Literatura trabaja directamente la
utilización crítica de las tecnologías de la información y la comunicación y las

20
habilidades básicas para la comunicación interpersonal, el acuerdo a través del diálogo
y el respeto a las opiniones ajenas.

En resumen, esta materia contribuye a alcanzar los objetivos generales de la etapa y


a la adquisición de las competencias clave. La concepción de la materia como
instrumento fundamental para el desarrollo de los aprendizajes, para la organización
del propio pensamiento, y como vehículo de intercambio comunicativo, favorece la
formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de interactuar satisfactoriamente en
todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida.

3.2. Contribución de Lengua Castellana y Literatura a la adquisición de


las competencias clave en BACHILLERATO:

Partiendo de los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes asimilados, con la


materia Lengua Castellana y Literatura en Bachillerato se contribuirá al desarrollo de
las siguientes competencias clave.

La capacidad para interactuar adecuadamente en las diferentes esferas de la actividad


social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de la competencia en
comunicación lingüística (CCL), que incluye componentes lingüísticos, pragmático-
discursivos, socio-culturales, estratégicos y personalesl.

Por otra parte, la materia Lengua Castellana y Literatura propicia el desarrollo


cognitivo necesario para el pensamiento científico, por lo que contribuye a la
adquisición de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología (CMCT). Además, el hecho de que en Bachillerato los contenidos sobre
comunicación oral y escrita se centren en la producción y recepción de textos
especializados en situaciones de comunicación formales prepara al alumnado para la
comunicación científica.

El alumnado desarrollará la capacidad de buscar, obtener y tratar la información de


manera crítica, de emplear herramientas informáticas para producir, presentar y
comprender información compleja y tener la habilidad necesaria para acceder a
servicios localizados en Internet, con lo que se contribuye a la adquisición de la
competencia digital (CD).

En cuanto al tratamiento de la competencia para aprender a aprender (CAA), los


estudiantes deben ser capaces de organizar su propio aprendizaje y de evaluar su
propio trabajo. De ahí la relevancia que se le otorga en Lengua Castellana y Literatura
al desarrollo de habilidades de revisión del aprendizaje alcanzado (autocorrección o
corrección compartida), para así aprender del error y evitar el riesgo de consolidarlo.

El uso de la lengua como herramienta para comunicarse de una manera constructiva


en distintos ámbitos, le permitirá poner en práctica habilidades sociales como la
convivencia, la tolerancia o el respeto por medio de prácticas discursivas (ponencias,
conferencias, debates, coloquios) que exigen el respeto de las reglas de intervención,
interacción y cortesía. El estudio de la Literatura propicia la reflexión sobre la
evolución de costumbres y relaciones sociales a lo largo de la historia, por lo que

21
nuestra materia propicia en gran medida, la adquisición de las competencias sociales y
cívicas (CSC).

La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), aporta


herramientas y conocimientos necesarios para una comunicación eficaz en distintos
ámbitos, desarrolla habilidades como la capacidad para trabajar de manera
colaborativa dentro de un grupo y actitudes como la predisposición a actuar de una
forma creadora e imaginativa.

Finalmente, Lengua Castellana y Literatura contribuye de forma relevante al desarrollo


de la competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC), a través de la lectura,
interpretación y valoración crítica de las obras literarias así como con el estudio de la
realidad plurilingüe de España y de sus variedades dialectales.

En resumen, esta materia persigue el objetivo último de crear ciudadanos y


ciudadanas conscientes e interesados en el desarrollo y mejora de su competencia
comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente y de modo autónomo,
racional y responsable en diversas situaciones y contextos, participar en la vida
democrática y proseguir su aprendizaje más allá del sistema educativo, lo que exige
una reflexión sobre los mecanismos de los usos orales y escritos de su propia lengua.

3.3. Contribución de Literatura Universal a la adquisición de las


competencias clave en BACHILLERATO:

La materia Literatura Universal a través de la interpretación y análisis de los distintos


textos ayuda al desarrollo personal del alumnado y al mantenimiento de un
aprendizaje permanente a lo largo de la vida y contribuirá al logro de las siguientes
competencias clave.

Competencia en comunicación lingüística (CCL), con la lectura comprensiva y la


redacción creativa, así como con la reflexión sobre las mismas. Además, la utilización
de textos bilingües en lenguas propias del currículo español, recomendable en el caso
de fragmentos poco extensos o de poemas poco complejos, favorece también la
competencia comunicativa en lenguas diferentes a la materna.

A través de la competencia digital (CD) se realizarán trabajos escritos con


procesadores de texto, se harán presentaciones orales apoyadas con materiales
audiovisuales, se podrá acceder a textos literarios clásicos seleccionados en este
currículo en su versión castellana o en ediciones originales en lenguas extranjeras,
enriqueciendo enormemente las posibilidades de comparación y reflexión.

En nuestra cultura, la lectura literaria desempeña un papel trascendental en la


maduración intelectual, estética y afectiva de los estudiantes, permitiéndoles explorar
otros mundos, reales o imaginarios, de forma que las propias obras literarias se
convierten en instrumentos para acrecentar el caudal de su saber y experiencia
personal, contribuyendo así a la competencia para aprender a aprender (CAA).

Las competencias sociales y cívicas (CSC) se trabajan a través de la reflexión sobre


textos literarios y el comentario de los mismos. Se promoverá la oportunidad de

22
expresar ideas propias y valorar las de los demás, fomentando actitudes de respeto
que contribuirán a la adquisición de habilidades sociales.

La materia propicia el desarrollo cognitivo necesario para el pensamiento científico.


Además, el hecho de que en Bachillerato los contenidos sobre comunicación oral y
escrita se centren en la producción y recepción de textos especializados en situaciones
de comunicación formales, prepara al alumnado para la comunicación científica,
contribuyendo así a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología (CMCT).

Se trabaja la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) en la


medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, analizar y comunicar,
que desarrollan habilidades como la capacidad para trabajar, tanto individualmente
como en grupo. El contacto con grandes obras de creación de diferentes épocas y
estilos fomenta la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa.

A través de la competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC) se produce


una aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son
expresión de preocupaciones esenciales del ser humano y afectan íntimamente a la
propia personalidad del alumnado. Es fundamental asentar el respeto por las
manifestaciones artísticas y culturales como parte de la riqueza y del patrimonio
propio y de otras culturas.

3.4. Contribución del Módulo Comunicación y Sociedad a la adquisición


de las competencias clave en 2º FPB:

Se contribuye a la adquisición de las competencias clave de la siguiente forma:


Se integrarán las competencias clave por medio de la aportación de esta materia a
través de diferentes vías, entre otras, la comunicación lingüística (CCL), por medio del
trabajo en la comprensión y expresión oral y escrita mediante el análisis de fuentes, la
preparación de trabajos y la participación en debates; la matemática y competencias
básicas en ciencia y tecnología (CMCT) por medio del manejo y análisis de información
numérica así como en la valoración de los avances científicos-tecnológicos para el
progreso social; la competencia digital (CD) por el uso de aplicaciones y programas
que permitan la recopilación, organización y presentación y edición de información y
conclusiones de contenidos y proyectos relativos a esta materia; conciencia y expre-
siones culturales (CEC) gracias a la comprensión del hecho cultural, su relación con la
identidad personal y social, sus manifestaciones más destacadas y la importancia y
beneficios de su conservación, difusión y puesta en valor; aprender a aprender (CAA)
a través de la realización de estudios de caso, trabajos de investigación, proyectos y
el empleo de habilidades cognitivas que implique la comparación, la organización y el
análisis; sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP) gracias al conoci-
miento del funcionamiento de las sociedades y la política así como al desarrollo de
habilidades personales y sociales en la realización de trabajos en grupo y finalmente,
sociales y cívicas (CSC) con el conocimiento y las destrezas que favorezcan el bienes-
tar personal y colectivo por medio de la asunción de los códigos de conducta, normas
de funcionamiento y derechos y obligaciones de la ciudadanía que rigen en los Estados
sociales y democráticos de Derecho.

23
4. CONTENIDOS

4.1. ASPECTOS GENERALES

Según el RD 1105/2014, de 26 de diciembre por el que se establece el currículo


básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y la Orden de 15 de
enero de 2021 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación
Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, los
contenidos de nuestra materia vienen recogidos en bloques de contenidos:

Bloque 1- COMUNICACIÓN ORAL: escuchar y hablar

Bloque 2- COMUNICACIÓN ESCRITA: leer y escribir

Bloque 3- CONOCIMIENTO DE LA LEGUA

Bloque 4- EDUCACIÓN LITERARIA

Contenidos de las materias concretas

4.1.1. Contenidos de 1º de ESO

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR


(Escuchar)

● El lenguaje como sistema de comunicación e interacción humana. Audición y análisis de


textos de distinta procedencia, que muestren rasgos de la modalidad lingüística andalu-
za. El flamenco. Actitud de respeto ante la riqueza y variedad de las hablas existentes
en Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante, hispano-
hablante o no).
● Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de
uso: ámbito personal, académico y social, atendiendo especialmente a la presentación
de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obten-
ción de información de los medios de comunicación audiovisual.
● Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad
que persiguen: textos narrativos, instructivos, descriptivos, expositivos y argumentati-
vos. El diálogo. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje com-
partido.
● Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, co-
loquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocu-
tor, así como de la aplicación de las normas básicas que los regulan.

(Hablar)
● Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la
producción y evaluación de textos orales.

24
● Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público:
planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresi-
va.
● Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respe-
tando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas
prácticas orales.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

(Leer)
● Actitud reflexiva, sensible y crítica ante la lectura de textos que supongan cualquier tipo
de discriminación.
● Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de
textos escritos.
● Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal,
académico y social.
● Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos literarios, persuasi-
vos, prescriptivos e informativos.
● Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos,
dialogados, expositivos y argumentativos.
● El diálogo. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razo-
nadamente las ideas y exponiéndolas y respetando las ideas de los demás.
● El periódico: estructura, elementos paratextuales y noticias.
● Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y la
comunicación como fuente de obtención de información.

(Escribir)
● Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos:
planificación, obtención de información, redacción y revisión del texto. La escritura co-
mo proceso. Resumen y esquema.
● Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico y social.
● Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, dialogados, expositivos y ar-
gumentativos con diferente finalidad (prescriptivos, persuasivos, literarios e informati-
vos).
● Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje,
como forma de comunicar emociones, sentimientos, ideas, experiencias y opiniones evi-
tando un uso sexista y discriminatorio del lenguaje.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


La palabra.

● Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,


determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.
● Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra: lexema,
morfemas flexivos y derivativos. Familia léxica. Procedimientos para formar palabras:
composición y derivación.
● Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: deno-
tación y connotación.

25
● Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las pala-
bras: sinónimos, antónimos, campos semánticos, monosemia y polisemia.
● Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo
su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz,
tanto en soporte papel como digital.
● Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el
uso de la lengua. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al
significado de las palabras: causas y mecanismos.
● Las relaciones gramaticales. Reconocimiento, identificación y explicación de los distintos
tipos de sintagmas: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las
relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la
oración simple. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la
oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales.

El discurso.

● Reconocimiento, uso, identificación y explicación de los marcadores más significativos


de cada una de las formas del discurso, así como los principales mecanismos de refe-
rencia interna, tanto gramaticales (sustitución por pronombres) como léxicos (sustitu-
ción mediante sinónimos).
● Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función
de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a
través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor
de los textos.
● Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones
gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el
contexto.

Las variedades de la lengua.

● Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valora-


ción como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro
patrimonio histórico y cultural. La modalidad lingüística andaluza.

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA


Plan lector.
● Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del rit-
mo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes.
● Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes cultu-
ras, especialmente de la cultura andaluza, reconociendo los elementos del relato litera-
rio y su funcionalidad.
● Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves o de fragmentos, recono-
ciendo los aspectos formales del texto teatral.
● Utilización dirigida de la biblioteca como espacio de lectura e investigación.
● Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil ade-
cuadas a su edad como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimien-
to del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su
autonomía lectora.

26
● Introducción a la literatura a través de la lectura y creación de textos.
● Aproximación a los géneros literarios a través de la lectura y explicación de fragmentos
significativos y, en su caso, textos completos.

Creación.

● Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de obras y fragmentos


utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

4.1.2. Contenidos de 2º de ESO

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR.

Géneros dialogados de la comunicación oral, formales y espontáneos (debate y conver-


sación, etc.).
Estudio, análisis y dramatización del debate: estructura habitual y moderador.
Participación en situaciones de comunicación (puestas en común en equipos cooperati-
vos, debates regulados, etc.) que desarrollan las relaciones sociales en el entorno académico.
Participación en reformulaciones del mensaje en contextos multilingües.
Aplicación de las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontanei-
dad, economía y subjetividad), de los principios de cooperación (aportar información cierta,
de manera clara, breve y ordenada, etc.), de las habilidades sociales en las formas de trata-
miento y respeto, especialmente en situaciones donde se muestre el acuerdo y el desacuer-
do y en aquellas que propician el entrenamiento de la asertividad; en la identificación de pro-
blemas interpersonales, en la búsqueda de soluciones, en la anticipación de consecuencias y
en la toma de decisiones.
Aplicación de técnicas de escucha activa y uso del diálogo igualitario.
Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.
Aplicación y evaluación de las propiedades textuales en los intercambios de comunica-
ción oral (adecuación, coherencia, cohesión y corrección).
Aplicación, análisis y evaluación de los elementos de expresión oral no verbales, corpo-
rales y paralingüísticos: gesticulación (gestos que acompañan el discurso y facilitan su com-
prensión, evitar los tics gestuales, etc.), mirada (mantener el contacto visual con el interlocu-
tor, no mirar al vacío, etc.), tono (evitar una entonación monótona y poco variada, subrayar
con la voz las palabras clave del discurso, etc.), dicción (evitar una pronunciación descuidada
de los sonidos, etc.), espacio, etc.
Utilización del léxico del nivel educativo y de un lenguaje no discriminatorio.
Valoración de la conversación como herramienta de las habilidades sociales, de media-
ción, de expresión de la creatividad y de respeto por las opiniones de los demás.
Creación del pensamiento de perspectiva.
Fomento de la solidaridad, tolerancia y del respeto y la amabilidad.
Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizaje cooperativo.
Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.
Características de los textos orales instructivos y expositivos.
Aplicación de los conocimientos de la tipología y de las propiedades textuales en el aná-
lisis de los textos instructivos y expositivos.
Escucha activa, comprensión, interpretación y análisis de textos orales y audiovisuales
instructivos y expositivos (instrucciones para realizar actividades académicas, avisos, planes
de evacuación, instrucciones para evitar incendios, reglas de un juego, recetas de cocina, ex-
plicaciones de conceptos, de procesos y de ideas, exposiciones, charlas sobre la utilización

27
del móvil, de internet, conferencias, etc.) y los que generen sus aprendizajes y proyectos de
trabajo.
Análisis de la información no verbal corporal (gestos, mirada, postura, contacto físico,
etc.) y paralingüística (la dicción, la acentuación, el ritmo y el tono de voz).
Aplicación de las estrategias de comprensión oral de manera consciente y reflexiva (ac-
tivación de conocimientos previos, anticipación; mantenimiento de la atención, confirmación
o rechazo de hipótesis; resolución de problemas de comprensión léxica; reformulación, ex-
tracción y selección de informaciones concretas presentes en el texto, etc.).
Uso de técnicas de memorización y retención de la información: esquemas sencillos, ta-
blas y resúmenes.
Uso de técnicas de interpretación de léxico nuevo con la ayuda de imágenes, por el con-
texto, etc.
Utilización guiada de diccionarios y fuentes de información en diferentes soportes.
Aplicación de los conocimientos de la tipología y de las propiedades textuales en la pro-
ducción oral de textos instructivos y expositivos.
Producción de textos orales instructivos y expositivos: explicación de textos escritos
(normas de gestión y regulación de las actividades académicas dentro del aula, instrucciones
orales para realizar actividades académicas, avisos, instrucciones para evitar incendios, re-
glas de un juego, recetas de cocina, etc.) explicaciones de conceptos, de procesos y de ideas,
exámenes y resúmenes orales, etc. y los que generen sus aprendizajes y proyectos de traba-
jo.
Análisis, aplicación y evaluación de los procedimientos lingüísticos de expresión oral de
textos instructivos (información objetiva y precisa, el imperativo, construcciones de obliga-
ción, etc.) y expositivos (exposición ordenada y jerarquizada de ideas, etc.), prestando aten-
ción a las interferencias lingüísticas.
Análisis, aplicación y evaluación de los elementos de expresión oral no verbales, corpo-
rales y paralingüísticos, especialmente de la pronunciación y de la gesticulación, con la ayuda
de los compañeros y del profesor.
Aplicación de técnicas de evaluación, autoevaluación y coevaluación en las producciones
orales.
Selección razonada de los productos que se incluyan en el portafolio.
Conocimiento de los entornos laborales, profesiones y estudios vinculados con los cono-
cimientos del área.
Autoconocimiento de fortalezas y debilidades.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

Características básicas de los textos instructivos y expositivos: función comunicativa,


estructura, marcas lingüísticas, recursos verbales y no verbales, géneros.

Aplicación de los conocimientos sobre las características básicas de los textos


instructivos y expositivos para la comprensión, interpretación y análisis de los mismos: análisis
de la situación de comunicación (intención comunicativa, ámbito de uso, canal, grado de
formalidad); identificación del registro; identificación o generación del tema, la idea principal,
las ideas secundarias y la organización del contenido; localización o deducción de información
explícita e implícita; análisis de los mecanismos gramaticales (conexión y referencia, eje
temporal de presente, impersonalización, etc.), del léxico especializado y de los recursos
expresivos (enumeración, personificación, etc.); interpretación de la información contextual y
no verbal (tablas, gráficos, mapas, etc.), etc.

Lectura, comprensión, interpretación y análisis de textos escritos narrativos


(narraciones con finalidad didáctica, etc.), descriptivos (descripción técnica), instructivos
(avisos en general, reglas de un juego, recetas de cocina, normas ortográficas y gramaticales

28
en libros de texto, etc.), expositivos (hojas informativas, mapas y guías, tablas y gráficas,
fragmentos de libros de texto, etc.) y argumentativos (encuestas de opinión, folletos de
instituciones).

Uso y aplicación de estrategias de comprensión lectora, especialmente en textos


expositivos e instructivos. Antes de la lectura: establecer los objetivos de la lectura (lúdico,
obtener información, aprender, etc.); activar los conocimientos previos a partir del contenido
del título; formular hipótesis sobre el contenido a través de la información paratextual (título,
subtítulos, ilustraciones, palabras destacadas, contexto); identificación de la estructura
externa. Durante la lectura: mantener la atención; contrastar los conocimientos previos con la
información del texto; releer para aclarar dudas de comprensión; controlar la coherencia del
texto a través de la reflexión al final de cada párrafo, el subrayado y las anotaciones; formular
inferencias sobre aspectos del contenido; solucionar dudas sobre el significado de palabras o
expresiones a través del contexto o usando el diccionario. Después de la lectura: identificar o
deducir el tema, la idea principal, la intención del autor y la organización del contenido;
sintetizar la información a través de resúmenes, esquemas y tablas; localizar información
específica explícita o implícita; responder preguntas sobre aspectos formales (conectores de
orden y lógicos, tiempos verbales, impersonalización, mecanismos de referencia léxica y
gramatical, léxico de especialidad, etc.); localizar y explicar los recursos expresivos;
evaluación de las predicciones efectuadas y de la consecución de los objetivos de la lectura.

Producción de textos escritos narrativos (guiones de radio o televisión, etc.),


descriptivos (descripciones técnicas, etc.), instructivos (avisos, reglas de un juego, recetas de
cocina, etc.), expositivos (respuesta larga a preguntas de actividades o pruebas, etc.) y
argumentativos (enumeración de argumentos sobre temas polémicos, interpretación de
encuestas, valoraciones sobre libros leídos siguiendo un guión, etc.), con adecuación,
coherencia, cohesión y corrección, de acuerdo con las características propias de los géneros.

Creación de textos escritos de carácter instructivo o expositivo, individuales y


colectivos, a partir de propuestas que promuevan la creatividad y el goce personal, usando
recursos lingüísticos (enumeración, personificación, etc.), recursos del lenguaje no verbal
(tablas, mapas, viñetas, etc.) y utilizando herramientas digitales de edición y presentación con
ayuda de guías.

Aplicación del conocimiento sobre las propiedades textuales (adecuación, coherencia y


cohesión) en la escritura de textos instructivos y expositivos.

Uso de estrategias de planificación, como parte del proceso de escritura, especialmente


en textos instructivos y expositivos: analizar la situación comunicativa, activar conocimientos
previos, generar informaciones (propias, de los compañeros o de fuentes documentales),
ordenar la información en párrafos con esquemas, tablas, etc.

Análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en función del mismo.

Uso de estrategias de textualización o escritura, como parte del proceso de producción


escrita, de forma reflexiva y dialogada: redactar borradores, usar diccionarios y gramáticas,
controlar la progresión de la información, reescribir.

Uso de procesadores de textos en la escritura: buscar y reemplazar, diseño de página,


listas, tablas, impresión, dibujo y cuadros de texto, etc.

Selección razonada de los textos producidos que se incluyen en el portafolio.

Reflexión sobre la importancia de la escritura en el desarrollo personal, como organizador del


pensamiento e instrumento para el enriquecimiento del vocabulario.

Evaluación de las producciones propias o ajenas, como parte del proceso de escritura, con la
colaboración de los compañeros, comparando el resultado con el plan original, juzgando si el

29
texto responde al objetivo de escritura y analizando la adecuación, coherencia y cohesión, con
la finalidad de mejorar los textos.

Revisión de producciones propias y ajenas, identificando y corrigiendo los errores


ortográficos, gramaticales y léxicos, de acuerdo con las normas de corrección determinadas
para el nivel educativo.

Reescritura total o parcial de los textos escritos, corrigiendo los errores en la


adecuación, coherencia, cohesión y corrección detectados en el proceso de evaluación y
revisión.

Uso de fuentes de consulta impresas y digitales como apoyo para la revisión ortográfica,
gramatical y léxica.

Uso de técnicas de selección, organización y revisión del léxico nuevo.

Uso de técnicas de síntesis de la información: esquema, tabla, resumen de textos


instructivos y expositivos.

Planificación y realización, con la ayuda del profesorado, de proyectos de trabajo


individuales y en equipo, sobre temas del currículo, con especial interés por las obras literarias,
o temas sociales, científicos y culturales motivadores para el alumnado, siguiendo las fases del
proceso: presentación (conocimiento del objetivo del proyecto, activación de conocimientos
previos, organización y planificación), búsqueda de información (planificación, obtención,
selección, reorganización y puesta en común de la información), elaboración del producto final
(proceso de escritura), presentación (exposición del producto final) y evaluación (evaluación,
autoevaluación y coevaluación del producto final y del proceso de elaboración del proyecto).

Actuación eficaz en equipos de trabajo.

Participar en la creación de normas de funcionamiento del equipo; interactuar con


responsabilidad, interés, respeto y confianza; corresponsabilizarse del cuaderno de equipo;
buscar el consenso y el apoyo de los otros; usar estrategias de supervisión y resolución de
problemas, etc.

Búsqueda, localización y extracción de información en diferentes tipos de textos y


fuentes documentales y no documentales, con la colaboración de los compañeros, citando las
fuentes de información.
Utilización de diferentes tipos de bibliotecas (aula, centro, pública, personal, virtual)
para obtener información.

Utilización, con la colaboración de los compañeros, de las TIC en todas las fases del
proceso de elaboración de un proyecto: localizar, seleccionar, tratar, organizar y almacenar la
información; crear textos escritos o audiovisuales sin copiar los enunciados literales de las
fuentes; presentar el trabajo.

Reflexión, a través de cuestionarios o la escritura de un diario, sobre el proceso de


aprendizaje y los conocimientos de todo tipo adquiridos durante la realización de un proyecto
de trabajo.

Utilización del pensamiento como un medio y un fin, para la reflexión sobre la


importancia de la lectura y la escritura como medios de aprendizaje para ampliar los
conocimientos desde un punto de vista crítico y creativo.

Construcción de un producto o meta colectivo compartiendo información y recursos.

Realización, formateado sencillo e impresión de documentos de texto.

30
Uso de herramientas digitales de búsqueda en páginas web especializadas, diccionarios
y enciclopedias en línea, bases de datos especializadas, etc. y de herramientas de
visualización.

Almacenamiento de la información digital.

Valoración de los aspectos positivos de las TIC para la búsqueda y contraste de


información.

Diseño de presentaciones multimedia.

Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse con el
resto del grupo con la finalidad de planificar el trabajo, aportar ideas constructivas propias,
comprender las ideas ajenas, etc.

Utilización del correo electrónico y módulos cooperativos en entornos personales de


aprendizaje como blogs, foros, wikis, etc.

Adquisición de hábitos y conductas para la comunicación y la protección del propio


individuo y para proteger a otros de las malas prácticas como el ciberacoso.

Conocimiento y uso de derechos de autor y licencias de publicación.

Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades.

Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de


automotivación.

Superación de obstáculos y fracasos. Mostrar iniciativa, ideas innovadoras,


perseverancia y flexibilidad.

Valoración del error como oportunidad.

Utilización del pensamiento alternativo.

Desarrollo del sentido crítico.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA.


Aplicación de casos especiales de la concordancia gramatical.

Uso de adjetivos determinativos y pronombres interrogativos y exclamativos.

El verbo (modos subjuntivo e imperativo) y tipos (defectivos, copulativos, predicativos e


impersonales).

Las locuciones adjetivas, preposicionales, adverbiales, conjuntivas.

Utilización correcta de contracciones (preposición y artículo).

Reconocimiento del plural mayestático y de modestia.

Acentuación de palabras compuestas y de abreviaturas.


Uso del guion y de la raya.

Reconocimiento y uso de la barra como signo ortográfico.


Uso del punto y coma.

31
Reconocimiento y uso de los procedimientos de formación de palabras: composición y
derivación (uso de prefijos y sufijos con valor connotativo y denotativo).

Significado de préstamos léxicos atendiendo a su origen y procedencia (anglicismos,


galicismos, italianismos, germanismos, etc.).

Reconocer gentilicios de Europa.

El cambio semántico. Causas y mecanismos (palabras tabú y eufemismos).

Uso connotativo y denotativo del lenguaje. Las frases hechas y los refranes.
Identificación de los grupos de palabras y de sus tipos, así como de las relaciones
morfosintácticas entre los elementos que conforman el sintagma nominal, el adjetival, el
preposicional y el adverbial.

Identificación y análisis morfosintáctico del sujeto. El sujeto omitido y el sujeto múltiple.


Ausencia del sujeto.

Identificación del predicado (nominal y verbal) y de los complementos del verbo:


atributo y de los modificadores oracionales.

Clasificación de la oración simple según la naturaleza del predicado (oraciones


atributivas y predicativas –impersonales–) y según la actitud del hablante (modalidades
oracionales).

Reconocimiento de los elementos de la situación comunicativa y de las propiedades


textuales en textos instructivos y explicativos.
Análisis de la coherencia textual: partes temáticas constitutivas de textos, expositivos e
instructivos fundamentalmente, y progresión temática; identificación de ideas principales y
secundarias; resumen y organización del contenido; en función de la intención comunicativa.

Análisis de la cohesión textual: conectores textuales (de orden, comparativos,


reformulativos, de causa y consecuencia, etc.), mecanismos léxico-semánticos como
repeticiones léxicas y relaciones semánticas (sinonimia, antonimia, etc.), mecanismos de
cohesión gramatical (deixis espacial y temporal, eje temporal, elipsis) y mecanismos
paralingüísticos y elementos gráficos.

Aproximación de la adecuación textual: tipología textual, finalidad comunicativa del


texto e intención del emisor (funciones del lenguaje); relación existente entre el emisor y el
receptor; de las marcas lingüísticas de modalización (deixis personal y social,
impersonalización, adjetivos calificativos y léxico con matices connotativos, cuantificación,
modalidad oracional, figuras literarias valorativas –metáfora, comparación, personificaciones,
variación del registro, uso de coloquialismos, etc.) y uso de un lenguaje no discriminatorio; en
función de los elementos de la situación comunicativa.

El plurilingüismo y la realidad plurilingüe de Europa. Identificación de las lenguas


europeas, de sus rasgos característicos y de su distribución geográfica.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA.


Aproximación al conocimiento de otros mundos (reales o imaginarios) a partir de la lec-
tura.

Utilización, de manera progresivamente autónoma y responsable, de diferentes tipos de


bibliotecas (de aula, centro, pública, virtual).

Conocimiento y respeto de las normas de funcionamiento, consulta guiada de catálogos


digitales y en línea.

32
Lectura guiada y comprensión de textos y obras literarias, acordes al nivel educativo,
como base para la formación de la personalidad literaria y el disfrute personal.

Selección de lecturas de manera autónoma o a propuesta del profesorado, de la biblio-


teca o de otros ámbitos (intercambio, préstamos, compra, consulta en línea, etc.).

Práctica de diversos tipos de lectura (guiada, libre, silenciosa, en voz alta) de textos li-
terarios como fuente de disfrute e información y como un medio de aprendizaje y enriqueci-
miento personal.

Dramatización de textos literarios adaptados y adecuados al nivel educativo.

Análisis de las características expresivas de los textos teatrales, relacionándolos con el


cine, la radio y la televisión.

Aplicación de técnicas teatrales y de lectura expresiva en voz alta y en dramatizaciones.

Técnicas de elaboración de trabajos personales, de creación y/o investigación sencilla y


supervisada sobre una lectura realizada.

Creación de un portafolio de lectura que incluya una selección de trabajos individuales o


en equipo (carteles, fotografías, eslóganes, video-poemas, fichas de lectura, infografías, crea-
ciones a partir de herramientas web, citas y pensamientos, etc.) y una ficha de registro de las
creaciones (nombre del trabajo, fecha y motivo de su elaboración, objetivos planteados, con-
texto de realización, valoración y evaluación del resultado).

Fomento del hábito lector, mediante la participación en iniciativas que impulsen la reali-
zación de lecturas amenas (club de lectores, ciberlecturas, tertulias literarias, plan lector del
centro, etc.).

Conexión entre la literatura y el resto de artes (música, pintura, cine, etc.) relacionando
obras, personajes y temas universales: las edades del hombre, los mundos imaginarios, pro-
yecciones del futuro, elogio de la amistad.

Pervivencia y evolución de personajes-tipo, temas y formas a partir de la comparación


de obras de toda la historia de la cultura.

Interpretación del sentimiento humano implícito en las obras comparadas.

Introducción a la literatura a partir de los textos de autoría masculina y femenina.

Tratamiento evolutivo de temas y tópicos en una selección de textos significativos.

Temas: las edades del hombre, los mundos imaginarios, proyecciones del futuro, elogio
de la amistad, etc.

Tópicos: Locus amoenus, etc.

Reconocimiento de las características propias de los géneros literarios a partir de una


selección de textos en prosa y en verso.

La narración en prosa y en verso. Elementos de las narraciones.

La lírica y los recursos métricos en verso.

El teatro en prosa y en verso.

33
La literatura de ideas: aforismos.

Análisis sencillo de textos: localización guiada del texto en su contexto social, cultural,
histórico y literario; contenido de la obra o texto (tema, tópicos, argumento, personajes, es-
tructura, formas y lenguaje literario e intención del autor); figuras retóricas (plano léxico-
semántico: enumeración, exclamación, interrogación retórica, personificación o prosopopeya,
etc.; plano morfosintáctico: anáfora, catáfora, elipsis, gradación, etc.; plano fónico: versifica-
ción, aliteración, etc.).

4.1.3. Contenidos de 3º de ESO

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

(Escuchar)
● Audición y análisis de textos de distinta procedencia, que muestren rasgos de la moda-
lidad lingüística andaluza. El flamenco. Actitud de respeto ante la riqueza y variedad de
las hablas existentes en Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población
inmigrante, hispanohablante o no).

● Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de


uso: ámbito personal, académico y social, atendiendo especialmente a la presentación
de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obten-
ción de información de los medios de comunicación audiovisual.

● Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad


que persiguen: textos narrativos, instructivos, descriptivos, expositivos y argumentati-
vos.

● Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, co-
loquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocu-
tor, así como de la aplicación de las normas básicas que los regulan.

(Hablar)
● Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la
producción y evaluación de textos orales.
● Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público:
planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresi-
va.
● Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respe-
tando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas
prácticas orales.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

(Leer)
● Actitud reflexiva, sensible y crítica ante la lectura de textos que supongan cualquier tipo
de discriminación.
● Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de
textos escritos.
● Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos del ámbito perso-
nal, académico y social.

34
● Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos,
instructivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
● El diálogo
● Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente
las ideas y exponiéndolas y respetando las ideas de los demás.
● El periódico: estructura, elementos paratextuales y géneros de información y opinión.
● Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de las tecnologías de
la información y la comunicación como fuente de obtención de información.

(Escribir)
● Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos:
planificación, obtención de información, redacción y revisión del texto.
● La escritura como proceso. Escritura de textos relacionados con el ámbito personal,
académico y social como resúmenes, esquemas, reglamentos o circulares en soporte
papel o digital.
● Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, dialogados, expositivos y ar-
gumentativos con diferente finalidad (prescriptivos, persuasivos, literarios e informati-
vos).
● Noticias y artículos de opinión.
● Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y
como forma de comunicar emociones, sentimientos, ideas, experiencias y opiniones evi-
tando un uso sexista y discriminatorio del lenguaje.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


La palabra

● Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,


determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.
● Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra: lexema,
morfemas flexivos y derivativos.
● Procedimientos para formar palabras: composición, derivación, parasíntesis, siglas y
acrónimos.
● Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: deno-
tación y connotación.
● Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las pala-
bras: polisemia, homonimia, paronimia, campo semántico y campo asociativo.
● Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las pa-
labras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
● Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo
su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz
tanto en soporte papel como digital.
● Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el
uso de la lengua.

Las relaciones gramaticales

● Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos tipos de sintagmas


y su estructura: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las re-
laciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la
oración simple.
● Frase y oración. Oraciones impersonales, oraciones activas y pasivas. La pasiva refleja.
Diferenciación de los tipos de predicado según su estructura. Oración copulativa y ora-
ción predicativa. Reconocimiento, identificación y explicación de los complementos ver-
bales.

El discurso

35
● Reconocimiento, identificación y explicación de los marcadores del discurso y los princi-
pales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.
● Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función
de la persona que habla o escribe.
● La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales
y las referencias internas al emisor y al receptor de los textos. Explicación progresiva de
la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que
se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.
● Las variedades de la lengua. La modalidad lingüística andaluza. Conocimiento de los
orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de en-
riquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y
cultural.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

Plan lector

● Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas


recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los elementos
simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.
● Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la
épica medieval en verso a la novela de los Siglos de Oro.
● Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y de fragmentos represen-
tativos del teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas y for-
males.
● Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca como espacio de lectura e inves-
tigación.
● Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil ade-
cuadas a su edad como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimien-
to del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su
autonomía lectora.
● Introducción a la literatura a través de la lectura y creación de textos.
● Aproximación a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Me-
dia al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en
su caso, textos completos.

Creación

● Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de obras y fragmentos


utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.
● Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización
de trabajos.

4.1.4. Contenidos de 4º de ESO

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR.

• Géneros dialogados de la comunicación oral, formales y espontáneos, de los medios de


comunicación social y del ámbito profesional y administrativo.
• Estudio, análisis y aplicación de los procedimientos lingüísticos de la argumentación:
tipos de argumentos, la refutación, la modalización, la reformulación, enfatización, etc.)
• Participación en intercambios comunicativos del ámbito de uso académico, social,
profesional y administrativo, especialmente de los géneros periodísticos informativos y

36
de opinión (entrevistas de trabajo, relaciones con instituciones públicas y privadas,
tertulias, actividades de relación y dinamización, programas de mediación del centro,
difusión de las actividades extraescolares, entornos virtuales de comunicación, radio
local, etc.).
• Participación en reformulaciones del mensaje en contextos multilingües.
• Aplicación de técnicas de escucha activa y uso del diálogo igualitario.
• Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.
• Aplicación de las características del lenguaje conversacional (cooperación,
espontaneidad, economía y subjetividad), de los principios de cooperación (aportar
información cierta, de manera clara, breve y ordenada, etc.) y de las habilidades
sociales en las formas de tratamiento y respeto aprendidas, especialmente al defender
los propios derechos, etc.
• Aplicación y evaluación de las propiedades textuales en los intercambios de
comunicación oral (adecuación, coherencia, cohesión y corrección).
• Aplicación, análisis y evaluación de los elementos de expresión oral no verbales,
corporales y paralingüísticos: gesticulación, mirada, tono, dicción, espacio, etc.
• Utilización del estándar y de un lenguaje no discriminatorio.
• Adecuación de los usos formales e informales al contexto.
• Valoración de la conversación como herramienta de las habilidades sociales, de
mediación, de expresión de la creatividad y de respeto por las opiniones de los demás.
• Creación del pensamiento de perspectiva.
• Fomento de la solidaridad, tolerancia y del respeto y la amabilidad.
• Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo.
• Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.
• Características de los textos orales del ámbito periodístico y de los textos publicitarios,
profesionales y administrativos.
• Aplicación de los conocimientos de la tipología y de las propiedades textuales en el
análisis de los textos expositivos y argumentativos del ámbito periodístico, profesional
y administrativo.
• Escucha activa, comprensión, interpretación y análisis de textos orales y audiovisuales
de los medios de comunicación y la publicidad (debates, tertulias, entrevistas,
conferencias, discursos, mensajes publicitarios de la radio, etc.) y del ámbito
profesional y administrativo (entrevista de trabajo, anuncios de trabajo, reclamaciones
y quejas telefónicas, etc.).
• Análisis de la información no verbal corporal (gestos, mirada, postura, contacto físico,
etc.) y paralingüística (la dicción, la acentuación, el ritmo y el tono de voz).
• Interpretación del sonido y la imagen en los textos audiovisuales.
• Aplicación autónoma de las estrategias de comprensión oral en los textos periodísticos,
publicitarios y del ámbito profesional y administrativo (activación de conocimientos
previos, anticipación; mantenimiento de la atención, confirmación o rechazo de
hipótesis; resolución de problemas de comprensión léxica; reformulación, extracción y
selección de informaciones concretas presentes en el texto, etc.)
• Uso de las técnicas de memorización y retención de la información: esquemas,
resúmenes, comentarios y críticas.
• Utilización de diccionarios y fuentes de información en diferentes soportes.
• Aplicación de los conocimientos de la tipología, de las propiedades textuales y del
estándar formal en la producción oral de textos expositivos y argumentativos.
• Producción de textos orales expositivos y argumentativos (exposiciones, conferencias,
encuestas y entrevistas, reportajes, crónicas, reseñas orales y mesas redondas de
temas relacionados con el currículo y polémicos de la actualidad, etc.) y los que
generen sus aprendizajes y proyectos de trabajo.
• Análisis, aplicación y evaluación de los procedimientos lingüísticos de expresión oral de
textos expositivos y argumentativos: orden, claridad y rigor en la exposición; riqueza
expresiva; la ironía, tipos de argumentos, recursos de enfatización y de expansión de la
información. Especial atención a las interferencias lingüísticas.
• Detección de incoherencias, repeticiones de conectores, pobreza léxica, ambigüedades,
etc. y dificultades en la comunicación.

37
• Análisis, aplicación y evaluación de los elementos de expresión oral no verbales,
corporales y paralingüísticos (gestos, movimientos, mirada, gestión de tiempo, espacio,
prosodia y elocución).
• Elaboración de presentaciones orales: planificación (activación de conocimientos previos
y guion), documentación (fuentes variadas y en otras lenguas), selección y
reorganización de la información, textualización y evaluación (de la organización del
contenido, de los recursos, de los elementos no verbales corporales y paralingüísticos y
del proceso).
• Aplicación de técnicas de evaluación, autoevaluación y coevaluación en las producciones
orales.
• Utilización de guías y grabaciones.
• Selección razonada de los productos que se incluyan en el portafolio.
• Conocimiento de los estudios y profesiones vinculados con los conocimientos del área.
• Autoconocimiento de aptitudes e intereses.
• Proceso estructurado de toma de decisiones.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR.

• Características básicas de los textos del ámbito periodístico (noticia, reportaje,


entrevista, editorial, artículo de opinión, columna, carta al director, crítica) y de los
textos publicitarios: función comunicativa, estructura, marcas lingüísticas, recursos
verbales y no verbales.
• Características básicas de textos del ámbito profesional y administrativo (carta
comercial, correo electrónico, solicitud, reclamaciones, oferta de trabajo, factura,
currículo sencillo, normativa profesional, etc.): función comunicativa, estructura,
marcas lingüísticas, recursos verbales y no verbales.
• Aplicación de los conocimientos sobre las características de los textos del ámbito
periodístico, profesional y administrativo, a la comprensión, interpretación y análisis de
los mismos: descripción de la disposición tipográfica; análisis de la situación
comunicativa; identificación de la tipología textual y del género; identificación o
generación del tema o tesis y de la organización del contenido; localización o deducción
de información explícita e implícita, identificación de puntos de vista y de la
intertextualidad; distinción entre información y opinión; análisis de los mecanismos
gramaticales, del lenguaje discriminatorio y de los recursos expresivos (ironía,
metonimia, etc.); interpretación de la información contextual y no verbal de los textos
publicitarios; valoración de la relación entre los aspectos formales y el contenido, etc.
• Lectura, comprensión, interpretación y análisis de textos escritos narrativos (noticias,
reportajes, crónicas, etc.), instructivos (leyes, normas, etc.), expositivos (reportajes,
monografías, diccionarios diversos, etc.) y argumentativos (editorial, artículo de
opinión, columna, carta al director, crítica, textos publicitarios en periódicos, revistas,
vallas, web, etc.).
• Uso y aplicación de estrategias de comprensión lectora, especialmente en textos del
ámbito periodístico, profesional y administrativo. Antes de la lectura: activar los
conocimientos previos, establecer objetivos de lectura, formular predicciones o
hipótesis a través de información paratextual (título, subtítulos, ilustraciones, palabras
destacadas, contexto, disposición tipográfica), identificar la tipología, el género y la
estructura del texto. Durante la lectura: controlar y regular (recapitular lo leído,
comprobar las hipótesis y formular nuevas, releer, aclarar dudas de comprensión,
contrastar los conocimientos previos con la información del texto); controlar la
coherencia interna del texto (del contenido, de la estructura y de los diversos
elementos en un texto discontinuo, a través de la reflexión al final de cada párrafo, el
subrayado y las anotaciones); formular inferencias (sobre aspectos formales y de
contenido, a partir de elementos textuales, contextuales y paratextuales) e interpretar
sentidos figurados y significados no explícitos; resolver problemas de comprensión
léxica. Después de la lectura: identificar o deducir el tema, la tesis, la idea principal, los
argumentos, la intención del autor y la organización del contenido; sintetizar la
información a través de esquemas, tablas, mapas conceptuales y resúmenes;
responder preguntas concretas sobre aspectos formales, de contenido y de relación con

38
el contexto; elaboración de conclusiones personales, relacionando el contenido con la
propia experiencia y formándose una opinión propia a partir de la información del texto;
valoración crítica y evaluación de las predicciones efectuadas, de la consecución de los
objetivos de la lectura, del sentido global del texto y de las conclusiones personales.
• Producción de textos escritos narrativos (noticias, crónicas periodísticas, etc.),
expositivos (trabajos de investigación, memoria técnica de un proyecto realizado, etc.),
argumentativos (artículos de opinión, trabajos de investigación, textos publicitarios,
etc.), del ámbito profesional y administrativo, con adecuación, coherencia, cohesión y
corrección, de acuerdo con las características propias de los géneros.
• Creación de textos escritos del ámbito periodístico y publicitario, individuales y
colectivos, a partir de propuestas que promuevan la creatividad y el goce personal,
usando recursos lingüísticos (metonimia, ironía, pleonasmo, etc.), recursos del lenguaje
no verbal, y utilizando herramientas digitales de edición y presentación con autonomía.
• Aplicación del conocimiento sobre las propiedades textuales (adecuación, coherencia y
cohesión) en la escritura de textos del ámbito periodístico y publicitario.
• Aplicación del conocimiento sobre las propiedades textuales (adecuación, coherencia y
cohesión) en la escritura de textos del ámbito profesional y administrativo.
• Uso de estrategias de planificación, como parte del proceso de escritura, especialmente
en textos del ámbito periodístico, publicitario, profesional y administrativo: formular
objetivos, hacer planes de escritura con autonomía, etc.
• Análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en función del mismo.
• Uso autónomo de estrategias de textualización o escritura, como parte del proceso de
producción escrita: redactar borradores, usar diccionarios y gramáticas, controlar la
progresión de la información, reescribir.
• Uso de procesadores de textos en la escritura: columnas, estilos, plantillas, etc.
• Selección razonada de los textos producidos que se incluyen en el portafolio.
• Reflexión sobre la importancia de la escritura como un instrumento para la creatividad,
facilitador de aprendizajes y estímulo para el desarrollo personal.
• Evaluación con autonomía de las producciones propias o ajenas, como parte del proceso
de escritura, comparando el resultado con el plan original, juzgando si el texto
responde al objetivo de escritura y analizando la adecuación, coherencia y cohesión,
con la finalidad de mejorar los textos.
• Revisión de producciones propias y ajenas, identificando y corrigiendo los errores
ortográficos, gramaticales y léxicos, de acuerdo con las normas de corrección
determinadas para el nivel educativo.
• Reescritura total o parcial de los textos escritos, corrigiendo los errores en la
adecuación, coherencia, cohesión y corrección detectados en el proceso de evaluación y
revisión.
• Uso de fuentes de consulta impresas y digitales como apoyo para la revisión
ortográfica, gramatical y léxica
• Uso de técnicas de selección, organización y revisión del léxico nuevo.
• Uso de técnicas de síntesis de la información: esquema, tabla, mapa conceptual y
resumen de textos argumentativos.
• Planificación y realización con autonomía de proyectos de trabajo individuales y en
equipo, sobre temas del currículo, con especial interés por las obras literarias, o sobre
temas sociales, científicos, culturales, profesionales y literarios motivadores para el
alumnado siguiendo las fases del proceso: presentación (conocimiento del objetivo del
proyecto, activación de conocimientos previos, organización y planificación), búsqueda
de información (planificación; obtención, selección, reorganización y puesta en común
de la información), elaboración del producto final (proceso de escritura), presentación
(exposición del producto final), evaluación (evaluación, autoevaluación y coevaluación
del producto final y del proceso de elaboración del proyecto).
• Actuación eficaz en equipos de trabajo: compartir información y recursos, buscar la
autonomía en el funcionamiento del equipo, responsabilizarse del trabajo individual,
valorar el trabajo de los compañeros, animándolos y mostrando sensibilidad y
comprensión por sus puntos de vista, usar estrategias de supervisión y resolución de
problema, evaluar procesos y el trabajo individual y el del equipo resultante, etc.
• Búsqueda, localización y extracción de información en diferentes tipos de textos y
fuentes documentales, atendiendo especialmente a los textos de los medios de

39
comunicación, en lenguas diversas, y utilización de procedimientos para la cita
bibliográfica.
• Utilización de diferentes tipo de bibliotecas (aula, centro, pública, personal, virtual) para
obtener información.
• Utilización autónoma de las TIC en todas las fases del proceso de elaboración de un
proyecto: localizar, seleccionar, tratar, organizar y almacenar la información; crear
textos escritos o audiovisuales sin copiar los enunciados literales de las fuentes;
presentar el trabajo.
• Reflexión autónoma sobre el proceso de aprendizaje y los conocimientos de todo tipo
adquiridos durante la realización de un proyecto de trabajo.
• Utilizar el pensamiento como un medio y un fin, para la reflexión sobre la importancia
de la lectura y la escritura como medios para el desarrollo personal.
• Construcción de un producto o meta colectivo, compartiendo información y recursos.
• Realización, formateado sencillo e impresión de documentos de texto.
• Uso de herramientas digitales de búsqueda en páginas web especializadas, diccionarios
y enciclopedias en línea, bases de datos especializadas, etc. y visualización.
• Aplicación de estrategias de filtrado en la búsqueda de la información.
• Almacenamiento de la información digital en dispositivos informáticos y servicios de la
red.
• Valoración de los aspectos positivos de las TIC para la búsqueda y contraste de
información.
• Organización de la información siguiendo diferentes criterios.
• Diseño de presentaciones multimedia. Tratamiento de la imagen.
• Producción sencilla de audio y vídeo.
• Uso de herramientas de producción digital en la web.
• Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse con el
resto del grupo con la finalidad de planificar el trabajo, aportar ideas constructivas
propias, comprender las ideas ajenas, etc.
• Utilización del correo electrónico y de módulos cooperativos en entornos personales de
aprendizaje.
• Uso de servicios de la web social como blogs, wikis, foros, etc.
• Adquisición de hábitos y conductas para filtrar la fuente de información más completa y
compartirla con el grupo.
• Adquisición de hábitos y conductas para la comunicación y la protección del propio
individuo y para proteger a otros de las malas prácticas como el ciberacoso.
• Conocimiento y uso de derechos de autor y licencias de publicación.
• Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades.
• Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de
automotivación.
• Superación de obstáculos y fracasos. Mostrar iniciativa, ideas innovadoras,
perseverancia y flexibilidad.
• Valoración del error como oportunidad.
• Utilización del pensamiento alternativo.
• Desarrollo del sentido crítico.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA.


• Caracterización semántica de categorías gramaticales.
• Identificación de adjetivos, pronombres y adverbios relativos.
• Establecimiento del plural de latinismos, préstamos y neologismos.
• Uso de mayúsculas y minúsculas en las nuevas tecnologías de la comunicación.
• Procedimientos de formación de palabras (composición y derivación, parasíntesis y
acronimia).
• Significado de prefijos y sufijos, atendiendo a los de origen grecolatino.
• Formación de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías
gramaticales.
• Reconocimiento de latinismos, palabras patrimoniales y cultismos. El doblete.
• Significado de neologismos y de préstamos léxicos atendiendo a su origen y
procedencia (helenismos, arabismos, anglicismos, galicismos, italianismos, lusismos,

40
otras lenguas) y al modo de incorporación en la lengua (xenismos, palabras
hispanizadas, híbridos).
• Niveles de significado de palabras y expresiones en el discurso oral y escrito.
• Significado connotativo y denotativo.
• Significado, significante y referente.
• Sema, semema, campo semántico y campo asociativo.
• Identificación de la estructura y de los nexos propios de oraciones coordinadas,
yuxtapuestas y de oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas o de relativo,
adverbiales propias y de implicación lógica; así como de las funciones sintácticas que
desempeñan elementos que las componen.
• Reconocimiento de los elementos de la situación comunicativa y de las propiedades
textuales en textos, especialmente expositivos y argumentativos, del ámbito
periodístico, laboral y administrativo.
• Análisis de la coherencia textual: partes temáticas constitutivas del textos y progresión
temática; identificación de ideas principales y secundarias; resumen, destacando la
tesis explícita o implícita defendida por el autor, y los argumentos utilizados;
justificación de la progresión temática, estructura y organización; en función de la
intención comunicativa.
• Análisis de la cohesión textual: conectores textuales (de adición, oposición, causa,
consecuencia, comparativos, de reformulación, de orden, condición e hipótesis, etc.);
mecanismos léxico-semánticos como repeticiones léxicas, elipsis y relaciones
semánticas (sinónimos, hiperónimos, metáforas y metonimias, eufemismos, uso de
anáforas y paralelismos, etc.); mecanismos de cohesión gramatical (sustituciones
pronominales, deixis espacial y temporal, anáforas y catáforas, eje temporal) y
mecanismos paralingüísticos y elementos gráficos.
• Análisis de la adecuación textual: tipología textual, del género y ámbito de uso, en
función de la finalidad del texto y de la intención del emisor (funciones del lenguaje);
relación existente entre el emisor y el receptor; las marcas lingüísticas de modalización
(deixis personal y social, verbos modales, cuantificación y cualificación: uso valorativo
de adjetivos determinativos, artículos, pronombres, adjetivos calificativos y léxico
connotativo; grado de certeza, modalidad oracional, figuras literarias valorativas,
variación del registro lingüístico, atendiendo al uso de coloquialismos, barbarismos,
vulgarismos, imprecisiones, expresiones clichés, estereotipos lingüísticos, jerga y argot)
y uso de un lenguaje no discriminatorio; en función de los elementos de la situación
comunicativa.
• La importancia de la variedad estándar en los medios de comunicación.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA.

• Aproximación al conocimiento de otros mundos (reales o imaginarios) a partir de la


lectura.
• Utilización, de manera progresivamente autónoma y responsable, de diferentes tipos de
bibliotecas (de aula, centro, pública, virtual).
• Conocimiento y respeto de las normas de funcionamiento, consulta guiada de catálogos
digitales y en línea.
• Lectura guiada y comprensión de textos y obras literarias, acordes al nivel, como base
para la formación de la personalidad literaria y el disfrute personal.
• Selección de lecturas de manera autónoma o a propuesta del profesorado, de la
biblioteca o de otros ámbitos (intercambio, préstamos, compra, consulta en línea, etc.)
• Práctica de diversos tipos de lectura (guiada, libre, silenciosa, en voz alta) de textos
literarios como fuente de disfrute e información y como un medio de aprendizaje y
enriquecimiento personal.
• Dramatización de textos literarios adaptados y adecuados al nivel.
• Análisis de las características expresivas de los textos teatrales, relacionándolos con el
cine, la radio y la televisión.
• Aplicación de técnicas teatrales y de lectura expresiva en voz alta y en dramatizaciones.
• Técnicas de elaboración de trabajos personales, de creación y/o investigación sencilla y
supervisada sobre una lectura realizada.

41
• Creación de un portafolio de lectura que incluya una selección de trabajos individuales o
en equipo (carteles, fotografías, eslóganes, video-poemas, fichas de lectura, infografías,
creaciones a partir de herramientas web, citas y pensamientos, etc.) y una ficha de
registro de las creaciones (nombre del trabajo, fecha y motivo de su elaboración,
objetivos planteados, contexto de realización, valoración y evaluación del resultado).
• Fomento del hábito lector, mediante la participación en iniciativas que impulsen la
realización de lecturas amenas (club de lectores, ciberlecturas, tertulias literarias, plan
lector del centro, etc.).
• Conexión entre la literatura y el resto de artes (música, pintura, cine, etc.) relacionando
obras, personajes y temas universales: el mundo de la razón, el destino, anhelos de
libertad, la visión de lo insólito, el hombre en sociedad, la visión de Europa y España.
• Tratamiento de la pervivencia y evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo
de la historia a partir de la comparación de obras de arte y textos literarios y de los
medios de comunicación, con especial dedicación a movimientos literarios más
actuales: las vanguardias y el siglo XX, la ciencia en la literatura, etc.
• Interpretación del sentimiento humano implícito en las obras comparadas.
• Introducción a la literatura desde el siglo XVIII hasta la actualidad a partir de los textos
de autoría masculina y femenina.
• Tratamiento evolutivo de temas y tópicos en una selección de textos significativos.
• Temas: el mundo de la razón, el destino, anhelos de libertad, la visión de lo insólito, el
hombre en sociedad, la visión de Europa y España, estereotipos femeninos, etc.
• Tópicos: Carpe Diem, Tempus Fugit, Locus Amoenus, etc.
• Personajes: Don Juan, Ana Ozores, etc.
• Movimientos literarios, obras y autores:
• La Ilustración: La literatura en el contexto histórico, social y cultural. El ensayo.
Innovación y modernidad en el teatro.
• Siglo XIX: la literatura en el contexto histórico, social y cultural.
• El Romanticismo. Ideas estéticas, temas y formas. Lírica. El auge del yo. Narrativa.
Historicismo. Las leyendas. El teatro. Don Juan Tenorio.
• Naturalismo y Realismo. La visión literaria de la realidad. Objetivismo. Narrativa. La
novela realista.
• Siglo XX. Fundamentos de la nueva literatura. Primera mitad del siglo. La crisis
finisecular. Modernismo y 98. Novecentismo y vanguardias.
• Segunda mitad del siglo. Literatura arraigada y desarraigada. Literatura experimental.
La lírica. Nuevos modelos narrativos. La novela y el cuento hispanoamericanos.
Renovación del teatro. Texto y espectáculo. El periodismo y el ensayo. Literatura
actual.
• Reconocimiento de las características propias de los géneros literarios a partir de una
selección de textos en prosa y en verso.
• Análisis sencillo de textos: localización del texto en su contexto social, cultural e
histórico; identificación de la época literaria; rasgos presentes en el texto; contenido
(tema, tópicos, argumento, personajes, estructura, formas y lenguaje literario e
intención del autor; figuras retóricas: plano léxico-semántico (sinécdoque, metonimia,
sinestesia, ironía, etc.), plano morfosintáctico (pleonasmo, concatenación, retruécano,
etc.), plano fónico (paronomasia, etc.).

4.1.5. Contenidos de 1º de BACHILLERATO

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR


 La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico.
 Su proceso y la situación comunicativa.
 Textos expositivos y argumentativos orales.
 Los géneros textuales orales propios del ámbito académico.
 Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación
social.
 Recursos.

42
BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR

 La comunicación escrita en el ámbito académico.


 Comprensión, producción y organización de textos expositivos escritos del ámbito
académico.
 Comprensión, producción y organización de textos escritos procedentes de los medios
de comunicación social: géneros informativos y de opinión y publicidad.
 Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información
procedente de fuentes impresas y digitales.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


La palabra.

 El sustantivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica. El adjetivo.


Caracterización morfológica, sintáctica y semántica. El verbo. La flexión verbal. La
perífrasis verbal. El pronombre. Tipología y valores gramaticales. Los determinantes.
Tipología y usos. Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes.
El adverbio. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica. Las preposiciones,
conjunciones e interjecciones Tipología y valores gramaticales. Las relaciones
gramaticales.

El discurso.

 Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas.


Conexiones lógicas y semánticas en los textos.
 El discurso. Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de
organización textual. Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus
procedimientos.

La modalidad.

 Variedades de la lengua. Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de


España, rasgos más característicos de las hablas andaluzas. Sus orígenes históricos.
Reconocimiento y explicación de las variedades funcionales de la lengua.

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA

 Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media
hasta el siglo XlX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas,
con especial atención a los textos de escritores andaluces.
 Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo
XlX, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el
contexto, el movimiento, el género al que pertenecen y la obra del autor y constatando
la evolución histórica de temas y formas. Interpretación crítica de fragmentos u obras
significativas desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la
relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.
 Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre la
literatura desde la Edad Media hasta el siglo XlX, obteniendo la información de fuentes
diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor.
 Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. Composición de textos escritos con
intención literaria y conciencia de estilo.

43
4.1.6. Contenidos de 2º de BACHILLERATO

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

 La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico, periodístico, profesional y


empresarial. Su caracterización.
 Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación
social: géneros informativos y de opinión.
 La publicidad.
 Presentación oral: planificación, documentación, evaluación y mejora.

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

 La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico, periodístico, profesional y


empresarial. Su caracterización.
 Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación
social: géneros informativos y de opinión.
 La publicidad.
 Presentación oral: planificación, documentación, evaluación y mejora- La comunicación
oral no espontanea en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Su
caracterización.
 Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación
social: géneros informativos y de opinión.
 La publicidad.
 Presentación oral: planificación, documentación, evaluación y mejora.

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR

 La comunicación escrita en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial.


Sus elementos. Géneros textuales.
 Análisis y comentario de textos escritos del ámbito académico.
 Planificación, realización, revisión y mejora. de textos escritos de diferentes ámbitos
sociales y académicos.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


La palabra.

 Análisis y explicación del léxico castellano y de los procedimientos de formación. Las


categorías gramaticales: usos y valores en los textos.
 Observación, reflexión y explicación del significado de las palabras. Denotación y
connotación.
 Las relaciones gramaticales. Observación, reflexión y explicación de las estructuras
sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.

El discurso.

 Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual de


textos procedentes de diferentes ámbitos.

44
 La intertextualidad. Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la
objetividad y la subjetividad. Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal,
espacial y personal.

Las variedades de la lengua.

 Conocimiento y explicación del español actual. El español en la red. La situación del


español en el mundo. El español de América y su comparación con las características de
la modalidad lingüística andaluza.

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA

 Estudio cronológico de las obras más representativas de la literatura española del siglo
XX hasta nuestros días con especial atención a los textos de escritores andaluces.
 Análisis de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días.
 Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros
días.
 Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre
temas, obras o autores de la literatura del siglo XX hasta nuestros días.

4.1.7. Contenidos de LITERATURA UNIVERSAL

BLOQUE 1: PROCESOS Y ESTRATEGIAS


Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura
universal.- Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes.- Observación,
reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura en las
diversas formas artísticas de la cultura universal. Selección y análisis de ejemplos
representativos.

BLOQUE 2: LOS GRANDES PERÍODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LIT. UNIVERSAL


- DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA.- Las mitologías y el origen de la literatura.

- RENACIMIENTO Y CLASICISMO.- Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre
durante el Renacimiento. La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca
y el Dolce Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca. Lectura y comentario de una
antología lírica y de algún cuento de la época. La narración en prosa: Boccaccio. Teatro clásico
europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. Comienzo del mito de Fausto dentro de la literatura.
Lectura y comentario de una obra de teatro clásico. Observación e las relaciones existentes
entre las obras de teatro clásicas y las obras de diferentes géneros musicales y
cinematográficos que han surgido a partir de ellas.

- EL SIGLO DE LAS LUCES.- El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La


prosa ilustrada.- La novela europea en el siglo XVIII. Los herederos de Cervantes y de la
picaresca española en la literatura inglesa. Lectura comentada de alguna novela europea de la
prosa ilustrada y de algún fragmento de novela inglesa del siglo XVIII.

- EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO.- La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido


de la ciencia.-El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario. Precursores: Goethe. -
La poesía romántica y la novela histórica.- Lectura y comentario de una antología de poetas
románticos europeos y de algún fragmento de novela histórica. -Observación de las relaciones
existentes entre las obras literarias del Romanticismo y las obras de diferentes géneros

45
musicales (sinfonías, poemas sinfónicos, lieder, óperas), cinematográficos y teatrales que han
surgido a partir de ellas.

- LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XlX: De la narrativa romántica al Realismo en Europa.


Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo. Principales
novelistas europeos del siglo XIX.- Lectura y comentario de una antología de fragmentos de
novelas realistas.- El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la
experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento. -Lectura y comentario de algunos
cuentos de la segunda mitad del siglo XlX. El arranque de la modernidad poética: de
Baudelaire al Simbolismo. Lectura de una antología de poesía simbolista.- La renovación del
teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento. Lectura y comentario
de una obra. -Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias de este
periodo y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han
surgido a partir de ellas.

4.1.8. Contenidos de COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD (2º FPB)

A) Lengua castellana y Literatura:

a). Comprensión de textos orales.


b). Producción de textos orales.
c). Comprensión de textos escritos.
d). Producción de textos escritos.
Los contenidos tendrán un carácter motivador y un sentido práctico, buscando siempre un
aprendizaje significativo.

1. Leer en voz alta con la debida fluidez, entonación y ritmo marcados por los signos de
puntuación.
2. Comprender y analizar textos procedentes de distintos medios de comunicación.
3. Diferenciar textos literarios según su género.
4. Analizar correctamente y conocer las peculiaridades de los textos literarios de diferentes
tipos: narrativos, líricos y dramáticos.
5. Emplear correctamente las normas gramaticales, sintácticas y ortográficas fundamentales,
así como los signos de puntuación, en la elaboración de textos escritos de diversos tipos
(redacciones, cartas, currículum...).
6. Reconocer los procedimientos fundamentales de formación de palabras (derivación,
composición…).
7. Reconocer las diferentes categorías gramaticales, fundamentalmente sustantivos, adjetivos
y verbos.

Expresión oral
- Textos orales.
- Tipos y características.
- Técnicas de escucha activa en la comprensión de textos orales.
- La exposición de ideas y argumentos en actividades de aprendizaje.
- Organización y preparación de los contenidos: ilación, sucesión y coherencia.
- Estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
- Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral.
- Concisión, claridad y precisión.
- Organización de los enunciados: estructuras gramaticales básicas.
- Coherencia semántica.
- Situaciones deliberativas.
- Pautas para elaborar una presentación.
- Otras formas de presentar la información.
- Uso de medios de apoyo (pizarra digital)
Expresión escrita

46
- Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana.
- Trabajos, informes, ensayos y otros textos académicos y científicos. Características.
Aspectos lingüísticos a tener en cuenta.
- Registros comunicativos de la lengua; factores que condicionan su uso.
- Diversidad lingüística española: lenguas y dialectos. Situación del español en el mundo.
- Variaciones de las formas deícticas en relación con la situación: fórmulas de confianza y de
cortesía.
- Estilos directo e indirecto.
- Estrategias de lectura con textos académicos.
- Aplicación de las normas gramaticales.
- Aplicación de las normas ortográficas.
- Análisis lingüístico de textos escritos.
- Las formas verbales en los textos. Valores aspectuales de las perífrasis verbales.
- Sintaxis: complementos; oraciones compuestas.
- Figuras retóricas en la comunicación escrita para mejorar el interés del receptor.

Literatura
- Interpretación de textos literarios en lengua castellana desde el siglo XIX.
- La literatura en sus géneros.
- Evolución de la literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad.
- Literatura romántica.
- Literatura realista.
- Las «generaciones» anteriores a la Guerra Civil.
- La evolución hasta la actualidad.
- La literatura latinoamericana.

B) Ciencias Sociales:

1. Describir las principales características de un paisaje natural.


2. Comprender el proceso de hominización y la evolución humana a través de la adaptación al
medio, de la organización social y de las diferentes manifestaciones artísticas.
3. Conocer la importancia de las primeras sociedades a través del análisis de las ciudades
desde la época antigua hasta la actualidad, y en concreto, su supervivencia en la Península.

Taller de lectura
El taller de lectura se encuadra dentro del objetivo general de “Interpretar y producir con
propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y
técnicos”. Responde a las competencias básicas de comunicación lingüística, competencia
digital, cultural y artística y aprendizaje autónomo.
La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas.
Corresponde a la materia el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar,
hablar, leer y escribir, incluyendo el uso reflexivo y consciente de la lengua y un conocimiento
de la literatura como fenómeno artístico y cultura.

5.- VÍNCULOS INTERDISCIPLINARES

La asignatura de Lengua Castellana y Literatura está absolutamente impregnada de


interdisciplinariedad. El sentido funcional que han desarrollado las distintas materias,
y ésta en especial, por su condición de instrumental hace que esté estrechamente
ligada a otros currículos, con el fin de formar al alumnado como ciudadanos
competentes.

47
- Geografía e Historia: Relaciones con la Geografía en el estudio del español en el
mundo y las lenguas de España. El tratamiento de la literatura está íntimamente
relacionado también con esta materia con vistas a la sistematización de las directrices
socio-históricas del pensamiento de cada época.

- Cultura Clásica: Innegable la influencia de los clásicos grecolatinos en nuestra


cultura.

- Biología y Geología: Análisis de textos descriptivos científico-técnicos, expositivos


y tratamiento de problemas ambientales de Almería y Andalucía.

- Música: Atendiendo al ritmo versal y al análisis de canciones actuales.

- Educación Plástica y Visual: Trabajo con fotografías, muestras de arte, cine,


dibujos..., en los distintos bloques. El arte está presente en los tópicos literarios y en
la contextualización de la literatura. Al mismo tiempo, realizaremos actividades
relacionadas muy de cerca con esta materia: cómic, campaña publicitaria, murales.

- Valores éticos y cívicos y Cambios sociales y de Género comportan una


colaboración necesaria para el tratamiento de los elementos transversales planteados
en las unidades didácticas.

5.1. ELEMENTOS TRANSVERSALES

Atendiendo a las directrices propuestas en el artículo 6 del R.D. 1105/2014, el


presente diseño didáctico persigue coadyuvar a la educación integral del alumnado y
su inmersión en la sociedad actual. Para alcanzar tal fin, el trazado de las distintas
unidades didácticas contempla la implementación de distintos elementos transversales
que contribuyen a la madurez personal, social y moral del alumnado. Estos contenidos
son contemplados como una forma indirecta de enseñar valores cívicos y éticos.

Desde la Programación, teniendo en cuenta las variables contextuales, prestaremos


especial atención a la educación en valores, de forma que apoyemos la adquisición
y desarrollo de las Competencias sociales y cívicas. Además, muchos de estos
contenidos y las actividades que realizaremos para desarrollarlos, están muy
relacionados con algunos de los planes y programas que lleva a cabo el centro
(Escuela Espacio de Paz, Coeducación, Proyecto Aldea…)
Sin detrimento de la consideración de la flexibilidad de la programación y la
importancia de tratar la educación en valores en el momento en que surja en el aula
(espontaneidad), el desarrollo de las distintas unidades contempla:

 a).- El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales


recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para
Andalucía.

 b).- Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de


la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad,
la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

48
 c).- La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones
interpersonales, la competencia emocional, la autoestima y el auto concepto
como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y
la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la
promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros
de la comunidad educativa.

 d).- Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad


de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.
Se trabajarán valores como el diálogo, el respeto, la cooperación, la solidaridad,
las normas de convivencia, la integración, la necesidad de compartir, la
tolerancia ante la diversidad o la participación activa en actividades grupales
con un fin común. Estos valores se desarrollarán a lo largo de todo el curso.
Fomentaremos el respeto por el profesorado, adecuando las formas lingüísticas
al contexto y al interlocutor, así como al dirigirse a otros compañeros/as, a
otros miembros de la comunidad educativa, como conserjes, secretarios, o
personas ajenas al Centro (conferenciantes, escritores, etc.).

 e).- Los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de


igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación. Los
profesores y profesoras tenemos la responsabilidad de informar, orientar y
educar sobre los aspectos afectivos, emocionales y sociales de la sexualidad,
entendiéndola como una actividad plena de comunicación entre personas.
Trataremos el respeto y aceptación hacia las diferencias individuales por razón
de sexo, diálogo sobre aspectos sexuales, utilización de vocabulario adecuado y,
ante todo, la naturalidad ante la sexualidad. A través de textos de los medios
de comunicación y de carácter literario, trataremos el tema de la
homosexualidad, de manera que los discentes eliminen sus prejuicios
adolescentes y respeten la libertad de las personas.

 f).- La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia


intercultural, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de
conciencia. La acción se dirigirá principalmente al respeto a las diferencias. En
primer lugar, ante las diferencias personales tan importantes en la
adolescencia. Se enseñará al alumnado a respetar a los compañeros/as cuando
aportan sus ideas y expresan sus sentimientos, y a mantener una actitud crítica
ante las expresiones de la lengua que suponga discriminación racial, sexual o
cultural. Por otra parte, a partir de las diferencias lingüísticas de los
estudiantes, se podrá educar en el respeto por las diversas culturas.

 g).- El conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria


democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la
historia de Andalucía. Se contemplarán los hechos diferenciadores de Andalucía,
para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en
el marco de la cultura española y universal. Desde nuestra Programación se
propone trabajar la cultura andaluza atendiendo a distintos frentes: rasgos
fonéticos, léxico propio, elementos del folclore, literatura andaluza, etc. A
través del bloque de literatura, los discentes podrán leer, escuchar y recitar
poemas de la tradición oral andaluza, así como otras lecturas de escritores y
escritoras andaluces. La selección de textos periodísticos contemplará el
tratamiento de algunas de las circunstancias que determinan la idiosincrasia
andaluza, así como diversos núcleos problemáticos, con vistas a promover una
ciudadanía activa y participativa.

49
 h).- Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real
y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de
ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por
la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las
desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad
sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los
estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la
explotación y abuso sexual. Este elemento transversal es clave para fomentar
un buen clima en el aula y ayuda a educar a las futuras generaciones para
impedir tanto la discriminación a la mujer como las lacras sociales derivadas de
los abusos y maltratos a los que asistimos actualmente.
Incidiremos insistentemente en este tema a través de los intercambios
lingüísticos orales que surjan al respecto y leyendo analíticamente textos
procedentes de los medios de comunicación. Haremos especial hincapié en el
tema de la violencia de género: sus causas, sus consecuencias, su génesis
(ideas machistas, desigualdad). Se procurará siempre que las agrupaciones
sean mixtas, dado que a esta edad suelen relacionarse entre iguales del mismo
sexo.

5.1.1. Medidas para la integración de la perspectiva de género

La Comunidad Autónoma de Andalucía asume en su Estatuto de Autonomía un fuerte


compromiso con la igualdad de género, disponiendo en el artículo 10.2 que «la
Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer
andaluces...» y en su artículo 15 que «se garantizará la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres en todos los ámbitos». Asimismo, reconoce y fortalece el
importante papel que desempeña el sistema educativo en materia de igualdad, tal
como se establece en su artículo 21.8, según el cual «Los planes educativos de
Andalucía incorporarán los valores de la igualdad entre hombres y mujeres y la
diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social».

El II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021, que


tendrá una vigencia de seis años, se concibe como el marco de actuación y la
herramienta para continuar impulsando la igualdad dentro del sistema educativo,
tanto en aspectos estructurales y culturales de la Administración, como en los
relacionados con la vida y las actuaciones de los centros docentes, contemplando,
asimismo, la diversidad de identidades de género, de orientaciones sexuales, de
modelos de familia y de formas de convivencia, evitando cualquier tipo de
discriminación por causa de las mismas. Así, el II Plan Estratégico de Igualdad de
Género en Educación 2016-2021 contribuye a fomentar, desde esta doble mirada a
favor de las mujeres y a favor de los hombres, planteamientos cooperativos de «yo
gano, tú ganas», que configuran los pilares básicos de una sociedad igualitaria y justa.

Son cuatro los principios que sustentan este II Plan Estratégico de Igualdad de Género
en Educación 2016-2021:
▪ Transversalidad
▪ Visibilidad
▪ Inclusión
▪ Paridad

50
Desde el centro, con el apoyo del Plan de Igualdad y del Departamento de orientación
se proponen actividades encaminadas a la integración de la perspectiva de género
dentro de las programaciones, bien como actividades complementarias como las
realizadas con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género
celebrado el 25 de noviembre, El día de la Mujer Trabajadora celebrado el día 8 de
marzo, etc. o como actividades extraescolares: salida al Parque Científico-Tecnológico
de Almería (PITA) para asistir a la Jornadas de “Ciencia y Tecnología en femenino”,
Proyecto “INSIGNES”: asistencia a la presentación del “ Calendario” y “Documental”
sobre mujeres almerienses insignes, etc.

Las actividades pueden ser:


• Búsqueda de información en una exposición externa traída al centro.
• Exposiciones en el vestíbulo y pasillos del centro de actividades realizadas por el
alumnado tratando una determinada temática para reflexión de toda la comunidad
educativa. Se pueden publicar en la WEB del centro.
• Elaboración de manifiestos en colaboración con el alumnado y lectura en las clases.
• Actividades de debate.
• Visualización de documentales sobre temáticas relacionadas: elaboración de cortos
donde se pongan de manifiesto actitudes que favorecen la igualdad de género o donde
se dramaticen situaciones donde no se respete esta igualdad. También, como
actividades integradas dentro de nuestra materia, a través de textos que traten sobre
temáticas relacionadas con los cuatros pilares que sustentan el Plan Estratégico de
igualdad de Género.
Asimismo, desde el Departamento se viene proponiendo año tras año la adquisición
de lecturas para la biblioteca cuya temática es la inclusión de la mujer en la sociedad.
Entre los títulos destacamos: El futuro es femenino, Cuentos de buenas noches para
niñas rebeldes (1 y 2) y Mujeres en la ciencia: 50 intrépidas pioneras que cambiaron
el mundo…

6.- METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

6.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES

6.1.1. Metodología general y específica de la materia

La metodología de esta programación tiene en cuenta dos aspectos: Por un lado, parte
de que el objetivo último de la materia es crear ciudadanos y ciudadanas que tengan
desarrollada su competencia comunicativa, para interactuar satisfactoriamente en
todos los ámbitos de la vida y por esto se adopta un enfoque comunicativo. Por otro
lado, parte siempre de las características del alumnado, es decir, de la
contextualización (etapa educativa y nivel desde el que se comienza en cada grupo en
concreto, reflejo de la flexibilidad de la programación).

La educación por competencias hace necesario que el aprendizaje en el aula sea


activo y funcional, en tanto que el alumnado tiene que participar continuamente en el

51
proceso de enseñanza-aprendizaje y encontrar en lo que aprende una aplicación en la
vida real. Se concederá la misma importancia al uso adecuado de la lengua en
diversos contextos que al uso gramatical correcto, de modo que la enseñanza de la
gramática tendrá un fin comunicativo. A través de los cuatro bloques (escuchar y
hablar, leer y escribir, conocimiento de la lengua y educación literaria) se incidirá en
ciertas microhabilidades que irán aumentando progresivamente en los cursos:

- En la macrohabilidad de escuchar (comprensión de textos orales), se


insistirá en las microhabilidades de reconocer e interpretar, para después
desarrollar las de inferir o retener.

- En la macrohabilidad de hablar (expresión de textos orales), se trabajarán


las microhabilidades de planificación del discurso, conducirlo, producir el
texto y controlar aspectos no verbales.

- En la macrohabilidad de la lectura (comprensión de textos escritos,) se


abordará primero la percepción, la memoria, anticipación, lectura rápida y
extracción de ideas principales para después insistir en las microhabilidades
de comprensión de estructura y forma, leer entre líneas, interiorización de
vocabulario).

- En la macrohabilidad de la escritura (expresión de textos escritos), se


practicarán las microhabilidades de planificación, redacción y revisión, que
incluirá la ortografía desde una forma procedimental y actitudinal.

El texto, unidad máxima de comunicación, será el punto inicial para llegar al texto,
oral y escrito. La asignatura se basará en la lectura, análisis, comprensión y
producción de textos orales y escritos; producciones propias y ajenas de textos de
todos los ámbitos. La reflexión lingüística estará presente en la práctica diaria para
progresar en la competencia lingüística del alumnado. Siempre sin olvidar la
modalidad andaluza dentro del contexto hispanohablante.

La competencia en comunicación oral se desarrollará progresivamente para que el


alumnado aprenda a debatir, exponer, describir, narrar, preguntar y dialogar.
Actividades como exposiciones, debates, memorización y dramatización de textos
literarios, elaboración de programas de radio… ayudarán al desarrollo de las cuatro
subcompetencias que engloba la competencia comunicativa: la lingüística, la
pragmático-discursiva, la sociocultural y la estratégica. Se trata de tener un
conocimiento formal de la lengua y un dominio instrumental de su uso, adquiriendo
las destrezas necesarias que permitan al alumnado ser autónomo como hablante.

La Literatura fomentará la lectura; por supuesto, se tratará desde formatos digitales y


físicos y su acercamiento será lo más motivador posible, mediante la creación y
producción tras el conocimiento de textos de todos los géneros literarios. La
espontaneidad y creatividad del alumnado se aprovechará para recitales de poemas,
representaciones teatrales, elaboración de cómics, narración de leyendas e historias
fantásticas, audición de canciones, etc.

Los tópicos literarios (el amor, la muerte, paso del tiempo, preocupación por la
sociedad…) se utilizarán para relacionarlos con las otras manifestaciones artísticas,

52
para que vean que tienen vigencia en la actualidad y se relacionan con el entorno del
alumnado y la cultura cercana a ellos (cine, televisión, fotografía, videojuegos…).

Igualmente, se alternará el trabajo individual (que favorece la competencia en


autonomía e iniciativa personal) con el trabajo cooperativo (que ayuda a la
competencia social y cívica). Se fomentará la participación activa en el aula, de forma
que el alumnado muestre interés y desarrolle su creatividad sin miedo a cometer
errores y corregirlos cuando estos se produzcan. Esta motivación se conseguirá
mediante:

- Actividades adecuadas a las habilidades del alumnado.

- Adecuar el ritmo de la clase al grupo en general y a cada alumno en


particular.

- Realización de actividades lúdico-creativas.

- Creación de un ambiente de trabajo en clase (limpieza, orden, recursos y


materiales correspondientes…)

- Empleo de las TIC.

- Trabajo por proyectos y grupos cooperativos.

- El enfoque en Bachillerato seguirá una metodología orientada a la PEVAU.

En conclusión, mediante la metodología de Lengua y Literatura se persigue contribuir


a que el alumnado acceda a otros aprendizajes, teniendo como base la competencia
comunicativa.

6.1.2. Actividades y estrategias generales de enseñanza-aprendizaje

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:

 Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.


 Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la
movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.
- Posibilitar que el alumnado realice aprendizajes significativos por sí solo.
- Favorecer situaciones en las que el alumnado actualice sus conocimientos.
- Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos y
alumnas, con el fin de que resulten motivadoras.
- Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y
en la adquisición y configuración de los aprendizajes.
- La motivación supone responder a estos dos principios:
a) Principio de autoridad, que logre despertar en el alumnado la curiosidad y lo
motive en su afán por conocer.
b) Principio de recursividad, variedad y repetición con actividades variadas para
incidir en aspectos fundamentales como:
- Lecturas.
- Análisis de textos.
- Búsqueda en diccionarios.
- Dictados, copiados.
- Realización de esquemas.

53
- Realización resúmenes.
- Creación de textos.
- Repaso de reglas ortográficas, gramaticales y semánticas.

Si las incluimos dentro del marco digital, este trabajo requiere la puesta en práctica
de estrategias que faciliten al alumnado la participación activa, significativa y creativa
en su aprendizaje. La competencia digital proporciona conocimientos y destrezas para
buscar, obtener y tratar información, así como utilizarla de manera crítica y
sistemática, evaluando su pertinencia, en especial para la comprensión de dicha
información, su organización textual y su uso en la expresión oral y escrita.

Desde el Departamento de LCL se proponen tareas digitales complementarias


relacionadas con la ortografía, lectura, morfología, sintaxis y/o semántica que sirven
para reforzar los contenidos y que suponen, en muchos casos, un aliciente motivador
para un alumnado acostumbrado a navegar por internet. Se hará hincapié en el uso
del procesador de textos (escribir, guardar, adjuntar, seleccionar, enviar…) como
herramienta fundamental en la elaboración de textos de toda índole.

Entre los recursos digitales aportamos vídeos, páginas web específicas, ejercicios
interactivos, juegos de palabras, textos y/o ejercicios de autocorrección…, con la
consiguiente captura de pantalla con el resultado final, cuestionarios de lectura, etc.
También contamos con el soporte digital que, en mayor o menor medida nos
proporcionan las Editoriales. Este tipo de actividades se convierte en un instrumento
eficaz para desarrollar la competencia digital en el alumnado.

Son estrategias metodológicas habituales en nuestra materia las siguientes:

• Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y


respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan
estas prácticas orales para manifestar las opiniones personales, atendiendo a las
indicaciones de la persona que modera. La escucha activa.
• Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de
textos escritos en función del objetivo y el tipo de texto, extrayendo informaciones
concretas, diferenciando ideas principales y secundarias y comprendiendo las
relaciones que se establecen entre ellas, identificando su estructura y analizando la
progresión temática.
• Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito
personal, académico y social.
• Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos procedentes de
los medios de comunicación. El periódico: estructura, elementos paratextuales y
géneros de información como noticias, crónicas, artículos de opinión...
• Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos,
instructivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
•Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura, organizando
razonadamente las ideas, exponiéndolas y respetando las ideas de las demás
personas.
•Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de
información y de modelos para la composición.
•Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la producción de
textos escritos en función del objetivo y el tipo de texto.

54
•Escritura de textos propios del ámbito personal, social y laboral como normas,
avisos, diarios personales y cartas de solicitud, instancias en soporte papel o digital.
•Composición de textos propios de los medios de comunicación: noticias, crónicas,
cartas al director… y del ámbito académico, especialmente resúmenes y exposiciones,
presentándolos en soporte impreso o digital.
•Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos expositivos y
argumentativos.
•Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y
aprendizaje, como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos,
emociones y opiniones, evitando un uso sexista o discriminatorio del lenguaje.
•Uso responsable del papel reutilizándolo, siempre que sea posible, para la realización
de esquemas, borradores, resúmenes, etc.
•Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales
reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una
competencia total.

6.1.3. Agrupamiento del alumnado

En el centro no se utiliza un único modelo de agrupamiento. La diversidad de


agrupamientos a lo largo de este proceso cumple una serie de objetivos:
1) Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares.
2) Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de
los alumnos.
3) La selección de los tipos de agrupamiento que se articulan atiende a los
principios siguientes:
- Parten del modelo educativo del centro.
- Responden a las posibilidades y recursos, materiales y humanos, del centro.
- Son flexibles para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades.
- Parten de la observación real de nuestro alumnado y de la predicción de sus
necesidades.
- Mantienen una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la actividad o
área.

4)-Los criterios de distribución del alumnado obedecen a un análisis


sistemático, que recoge aspectos tan importantes como el punto de partida de
los estudiantes, las peculiaridades educativas del centro y la naturaleza del área
o actividad. Los diferentes tipos de agrupamiento son:

• Grupo-clase.
• Grupo flexible/ Desdoblamiento
• Pequeño grupo / Parejas
• Talleres

Sin embargo, en el actual curso 2021-22 y mientras continúe la situación de


excepcionalidad por la pandemia de la COVID-19, esta concepción del agrupamiento
de los alumnos/as está supeditada a la normativa dictada por las Consejerías de Salud
y Educación con protocolos muy específicos que han provocado una modificación de
criterios: grupos “burbuja”, distanciamiento de mesas, no compartir materiales, y
enseñanza semipresencial – sincrónica, si se requiriese.

55
Si se eliminaran estas preceptivas, retomaríamos la programación habitual de
agrupamientos y espacios.

6.1.4. Organización de espacios

La distribución de espacios se formula a partir de los siguientes objetivos:


 Incrementar las posibilidades de interacción grupal.
 Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.
 Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula.

Para el desarrollo de las actividades utilizaremos:


 Aula ordinaria del grupo cuya disposición puede alterarse en alguna
actividad concreta (debate, trabajo en grupo).
 Lugares específicos: biblioteca, salón de actos.

Pero otra vez estamos condicionados por la situación socio-sanitaria derivada de la


Covid-19, por lo que la preferencia será el aula ordinaria y usos aislados de la
biblioteca o el salón de actos, respetando siempre la distancia de seguridad y el uso
de mascarillas y gel hidroalcohólico.

6.1.5. Recursos materiales

• En la denominación de material impreso se incluye un amplio conjunto de textos:

- para el profesor: lingüísticos, didácticos, con enfoques interdisciplinares, literarios,


Informativos… Programación del curso, libros de texto de diversas editoriales,
carpetas de recursos con material complementario con actividades de refuerzo y
ampliación, incluso de atención a la diversidad.

Combinamos los recursos tradicionales: libros, fotocopias, periódicos y revistas con las
libros digitales e internet, aulas virtuales, plataforma Moodle…

Recursos digitales con una selección de páginas web y blogs indicados para el
trabajo con las nuevas tecnologías:

- para el alumnado: libro de texto, libros de carácter monográfico, libros de lectura…

Para trabajar la asignatura de Lengua Castellana y Literatura contamos este curso con
los siguientes manuales de referencia:

• Literatura Universal, Oxford Educación: 1º Bachillerato.


• Lengua Castellana y Literatura– Proyecto Icaria, Editorial Sansy: De 1º a 4º ESO
• Lengua Castellana y Literatura– Proyecto Ítaca, Editorial Sansy: 1º Y 2º BTO.
• Lengua Castellana y Literatura I y II, Editorial Vicens-Vives: 2º y 3º PMAR
• Lengua Castellana y Ciencias Sociales, Editorial Santillana: 2º FPB

56
Libros de lectura: nuestro centro dispone de una buena biblioteca con más de 3000
volúmenes pero, siguiendo el protocolo COVID-19, va a permanecer cerrada aún y es
por esto por lo que se le facilitan al alumnado los enlaces digitales legales para
acceder a las lecturas recomendadas en cada uno de los trimestres.

- para el trabajo de aula: selección de textos y antologías, la prensa, folletos,


carteles publicitarios, los diccionarios…

• Como material fungible se usarán libretas, cuadernos, fotografías, fichas,


cartulinas, rotuladores, folios…

• En los medios audiovisuales se incluyen ordenadores portátiles, pantallas,


cañones, pizarras digitales, grabador y reproductor de vídeo, grabador y reproductor
de CD…

• Se emplearán como medios informáticos: internet, programas informáticos,


periódicos digitales, radio online, páginas interactivas de Lengua y Literatura,
enciclopedias y diccionarios online, foros online…

Páginas web y blogs indicados para el trabajo con las nuevas tecnologías:

www.materialesdelengua. orgwww.gramaticas.net,
www.reglasdeortografia.com www.rae.eswww.librosvivos.net
www.vicensvives.net www.sol-e.com
www.ciudadseva.com index.htmwww.literaturasm.com
www.wikipedia.org www.wikisaber.es
www.cvc.cervantes.es www.los-poetas.com
www.poemas-del-alma.com www.poesi.as.htm
www.palabravirtual.com www.poetasandaluces.com
Www.google.es www.elpais.com
ww.cervantesvirtual.com www.elcastellano.org
www.memo.com. www.ciudadseva.com
www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm www.smconecta2.com
www.juntadeandalucia.es/cultura/opencms/export/bibliotecas/bibalmeria/

Blogs(especialmente indicados para que los alumnos puedan repasar el análisis


sintáctico por sí mismos:
blogdecastellanodeinma
blogspot.comelblogdelprofesordelengua.blog

• Los recursos humanos los forman los tutores, equipos docentes, equipo directivo,
especialistas, profesorado de apoyo, autores literarios, familia…

6.2. MÉTODO DE TRABAJO Y ESTRATEGIAS EN ESO

La propuesta metodológica que presentamos responde a las orientaciones de la


normativa legal. Estas obedecen al enfoque comunicativo y funcional que preside
nuestra concepción sobre la enseñanza y aprendizaje de nuestra materia. Los
objetivos propuestos nos obligan a un enfoque metodológico en el que se destaque el
despliegue efectivo de la actividad lingüística oral y escrita de producción y recepción

57
del alumnado. Esto implica acceder a todos los recursos que el código pone a
disposición de los hablantes. Es preciso que conozcan: normas de presentación
gráfica, paradigmas morfológicos, reglas sintácticas, estructuras textuales,
procedimientos retóricos y el modelo textual y registro apropiados para cada situación
comunicativa concreta.

A esta multiplicidad de conocimientos hay que acceder de manera integrada; es un


proceso global, cíclico y recurrente. Esto explicará la evaluación continua del área.
Tenemos que acceder en nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje de forma
similar a como se actúa como hablante: enfrentándonos a situaciones comunicativas
diversas y reflexionando sobre el fenómeno comunicativo de que se trate, integrando
aspectos lingüísticos, textuales y pragmáticos.

Principios Didácticos.-

En el planteamiento de la materia de Lengua Castellana y Literatura destacan los


siguientes aspectos desde el punto de vista didáctico:

A.- Proyecto lingüístico


El proyecto se configura como una respuesta a dos preguntas básicas:
• ¿Qué carencias tienen los alumnos en el ámbito lingüístico?
• ¿Qué conocimientos y destrezas de carácter lingüístico deben haber adquirido al
final de cada etapa?
Estas preguntas nos sitúan ante lo esencial del currículo y conduce a la elaboración de
materiales que fomentan la adquisición progresiva de un conjunto de conceptos y
destrezas (métodos, técnicas, estrategias) imprescindibles para el desarrollo personal,
social, académico y profesional de los alumnos.
En el diseño del proyecto se han conjugado cuatro perspectivas:

1) La perspectiva instrumental: la lengua como instrumento y vehículo de los


aprendizajes interdisciplinares. Esto posibilita la realización de trabajos conjuntos con
otros departamentos. Se promoverá el dominio de la lengua oral y escrita como base
del aprendizaje, del propio desarrollo personal y de la inserción social y profesional.

2) La perspectiva social: la lengua como producto social y conjunto de normas que


sirva de garantía del intercambio comunicativo.

3) La perspectiva cultural: la lengua como vehículo de la literatura.

4) La perspectiva ética: la lengua como soporte del pensamiento y vehículo de


valores intelectuales y morales.

B.- Comunicación, información, razonamiento y conocimiento.


La finalidad última que persigue el proyecto es incrementar la competencia
comunicativa del alumnado, entendiendo la capacidad individual de participar en
intercambios orales o escritos de una manera correcta y adecuada a las características
de la situación y del contexto. Pero también son objetivos prioritarios mejorar la
capacidad para acceder a la información de una manera comprensiva y crítica,
aumentar la capacidad de razonamiento verbal e iniciar en el conocimiento de la
lengua y la literatura.

58
C.- Realidad lingüística de España.
Se presenta la realidad lingüística de España a través de una visión de las
peculiaridades lingüísticas de cada Comunidad Autónoma. Se trata de que los alumnos
perciban que España es un país plurilingüe, en el que el castellano actúa como lengua
común; y que constaten además que el castellano no es una lengua uniforme; sino
que dentro de su unidad hay diversas variedades de carácter geográfico. En síntesis,
el objetivo es dar a conocer esa riqueza lingüística que nos caracteriza para que todos
la respetemos y la valoremos.

D.- Ejes de contenido.


Los saberes y destrezas se organizan sobre ejes de contenido:
• La información. Entendemos que es esencial localizarla, comprenderla, organizarla,
interpretarla, transmitirla, etc.
• La comunicación. Atiende a los usos y formas de la comunicación oral y de la
comunicación escrita. Tiene, pues, un carácter instrumental y está centrado en el
trabajo sistemático de las cuatro destrezas lingüísticas básicas.
• El estudio de la lengua: ortografía, Gramática, Léxico-semántica.
• La literatura. Se empieza abordando el estudio de la literatura como forma, con el
fin de dar una base metodológica firme y se acaba estudiando el texto literario. Éste
debe atraer para que se vaya desarrollando en la persona cierta afición por la lectura;
y debe mostrar ideas, sentimientos, formas de actuar y de comportarse, que son
objeto de observación, de reflexión y de crítica. Ambas funciones nos remiten a una
concepción de la literatura como contenido. Esta concepción domina en la selección de
los textos y está presente también en las actividades propuestas.

Además, como apoyo para fomentar la lectura, se sugiere un libro por trimestre. La
selección incluye obras de autores clásicos y actuales de reconocido prestigio, basada
en dos criterios: la calidad de las obras propuestas y el interés que puedan suscitar
entre los alumnos.
Se procura que sean lecturas completas de distinto tipo y género.
En la ESO se lee en clase en una sesión semanal (entera o fraccionada)

Método de trabajo y Estrategias en ESO.-

Método de Trabajo.-
1) ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR
Para el estudio de los distintos tipos de textos y de los medios de comunicación,
partiremos de lecturas guiadas, se establecerán rasgos determinantes que luego
explicaremos y ampliaremos para volver a la práctica con nuevos textos. En la lectura
incluimos la práctica de la lectura oral y la audición y terminaremos con la creación de
textos de la tipología estudiada. Todas las destrezas se trabajarán en cada unidad
didáctica.

-Para escuchar. Los alumnos/as tomarán notas de las explicaciones ofrecidas por el
profesor o por los compañeros, seguirán las instrucciones dadas para realizar
ejercicios, participarán en debates escuchando con la debida atención y respeto y en
intercambios orales con el grupo, además del visionado de diferentes tipos de
materiales audiovisuales.

59
-Para hablar. Los alumnos/as harán exposiciones orales, participarán en diálogos y
debates, expresarán opiniones argumentándolas, explicarán los enunciados, definirán
palabras y narrarán o describirán una realidad.
-Para leer. Se iniciará cada unidad con la lectura en voz alta de un texto, sobre el que
se realizarán actividades, se buscará e interpretará información en distintos medios,
se leerán los enunciados de los ejercicios propuestos y se dedicará un día a la lectura
de varios capítulos de la obra que se esté trabajando.
-Para escribir: dictados, desarrollo de las ideas principales y secundarias de los
textos, resúmenes, narraciones, descripciones y exposiciones de un tema propuesto.

2) CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Se combinarán exposiciones teóricas con prácticas continuas. Enlazamos con otros
bloques para resaltar la funcionalidad del conocimiento gramatical. Continuamente
fomentaremos la ampliación del vocabulario del alumnado, aunque dedicaremos
sesiones exclusivas: uso de diccionarios, deducción de significados por el contexto,
por los componentes formales... Sin caer en obsesiones prescriptivas, es necesario
que comprendan la importancia de la corrección ortográfica para mejorarla. Se hará
de forma inductiva y deductiva.

3) EDUCACIÓN LITERARIA
El estudio se realizará de forma similar al de otros textos, incorporando las
peculiaridades formales y estilísticas de los literarios. Prestamos una especial atención
al género poético; queremos familiarizar al alumnado con este tipo genérico por lo
que su estudio será cuidadosamente preparado. Lo realizaremos en clase con
comentarios dirigidos, incluida la lectura expresiva de poemas.

Estrategias didácticas.-
Contamos con una serie de técnicas y actividades con el fin de alcanzar los objetivos
en cada uno de los cursos y grupos:

a).- Estrategias en cuanto a recursos organizativos.-


Desde el punto de vista organizativo, por un lado, se aplicarán medidas y
agrupamientos de trabajo cooperativo.
Realizaremos numerosas actividades en parejas y en grupo, agrupando alumnos con
ritmo de aprendizaje rápido con los de aprendizaje más lento, mezclando alumnos que
muestran interés con otros más desmotivados, alumnos y alumnas más autónomos
con los que necesitan más ayuda, de manera que el alumnado con menor capacidad
cognitiva y capacidad de esfuerzo se vea involucrado en el grupo y todos puedan
poner de su parte participando en la realización de la tareas.

b).- Estrategias en cuanto a recursos materiales.-


En el apartado de materiales y recursos hemos incluido una variada selección de los
mismos para atender a la diversidad de nuestro grupo. Destacamos materiales
auténticos como revistas, periódicos, grabaciones de audio, imágenes, etc. Y recursos
como el ordenador, Internet, reproductores de audio y video, proyector, etc. Se
buscarán textos que se ajusten a los intereses particulares de cada alumno/a y al
grado de dificultad, para que sean siempre motivadores.

c).- Estrategias para la fijación de contenidos conceptuales.-

60
En las actividades más teóricas encontrarán dificultad alumnos/as con menos
capacidad de abstracción o alumnado con déficit de atención, por lo que utilizaremos
técnicas para captar la atención y para favorecer la comprensión:
- Utilización de plantillas en las que aparecen los temas generales de los contenidos
con el fin de que el alumno/a los complete y elabore una idea global a la par que se
trabaja un contenido específico.
- Empleo de organizadores como la agenda escolar donde aparezcan esquemas
amplios y globales a la par que visuales (pueden incluir palabra e imagen), mediante
presentaciones digitales.
- Uso de cuadros sinópticos, mapas conceptuales y diagramas de flujo.
- Sustitución de la terminología más complicada por otra más accesible, adaptándose
a las dificultades de cada uno de los estudiantes.
- Realización de actividades de vocabulario para el aprendizaje de términos
lingüísticos y literarios.

d).- Estrategias para la realización de tareas.-


En algunos casos, algunos alumnos/as pueden encontrar dificultades para la
realización de ciertas actividades y para ello realizamos actividades de recuperación.
Pero en muchos casos, la incapacidad de realizar una tarea no reside tanto en la
dificultad de ésta como en el planteamiento que nosotros realicemos y de cómo la
presentemos.
Por tanto hay ciertas actividades que pueden ser perfectamente realizadas por todo el
alumnado, pero debemos adaptar el nivel de complejidad con ciertas técnicas:
Presentación gradual de la tarea: Presentar el material paso a paso,
aproximándose de forma paulatina a la tarea. Se planteará el concepto global con
series de pequeños ejemplos que los representan. Es una técnica adecuada en casos
de impulsividad, dificultades de atención y baja autonomía.
Fragmentación de la tarea en pasos: Es una manera de llegar al mismo resultado
planteando la tarea de forma más sencilla. En el caso de nuestros alumnado, no es
conveniente establecer una tarea con más de tres pasos, puesto que puede saturarse
en exceso la tarea y al final llegar a ser más compleja.
Eliminación de componentes de una tarea: Se trata de realizar solo ciertas partes
de una tarea.
Adaptar el lenguaje en los enunciados de actividades: los alumnos y alumnas se
han de acostumbrar a entender los enunciados de las actividades que se les proponen
por escrito, no obstante se adaptará el lenguaje a cada uno y se simplificarán las
explicaciones orales.

e).- Estrategias en cuanto al proceso de evaluación.-


Uso de métodos de evaluación alternativos a las pruebas escritas basados en la
observación y seguimiento del alumnado, más que en la realización de una prueba
escrita en un momento determinado (registros anecdóticos, diarios de clase, listas de
control, escalas de estimación).

Adaptaciones en las pruebas escritas:


a)- Adaptaciones de tiempo: determinados alumnos/as necesitarán más tiempo para
la realización de una prueba escrita.
b)- Adaptaciones en las pruebas escritas análogas a aquellas que el alumnado tenga
durante el proceso de aprendizaje.
c)- Adaptación de las actividades en formato digital.

61
6.2.1. Manuales de referencia. Secuenciación y temporalización

Manuales de referencia

Nuestro Departamento ha optado por seguir la línea metodológica de la Editorial


Sansy (Proyecto Icaria) en toda la etapa de la ESO, con la clara intención de unificar
principios didácticos, secuenciación de contenidos, tipo de actividades y recursos, si
bien no se han cumplido del todo nuestras expectativas en cuanto a terminología
específica de la materia.

Son comunes a los cuatro cursos los elementos que se recogen a continuación:
1.-Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos

La metodología en el Educación Secundaria Obligatoria debe favorecer la capacidad


del alumnado para aprender por sí mismo a trabajar en equipo y a aplicar los métodos
de investigación apropiados de forma que se contribuya a la formación de alumnos y
alumnas capaces de desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación
comunicativa de la vida académica, familiar, social y profesional y, por otra, debe
servir para el afianzamiento de la competencia comunicativa necesaria en todos los
ámbitos de la vida adulta y ser capaces de contribuir al logro de una sociedad
igualitaria, justa, respetuosa consigo misma y con el medio ambiente mediante la
coordinación e interdisciplinariedad de los distintos departamentos didácticos.
La organización de los elementos curriculares de la asignatura se basa en el
tratamiento integrado de las lenguas del currículo, enfoque metodológico que
responde a la concepción plurilingüe del sistema educativo. La programación que aquí
desarrollamos contempla estos aspectos a partir de las siguientes consideraciones:
El ejercicio de reflexión, presente en las actividades planteadas en cada una de las
unidades, permite potenciar la competencia de “aprender a aprender”, propia de todo
proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades desarrolladas en las tareas están
en su totalidad encaminadas a desarrollar las competencias del trabajo colaborativo y
a poner en práctica los saberes adquiridos.
El manejo del Centro Virtual y del libro digitalizado permite al alumno secuenciar su
aprendizaje y evaluar la progresión del mismo. No se trata de sumar más tareas sino
de procurar que, de manera autónoma y sin la presencia del docente, el alumno
pueda reforzar o ampliar aquellos aspectos que considere oportunos, en definitiva,
potenciar su autonomía en el aprendizaje lo que permite educar su iniciativa y espíritu
autónomo y emprendedor.
La práctica docente desarrollada en esta programación sigue la propuesta didáctica
desarrollada en el manual Lengua castellana y literatura 1º Educación Secundaria
Obligatoria (Proyecto Icaria), Sansy Ediciones, 2020. A esta propuesta se suma el
libro del profesor, el libro digitalizado y el Centro Virtual que Sansy Ediciones pone a
disposición de este proyecto docente.
El alumnado deberá disponer también de las lecturas programadas a través de su
biblioteca personal, biblioteca de centro o municipal y de una conexión a internet para
poder acceder al libro digitalizado y al Centro Virtual.
Se tendrán también en cuenta los recursos materiales con que cuenta el centro para
desarrollar la docencia (cañón, pizarra digital, biblioteca, salón de actos,...), que
ayudan a la planificación docente.
2.- Actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje

Este proyecto cuenta con actividades en las que el alumnado debe utilizar los
conocimientos adquiridos en otras áreas, por lo que pueden realizarse proyectos

62
interdisciplinares y pueden usar las tecnologías de la información y la comunicación
tanto para la búsqueda de información como para el procesamiento de la misma.
Se trata, en términos generales, del logro de una educación inclusiva y orientada a la
adquisición de las competencias, así como la consecución de los objetivos de esta
etapa. En la programación se tienen en cuenta las técnicas de trabajo cooperativo,
tanto en las actividades en grupo relacionadas con la búsqueda de información que
presentamos en las guías de lectura, como en las tareas. A estas actividades se
suman las exposiciones del docente, mediante la presentación oral, que permiten
orientar y dirigir estas prácticas. Estas exposiciones permiten, además, reforzar el
aprendizaje de la toma de apuntes, la escucha activa, propias del ámbito académico.
Por último, debemos mencionar el uso del Centro Virtual como metodología de
aprendizaje a través de la realización de tests finales. La exposición a este tipo de
pruebas de evaluación guía su propio aprendizaje y expresan sus fortalezas y
debilidades. Con la misma intención existen en el libro digitalizado una serie de
actividades de refuerzo.

Secuenciación y temporalización

La programación se secuencia trimestralmente atendiendo a tres bloques de


contenidos (distribuidos a su vez en tres unidades didácticas) que guardan entre ellos
una continuidad temática. En cada bloque se plantea una tarea en la que se primen la
comunicación oral, mediante presentaciones o debates, un trabajo sobre la formación
literaria y el plan lector y la utilización de recursos digitales y nuevas tecnologías.
Se recomienda desarrollar cada unidad a lo largo de, aproximadamente, 12 sesiones.
Las unidades 1, 2, 4, 5, 7 y 8 contienen el contenido básico del currículum (lectura,
gramática, ortografía, léxico, textos y educación literaria). Sin embargo, en las
unidades 3, 6 y 9 se trabaja de forma específica competencias clave a través de los
apartados: TIC, la oralidad, textos y comentarios, la lectura trimestral y el trabajo
cooperativo. Las unidades intermedias 3, 6 y 9 dejan un margen al profesorado para
que atienda las características del grupo y las necesidades de refuerzo de
determinados contenidos.

Esta temporalización depende de las características de cada grupo y de las


necesidades de refuerzo de determinados contenidos. En esta temporalización hemos
dejado al margen una horquilla de 12 sesiones anuales que atiendan a situaciones de
adaptación: extraescolares, exámenes, proyectos… y para dedicar más tiempo del
establecido a contenidos que así lo requieran. Además, cada grupo tiene un ritmo de
trabajo y motivaciones distintas, por lo que será y será el profesor/a quien vaya
marcando las secuencias temáticas cuya finalidad última es la consecución de los
objetivos de la materia.

1º de ESO.-

LIBRO DE TEXTO 1º ESO: Lengua Castellana y Literatura


(Proyecto Icaria). Editorial Sansy

PRIMER TRIMESTRE: UNIDAD 1. ROMPE TUS LIGADURAS


UNIDAD 2. EL PRIMER VIENTO FAVORABLE
UNIDAD 3. MI TIERRA NATAL

SEGUNDO TRIMESTRE: UNIDAD 4. ECHAMOS EL ANCLA


UNIDAD 5. DÍAS DE BONANZA

63
UNIDAD 6. CONFIANZA EN LA LIBERTAD

TERCER TRIMESTRE: UNIDAD 7. LA ISLA VOLANTE


UNIDAD 8. ARTISTA UNIVERSAL
UNIDAD 9. CAPITÁN DE TU BARCO

2º de ESO.-

LIBRO DE TEXTO 2ºESO: Lengua Castellana y Literatura


(Proyecto Icaria). Editorial Sansy

PRIMER TRIMESTRE: UNIDAD 1. JUNOS PODEMOS


UNIDAD 2. SIN MIEDO
UNIDAD 3. CON SOSIEGO

SEGUNDO TRIMESTRE: UNIDAD 4. APROVECHANDO LUCES Y SOMBRAS


UNIDAD 5. EN LA CIUDAD
UNIDAD 6. EN EL CAMPO

TERCER TRIMESTRE: UNIDAD 7. EN COMPAÑÍA


UNIDAD 8. EN SOLEDAD
UNIDAD 9. SIEMPRE EN BUSCA DEL TESORO

3º de ESO.-

LIBRO DE TEXTO 3º ESO: Lengua Castellana y Literatura


(Proyecto Icaria). Editorial Sansy

PRIMER TRIMESTRE: UNIDAD 1. INVISIBLE


UNIDAD 2. SER DIFERENTE
UNIDAD 3. ADICTO A LAS REDES
SEGUNDO TRIMESTRE: UNIDAD 4. EL MIEDO
UNIDAD 5. ¡BAILA!
UNIDAD 6. LA MÁSCARA
TERCER TRIMESTRE: UNIDAD 7. FALSAS AMISTADES
UNIDAD 8. SOLEDAD
UNIDAD 9. NO TE RINDAS

4º de ESO.-

LIBRO DE TEXTO 4º ESO: Lengua Castellana y Literatura


(Proyecto Icaria). Editorial Sansy

PRIMER TRIMESTRE: UNIDAD 1. ABRIENDO PUERTAS


UNIDAD 2. TOMANDO MEDIDAS
UNIDAD 3. PORQUE EL TIEMPO VUELA
SEGUNDO TRIMESTRE: UNIDAD 4. COMPARTAMOS

64
UNIDAD 5. DISFRUTEMOS
UNIDAD 6. CON O SIN SOMBRERO
TERCER TRIMESTRE: UNIDAD 7. RETOMEOS EL CAMINO
UNIDAD 8. SIN MIEDO
UNIDAD 9. Y NUNCA OLVIDEMOS REÍR

6.3. MÉTODO DE TRABAJO Y ESTRATEGIAS EN BACHILLERATO

Metodología didáctica en bachillerato.-

Las estrategias metodológicas que empleemos en Bachillerato para la consecución de


las metas propuestas en Lengua Castellana y Literatura tendrán en cuenta la
naturaleza de nuestra materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de
recursos y las características del alumnado.
Partiremos del nivel inicial del alumnado para avanzar gradualmente hacia
aprendizajes más complejos.
En este sentido, el profesorado ha de desempeñar la función de orientador, promotor
y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, procurando todo tipo de
ayudas para que los estudiantes comprendan lo que aprenden, sepan para que lo
aprenden y sean capaces de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera
del aula. Por su parte, el alumnado ha de tener un papel activo, deberá ser capaz de
desenvolverse en las situaciones habituales de comunicación que se dan en la
interacción social y de conocer los elementos que constituyen el sistema de la lengua.
Se deberá favorecer la motivación por aprender en el alumnado y generar en ellos la
curiosidad y la necesidad de adquirir los conocimientos, destrezas, actitudes y valores
presentes en las competencias. Se potenciará el intercambio verbal de ideas, el
espíritu emprendedor y la iniciativa personal, la adquisición y uso de conocimientos en
situaciones reales para generar aprendizajes más transferibles y duraderos. Con esta
finalidad se diseñarán variedad de materiales y recursos para el trabajo individual y
cooperativo, atendiendo a la diversidad y al respeto por los distintos ritmos y estilos
de aprendizaje, y se integrarán las tecnologías de la información y la comunicación
para extraer, organizar y presentar información.

En la planificación de la metodología de Literatura Universal atenderemos a la


propia naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de
recursos y las características de nuestro alumnado. El profesorado actuará como
orientador, coordinador y guía del proceso de enseñanza y aprendizaje, prestando
ayuda para la realización de los diferentes trabajos, moderando y dinamizando la
sesión de clase con el fomento del intercambio verbal y colectivo de ideas.
Por su parte, el alumnado desempeñará un papel activo y participativo en el aula
(implicación en los debates, realización de exposiciones orales sobre elementos del
currículo) y fuera de esta (preparación de los trabajos o coloquios en los que tendrá
que intervenir).
Los métodos docentes favorecerán la interacción y la fluida comunicación en el aula y
promoverán el trabajo autónomo y cooperativo, dirigiendo los esfuerzos hacia la
comprensión y discusión sobre textos, la expresión de las ideas y sentimientos
personales, el desentrañamiento de las estructuras y de las intenciones de los textos y
la comprensión de esas otras perspectivas, culturas y formas de vida que estos
representan intentando hacer explícitas las relaciones entre la literatura y las demás
manifestaciones artísticas.

Desde el principio se relativizará la relevancia tradicional de un conocimiento profundo


de los conceptos teóricos relacionados con la materia y se fomentará el desarrollo de

65
las habilidades y destrezas discursivas y la reflexión sobre el uso de las mismas a
través de ejercicios de comunicación oral y escrita. Contribuiremos también a que el
estudiante mejore sus técnicas de investigación (biblioteca convencionales o virtuales,
centros de documentación, tecnologías de la información y la comunicación),
selección, tratamiento, organización y presentación de la información obtenida, su
espíritu emprendedor y su iniciativa personal.

Comenzaremos el estudio de la Literatura Universal proporcionando al alumno una


idea básica de lo que la materia representa, su definición, sus contenidos, sus
herramientas y funciones, así como facilitando un modelo de análisis del texto que no
resulte excesivamente cerrado ni lo constriña demasiado en su trabajo, pero que le
sirva de guía, para después analizar el contexto histórico, cultural y social de cada
época y movimiento, para que el estudiante situé las manifestaciones literarias en el
periodo histórico en que se producen y adquiera así una perspectiva adecuada sobre
las relaciones entre literatura, sociedad, cultura, historia y otras manifestaciones
artísticas.

Para la comprensión de los contenidos, es esencial la lectura de los textos literarios


representativos de cada movimiento. La lectura es la principal vía de acceso a todas
las aéreas, por lo que el contacto con una diversidad de textos resulta fundamental
para acceder a las fuentes originales del saber. En este sentido, se diseñarán
actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura no solo en su
consideración como fuente de acceso al conocimiento, canon artístico o en su
valoración como parte del patrimonio cultural, sino también como fuente de disfrute y
aprendizaje a lo largo de la vida.

Seleccionaremos autores y obras, destacando los que más han repercutido en la


posteridad y cuya influencia continúa reflejándose en las obras de los creadores
contemporáneos, los que mejor representen cada época o periodo en cuestión (Edad
Media, Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Realismo, Modernismo...) de la
literatura universal, los pertenecientes a las grandes literaturas nacionales de
Occidente y los grandes géneros (novela, drama, poesía), temas y personajes, así
como los que ofrezcan la posibilidad de relacionar las obras con otras formas de
expresión artística.

A través de la lectura se promueve la reflexión sobre los problemas que plantean los
textos, comparando y contrastando escritos muy diversos entre sí, haciendo
referencias y comparaciones con la literatura española y, a ser posible, partiendo de
textos sencillos para progresivamente ir hacia otros más complejos. La obra literaria
permite el acercamiento a culturas lejanas en el espacio y en el tiempo, fomenta la
capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones
culturales, potencia actitudes abiertas y respetuosas, y ofrece elementos para la
elaboración de juicios basados en el contexto social e histórico al que se circunscribe
cada obra.

De este modo los alumnos/as desarrollarán sus capacidades para interpretar de


forma personal la sociedad en la que les ha tocado vivir, teniendo en cuenta los
procesos culturales que han dado forma al presente desde el pasado y estableciendo
posibilidades creativas para su futuro.

66
Consolidación de las competencias lingüísticas y comunicativas
en bachillerato.-

Se centran especialmente en tres tipos de discursos: el científico, el de los medios de


comunicación y el literario.

1- Los textos de carácter científico o académico van a ser el medio para la adquisición
de distintos saberes. Este tipo de lenguaje presenta unas características especiales
cuyo conocimiento facilita los procesos de aprendizaje que se dan en el marco de la
vida académica y permite al alumnado la construcción de textos propios en este
ámbito del conocimiento.

2.- Los textos de los medios de comunicación y el conocimiento de los instrumentos


lingüísticos utilizados en diferentes medios contribuyen a formar ciudadanos más
críticos, con una opinión propia sobre los diferentes temas de actualidad.

3- La Literatura ofrece muchas posibilidades para el cumplimiento de los objetivos


formativos y de desarrollo de competencias de esta etapa.
Metodológicamente, unir la enseñanza de la lengua y la enseñanza de la literatura
conlleva muchos beneficios, entre ellos destacar cómo la obra literaria sirve de modelo
lingüístico para los usuarios del idioma. Los textos literarios son construcciones
lingüísticas y por lo tanto pueden ser utilizados para diversas actividades de carácter
oral o escrito, destinadas a un conocimiento más completo de los procedimientos
gramaticales y léxicos.

Desde el punto de vista formativo, los textos literarios ofrecen otros mundos posibles
para un disfrute intelectual y estético; y además, contribuyen a una formación
integral, puesto que la obra se produce en un contexto histórico y cultural concreto,
que permite reflexionar al individuo de hoy sobre su presente y su pasado.
Prestaremos atención a los escritores andaluces y a los que han recreado temas,
motivos o situaciones relacionadas con Andalucía; y en el ámbito hispánico no
olvidaremos el rico acervo de la literatura hispanoamericana.
Por último, los textos literarios contribuyen a consolidar el hábito de la lectura frente
al imperio de la imagen, equilibrando, pero no excluyendo, ambos modos de
producción cultural.
Se pondrán en evidencia los usos discriminatorios o manipuladores de la lengua, con
objeto de propiciar el sentido de objetividad, igualdad, tolerancia y solidaridad.

Del mismo modo se facilitará la reflexión sobre contenidos transversales: salud,


consumo, medio ambiente, prevención de drogodependencias, o situaciones de
violencia, sexismo y xenofobia, fomentando la madurez del alumnado, la actitud
crítica, la toma de decisiones, la solidaridad y la consolidación de valores éticos y
sociales.

6.3.1. Manuales de referencia. Secuenciación y temporalización.-

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1º de BACHILLERATO

67
LIBRO DE TEXTO 1º BACHILLERATO: Lengua Castellana y Literatura
(Proyecto Ítaca). Editorial Sansy

También en Bachillerato se sigue la línea editorial de Sansy Ediciones, entre otros


motivos por riguroso componente pedagógico que aporta en materia de preparación
de la PEVAU, ya desde el primero de los manuales de Bachillerato.

La programación se secuencia trimestralmente atendiendo a los cuatro bloques de


contenidos, que se abordan a lo largo de las 6 unidades (las unidades 1, 3 y 5 están
más relacionados con los textos y sus propiedades, la morfología, la sintaxis y otros
contenidos relacionados con el conocimiento de la lengua; las unidades 2, 4 y 6
recogen los contenidos de literatura. Además, en cada trimestre se plantea el estudio
detallado de varias obras de nuestra literatura clásica, a partir de las orientaciones de
lectura contenidas en las unidades de literatura (2, 4 y 6). Por otro lado, al final del
libro se incluyen Anexos que sirven como complemento a los contenidos recogidos a lo
largo de las seis unidades.

Las actividades planteadas a lo largo de las seis unidades están en su totalidad


encaminadas a que el alumnado reflexione y se forme de manera autónoma además
de incorporar los saberes del mundo digital. En cada unidad se incluyen actividades
que ayudan en el aula a la comprensión de los contenidos del currículo y otros que el
alumnado puede adquirir de manera autónoma.
• El uso de enlaces a contenidos multimedia a partir de códigos QR permite al alumno
reforzar o ampliar aquellos aspectos que considere oportunos, en definitiva, potenciar
su autonomía en el aprendizaje lo que permite educar su iniciativa y espíritu
autónomo y emprendedor.
• A lo largo de las unidades, trabajan textos de diferentes ámbitos (periodísticos,
literarios, audiovisuales, discontinuos…) que permitan comprender al alumnado que la
asignatura de Lengua Castellana y Literatura se centra, como materia instrumental,
en el aprendizaje en un sentido amplio. La lectura comprensiva, el análisis textual, la
producción textual y la oralidad son prácticas transversales en el proceso de
socialización y formación intelectual.

Secuenciación y temporalización

PRIMER TRIMESTRE: UNIDAD 1. LA COMUNICACIÓN, LA LENGUA Y LOS TEXTOS.


UNIDAD 2. LITERATURA MEDIEVAL.

SEGUNDO TRIMESTRE: UNIDAD 3. LA PALABRA.


UNIDAD 4. LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO.

TERCER TRIMESTRE: UNIDAD 5. LA ORACIÓN.


UNIDAD 6. LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º de BACHILLERATO

LIBRO DE TEXTO 2º BACHILLERATO: Lengua Castellana y Literatura


(Proyecto Ítaca). Editorial Sansy

68
La programación se secuencia trimestralmente atendiendo a los cuatro bloques de
contenidos, que se abordan a lo largo de las 6 unidades (las unidades 1, 3 y 5 están
más relacionados con los textos y sus propiedades, la sintaxis y otros contenidos
relacionados con el conocimiento de la lengua; las unidades 2, 4 y 6 recogen los
contenidos de literatura). Además, en cada trimestre se plantea el estudio detallado
de una o varias obras de lectura obligatoria, a partir de las guías de lectura contenidas
en las unidades de literatura (2, 4 y 6). Por otro lado, en el aula virtual se incluyen
Anexos que sirven como complemento a los contenidos recogidos en el libro físico.

El manual está organizado, tanto en contenidos como en estrategias de trabajo, para


la preparación de la PEvAU. Se incluyen las Guías de Lecturas de las cuatro obras
literarias que son obligatorias y que componen el contenido de la pregunta nº 5 de la
prueba: El árbol de la ciencia de Pío Baroja, La realidad y el deseo de Luis Cernuda,
Historia de una escalera de A.Buero Vallejo y El cuarto de atrás de Carmen Martín
Gaite.

PRIMER TRIMESTRE: UNIDAD 1. EL TEXTO


UNIDAD 2. LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE PRINCIPIOS
DEL SIGLO XX HASTA 1939.
SEGUNDO TRIMESTRE: UNIDAD 3. LA ORACIÓN.
UNIDAD 4. LA LITERATURA DESDE 1939 A LOS AÑOS 70.
TERCER TRIMESTRE: UNIDAD 5. LA PALABRA.
UNIDAD 6. LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE LOS 70
HASTA NUESTROS DÍAS.

LITERATURA UNIVERSAL. 1º DE BACHILLERATO

LIBRO DE TEXTO L. UNIV.- 1º BACHILLERATO: Literatura Universal


(Oxford Dual)

Esta asignatura se centra en la lectura y comentario de fragmentos, antologías y


obras completas significativas de la literatura universal. Así como las relaciones entre
obras literarias y el resto de las artes.

Secuenciación y temporalización

1er TRIMESTRE: Introducción: generalidades de la literatura (etapas, géneros,


tópicos, figuras Literarias…).Guía de comentario. De la Antigüedad a la Edad Media. El
Prerrenacimiento.

2º TRIMESTRE: El Renacimiento. Teatro europeo del siglo XVII. La Ilustración. El


Romanticismo. El Realismo.

69
3º TRIMESTRE: La Edad de Oro de la literatura norteamericana. El siglo XX.

6.4. MÉTODO DE TRABAJO Y ESTRATEGIAS EN FPBÁSICA

El planteamiento metodológico con que abordar este módulo de Comunicación y


Sociedad cobra una especial relevancia por tratarse de contenidos que el alumnado ha
trabajado previamente en su paso por la etapa de Educación Secundaria y que no han
sido total o parcialmente adquiridos. Asimismo, el perfil del alumnado que accede a
estas enseñanzas, su falta de motivación, autoestima y contexto personal, familiar y
social requiere la aplicación de estrategias metodológicas motivadoras, capaces
de romper la barrera psicológica que le predispone negativamente hacia estos
aprendizajes, complementadas con medidas concretas y graduales acordes a la
diversidad de niveles de conocimiento, intereses y motivación del alumnado.

Una de las estrategias metodológicas más eficaces para abordar estos retos es el
trabajo en equipo del alumnado, una de las competencias más necesarias para la vida
laboral de hoy en día, por lo que sus implicaciones deben trabajarse al inicio del curso,
explicando al alumnado las características del trabajo cooperativo, practicando con
dinámicas sencillas y favoreciendo la cohesión del grupo clase y de los equipos de
trabajo que se formen, para posteriormente seguir usando esta metodología a lo largo
de todas las unidades didácticas que desarrollemos.

El uso correcto y responsable de las tecnologías de la información y la


comunicación en la sociedad actual es una necesidad básica para la vida profesional
y privada de las personas y debe ser uno de los objetivos de toda formación de base,
por lo que debe pasar a formar parte de la práctica educativa cotidiana de una manera
natural. Ahora bien, no por integrar estas herramientas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje como un instrumento más que facilita la adquisición de conocimiento, se
debe olvidar que también es un contenido en sí mismo que es importante enseñar con
sus tres aplicaciones metodológicas más relevantes: como fuente de información,
como herramienta de comunicación y trabajo y como medio de presentación de
resultados.

Como propuesta metodológica se propone la utilización combinada de diferentes


estrategias o formas de actuación, tratando de evitar lo meramente expositivo o
transmisivo, y adoptando el profesor o profesora el papel de orientador y guía
en el proceso de aprendizaje. La elección de las herramientas didácticas debe ir
enfocada a favorecer la adquisición de la competencia del aprendizaje autónomo
progresivo para aprender a aprender, permitir la retroalimentación a lo largo del
proceso y posibilitar la construcción significativa de conocimientos relevantes.

En el desarrollo del currículum asociado a las ciencias sociales se propondrán


cuestiones o problemas abiertos que lleven al alumnado a buscar, seleccionar,
organizar y exponer la información de manera que le permita dar respuesta al
problema planteado. En cualquier caso, no se persigue con el desarrollo de este
módulo que el alumnado memorice periodos históricos sino que adquiera la capacidad

70
de comparar las características de diferentes períodos, analizar su influencia en la
sociedad actual y obtener con sentido crítico conclusiones fundamentadas.

Uno de los objetivos principales del módulo consiste en la mejora de las habilidades
comunicativas del alumnado, la creación del hábito lector y el desarrollo de la
capacidad de comprensión. Esta concepción supone enfocar las actividades y
tareas hacia la práctica de las destrezas que configuran la competencia comunicativa:
saber escuchar, resumir, entender un texto, expresar emociones, debatir, conversar,
expresar opiniones, redactar textos de carácter formal, escribir correos electrónicos o
redactar solicitudes y reclamaciones. Muchas de estas destrezas podrán desarrollarse
conjuntamente con los contenidos relacionados con las ciencias sociales, ya que
suponen unas herramientas imprescindibles para trabajar con el enfoque
metodológico propuesto anteriormente. Por otra parte, el tiempo de enseñanza
dedicado a los aspectos puramente comunicativos se empleará por completo para la
realización de actividades prácticas y no a reflexiones gramaticales que, en todo
caso, siempre estarán subordinadas a la adquisición de las destrezas comunicativas.
La selección de los contenidos relacionados con la comunicación debe estar orientada
a que el alumnado sepa desenvolverse en situaciones de comunicación de la vida
diaria, tanto personal como profesional.

El planteamiento didáctico para el tratamiento de la literatura tendrá como referente


fundamental el fomento del disfrute de la lectura para lo que se elegirán fragmentos
asequibles y significativos de los períodos literarios que se incluyen en el currículum,
que deberán ser leídos, contextualizados y desmenuzados en clase. Estas lecturas
serán la base para que el alumnado se inicie en la comprensión de la evolución de la
literatura.

Los contenidos serán la base que nos permita la consecución de los resultados de
aprendizaje. La selección y organización de los mismos no debe ser entendida de
forma independientes entre ellos, sino que deben estar íntimamente relacionados y
ser todos igualmente necesarios para desarrollar las destrezas comunicativas.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten


alcanzar los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de la lengua están
relacionadas con:

− El uso del trabajo cooperativo y las tecnologías de la información y la comunicación


para el planteamiento y la resolución de problemas.

− La utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo en equipo


que les permita integrarse en las actividades educativas con garantía de éxito.

- La utilización de la lengua tanto en la interpretación y elaboración de mensajes


orales y escritos sencillos, como mediante su uso en distintos tipos de situaciones
comunicativas y textuales de su entorno.

− La utilización de un vocabulario adecuado a las situaciones de su entorno que


orientará la concreción de los contenidos, actividades y ejemplos utilizados en el
módulo.

− La selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el autoaprendizaje y


que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales

71
posibles, utilizando las posibilidades de las Tecnología de la Información y de la
Comunicación (correo electrónico, SMS, Internet, redes sociales, entre otras).

− La apreciación de la variedad cultural, histórica y de costumbres presentes en su


entorno más cercano y en el contexto europeo, poniéndolas en relación con las
necesidades derivadas del uso de la lengua con distintos hablantes.

− El desarrollo de hábitos de lectura que les permitan disfrutar de la producción


literaria mediante el uso de textos seleccionados en función de sus necesidades y
características.

6.4.1. Manuales de referencia. Secuenciación y temporalización.-

LIBROS DE TEXTO 2º FPBÁSICA: Lengua Castellana / Sociedad


(Santillana)

El módulo de Comunicación y Sociedad presenta contenidos de Lengua castellana y


Literatura y de Ciencias Sociales (Geografía e Historia) que se secuencian y
temporalizan de la siguiente manera:

Secuenciación y temporalización

PRIMER TRIMESTRE
LENGUA CASTELLANA CIENCIAS SOCIALES

- La comunicación y la lengua - De la Ilustración al liberalismo y la


- Los tipos de textos democracia
- Tipos de lenguajes - La organización económica. La globalización
- Tratamiento de la información - Las relaciones internacionales (1800-1945)

SEGUNDO TRIMESTRE
LENGUA CASTELLANA CIENCIAS SOCIALES

- El enunciado - Las relaciones internacionales (1945-1991)


- La oración compuesta - La construcción europea
- La literatura romántica - El arte contemporáneo
- La literatura realista y naturalista

TERCER TRIMESTRE
LENGUA CASTELLANA CIENCIAS SOCIALES

- La literatura española de 1898 a 1939 (I) - La sociedad actual y las organizaciones


- La literatura española de 1898 a 1939 (II) internacionales
- La literatura española de 1839 a 1975 - La democracia en España
- La literatura española actual. La literatura - Andalucía en la actualidad
hispanoamericana

72
6.5. FOMENTO DE LA LECTURA. PLAN LECTOR
Como recoge el RD 1105/2014 de 26 de diciembre, a través de la lectura se pretende
“hacer de los escolares lectores cultos y competentes”.
Para conseguir dicho objetivo, contamos en nuestro centro con una Biblioteca que
alberga obras literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez cognitiva;
obras en otros idiomas: inglés, francés, italiano u rumano; gran selección de novela
gráfica, mangas, cómic; obras literarias para trabajar los elementos transversales,
etc.
Cada año se incorporan novedades, tanto obras juveniles como clásicos literarios
adaptados al contexto de nuestro centro en coordinación con los Planes y Proyectos de
Convivencia e Igualdad y con el Departamento de Orientación.

La lectura, de cualquier tipo, por otra parte, siguiendo la normativa, debe practicarse
en el aula proyectándose en todas las esferas de la vida: leer para obtener
información, leer para aprender la propia lengua y leer por placer.

Como animación a la lectura, desde nuestro Departamento de Lengua Castellana y


literatura se vienen programando una serie de actividades, adaptadas a cada grupo,
que, de manera orientativa, recogemos a continuación:

a).- Lecturas dirigidas: El Departamento propone a todos los alumnos/as una serie
de libros que deben ser leídos a lo largo de cada trimestre. La selección de las lecturas
responde a tres criterios:
 La calidad de los textos presentados.
 La idoneidad de los mismos para los potenciales lectores.
 Los gustos e intereses del alumnado.
Los textos ofertados son de diferentes géneros: novela, cuento, teatro, poesía,
artículo periodístico, ensayo, etc.

b).- Elaboración de fichas de lectura: De cada libro leído el alumno/a presenta una
ficha al profesorado donde se recogen los datos del libro, resumen del argumento,
estudio de los personajes y valoración crítica. Este documento es corregido por el
docente y devuelto al alumnado con el que se estudian individualmente los errores
cometidos. También se realizan cuestionarios o entrevistas personales para garantizar
la correcta comprensión y valoración de las obras leídas.

c).- Concursos literarios: para celebrar el Día del libro se suelen organizar
concursos literarios, de marcapáginas, lecturas públicas, etc. con difusión en la web
del centro.

d).- Lectura en clase: se dedica una hora semanal (entera o fragmentada) en el


primer ciclo de la ESO, en FPB y PMAR. El alumnado acude también a la biblioteca del
centro y retira libros que se leen en este tiempo de lectura en clase o bien el
profesorado los aporta para realizar lecturas en común.

e).- Visita a la biblioteca del centro: al comenzar el curso el profesor-tutor


acompaña a sus alumnos/as a hacer una visita a la biblioteca del centro. En esta
visita, y con la ayuda de la persona coordinadora del Plan de biblioteca, se les explica
el funcionamiento de la misma (horarios, carnet, préstamos on line…), se les enseñan
los archivos, la búsqueda individualizada y el depósito de libros.

f).- Contacto con los autores: se contacta con autores o autoras de libros leídos y
se les invita a realizar con nuestro alumnado una charla-coloquio. Actualmente
poseemos ya experiencias suficientes y conocemos la gran eficacia educativa que esta

73
actividad proporciona. Para ello contamos con el Centro Andaluz de las Letras y el
programa “Encuentros literarios en IES " del Ministerio de Cultura.
Por otro lado, contamos con docentes que se dedican a la creación literaria y que
organizan presentaciones y coloquios con nuestros alumnos/as para hablar de sus
obras y del proceso de creativo (actividades complementarias).

6.6. LECTURAS RECOMENDADAS


En cuanto a las lecturas recomendadas por nuestro Departamento y aunque estamos
en un escenario presencial, pero en el que no está previsto, de momento, el préstamo
personal de ejemplares de nuestra Biblioteca del Centro, (reducida esta a su uso como
aula o con solo préstamos para lectura en sala, aunque se siguen estudiando fórmulas
que permitan el acceso a los libros de nuestros fondos y se siguen ampliando estos),
para posibilitar la lectura en clase con las medidas sanitarias pertinentes, y, en
prevención también de posibles escenarios más restrictivos, para las lecturas
recomendadas en cada uno de los niveles se facilitarán, en la medida de lo
posible, los enlaces y los PDF que permitan las lecturas de los libros establecidos.
El alumnado, por su parte, también podría acudir, llegado el caso, a bibliotecas
autorizadas al préstamo o incluso a sus propios fondos personales o familiares,
siempre con la supervisión y el adecuado asesoramiento del profesorado.

El seguimiento de las lecturas se llevará a cabo por diferentes cauces:


cuestionarios en papel o través de Moodle, observación directa en clase en el tiempo
dedicado a la lectura, trabajos de investigación o un examen al final del trimestre.
Será el profesor/a quien decida qué estrategia seguir en función del rendimiento y
nivel de cada nivel y grupo.

Los grupos de 1º,2º, PMAR (2º y 3º) y 2º FPB dedicarán a la lectura una
hora semanal (entera o fragmentada en sucesivos días) siguiendo las
directrices marcadas por el Plan Lector. Para el resto de cursos será el profesorado, a
través de diferentes actividades (guías, cuestionarios, reflexiones…) quien vaya
organizando el trabajo sobre las lecturas. En estos niveles, con lecturas clásicas, es el
profesorado quien articula los momentos de lectura y de interpretación de obras o
fragmentos.

En cualquier caso, una segunda lectura voluntaria repercutirá positivamente en la


calificación trimestral.

Las lecturas recomendadas por el Departamento para este curso 2021-22 son las
siguientes:

Primer trimestre

1º, 2º ESO Ficción de libre elección por el profesorado.


3º ESO El Conde Lucanor (Selección de cuentos) // Literatura juvenil
2º y 3º PMAR Lectura de libre elección por el profesorado
4º ESO Rimas y Leyendas de G.A. Bécquer
1º Bachillerato La Celestina de Fernando de Rojas (Adaptación Vicens Vives)
2º Bachillerato El árbol de la ciencia de Pío Baroja
2º FPBásica Lectura de libre elección

74
Segundo trimestre

1º y 2º ESO Ficción de libre elección por el profesorado


3º ESO Lazarillo de Tormes (Selección: Tratados I,II,III) //Literatura juvenil
2º y 3º PMAR Lectura de libre elección por el profesorado
4º ESO Marianela de Benito Pérez Galdós
1º Bachillerato D. Quijote de la Mancha (Adaptación Vicens Vives)
2º Bachillerato La realidad y el deseo, de Luis Cernuda
Historia de una escalera, A. de Buero Vallejo.
2º FPBásica Lectura de libre elección

Tercer trimestre

1º y 2º ESO Ficción de libre elección por el profesorado


3º ESO Las mil y una noches (Selección de cuentos)/Literatura juvenil
2º y 3º PMAR Lectura de libre elección por el profesorado
4º ESO La casa de Bernarda Alba F. García Lorca/ Bodas de sangre
1º Bachillerato La Regenta de Leopoldo Alas, Clarín (Selección)
2º Bachillerato El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite
2º FPBásica Lectura de libre elección

7.- EVALUACIÓN

7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Los criterios de evaluación están determinados por el R.D. 1105/2014 y aparecen


relacionados en él tanto con los bloques de contenidos como con los estándares de
aprendizaje evaluables. Además, la Orden de 15 de enero de 2021 dota a cada criterio
de evaluación de un perfil de competencia, dado que asigna a los distintos criterios
unas competencias concretas a evaluar. La relación entre los criterios, los estándares
de aprendizaje, las competencias clave y los contenidos aparecen recogidos por
etapas y materias seguidamente.

7.1.1. Educación Secundaria Obligatoria

1º ESO
BLOQUE 1. HABLAR Y ESCUCHAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1.1. Comprende el sentido de textos 1. Participación en
orales en diferentes ámbitos (personal, actividades grupales con
1. Comprender, interpretar y
CCL escolar/académico y social). intención lúdica y creativa.
valorar textos orales propios del
CAA 1.2. Anticipa del contenido del texto 2. Interpretación y
ámbito personal, académico y
CSC analizando el lenguaje no verbal. producción de textos orales
social.
1.3. Retiene información relevante. haciendo uso de diversas
1.4. Sigue e interpreta instrucciones estrategias de

75
orales. comunicación.
1.5. Comprende el sentido global de 3. Empleo de gestos y
textos publicitarios, informativos y de recursos de expresión no
opinión procedentes de los medios de verbal en la explicación de
comunicación. una anécdota.
1.6. Resume textos, de forma oral, en
oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.
2.1. Comprende el sentido global de
textos orales, identificando la
información relevante, el tema y la
intención comunicativa del hablante.
2.2. Anticipa ideas e infiere datos del
emisor y del contenido del texto
1. Interés por la
analizando fuentes de procedencia no
composición escrita.
verbal.
2. Escucha comprensiva de
2.3. Retiene información relevante y
2. Comprender, interpretar y relatos e identificación de
CCL extrae informaciones concretas.
valorar textos orales de diferente su contenido y su
CAA 2.4. Interpreta de forma razonada y
tipo; identificando en ellos los estructura.
CSC valora aspectos concretos del contenido y
elementos de la comunicación. 3. Interpretación de textos
de la estructura de textos narrativos,
orales.
descriptivos y dialogados.
4. Interpretación de textos
2.5. Utiliza los instrumentos adecuados
orales informativos.
para localizar el significado de palabras o
enunciados desconocidos (ayuda,
diccionarios…)
2.6. Resume textos narrativos,
descriptivos y dialogados, recogiendo las
ideas principales.
3.1. Escucha, observa y explica el sentido
de debates, coloquios y conversaciones 1. Escucha activa de relatos
espontáneas identificando la información e identificación de su
relevante, el tema y reconociendo la contenido y su estructura.
intención comunicativa. 2. Interpretación y
CCL
3. Comprender el sentido global de 3.2. Observa y analiza las intervenciones producción de textos
CAA
textos orales. de los participantes en un debate (tono y orales.
CSC
lenguaje utilizados, contenido y respeto). 3. Aprendizaje de las
3.3. Reconoce y asume las reglas de estrategias para hablar
interacción, intervención y cortesía que correctamente en público
regulan los debates e intercambios con claridad.
comunicativos orales.
4. Valorar la importancia de la
conversación en la vida social
CCL
practicando actos de habla: 1. Participación en
CAA 4.1. Interviene y valora su participación
contando, describiendo, actividades grupales con
CSC en actos comunicativos orales.
opinando y dialogando en intención lúdica y creativa
SIEP
situaciones comunicativas
propias de la actividad escolar.
5.1. Conoce el proceso de producción de
5. Reconocer, interpretar y evaluar discursos orales: claridad expositiva,
progresivamente la claridad adecuación, coherencia del discurso y
1. Interpretación y
expositiva, la adecuación, cohesión.
producción de textos orales
coherencia y cohesión del CCL 5.2. Reconoce la importancia de los
descriptivos.
contenido de las producciones CAA aspectos prosódicos del lenguaje no
2. Esfuerzo por conseguir
orales propias y ajenas, así como CSC verbal, la gestión de tiempos y ayudas
claridad y coherencia en las
los aspectos prosódicos y los audiovisuales en los discursos.
propias comunicaciones.
elementos no verbales (gestos, 5.3. Reconoce los errores orales propios y
movimientos, mirada...) ajenos mediante la evaluación y
autoevaluación, proponiendo soluciones.
6.1. Realiza presentaciones orales. 1. Conocimiento, uso y
6.2. Organiza el contenido y elabora aplicación de las estrategias
CCL
6. Aprender a hablar en público, en guiones previos a la intervención oral. necesarias para hablar en
CAA
situaciones formales e informales, 6.3. Realiza intervenciones no público: planificación del
SIEP
de forma individual o en grupo. planificadas, dentro del aula, discurso, prácticas orales
CSC
incorporando palabras propias del nivel formales e informales y
forman de la lengua. evaluación progresiva

76
6.4. Pronuncia con corrección y claridad, participación en debates,
modulando y adaptando su mensaje a la coloquios y conversaciones
finalidad de la práctica oral. espontáneas observando y
6.5. Evalúa, por medio de guías, las respetando las normas
producciones propias y ajenas. básicas de interacción,
intervención y cortesía que
regulan estas prácticas
orales.
7.1. Participa activamente en debates,
coloquios... escolares respetando las
reglas, dando sus opiniones y respetando
las de los demás. 1. Observación, reflexión,
CCL
7. Participar y valorar la 7.2. Se limita al tema, no divaga y comprensión y valoración
CAA
intervención en debates, coloquios atiende a las instrucciones del moderador de los debates, coloquios y
CSC
y conversaciones espontáneas. en debates y coloquios. conversaciones
SIEP
7.3. Evalúa las intervenciones propias y espontáneas.
ajenas.
7.4. Respeta las normas de cortesía que
deben dirigir las conversaciones orales.
8. Reproducir situaciones reales o
imaginarias de comunicación
potenciando el desarrollo CCL 1. Seguimiento de
progresivo de las habilidades CAA 8.1. Dramatiza e improvisa situaciones instrucciones orales para
sociales, la expresión verbal y no CSC reales o imaginarias de comunicación. llevar a cabo diferentes
verbal y la representación de SIEP actividades.
realidades, sentimientos y
emociones.
1. El flamenco.
9. Reconocer y respetar la riqueza CCL
9.1. Reconoce y respeta las variedades 2. Respeto por la riqueza y
y variedad de las hablas existentes CSC
lingüísticas de Andalucía. variedad de las hablas
en Andalucía. CEC
andaluzas.
1. Audición comprensiva de
textos de diversa
10. Memorizar y recitar textos naturaleza
CCL
orales desde el conocimiento de 10.1. Recita textos en voz alta con una 2. Escucha activa de
CAA
sus rasgos estructurales y de dicción y una pronunciación adecuada. adivinanzas
CEC
contenido. 3. Lectura expresiva de
poemas, trabalenguas y
adivinanzas.
11. Reconocer las características
CCL
de la modalidad lingüística 11.1. Valora y conoce textos de la 1. Reflexión sobre el uso de
CSC
andaluza en diferentes tradición oral andaluza. vulgarismos andaluces
CEC
manifestaciones orales.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1.1. Pone en práctica diferentes
estrategias de lectura según el objetivo y
tipo de texto.
1.2. Comprende el significado de las
palabras propias del nivel formal.
1.3. Relaciona la información explícita e
CCL implícita de un texto poniéndola en 1. Conocimiento y uso de
1. Aplicar estrategias de lectura CAA relación con el contexto. técnicas y estrategias para
comprensiva y crítica de textos. CSC 1.4. Deduce la idea principal de un texto la comprensión de textos
CEC y reconoce las ideas secundarias escritos.
comprendiendo sus relaciones.
1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el
sentido de una frase o de un texto que
contenga diferentes matices semánticos.
1.6. Evalúa su proceso de comprensión
lectora.

77
2.1. Reconoce y expresa el tema y la
intención comunicativa de textos escritos
propios (ámbito personal/familiar,
académico/escolar y ámbito social
(medios de comunicación), identificando
la tipología textual y sus características.
2.2. Reconoce y expresa el tema y la 1. Lectura, comprensión,
intención comunicativa de textos interpretación y valoración
narrativos, descriptivos y dialogados de textos escritos (ámbito
CCL identificando el texto y sus personal,
2. Leer, comprender, interpretar y CAA características. académico/escolar y
valorar textos. CSC 2.3. Localiza informaciones explícitas e social).
CEC implícitas en un texto relacionándolas. 2. Lectura, comprensión e
2.4. Retiene información y reconoce la interpretación de textos
idea principal y las ideas secundarias (narrativos, descriptivos y
comprendiendo las relaciones entre ellas. dialogados).
2.5. Entiende instrucciones escritas de
situaciones de la vida cotidiana.
2.6. Interpreta, explica y deduce la
información dada en diagramas, gráficas,
fotografías, mapas conceptuales,
esquemas...
3. Manifestar una actitud crítica
ante la lectura de cualquier tipo de
3.1. Identifica y expresa las posturas de 1. El diálogo.
textos u obras literarias a través de CCL
acuerdo y desacuerdo en un texto. 2. Actitud progresivamente
una lectura reflexiva que permita CAA
3.2. Elabora su propia interpretación crítica y reflexiva ante la
identificar posturas de acuerdo o CSC
sobre el significado de un texto. lectura, respetando ideas
desacuerdo respetando en todo CEC
3.3. Respeta las opiniones de los demás. ajenas.
momento las opiniones de los
demás.
1. Utilización
4. Seleccionar los conocimientos
progresivamente autónoma
que se obtengan de las bibliotecas
CCL 4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas de diccionarios, bibliotecas,
o de cualquier otra fuente de
CD fuentes de información (diccionario, Tecnologías de la
información impresa en papel o
CAA biblioteca, recursos impresos y digitales). Información y la
digital integrándolos en un proceso
Comunicación como fuente
de aprendizaje continuo.
de información.
5.1. Aplica técnicas diversas para
planificar sus escritos: esquemas, árboles,
mapas conceptuales etc. y redacta
5. Aplicar progresivamente las borradores. 1. Conocimiento y uso de
CCL
estrategias necesarias para 5.2. Escribe textos usando el registro las técnicas y estrategias
CD
producir textos adecuados, adecuado, con claridad, cohesión y para la producción de
CAA
coherentes y cohesionados. respetando gramática y ortografía. textos escritos.
5.3. Revisa el texto en varias fases para
aclarar problemas, ajena y propia
evaluación y aplica correcciones.
1. La escritura como
proceso.
6.1. Escribe textos propios del ámbito
2. Escritura de textos
personal y familiar, escolar/académico y
CCL relacionados con el ámbito
social imitando textos modelo.
6. Escribir textos sencillos en CD personal / familiar,
6.2. Escribe textos narrativos,
relación con el ámbito de uso. CAA académico/escolar, ámbito
descriptivos y dialogados imitando textos
CSC social.
modelo.
3. Escritura de textos
6.3. Resume textos.
narrativos, descriptivos y
dialogados.
7.1. Produce textos diversos
reconociendo en la escritura el 1. Interés por la
7. Valorar la importancia de la instrumento que es capaz de organizar su composición escrita como
escritura como herramienta de CCL pensamiento. fuente de información y
adquisición de los aprendizajes y CAA 7.2. Utiliza en sus escritos palabras aprendizaje y como forma
como estímulo del desarrollo SIEP propias del nivel formal de la lengua. de comunicar sentimientos,
personal 7.3. Valora e incorpora progresivamente experiencias,
una actitud creativa ante la escritura. conocimientos y emociones.
7.4. Conoce y utiliza herramientas de las

78
TIC, participando, intercambiando
opiniones...

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1. Aplicar los conocimientos sobre
la lengua y sus normas de uso para 1.1. Reconoce y explica el uso de las
resolver problemas de comprensión categorías gramaticales.
de textos orales y escritos y para la 1.2. Reconoce y corrige errores 1. La palabra.
composición y revisión CCL ortográficos y gramaticales en textos 2. Reconocimiento, uso y
progresivamente autónoma de los CAA propios y ajenos. explicación de las
textos propios y ajenos, utilizando 1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las categorías gramaticales.
la terminología gramatical formas verbales en sus producciones
necesaria para la explicación de los orales y escritas.
diversos usos de la lengua.
2. Reconocer y analizar la 1. Reconocimiento, uso y
estructura de las palabras 2.1. Reconoce y explica los elementos explicación de los
pertenecientes a las distintas CCL constitutivos de la palabra: raíz y afijos. elementos constitutivos de
categorías gramaticales, CAA 2.2. Explica los distintos procedimientos la palabra.
distinguiendo las flexivas de formación de palabras. 2. Procedimientos para
de las no flexivas. formar palabras.
1. Comprensión e
interpretación del
3. Comprender el significado de las
significado denotativo y
palabras en toda su extensión para CCL 3.1. Diferencia los componentes
connotativo.
reconocer y diferenciar los usos CAA denotativos y connotativos.
2. Conocimiento de las
objetivos de los usos subjetivos.
relaciones semánticas entre
las palabras.
4. Comprender y valorar las
1. Explicación de los
relaciones de igualdad y de CCL
4.1. Reconoce y usa sinónimos y cambios de significado de
contrariedad que se establecen CD
antónimos de una palabra. las palabras: causas y
entre las palabras y su uso en el CAA
mecanismos.
discurso oral y escrito.
5.1. Reconoce y explica el uso metafórico
5. Reconocer los diferentes 1. Metáfora, metonimia,
CCL y metonímico de las palabras.
cambios de significado que afectan palabras tabú y
CAA 5.2. Reconoce y explica las palabras tabú
a la palabra en el texto. eufemismos.
y eufemismos.
6. Usar de forma efectiva los
diccionarios y otras fuentes de
1. Manejo de fuentes de
consulta, tanto en papel como en CCL
6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta consulta en papel y formato
formato digital para resolver dudas CD
en formatos diversos. digital sobre el uso de la
en relación al manejo de la lengua CAA
lengua.
y para enriquecer el propio
vocabulario.
7.1. Identifica los diferentes grupos
1. Las relaciones
sintácticos y sus núcleos en la oración
gramaticales.
simple.
7. Reconocer, usar y explicar los 2. Identificación y
CCL 7.2. Reconoce el funcionamiento
diferentes sintagmas dentro del explicación del uso de los
CAA sintáctico del verbo, distinguiendo los
marco de la oración simple. distintos grupos de palabras
grupos de palabras que pueden funcionar
y sus relaciones en la
como complementos verbales
oración simple.
argumentales y adjuntos.
8.1. Explica los elementos constitutivos
8. Reconocer, usar y explicar los de la oración simple (sujeto y predicado)
CCL 1. Reconocimiento del
constituyentes inmediatos de la e interpreta la presencia o ausencia del
CAA sujeto y predicado.
oración simple: sujeto y predicado. sujeto como marca de actitud objetiva o
subjetiva del emisor.
9. Identificar los marcadores del 9.1. Usa los conectores textuales. y los 1. El discurso.
CCL
discurso más significativos principales mecanismos de referencia 2. Reconocimiento y uso de
CAA
presentes en los textos, interna: gramaticales (sustituciones los conectores textuales.

79
reconociendo la función que pronominales) y léxicos (elipsis, sinónimos
realizan en la organización del e hiperónimos).
contenido del texto.
10.1. Reconoce la expresión de la
objetividad o subjetividad identificando
las modalidades oracionales.
10.2. Emplea las formas lingüísticas que
1. Identificación y uso de la
10. Identificar la intención CCL hacen referencia al emisor y al receptor,
modalidad oracional y la
comunicativa de la persona que CAA o audiencia: la persona gramatical, el uso
expresión de la objetividad
habla o escribe CSC de pronombres, el sujeto agente o
y la subjetividad.
paciente, las oraciones impersonales, etc.
10.3. Explica la diferencia significativa
que implica el uso de los tiempos y modos
verbales.
11.1. Reconoce la coherencia de un
11. Interpretar de forma adecuada
discurso atendiendo a la intención
los discursos orales y escritos
comunicativa del emisor.
teniendo en cuenta los elementos
11.2. Identifica diferentes estructuras
lingüísticos, las relaciones CCL 1. Explicación progresiva de
textuales: narración, descripción,
gramaticales y léxicas, la CAA la coherencia del discurso.
explicación y diálogo y aplica los
estructura y disposición de los
conocimientos adquiridos en la
contenidos en función de la
producción y mejora de textos propios
intención comunicativa.
y ajenos.
12.1. Reconoce y corrige errores
12. Conocer, usar y valorar las 1. Conocimiento, uso y
ortográficos y gramaticales en textos
normas ortográficas y gramaticales CCL valoración de las normas
propios y ajenos.
reconociendo su valor social y la CAA ortográficas y gramaticales
12.2. Separa sílabas correctamente.
necesidad de ceñirse a ellas para CSC y su importancia para una
12.3. Practica las normas de acentuación
conseguir una comunicación eficaz. comunicación eficaz.
en textos dados.
13. Conocer la realidad plurilingüe 13.1. Localiza las distintas lenguas de
de España, la distribución España y explica alguna de sus 1. Conocimiento de los
geográfica de sus diferentes características, reconociendo sus orígenes históricos de la
CCL
lenguas y dialectos, sus orígenes orígenes históricos. realidad plurilingüe de
CAA
históricos y algunos de sus rasgos 13.2. Reconoce las variedades España y su valoración.
CSC
diferenciales; profundizando geográficas del castellano dentro y 2. La modalidad lingüística
especialmente en la modalidad fuera de España. andaluza.
lingüística andaluza. 13.3. Identifica los rasgos del andaluz.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1.1. Lee y comprende con un grado
creciente de interés y autonomía obras
1. Leer obras de la literatura literarias.
española y universal de todos los CCL 1.2. Valora alguna de las obras de lectura
tiempos y de la literatura juvenil, CAA libre, la resume y valora su aportación. 1. Plan lector.
cercanas a los propios gustos y CSC
aficiones, mostrando interés por la CEC
lectura. 1.3. Desarrolla progresivamente su propio
criterio estético en el placer por la
lectura.
2.1. Reflexiona progresivamente
2. Favorecer la lectura y
observando, analizando y explicando las
comprensión de obras literarias de 1. Lectura libre de obras de
manifestaciones artísticas.
la literatura española y universal CCL la literatura española,
2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o
de todos los tiempos y de la CAA universal y juvenil como
evolución de personajes-tipo, temas y
literatura juvenil, cercanas a los CSC fuente de placer,
formas.
propios gustos y aficiones, CEC enriquecimiento personal y
2.3. Compara y critica textos literarios y
contribuyendo a la formación de la conocimiento del mundo.
piezas de los medios de comunicación que
personalidad literaria.
respondan a un mismo tópico.
3. Promover la reflexión sobre la CCL 3.1. Comparte sus impresiones sobre 1. Creación.
conexión entre la literatura y el CAA libros leídos con los compañeros en clase. 2. Redacción de textos
resto de las artes: música, pintura, CSC 3.2. Trabaja en equipo las lecturas literarios con intención
cine, etc., como expresión del CEC propuestas, investigando y lúdica y creativa.

80
sentimiento humano, analizando e experimentando de forma
interrelacionando obras (literarias, progresivamente autónoma.
musicales, arquitectónicas, etc.), 3.3. Lee en voz alta, modulando,
personajes, temas, etc. de todas adecuando la voz.
las épocas. 3.4. Dramatiza fragmentos literarios
breves desarrollando progresivamente la
expresión corporal y respeta las
producciones de los demás.
4. Fomentar el gusto y el hábito
por la lectura en todas sus
vertientes: como fuente de CCL 1. Consulta y utilización de
4.1. Desarrolla el gusto por la escritura
acceso al conocimiento y como CAA fuentes y recursos variados
como instrumento de comunicación y
instrumento de ocio y diversión CSC de información para la
transmisión de sentimientos.
que permite explorar mundos CEC realización de trabajos.
diferentes a los nuestros, reales o
imaginarios.
4. Reconocimiento y
diferenciación de los
géneros y subgéneros
literarios a través de
lecturas comentadas de
obras y fragmentos
significativos de obras
5. Comprender textos literarios literarias.
adecuados al nivel lector, 6. Lectura comentada de
representativos de la literatura, CCL relatos breves, incluyendo
5.1. Expresa la relación que existe entre
reconociendo en ellos el tema, la CAA mitos y leyendas de
el contenido de la obra, la intención del
estructura, la tipología textual CSC diferentes culturas ,
autor y el contexto.
(género, subgénero) forma del CEC especialmente de la cultura
discurso y tipo de texto según la andaluza; reconociendo los
intención. elementos del relato
literario y su funcionalidad.
7. Lectura comentada y
dramatizada de obras
teatrales breves o de
fragmentos, reconociendo
los aspectos formales del
texto teatral.
9. Creación.
10. Redacción de textos de
CCL 6.1. Redacta textos personales de
6. Redactar textos personales de intención literaria a partir
CD intención literaria a partir de modelos.
intención literaria siguiendo las de la lectura de obras y
CAA 6.2. Desarrolla el gusto por la escritura
convenciones del género, con fragmentos utilizando las
CSC como instrumento de comunicación y
intención lúdica y creativa. convenciones formales del
CEC transmisión de sentimientos.
género y con intención
lúdica y creativa.
8. Utilización
7. Consultar y citar adecuadamente 7.1. Aporta en sus trabajos escritos u progresivamente autónoma
fuentes de información variadas, orales conclusiones y puntos de vista de la biblioteca como
para realizar un trabajo académico personales y críticos sobre las obras espacio de lectura e
CCL
en soporte papel o digital sobre un literarias estudiadas. investigación.
CD
tema del currículo de literatura, 7.2. Utiliza recursos variados de las 11. Consulta y utilización
CAA
adoptando un punto de vista Tecnologías de la Información y la de fuentes y recursos
crítico y personal y utilizando las Comunicación para la realización de sus variados de información
tecnologías de la información. trabajos académicos. para la realización de
trabajos.

2º ESO
BLOQUE 1. HABLAR Y ESCUCHAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1. Comprender, interpretar y CCL 1.1. Comprende el sentido de textos 1. El lenguaje como sistema
valorar textos orales propios del CAA orales propios del ámbito personal, de comunicación e

81
ámbito personal, CSS escolar/académico y social, identificando interacción humana.
académico/escolar y social la estructura, la información relevante y Comprensión,
atendiendo al análisis de los la intención comunicativa del hablante. interpretación y valoración
elementos de la comunicación y a 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del de textos orales en relación
las funciones del lenguaje emisor y del contenido del texto con el ámbito de su uso:
presentes. analizando fuentes de procedencia no ámbito personal, académico
verbal. y social, atendiendo
1.3. Retiene información relevante y especialmente a la
extrae informaciones concretas. presentación de tareas e
1.4. Sigue e interpreta instrucciones instrucciones para su
orales respetando la jerarquía dada. realización y a la obtención
1.5. Comprende el sentido global de de información de los
textos publicitarios, informativos y de medios de comunicación
opinión procedentes de los medios de audiovisual. Las funciones
comunicación, distinguiendo la del lenguaje.
información, persuasión y opinión en
noticias, reportajes etc.
1.6. Resume textos de forma oral, en
oraciones que se relacionan lógica y
semánticamente.
2.1. Comprende el sentido global de
textos orales narrativos, descriptivos,
expositivos y argumentativos,
identificando la información relevante,
determinando el tema y reconociendo la
intención comunicativa del hablante.
2.2. Anticipa ideas e infiere datos del
emisor y del contenido del texto
2. Comprensión,
analizando fuentes de procedencia no
interpretación y valoración
verbal.
de textos orales en relación
2. Comprender, interpretar y CCL 2.3. Retiene información relevante y
con la finalidad que
valorar textos orales de diferente CAA extrae informaciones concretas.
persiguen: textos
tipo. CSC 2.4. Interpreta y valora textos narrativos,
narrativos, instructivos,
descriptivos, expositivos, argumentativos
descriptivos, expositivos y
e instructivos.
argumentativos.
2.5. Utiliza progresivamente elementos
adecuados para localizar el significado de
las palabras o enunciados desconocidos
(demanda ayuda, diccionarios…)
2.6. Resume textos narrativos,
descriptivos, expositivos y
argumentativos, recogiendo las ideas
principales.
3.1. Escucha, observa y explica el sentido
global de los debates, coloquios y
conversaciones espontáneas identificando 3. Observación, reflexión,
la información relevante, determinando comprensión y valoración
el tema y la intención comunicativa. del sentido global de los
3.2. Observa y analiza las intervenciones debates, coloquios y
CCL particulares de cada participante en un conversaciones
3. Comprender el sentido global de
CAA debate teniendo en cuenta el tono espontáneas, de la
textos orales.
CSC utilizado, el lenguaje, el contenido y el intención comunicativa de
grado de respeto hacia las opiniones de cada interlocutor así como
los demás. de la aplicación de las
3.3. Reconoce y asume las reglas de normas básicas que los
interacción y cortesía que regulan los regulan.
debates y cualquier intercambio
comunicativo oral.
4. Valorar la importancia de la
conversación en la vida social
CCL 4. El lenguaje como sistema
practicando actos de habla:
CAA 4.1. Interviene y valora su participación de comunicación e
contando, describiendo,
CSC en actos comunicativos orales. interacción humana.
opinando y dialogando en
SIEP El diálogo.
situaciones comunicativas
propias de la actividad escolar.
5. Reconocer, interpretar y evaluar CCL 5.1. Conoce el proceso de producción de 5. Observación, reflexión,
progresivamente la claridad CAA discursos orales: claridad expositiva, comprensión y valoración

82
expositiva, la adecuación, CSC adecuación, coherencia del discurso y del sentido global de los
coherencia y cohesión del cohesión. debates, coloquios y
contenido de las producciones 5.2. Reconoce la importancia de los conversaciones
orales propias y ajenas, así como aspectos prosódicos del lenguaje no espontáneas, de la
los aspectos prosódicos y los verbal, la gestión de tiempos y ayudas intención comunicativa de
elementos no verbales (gestos, audiovisuales en los discursos. cada interlocutor así como
movimientos, mirada, etc.) 5.3. Reconoce los errores orales propios y de la aplicación de las
ajenos mediante la evaluación y normas básicas que los
autoevaluación, proponiendo soluciones. regulan.
6.1. Realiza presentaciones orales.
6.2. Organiza el contenido y elabora 6.1. Conocimiento y uso
guiones previos a la intervención oral. progresivamente autónomo
6.3. Realiza intervenciones no de las estrategias
planificadas dentro del aula, analizando y necesarias para la
comparando discursos formales y producción y evaluación de
6. Aprender a hablar en público, en CCL espontáneos. textos orales.
situaciones formales e informales, CAA 6.4. Incorpora progresivamente palabras 6.2. Conocimiento, uso y
de forma individual o en grupo. SIEP propias del nivel formal de la lengua en aplicación de las estrategias
sus prácticas orales. necesarias para hablar en
6.5. Pronuncia con corrección y claridad, público: planificación del
modulando y adaptando su mensaje a la discurso, prácticas orales
finalidad de la práctica oral. formales e informales y
6.6. Evalúa, por medio de guías, las evaluación progresiva.
producciones propias y ajenas.
7.1. Conocimiento, uso y
aplicación de las estrategias
necesarias para hablar en
7.1. Participa activamente en debates, público: planificación del
coloquios… respetando las opiniones de discurso, prácticas orales
los demás. formales e informales y
7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende evaluación progresiva.
a la instrucción del moderador en debates 7.2. Participación activa en
y coloquios. situaciones de
CCL
7. Participar y valorar la 7.3. Evalúa las intervenciones propias y comunicación del ámbito
CAA
intervención en debates, coloquios ajenas. académico, especialmente
CSC
y conversaciones espontáneas. 7.4. Respeta las normas de cortesía que en la petición de
SIEP
deben dirigir las conversaciones aclaraciones ante una
ajustándose al turno de palabra, instrucción, en propuestas
respetando el espacio, gesticulando de sobre el modo de organizar
forma adecuada, escuchando activamente las tareas, en la descripción
a los demás y usando fórmulas de saludo y de secuencias sencillas de
despedida. actividades realizadas, en
el intercambio de opiniones
y en la exposición de
conclusiones.
8. Reproducir situaciones reales o
imaginarias de comunicación
potenciando el desarrollo CCL
progresivo de las habilidades CAA 8.1. Dramatiza e improvisa situaciones
sociales, la expresión verbal y no CSC reales o imaginarias de comunicación.
verbal y la representación de SIEP
realidades, sentimientos y
emociones.
9. Reconocer y respetar la riqueza CCL
9.1. Reconoce y respeta las variedades
y variedad de las hablas existentes CSC
lingüísticas de Andalucía.
en Andalucía. CEC
10. Memorizar y recitar textos CCL
10.1. Memoriza y recita textos orales
orales desde el conocimiento de CAA
desde el conocimiento de sus rasgos
sus rasgos estructurales y de CSC
estructurales y de contenido.
contenido. CEC
11. Audición y análisis de
11. Reconocer las características
CCL 11.1. Reconoce las características de la textos de distinta
de la modalidad lingüística
CSC modalidad lingüística andaluza en procedencia, que muestren
andaluza en diferentes
CEC diferentes manifestaciones orales. rasgos de la modalidad
manifestaciones orales.
lingüística andaluza.

83
BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1.1. Pone en práctica las diferentes
estrategias de lectura en función del
objetivo y el tipo de texto.
1.2. Comprende el significado de las
palabras propias del nivel formal de la
lengua incorporando su repertorio al
léxico.
CCL 1.3. Relaciona la información implícita y 1. Conocimiento y uso de
1. Aplicar estrategias de lectura CAA explícita de un texto poniéndola en técnicas y estrategias para
comprensiva y crítica de textos. CSC relación con el contexto. la comprensión de textos
CEC 1.4. Deduce la idea principal de un texto escritos.
y reconoce las ideas secundarias,
comprendiendo sus relaciones.
1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el
sentido de una frase o de un texto que
contenga diferentes matices semánticos.
1.6. Evalúa su proceso de comprensión
lectora.
2.1. Reconoce y expresa el tema y la
intención comunicativa de textos escritos
propios (ámbito personal, familiar,
académico, escolar y ámbito social
(medios de comunicación) identificando
la tipología textual y sus características.
2.2. Reconoce y expresa el tema y la
intención comunicativa de textos 2.1. Conocimiento y uso de
narrativos, descriptivos, expositivos, las técnicas y estrategias
argumentativos y dialogados identificando necesarias para la compren-
el texto y sus características. sión de textos escritos.
2.3. Localiza información explícita e 2.2. Lectura, comprensión,
CCL implícita de un texto relacionándolas. interpretación y valoración
2. Leer, comprender, interpretar y CAA 2.4. Retiene información y reconoce la de textos escritos del
valorar textos. CSC idea principal y secundarias ámbito personal,
CEC comprendiendo las relaciones entre ellas. académico y social.
2.5. Entiende instrucciones escritas 2.3. Lectura, comprensión,
textos narrativos, descriptivos, interpretación y valoración
expositivos, argumentativos y dialogados de textos narrativos, des-
de situaciones de la vida cotidiana. textos criptivos, dialogados, expo-
narrativos, descriptivos, expositivos, sitivos y argumentativos.
argumentativos y dialogados.
2.6. Interpreta, explica y deduce la
información dada e textos narrativos,
descriptivos, expositivos, argumentativos
y dialogados en diagramas, gráficas,
fotografías, mapas conceptuales,
esquemas...
3. Manifestar una actitud crítica
ante la lectura de cualquier tipo de
3.1. Identifica y expresa las posturas de 3. Lectura, comprensión,
textos u obras literarias a través de CCL
acuerdo y desacuerdo en un texto. interpretación y valoración
una lectura reflexiva que permita CAA
3.2. Elabora su propia interpretación de textos escritos literarios,
identificar posturas de acuerdo o CSC
sobre el significado de un texto. persuasivos, prescriptivos e
desacuerdo respetando en todo CEC
3.3. Respeta las opiniones de los demás. informativos.
momento las opiniones de los
demás.
4.1. Utiliza de forma autónoma diversas 4. Utilización
4. Seleccionar los conocimientos
fuentes de información, integrando progresivamente autónoma
que se obtengan de las bibliotecas CCL
conocimientos adquiridos en sus discursos de diccionarios, bibliotecas,
o de cualquier otra fuente de CD
orales y escritos. Tecnologías de la
información impresa en papel o CAA
4.2. Conoce y maneja habitualmente Información y la
digital integrándolos en un proceso CSC
diccionarios impresos o en versión digital. Comunicación como
de aprendizaje continuo.
4.3. Conoce el funcionamiento de fuente de información.

84
bibliotecas.
5.1. Aplica técnicas diversas para
planificar sus escritos: esquemas, árboles,
mapas conceptuales etc. y redacta
borradores.
5.2. Escribe textos usando el registro
adecuado, con claridad, cohesión y
5. Conocimiento y uso de
respetando gramática y ortografía.
las técnicas y estrategias
5.3. Revisa el texto en varias fases para
5. Aplicar progresivamente las para la producción de
CCL aclarar problemas con el contenido o la
estrategias necesarias para textos escritos: planifi-
CD forma, evaluando su propia producción
producir textos adecuados, cación, obtención de
CAA escrita textos narrativos, descriptivos,
coherentes y cohesionados. información, redacción y
expositivos, argumentativos y dialogados
revisión del texto.
o la de sus compañeros.
La escritura como proceso.
5.4. Reescribe textos propios y ajenos
aplicando las propuestas de mejora que
se deducen de la evaluación escrita y
ajustándose a las normas ortográficas y
gramaticales que permiten una
comunicación fluida.
6.1. Escritura de textos
relacionados con el ámbito
personal, académico y
6.1. Escribe textos propios del ámbito social como normas,
personal y familiar, escolar y social avisos, diarios personales,
imitando textos modelo. cartas de solicitud y
6.2. Escribe textos narrativos, especialmente resúmenes y
descriptivos, expositivos, argumentativos esquemas.
CCL y dialogados imitando textos modelo. 6.2. Escritura de textos
6. Escribir textos sencillos en CD 6.3. Utiliza diferentes y variados narrativos, descriptivos,
relación con el ámbito de uso. CAA organizadores textuales en las dialogados expositivos y
CSC exposiciones y en las argumentaciones. argumentativos con
6.4. Resume textos. diferente finalidad.
6.5. Realiza esquemas y explica por 6.3. Interés por la buena
escrito el significado de los elementos presentación de los textos
visuales que pueden aparecer en los escritos tanto en soporte
textos. papel como en digital, con
respeto a las normas
gramaticales, ortográficas y
tipográficas.
7.1. Produce textos diversos
reconociendo en la escritura el 7. Interés creciente por la
instrumento que es capaz de organizar su composición escrita como
7. Valorar la importancia de la pensamiento. fuente de información y
escritura como herramienta de CCL 7.2. Utiliza en sus escritos palabras aprendizaje; como forma
adquisición de los aprendizajes y CAA propias del nivel formal de la lengua. de comunicar emociones,
como estímulo del desarrollo SIEP 7.3. Valora e incorpora progresivamente sentimientos, ideas y
personal una actitud creativa ante la escritura. opiniones evitando un uso
7.4. Conoce y utiliza herramientas de las sexista y discriminatorio del
TIC, participando, intercambiando lenguaje.
opiniones...

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1. La palabra.
1.1. Reconoce y explica el uso de las
1. Aplicar los conocimientos sobre 2. Reconocimiento, uso y
categorías gramaticales.
la lengua y sus normas de uso para explicación de las
1.2. Reconoce y corrige errores
resolver problemas de comprensión categorías gramaticales:
CCL ortográficos y gramaticales en textos
de textos orales y escritos y para la sustantivo, adjetivo,
CAA propios y ajenos.
composición y revisión determinante, pronombre,
1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las
progresivamente autónoma de los verbo, adverbio, prepo-
formas verbales en sus producciones
textos propios y ajenos. sición, conjunción e
orales y escritas.
interjección.

85
3. Reconocimiento, uso y
explicación de los
elementos constitutivos de
2. Reconocer y analizar la 2.1. Reconoce y explica los elementos la palabra: lexema,
estructura de las palabras CCL constitutivos de la palabra: raíz y afijos. morfemas flexivos y
pertenecientes a las distintas CAA 2.2. Explica los distintos procedimientos derivativos.
categorías gramaticales. de formación de palabras 4. Procedimientos para
formar palabras:
composición, derivación y
parasíntesis.
5. Comprensión e
3. Comprender el significado de las
interpretación de los
palabras en toda su extensión para CCL 3.1. Diferencia los componentes
componentes del
reconocer y diferenciar los usos CAA denotativos y connotativos.
significado de las palabras:
objetivos de los usos subjetivos.
denotación y connotación
6. Conocimiento reflexivo
de las relaciones
4. Comprender y valorar las semánticas que se
relaciones de igualdad y de CCL 4.1. Reconoce y usa sinónimos y establecen entre las
contrariedad que se establecen CAA antónimos de una palabra. palabras: polisemia,
entre las palabras y su uso. homonimia, paronimia,
campo semántico y campo
asociativo.
7. Observación, reflexión y
explicación de los cambios
5. Reconocer los diferentes 5.1. Reconoce y explica el uso metafórico
que afectan al significado
cambios de significado de las CCL y metonímico de las palabras.
de las palabras: causas y
palabras: metáfora, metonimia, CAA 5.2. Reconoce y explica las palabras tabú
mecanismos.
palabras tabú y eufemismos. y eufemismo.
8. Metáfora, metonimia,
palabras tabú y eufemismo.
6. Usar de forma efectiva los
diccionarios y otras fuentes de
9. Manejo de diccionarios y
consulta, tanto en papel como en CCL
6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta otras fuentes de consulta
formato digital para resolver dudas CD
en formatos diversos. en papel y formato digital
en relación al manejo de la lengua CAA
sobre el uso de la lengua.
y para enriquecer el propio
vocabulario.
7.1. Identifica los diferentes grupos
10. Reconocimiento,
sintácticos y sus núcleos en la oración
identificación y explicación
simple.
7. Reconocer y explicar los del uso de los distintos
CCL 7.2. Reconoce el funcionamiento
diferentes sintagmas en una tipos de sintagmas y su
CAA sintáctico del verbo, distinguiendo los
oración simple. estructura: nominal,
grupos de palabras que pueden funcionar
adjetival, preposicional,
como complementos verbales
verbal y adverbial.
argumentales y adjuntos.
11. Las relaciones
gramaticales.
12. Reconocimiento,
identificación y
explicación de los
complementos verbales.
8.1. Explica los elementos constitutivos
13. Oraciones
de la oración simple (sujeto y predicado)
impersonales, oraciones
e interpreta la presencia o ausencia del
8. Reconocer, usar y explicar los activas y pasivas.
sujeto como marca de actitud objetiva o
constituyentes inmediatos de la CCL 14. Transformación de
subjetiva del emisor.
oración simple: sujeto y predicado CAA oración activa a pasiva
8.2. Transforma oraciones activas en
con todos sus complementos. y viceversa.
pasivas y viceversa.
15. Diferenciación de los
8.3. Amplía oraciones usando diferentes
tipos de predicado según
grupos de palabras y los nexos adecuados
su estructura.
16. Oración copulativa y
oración predicativa.
17. Diferenciación de los
tipos de predicado según su
estructura.

86
18. Reconocimiento,
identificación y explicación
de los marcadores del
9. Identificar los marcadores del discurso más significativos
9.1. Usa los conectores textuales. y los
discurso más significativos de cada u na de las formas
CCL principales mecanismos de referencia
presentes en los textos, del discurso; así como los
CAA interna: gramaticales (sustituciones
reconociendo la función que principales mecanismos de
CSC pronominales) y léxicos (elipsis y
realizan en la organización del referencia interna, tanto
sustituciones mediante sinónimos.
contenido del texto. gramaticales (pronombres,
elipsis) como léxicos
(sustitución mediante
sinónimos).
10.1. Reconoce la expresión de la
objetividad o subjetividad identificando
19. El discurso.
las modalidades oracionales.
20. La expresión de la
10.2. Emplea las formas lingüísticas que
objetividad y la
10. Identificar la intención CCL hacen referencia al emisor y al receptor,
subjetividad a través de las
comunicativa de la persona que CAA o audiencia: la persona gramatical, el uso
modalidades oracionales y
habla o escribe CSC de pronombres, el sujeto agente o
las referencias internas al
paciente, las oraciones impersonales, etc.
emisor y al receptor de los
10.3. Explica la diferencia significativa
textos.
que implica el uso de los tiempos y modos
verbales.
21. Características
lingüísticas del texto.
22. Reconocimiento, uso y
explicación de los
diferentes recursos de
11. Interpretar de forma adecuada
11.1. Reconoce la coherencia de un modalización en función de
los discursos orales y escritos
discurso atendiendo a la intención la persona que habla o
teniendo en cuenta los elementos
CCL comunicativa del emisor. escribe.
lingüísticos, las relaciones
CAA 11.2. Identifica diferentes estructuras 23. El texto como unidad
gramaticales y léxicas, la
CSC textuales: narración, descripción, expli- básica de comunicación.
estructura y disposición de los
cación y diálogo y aplica los conocimien- 24. Explicación progresiva
contenidos en función de la
tos adquiridos en la producción y mejora de la coherencia del
intención comunicativa.
de textos propios y ajenos. discurso teniendo en cuenta
las relaciones gramaticales
y léxicas que se establecen
en el interior del texto y su
relación con el contexto.
25. Conocimiento, uso y
valoración de las normas
12.1. Reconoce y corrige errores
12. Conocer, usar y valorar las ortográficas y gramaticales
ortográficos y gramaticales en textos
normas ortográficas y gramaticales CCL reconociendo su valor social
propios y ajenos.
reconociendo su valor social y la CAA y la necesidad de ceñirse a
12.2. Separa sílabas correctamente.
necesidad de ceñirse a ellas para CSC ellas para conseguir una
12.3. Practica las normas de acentuación
conseguir una comunicación eficaz. comunicación eficaz tanto
en textos dados.
en soporte papel como
digital.
26. Conocimiento de los
orígenes históricos de la
13. Conocer la realidad plurilingüe 13.1. Localiza las distintas lenguas de
realidad plurilingüe de
de España, la distribución España y explica alguna de sus
España y valoración como
geográfica de sus diferentes características, reconociendo sus
CCL fuente de enriquecimiento
lenguas y dialectos, sus orígenes orígenes históricos.
CAA personal y como muestra de
históricos y algunos de sus rasgos 13.2. Reconoce las variedades
CSC la riqueza de nuestro
diferenciales; profundizando geográficas del castellano dentro y
patrimonio histórico y
especialmente en la modalidad fuera de España.
cultural.
lingüística andaluza. 13.3. Identifica los rasgos del andaluz.
27. La modalidad lingüística
andaluza.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO

87
1. Plan lector.
2. Lectura libre de obras de
1.1. Lee y comprende con un grado la literatura española y
1. Leer obras de la literatura creciente de interés y autonomía obras universal y de la literatura
española y universal de todos los CCL literarias. juvenil adecuadas a su edad
tiempos y de la literatura juvenil, CAA 1.2. Valora alguna de las obras de lectura como fuente de placer, de
cercanas a los propios gustos y CSC libre, la resume y valora su aportación. enriquecimiento personal y
aficiones, mostrando interés por la CEC 1.3. Desarrolla progresivamente su propio de conocimiento del mundo
lectura. criterio estético en el placer por la para lograr el desarrollo de
lectura. sus propios gustos e
intereses literarios y su
autonomía lectora.
1. Plan lector.
2.1. Reflexiona progresivamente 2. Lectura libre de obras de
2. Favorecer la lectura y observando, analizando y explicando la la literatura española y
comprensión de obras literarias de relación entre las manifestaciones universal y de la literatura
la literatura española y universal CCL artísticas de todas las épocas. juvenil adecuadas a su edad
de todos los tiempos y de la CAA 2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o como fuente de placer, de
literatura juvenil, cercanas a los CSC evolución de personajes-tipo, temas y enriquecimiento personal y
propios gustos y aficiones, CEC formas a lo largo de la literatura. de conocimiento del mundo
contribuyendo a la formación de la 2.3 Compara y critica textos literarios y para lograr el desarrollo de
personalidad literaria. piezas de los medios de comunicación que sus propios gustos e
respondan a un mismo tópico. intereses literarios y su
autonomía lectora.
3.1. Comparte sus impresiones sobre
libros leídos con los compañeros en clase.
3. Promover la reflexión sobre la 3.2. Trabaja en equipo las lecturas
conexión entre la literatura y el propuestas, investigando y
resto de las artes: música, pintura, CCL experimentando de forma 3. Introducción a la
cine, etc., como expresión del CAA progresivamente autónoma. literatura a través de la
sentimiento humano, analizando e CSC 3.3. Lee en voz alta, modulando, lectura y creación de
interrelacionando obras (literarias, CEC adecuando la voz. textos.
musicales, arquitectónicas, perso- 3.4. Dramatiza fragmentos literarios
najes, temas) de todas las épocas. breves desarrollando progresivamente la
expresión corporal y respeta las
producciones de los demás.
1. Plan lector.
2. Lectura libre de obras de
4. Fomentar el gusto y el hábito la literatura española y
4.1. Lee y comprende una selección de
por la lectura en todas sus universal y de la literatura
textos literarios, en versión original o
vertientes: como fuente de CCL juvenil adecuadas a su edad
adaptados, y representativos de la
acceso al conocimiento y como CAA como fuente de placer, de
literatura de la Edad Media al Siglo de
instrumento de ocio y diversión CSC enriquecimiento personal y
Oro, identificando el tema, resumiendo su
que permite explorar mundos CEC de conocimiento del mundo
contenido e interpretando el lenguaje
diferentes a los nuestros, reales o para lograr el desarrollo de
literario.
imaginarios. sus propios gustos e
intereses literarios y su
autonomía lectora.
4. Reconocimiento y
diferenciación de los
géneros y subgéneros
literarios a través de
lecturas comentadas de
obras y fragmentos
5. Comprender textos literarios
significativos de obras
adecuados al nivel lector,
literarias.
representativos de la literatura, CCL
5.1. Expresa la relación que existe entre 6. Lectura comentada de
reconociendo en ellos el tema, la CAA
el contenido de la obra, la intención del relatos breves, incluyendo
estructura, la tipología textual CSC
autor y el contexto. mitos y leyendas de
(género, subgénero) forma del CEC
diferentes culturas ,
discurso y tipo de texto según la
especialmente de la cultura
intención.
andaluza; reconociendo los
elementos del relato
literario y su funcionalidad.
7. Lectura comentada y
dramatizada de obras
teatrales breves o de

88
fragmentos, reconociendo
los aspectos formales del
texto teatral.
9. Creación.
10. Redacción de textos de
CCL 6.1. Redacta textos personales de
6. Redactar textos personales de intención literaria a partir
CD intención literaria a partir de modelos.
intención literaria siguiendo las de la lectura de obras y
CAA 6.2. Desarrolla el gusto por la escritura
convenciones del género, con fragmentos utilizando las
CSC como instrumento de comunicación y
intención lúdica y creativa. convenciones formales del
CEC transmisión de sentimientos.
género y con intención
lúdica y creativa.
8. Utilización
7. Consultar y citar adecuadamente 7.1. Aporta en sus trabajos escritos u
progresivamente autónoma
fuentes de información variadas, orales conclusiones y puntos de vista
de la biblioteca como
para realizar un trabajo académico personales y críticos sobre las obras
CCL espacio de lectura e
en soporte papel o digital sobre un literarias estudiadas.
CD investigación.
tema del currículo de literatura, 7.2. Utiliza recursos variados de las
CAA 11. Consulta y utilización
adoptando un punto de vista Tecnologías de la Información y la
de fuentes y recursos va-
crítico y personal y utilizando las Comunicación para la realización de sus
riados de información para
tecnologías de la información. trabajos académicos.
la realización de trabajos.

3º ESO
BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1.1.1. Comprende el sentido global de
textos orales propios del ámbito personal,
escolar/académico y social, identificando
la estructura, la información relevante y
la intención comunicativa del hablante.
1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del
emisor y del contenido del texto
1. Comprensión,
analizando fuentes de procedencia no
interpretación y valoración
verbal.
de textos orales en relación
1.1.3. Retiene información relevante y
1. Comprender, interpretar y con el ámbito de uso:
extrae informaciones concretas.
valorar textos orales propios del ámbito personal,
1.1.4. Sigue e interpreta instrucciones
ámbito personal, académico y social,
CCL orales respetando la jerarquía dada.
académico/escolar y social atendiendo especialmente
CAA 1.1.5. Comprende el sentido global de
atendiendo al análisis de los a la presentación de tareas
CSS textos publicitarios, informativos y de
elementos de la comunicación y a e instrucciones para su
opinión procedentes de los medios de
las funciones del lenguaje realización, a breves
comunicación, distinguiendo la
presentes. exposiciones orales y a la
información de la persuasión en la
obtención de información
publicidad y la información de la opinión
de los medios de
en noticias, reportajes, etc. identificando
comunicación audiovisual.
las estrategias de enfatización y de
expansión.
1.1.6. Resume textos, de forma oral,
recogiendo las ideas principales e
integrándolas,de forma clara, en
oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.

1.2.1. Comprende el sentido global de


textos orales de intención narrativa, 2. Comprensión,
descriptiva, instructiva, expositiva y interpretación y valoración
argumentativa, identificando la de textos orales en relación
2. Comprender, interpretar y CCL
información relevante, determinando el con la finalidad que
valorar textos orales de diferente CAA
tema y reconociendo la intención persiguen: textos
tipo. CSC
comunicativa del hablante, así como su narrativos, instructivos,
estructura y las estrategias de cohesión descriptivos, expositivos y
textual oral. argumentativos.
1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del
emisor y del contenido del texto analizan-

89
do fuentes de procedencia no verbal.
1.2.3. Retiene información relevante y
extrae informaciones concretas.
1.2.4. Interpreta y valora aspectos
concretos del contenido y de la estructura
de textos narrativos, descriptivos,
expositivos.
1.3.1. Escucha, observa y explica el
sentido global de debates, coloquios y
conversaciones espontáneas identificando
la información relevante, determinando
el tema y reconociendo la intención
comunicativa y la postura de cada
3. Observación, reflexión,
participante, así como las diferencias
comprensión y valoración
formales y de contenido que regulan los
del sentido global de los
intercambios comunicativos formales y los
CCL debates, coloquios y
3. Comprender el sentido global de intercambios comunicativos espontáneos.
CAA conversaciones espon-
textos orales. 1.3.2. Observa y analiza las
CSC táneas, de la intención
intervenciones particulares de cada
comunicativa de cada
participante en un debate teniendo en
interlocutor así como de la
cuenta el tono empleado, el lenguaje que
aplicación de las normas
se utiliza, el contenido y el grado de
básicas que los regulan.
respeto hacia las opiniones de los demás.
1.3.3. Reconoce y asume las reglas de
interacción, intervención y cortesía que
regulan los debates y cualquier
intercambio comunicativo oral.
4. Valorar la importancia de la
conversación en la vida social
CCL
practicando actos de habla: 4. Actitud de cooperación y
CAA 4.1. Interviene y valora su participación
contando, describiendo, opinando y de respeto en situaciones
CSC en actos comunicativos orales.
dialogando en situaciones de aprendizaje compartido.
SIEP
comunicativas propias de la
actividad escolar.
1.5.1. Conoce el proceso de producción
de discursos orales valorando la claridad
expositiva,la adecuación, la coherencia
5. Reconocer, interpretar y evaluar del discurso, así como la cohesión de los 5. Conocimiento y uso
progresivamente la claridad contenidos. progresivamente autónomo
expositiva, la adecuación, 1.5.2. Reconoce la importancia de los de las estrategias
coherencia y cohesión del CCL aspectos prosódicos del lenguaje no necesarias para la
contenido de las producciones CAA verbal y de la gestión de tiempos y producción y evaluación de
orales propias y ajenas, así como CSC empleo de ayudas audiovisuales en textos orales.
los aspectos prosódicos y los cualquier tipo de discurso. 6. Conocimiento, uso y
elementos no verbales (gestos, 1.5.3. Reconoce los errores de la aplicación de las estrategias
movimientos, mirada, etc.) producción oral propia y ajena a partir de necesarias para hablar en
la práctica habitual de la evaluación y público: planificación del
autoevaluación, proponiendo soluciones discurso, prácticas orales
para mejorarlas. formales e informales y
1.6.1. Realiza presentaciones orales. evaluación progresiva.
1.6.2. Organiza el contenido y elabora 7. Participación activa en
guiones previos a la intervención oral situaciones de
formal seleccionando la idea central y el comunicación del ámbito
momento en el que va a ser presentada a académico, especialmente
su auditorio, así como las ideas en la petición de
secundarias y ejemplos que van a apoyar aclaraciones ante una
CCL su desarrollo. instrucción, en propuestas
6. Aprender a hablar en público, en sobre el modo de organizar
CAA 1.6.3. Realiza intervenciones no
situaciones formales e informales,
CSC planificadas, dentro del aula, analizando las tareas, en la descripción
de forma individual o en grupo.
SIEP y comparando las similitudes y diferencias de secuencias sencillas de
entre discursos formales y discursos actividades realizadas, en
espontáneos. el intercambio de opiniones
1.6.4. Incorpora progresivamente y en la exposición de
palabras propias del nivel formal de la conclusiones.
lengua en sus prácticas orales.
1.6.5. Pronuncia con corrección y
claridad, modulando y adaptando su

90
mensaje a la finalidad de la práctica oral.
1.6.6. Evalúa, por medio de guías, las
producciones propias y ajenas mejorando
progresivamente sus prácticas discursivas.

1.7.1. Participa activamente en debates,


coloquios¿ escolares respetando las reglas
de interacción, intervención y cortesía
que los regulan, manifestando sus
opiniones y respetando las opiniones de
CCL los demás.
7. Participar y valorar la
CAA 1.7.2. Se ciñe al tema, no divaga y
intervención en debates, coloquios
CSC atiende a las instrucciones del moderador
y conversaciones espontáneas.
SIEP en debates y coloquios.
1.7.3. Evalúa las intervenciones propias y
ajenas.
1.7.4. Respeta las normas de cortesía que
deben dirigir las conversaciones orales
ajustándose al turno de palabra, respe-
tando el espacio, gesticulando de forma
adecuada, escuchando activamente a los
demás y usando fórmulas de saludo y
despedida.
8. Reproducir situaciones reales o
imaginarias de comunicación
potenciando el desarrollo CCL
progresivo de las habilidades CAA 8.1. Dramatiza e improvisa situaciones
sociales, la expresión verbal y no CSC reales o imaginarias de comunicación.
verbal y la representación de SIEP
realidades, sentimientos y
emociones.
8. Audición y análisis de
textos de distinta
procedencia, que muestren
rasgos de la modalidad
lingüística andaluza.
9. El flamenco.
10. Actitud de respeto ante
la riqueza y variedad de las
9. Reconocer y respetar la riqueza CCL hablas existentes en
y variedad de las hablas existentes CSC Andalucía (incluidas las
en Andalucía. CEC modalidades propias de la
población inmigrante,
hispanohablante o no).
11. Respeto por la
utilización de un lenguaje
no discriminatorio y el uso
No se concretan estándares. natural del habla andaluza,
en cualquiera de sus
manifestaciones.
12. Comprensión,
interpretación y valoración
de textos orales en relación
con el ámbito de uso:
ámbito personal, académico
10. Memorizar y recitar textos
CCL y social, atendiendo espe-
orales desde el conocimiento de
CAA cialmente a la presentación
sus rasgos estructurales y de
CEC de tareas e instrucciones
contenido.
para su realización, a bre-
ves exposiciones orales y a
la obtención de información
de los medios de comunica-
ción audiovisual.

91
11. Audición y análisis de
11. Reconocer las características
CCL textos de distinta
de la modalidad lingüística
CSC procedencia, que muestren
andaluza en diferentes
CEC rasgos de la modalidad
manifestaciones orales.
lingüística andaluza.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
2.1.1. Pone en práctica diferentes
estrategias de lectura en función del
objetivo y el tipo de texto.
2.1.2. Comprende el significado de las
palabras propias de nivel formal de la
lengua incorporándolas a su repertorio
léxico.
2.1.3. Relaciona la información explícita
e implícita de un texto poniéndola en 1. Conocimiento y uso de
CCL relación con el contexto. las técnicas y estrategias
1. Aplicar estrategias de lectura CAA 2.1.4. Deduce la idea principal de un necesarias para la
comprensiva y crítica de textos. CSC texto y reconoce las ideas secundarias comprensión de textos
CEC comprendiendo las relaciones que se escritos.
establecen entre ellas. 2. Lectura, comprensión,
2.1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre interpretación y valoración
el sentido de una frase o de un texto que de textos escritos del
contenga diferentes matices semánticos y ámbito personal, académico
que favorezcan la construcción del y social.
significado global y la evaluación crítica.3. Lectura, comprensión,
2.1.6. Evalúa su proceso de comprensión interpretación y valoración
lectora usando fichas sencillas de de textos narrativos,
autoevaluación. descriptivos, dialogados,
2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la expositivos y
intención comunicativa de textos escritos argumentativos.
propios del ámbito personal y familiar 4. Lectura, comprensión,
académico/escolar y ámbito social interpretación y valoración
(medios de comunicación), identificando de textos escritos literarios,
la tipología textual seleccionada, la persuasivos, prescriptivos e
organización del contenido, las marcas informativos.
lingüísticas y el formato utilizado. 5. El periódico: estructura,
2.2.2. Reconoce y expresa el tema y la elementos paratextuales y
intención comunicativa de textos géneros de información y
narrativos, descriptivos, instructivos, opinión.
expositivos, argumentativos y dialogados 6. Utilización progresiva-
identificando la tipología textual mente autónoma de la
seleccionada, las marcas lingüísticas y la biblioteca del centro y de
CCL organización del contenido. las tecnologías de la
2. Leer, comprender, interpretar y
CAA 2.2.3. Localiza informaciones explícitas e información y la comunica-
valorar textos. ción como fuente de obten-
CEC implícitas en un texto relacionándolas
entre sí y secuenciándolas y deduce ción de información.
informaciones o valoraciones implícitas. 7. Actitud reflexiva,
2.2.4. Retiene información y reconoce la sensible y crítica ante la
idea principal y las ideas secundarias lectura de textos que
comprendiendo las relaciones entre ellas. supongan cualquier tipo
2.2.5. Entiende instrucciones escritas de de discriminación.
cierta complejidad que le permiten
desenvolverse en situaciones de la vida
cotidiana y en los procesos de
aprendizaje.
2.2.6. Interpreta, explica y deduce la
información dada en diagramas, gráficas,
fotografías, mapas conceptuales,
esquemas…
3. Manifestar una actitud crítica CCL 2.3.1. Identifica y expresa las posturas de
ante la lectura de cualquier tipo de CAA acuerdo y desacuerdo sobre aspectos
textos u obras literarias a través de CSC parciales, o globales, de un texto.

92
una lectura reflexiva que permita CEC 2.3.2. Elabora su propia interpretación
identificar posturas de acuerdo o sobre el significado de un texto.
desacuerdo respetando en todo 2.3.3. Respeta las opiniones de los
momento las opiniones de los demás.
demás.

2.4.1. Utiliza, de forma autónoma,


diversas fuentes de información
8. Utilización progresiva-
4. Seleccionar los conocimientos integrando los conocimientos adquiridos
mente autónoma de la
que se obtengan de las bibliotecas en sus discursos orales o escritos.
CCL biblioteca del centro y de
o de cualquier otra fuente de 2.4.2. Conoce y maneja habitualmente
CD las tecnologías de la infor-
información impresa en papel o diccionarios impresos o en versión digital.
CAA mación y la comunicación
digital integrándolos en un proceso 2.4.3. Conoce el funcionamiento de
como fuente de obtención
de aprendizaje continuo. bibliotecas (escolares, locales), así como
de información.
de bibliotecas digitales y es capaz de
solicitar libros, vídeos… autónomamente.

2.5.1. Aplica técnicas diversas para


planificar sus escritos: esquemas,
árboles, mapas conceptuales etc. y
redacta borradores de escritura.
2.5.2. Escribe textos usando el registro
adecuado, organizando las ideas con
claridad, enlazando enunciados en
secuencias lineales cohesionadas y
respetando las normas gramaticales y
5. Aplicar progresivamente las ortográficas.
CCL
estrategias necesarias para 2.5.3. Revisa el texto en varias fases para
CD
producir textos adecuados, aclarar problemas con el contenido (ideas
CAA
coherentes y cohesionados. y estructura) o la forma (puntuación,
ortografía, gramática y presentación)
evaluando su propia producción escrita o
la de sus compañeros.
2.5.4. Reescribe textos propios y ajenos
aplicando las propuestas de mejora que
se deducen de la evaluación de la
producción escrita y ajustándose a las
normas ortográficas y gramaticales que
permiten una comunicación fluida.
2.6.1. Escribe textos propios del ámbito 9. Conocimiento y uso de
personal y familiar, escolar/académico y las técnicas y estrategias
social imitando textos modelo. para la producción de tex-
2.6.2. Escribe textos narrativos, tos escritos: planificación,
descriptivos e instructivos, expositivos, obtención de información,
CCL argumentativos y dialogados imitando redacción y revisión del
6. Escribir textos sencillos en CD textos modelo. texto.
relación con el ámbito de uso. CAA 2.6.3. Escribe textos argumentativos con 10. La escritura como
CSC diferente organización secuencial, proceso.
incorporando diferentes tipos de 11. Escritura de textos
argumento, imitando textos modelo. rela-cionados con el ámbito
2.6.4. Utiliza diferentes y variados per-sonal, académico y
organizadores textuales en las social como resúmenes,
exposiciones y argumentaciones. esque-mas, reglamentos o
2.7.1. Produce textos diversos circul-ares en soporte papel
reconociendo en la escritura el o digital.
instrumento que es capaz de organizar su 12. Escritura de textos na-
pensamiento. rrativos, descriptivos, dialo-
7. Valorar la importancia de la 2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras gados, expositivos y argu-
escritura como herramienta de CCL propias del nivel formal de la lengua mentativos con diferente
adquisición de los aprendizajes y CAA incorporándolas a su repertorio léxico y finalidad (prescriptivos,
como estímulo del desarrollo SIEP reconociendo la importancia de persuasivos, literarios e
personal. enriquecer su vocabulario para expresarse informativos).
oralmente y por escrito con exactitud y 13. Noticias y artículos de
precisión. opinión.
2.7.3. Valora e incorpora 14. Interés por la buena
progresivamente una actitud creativa presentación de los textos

93
ante la escritura. escritos tanto en soporte
2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de papel como digital, con res-
las Tecnologías de la Información y la peto a las normas gramati-
Comunicación, participando, cales, ortográficas y
intercambiando opiniones, comentando y tipográficas.
valorando escritos ajenos o escribiendo y 15. Interés creciente por la
dando a conocer los suyos propios. composición escrita como
fuente de información y
aprendizaje; como forma
de comunicar emociones,
sentimientos, ideas y opi-
niones evitando un uso se-
xista y discriminatorio del
lenguaje.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1. Aplicar los conocimientos sobre
la lengua y sus normas de uso para 3.1.1. Reconoce y explica el uso de las 1. Reconocimiento, uso y
resolver problemas de comprensión categorías gramaticales en los textos explicación de las
de textos orales y escritos y para la utilizando este conocimiento para categorías gramaticales:
composición y revisión progresiva- CCL corregir errores de concordancia en sustantivo, adjetivo,
mente autónoma de los textos CAA textos propios y ajenos. determinante, pronombre,
propios y ajenos, utilizando la 3.1.2. Conoce y utiliza adecuadamente verbo, adverbio,
terminología gramatical necesaria las formas verbales en sus producciones preposición, conjunción e
para la explicación de los diversos orales y escritas. interjección.
usos de la lengua.
2. Reconocer y analizar la 3.2.1. Reconoce y explica los elementos 2. Reconocimiento, uso y
estructura de las palabras en sus constitutivos de la palabra: raíz y afijos, explicación de los
elementos constitutivos (lexemas y aplicando este conocimiento a la elementos constitutivos de
morfemas) diferenciando distintos comprensión de textos escritos y al la palabra: lexema, morfe-
CCL
tipos de morfemas y reflexionando enriquecimiento de su vocabulario activo. mas flexivos y derivativos.
CAA
sobre los procedimientos de 3.2.2. Explica los distintos 3. Procedimientos para
creación de léxico de la lengua procedimientos de formación de palabras, formar palabras: compo-
como recurso para enriquecer el distinguiendo las compuestas, las sición, derivación, parasín-
vocabulario. derivadas, las siglas y los acrónimos. tesis, siglas y acrónimos.
4. Comprensión e
3. Comprender el significado de las 3.3.1. Diferencia los componentes
interpretación de los
palabras en toda su extensión para CCL denotativos y connotativos en el
componentes del
reconocer y diferenciar los usos CAA significado de las palabras dentro de una
significado de las palabras:
objetivos de los usos subjetivos. frase o un texto oral o escrito.
denotación y connotación
5. Conocimiento reflexivo
4. Comprender y valorar las de las relaciones semán-
3.4.1. Reconoce y usa sinónimos y
relaciones de igualdad y de ticas que se establecen
CCL antónimos de una palabra explicando su
contrariedad que se establecen entre las palabras: polise-
CAA uso concreto en una frase o en un texto
entre las palabras y su uso en el mia, homonimia, paroni-
oral o escrito.
discurso oral y escrito. mia, campo semántico y
campo asociativo.
6. Observación, reflexión y
3.5.1. Reconoce y explica el uso explicación de los cambios
5. Reconocer los diferentes metafórico y metonímico de las palabras que afectan al significado
cambios de significado de las CCL en una frase o en un texto oral o escrito. de las palabras: causas y
palabras: metáfora, metonimia, CAA 3.5.2. Reconoce y explica los fenómenos mecanismos.
palabras tabú y eufemismos. contextuales que afectan al significado 7. Metáfora, metonimia,
global de las palabras: tabú y eufemismo. palabras tabú y
eufemismos.
6. Usar de forma efectiva los
diccionarios y otras fuentes de
3.6.1. Utiliza fuentes variadas de 8. Manejo de diccionarios y
consulta, tanto en papel como en CCL
consulta en formatos diversos para otras fuentes de consulta
formato digital para resolver dudas CD
resolver sus dudas sobre el uso de la en papel y formato digital
en relación al manejo de la lengua CAA
lengua y para ampliar su vocabulario. sobre el uso de la lengua.
y para enriquecer el propio
vocabulario.

94
3.7.1. Identifica los diferentes grupos de
palabras en frases y textos diferenciando 9. Las relaciones
la palabra nuclear del resto de palabras gramaticales.
que lo forman y explicando su funciona- 10. Reconocimiento,
7. Reconocer y explicar los miento en el marco de la oración simple. identificación y explicación
CCL
diferentes sintagmas en una 3.7.2. Reconoce y explica en los textos el del uso de los distintos
CAA
oración simple. funcionamiento sintáctico del verbo a tipos de sintagmas y su
partir de su significado distinguiendo los estructura: nominal,
grupos de palabras que pueden funcionar adjetival, preposicional,
como complementos verbales verbal y adverbial.
argumentales y adjuntos.
3.8.1. Reconoce y explica en los textos
los elementos constitutivos de la oración 11. Frase y oración.
simple diferenciando sujeto y predicado e 12. Oraciones
interpretando la presencia o ausencia del impersonales, oraciones
sujeto como una marca de la actitud, activas y pasivas. La pasiva
8. Reconocer, usar y explicar los objetiva o subjetiva, del emisor. refleja. Diferenciación de
constituyentes inmediatos de la CCL 3.8.2. Transforma oraciones activas en los tipos de predicado
oración simple: sujeto y predicado CAA pasivas y viceversa, explicando los según su estructura.
con todos sus complementos. diferentes papeles semánticos del sujeto: 13. Oración copulativa y
agente, paciente, causa. oración predicativa.
3.8.3. Amplía oraciones en un texto 14. Reconocimiento, identi-
usando diferentes grupos de palabras, ficación y explicación de los
utilizando los nexos adecuados y creando componentes verbales.
oraciones nuevas con sentido completo
3.9.1. Reconoce, usa y explica los conec- 15. El discurso.
9. Identificar los marcadores del tores textuales (de adición, contraste y 16. Reconocimiento,
discurso más significativos explicación) y los principales mecanismos identificación y explicación
presentes en los textos, CCL de referencia interna, gramaticales (susti- de los marcadores del
reconociendo la función que CAA tuciones pronominales) y léxicos (elipsis y discurso y los principales
realizan en la organización del sustituciones mediante sinónimos e mecanismos de referencia
contenido del texto. hiperónimos), valorando su función en la interna, tanto gramaticales
organización del contenido del texto. como léxicos.
3.10.1. Reconoce la expresión de la
objetividad o subjetividad identificando
las modalidades asertivas, interrogativas,
exclamativas, desiderativas, dubitativas e
imperativas en relación con la intención
17. Reconocimiento,
comunicativa del emisor.
uso y explicación de los
10. Identificar la intención CCL 3.10.2. Identifica y usa en textos orales o
diferentes recursos de
comunicativa de la persona que CAA escritos las formas lingüísticas que hacen
modalización en función
habla o escribe. CSC referencia al emisor y al receptor, o
de la persona que habla
audiencia: la persona gramatical, el uso
o escribe.
de pronombres, el sujeto agente o
paciente, las oraciones impersonales, etc.
3.10.3. Explica la diferencia significativa
que implica el uso de los tiempos y modos
verbales.
18. La expresión de la
3.11.1. Reconoce la coherencia de un objetividad y la subjetivi-
discurso atendiendo a la intención dad a través de las moda-
11. Interpretar de forma adecuada
comunicativa del emisor, identificando la lidades oracionales y las re-
los discursos orales y escritos
estructura y disposición de contenidos. ferencias internas al emisor
teniendo en cuenta los elementos
3.11.2. Identifica diferentes estructuras y al receptor de los textos.
lingüísticos, las relaciones CCL
textuales: narración, descripción, 19. Explicación progresiva
gramaticales y léxicas, la CAA
explicación y diálogo explicando los de la coherencia del
estructura y disposición de los
mecanismos lingüísticos que las discurso teniendo en cuenta
contenidos en función de la
diferencian y aplicando los conocimientos las relaciones gramaticales
intención comunicativa.
adquiridos en la producción y mejora de y léxicas que se establecen
textos propios y ajenos. en el interior del texto y su
relación con el contexto.
12. Conocer, usar y valorar las 20. Conocimiento, uso y
normas ortográficas y gramaticales CCL 3.12.1. Reconoce y corrige errores orto- valoración de las normas
reconociendo su valor social y la CAA gráficos y gramaticales en textos propios ortográficas y gramaticales
necesidad de ceñirse a ellas para CSC y ajenos aplicando los conocimientos reconociendo su valor social
conseguir una comunicación eficaz. y la necesidad de ceñirse a

95
adquiridos para mejorar la producción de ellas para conseguir una
textos verbales en sus producciones comunicación eficaz tanto
orales y escritas. en soporte papel como
digital.
21. Las variedades de la
lengua. Conocimiento de los
3.13.1. Localiza en un mapa las distintas
13. Conocer la realidad plurilingüe orígenes históricos de la
lenguas de España y explica alguna de sus
de España, la distribución realidad plurilingüe de
características diferenciales comparando
geográfica de sus diferentes España y valoración como
CCL varios textos, reconociendo sus orígenes
lenguas y dialectos, sus orígenes fuente de enriquecimiento
CAA históricos y describiendo algunos de sus
históricos y algunos de sus rasgos personal y como muestra de
CSC rasgos diferenciales.
diferenciales; profundizando la riqueza de nuestro
3.13.2. Reconoce las variedades
especialmente en la modalidad patrimonio histórico y
geográficas del castellano dentro
lingüística andaluza. cultural. La modalidad
y fuera de España.
lingüística andaluza.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
4.1.1. Lee y comprende con un grado 1. Plan lector.
creciente de interés y autonomía obras 2. Lectura libre de obras de
literarias cercanas a sus gustos, aficiones la literatura española y uni-
1. Leer obras de la literatura e intereses. versal y de la literatura ju-
española y universal de todos los CCL 4.1.2. Valora alguna de las obras de lec- venil adecuadas a su edad
tiempos y de la literatura juvenil, CAA tura libre, resumiendo el contenido, ex- como fuente de placer, de
cercanas a los propios gustos y CSC plicando los aspectos que más le han lla- enriquecimiento personal y
aficiones, mostrando interés por la CEC mado la atención y lo que la lectura de le de conocimiento del mundo
lectura. ha aportado como experiencia personal. para lograr el desarrollo de
4.1.3. Desarrolla progresivamente su pro- sus propios gustos e intere-
pio criterio estético persiguiendo como ses literarios y su autono-
única finalidad el placer por la lectura. mía lectora.
3. Introducción a la litera-
4.2.1. Desarrolla progresivamente la
tura a través de la lectura y
capacidad de reflexión observando,
creación de textos.
analizando y explicando la relación
4. Aproximación a las obras
existente entre diversas manifestaciones
más representativas de la
artísticas de todas las épocas (música,
2. Favorecer la lectura y literatura española de la
pintura, cine…).
comprensión de obras literarias de Edad Media al Siglo de Oro
4.2.2. Reconoce y comenta la pervivencia
la literatura española y universal CCL a través de la lectura y
o evolución de personajes-tipo, temas y
de todos los tiempos y de la CAA explicación de fragmentos
formas a lo largo de los diversos periodos
literatura juvenil, cercanas a los CSC significativos y, en su caso,
histórico/literarios hasta la actualidad.
propios gustos y aficiones, CEC textos completos.
4.2.3. Compara textos literarios y piezas
contribuyendo a la formación de la 5. Lectura comentada y re-
de los medios de comunicación que res-
personalidad literaria. citado de poemas, compa-
pondan a un mismo tópico, observando,
rando el tratamiento de
analizando y explicando los diferentes
temas recurrentes, en dis-
puntos de vista según el medio, la época
tintos periodos literarios, y
o la cultura y valorando y criticando lo
valorando la función de los
que lee o ve.
elementos simbólicos y de
4.3.1. Habla en clase de los libros y los recursos retóricos y
comparte sus impresiones con los métricos en el poema.
compañeros. 6. Lectura comentada de
4.3.2. Trabaja en equipo determinados relatos, observando la
3. Promover la reflexión sobre la aspectos de las lecturas propuestas, o transformación de la
conexión entre la literatura y el seleccionadas por los alumnos, investigan- narrativa desde la épica
resto de las artes: música, pintura, do y experimentando de forma progre- medieval en verso a la
CCL
cine, etc., como expresión del sivamente autónoma. novela de los Siglos de Oro.
CAA
sentimiento humano, analizando e 4.3.3. Lee en voz alta, modulando, ade- 7. Lectura comentada y
CSC
interrelacionando obras (literarias, cuando la voz, apoyándose en elementos dramatizada de obras
CEC
musicales, arquitectónicas, etc.), de la comunicación no verbal y poten- teatrales breves y de
personajes, temas, etc. de todas ciando la expresividad verbal. fragmentos representativos
las épocas. 4.3.4. Dramatiza fragmentos literarios del teatro clásico español,
breves desarrollando progresivamente la reconociendo algunas
expresión corporal como manifestación de características temáticas y
sentimientos y emociones, respetando las formales.
producciones de los demás. 8. Utilización progresiva-

96
4. Fomentar el gusto y el hábito mente autónoma de la bi-
por la lectura en todas sus 4.4.1. Lee y comprende una selección de blioteca como espacio de
vertientes: como fuente de textos literarios representativos de la lectura.
acceso al conocimiento y como literatura del siglo XVIII a nuestros días,
instrumento de ocio y diversión identificando el tema, resumiendo su
que permite explorar mundos contenido e interpretando el lenguaje
diferentes a los nuestros, reales o literario.
imaginarios.
5. Comprender textos literarios
representativos de la literatura de
la Edad Media al siglo de Oro
reconociendo la intención del
4.5.1. Expresa la relación que existe
autor, relacionando su contenido y
entre el contenido de la obra, la
su forma con los contextos
intención del autor y el contexto y la
socioculturales y literarios de la
pervivencia de temas y formas, emitiendo
época, identificando el tema,
juicios personales razonados.
reconociendo la evolución de
algunos tópicos y formas literarias
y expresando esa relación con
juicios personales razonados.
4.6.1. Redacta textos personales de
9. Redacción de textos de
intención literaria a partir de modelos
CCL intención literaria a partir
6. Redactar textos personales de dados siguiendo las convenciones del
CD de la lectura de obras y
intención literaria siguiendo las género con intención lúdica y creativa.
CAA fragmentos utilizando las
convenciones del género, con 4.6.2. Desarrolla el gusto por la escritura
CSC convenciones formales del
intención lúdica y creativa. como instrumento de comunicación capaz
CEC género y con intención
de analizar y regular sus propios
lúdica y creativa.
sentimientos.
4.7.1. Aporta en sus trabajos escritos u
7. Consultar y citar adecuadamente 10. Utilización progresiva-
orales conclusiones y puntos de vista
fuentes de información variadas, mente autónoma de la
personales y críticos sobre las obras
para realizar un trabajo académico biblioteca como espacio de
CCL literarias estudiadas, expresándose con
en soporte papel o digital sobre un lectura e investigación.
CD rigor, claridady coherencia.
tema del currículo de literatura, 11. Consulta y utilización
CAA 4.7.2. Utiliza recursos variados de las
adoptando un punto de vista de fuentes y recursos varia-
Tecnologías de la Información y la
crítico y personal y utilizando las dos de información para la
Comunicación para la realización de sus
tecnologías de la información. realización de trabajos.
trabajos académicos.

4º ESO
BLOQUE 1. ESCUCHAR Y HABLAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1.1. Comprende el sentido global de 1. Observación, reflexión,
textos orales propios del ámbito personal, comprensión y valoración
escolar/académico y social, identificando del sentido global de los
la estructura, la información relevante y debates, coloquios y
la intención comunicativa del hablante. conversaciones espontá-
1.2. Anticipa ideas e infiere datos del neas; de la intención
emisor y del contenido del texto anali- comunicativa de cada
zando fuentes de procedencia no verbal. interlocutor así como de la
1.3. Retiene información relevante y aplicación de las normas
1. Comprender, interpretar y CCL
extrae informaciones concretas. básicas que los regulan.
valorar textos orales propios del CAA
1.4. Distingue las partes en las que se 2. Actitud de cooperación y
ámbito personal, académico y CSC
estructuran los mensajes orales y la de respeto en situaciones
social. CEC
interrelación entre discurso y contexto. de aprendizaje compartido.
1.5. Distingue entre información y 3. Hablar. Conocimiento y
opinión en mensajes procedentes de los uso progresivamente
medios de comunicación y entre autónomo de las estrategias
información y persuasión en mensajes necesarias para la
publicitarios orales, identificando las producción de textos
estrategias de enfatización y expansión. orales.
1.6. Sigue e interpreta instrucciones 4. Toma de apuntes.
orales. 5. Conocimiento y uso

97
2.1. Comprende el sentido global de progresivamente autónomo
textos orales de intención narrativa, de las estrategias necesa-
descriptiva, instructiva, expositiva y rias para la producción de
argumentativa, identificando la textos orales.
información relevante, determinando el
tema y reconociendo la intención
comunicativa del hablante, así como su
estructura y las estrategias de cohesión
textual oral.
2.2. Anticipa ideas e infiere datos del
emisor y del contenido del texto
analizando fuentes de procedencia no
verbal.
2.3. Retiene información relevante y
extrae informaciones concretas.
2.4. Interpreta y valora aspectos
2. Comprender, interpretar y CCL concretos del contenido y de la estructura
valorar textos orales de diferente CAA de textos narrativos, descriptivos,
tipo CSC expositivos, argumentativos e instructivos
emitiendo juicios razonados y
relacionándolos con conceptos personales
para justificar un punto de vista
particular.
2.5. Utiliza progresivamente los
instrumentos adecuados para localizar el
significado de palabras o enunciados
desconocidos (demanda ayuda, busca en
diccionarios, recuerda el contexto en el
que aparece…).
2.6. Resume textos narrativos, descripti-
vos, instructivos y expositivos y argumen-
tativos de forma clara, recogiendo las
ideas principales e integrando la informa-
ción en oraciones que se relacionen lógica
y semánticamente.
3.1. Escucha, observa y explica el sentido
global de debates, coloquios y
conversaciones espontáneas identificando
la información relevante, determinando
el tema y reconociendo la intención
comunicativa y la postura de cada
participante, así como las diferencias
formales y de contenido que regulan los
intercambios comunicativos formales y los
intercambios comunicativos espontáneos.
3.2. Reconoce y explica las
características del lenguaje
conversacional (cooperación,
espontaneidad, economía y subjetividad)
en las conversaciones espontáneas.
CCL 3.3. Observa y analiza las intervenciones
3. Comprender el sentido global de
CAA particulares de cada participante en un
textos orales.
CSC debate, coloquio o conversación
espontánea teniendo en cuenta el tono
empleado, el lenguaje que utiliza, el
contenido y el grado de respeto hacia las
opiniones de los demás.
3.4. Identifica el propósito, la tesis y los
argumentos de los participantes, en
debates, tertulias y entrevistas
procedentes de los medios de
comunicación audiovisual valorando de
forma crítica aspectos concretos de su
forma y su contenido.
3.5. Reconoce y asume las reglas de
interacción, intervención y cortesía que
regulan los debates y cualquier
intercambio comunicativo oral.

98
4.1. Conoce el proceso de producción de
discursos orales valorando la claridad
expositiva, la adecuación, la coherencia
del discurso, así como la cohesión de los
contenidos.
4. Reconocer, interpretar y evaluar 4.2. Reconoce la importancia de los as- 6. Hablar.
progresivamente las producciones pectos prosódicos (entonación, pausas, 7. Conocimiento y uso
CCL
orales propias y ajenas, así como tono, timbre, volumen...) del lenguaje no progresivamente autónomo
CAA
los aspectos prosódicos y los verbal y de la gestión de tiempos y em- de las estrategias necesa-
CSC
elementos no verbales (gestos, pleo de ayudas audiovisuales en cualquier rias para la producción de
movimientos, mirada, etc.). tipo de discurso. textos orales.
4.3. Reconoce los errores de la produc-
ción oral propia y ajena a partir de la
práctica habitual de la evaluación y
autoevaluación, proponiendo soluciones
para mejorarlas.
5. Valorar la lengua oral como
5.1. Utiliza y valora la lengua como un
instrumentos de aprendizaje, como
CCL medio para adquirir, procesar y transmitir 8. Actitud de cooperación y
medio para transmitir
CAA nuevos conocimientos; para expresar de respeto en situaciones
conocimientos, ideas y
CSC ideas y sentimientos y para regular la de aprendizaje compartido.
sentimientos y como herramienta
conducta.
para regular la conducta.
6.1. Realiza presentaciones orales de
forma individual o en grupo planificando
el proceso de oralidad, organizando el
contenido, consultando fuentes de
información diversas, gestionando el
tiempo y transmitiendo la información de
forma coherente aprovechando vídeos,
grabaciones u otros soportes digitales.
6.2. Realiza intervenciones no
planificadas, dentro del aula, analizando
y comparando las similitudes y diferencias 9. Conocimiento, uso y
entre discursos formales y discursos aplicación de las estrategias
espontáneos. necesarias para hablar en
6.3. Incorpora progresivamente palabras público y de los instrumen-
CCL propias del nivel formal de la lengua en tos de autoevaluación en
6. Aprender a hablar en público, en
CAA sus prácticas orales. prácticas orales formales e
situaciones formales e informales,
CSC 6.4. Pronuncia con corrección y claridad, informales.
de forma individual o en grupo.
SIEP modulando y adaptando su mensaje a la 10. Producción de discursos
finalidad de la práctica oral. orales atendiendo a la
6.5. Resume oralmente exposiciones, ar- claridad de la exposición,
gumentaciones, intervenciones públicas... su adecuación al contexto,
recogiendo las ideas principales e inte- la coherencia y la cohesión
grando la información en oraciones que se del discurso.
relacionen lógica y semánticamente.
6.6. Aplica los conocimientos
gramaticales a la evaluación y mejora de
la expresión oral, reconociendo en
exposiciones orales propias o ajenas las
dificultades expresivas: incoherencias,
repeticiones, ambigüedades,
impropiedades léxicas, pobreza y
repetición de conectores, etc.
7.1. Conoce, valora y aplica las normas 11. El debate.
que rigen la cortesía en la comunicación 12. Participación activa en
oral. los debates escolares, res-
7. Conocer, comparar, usar y valo- 7.2. Analiza críticamente debates y petando las reglas de inter-
rar las normas de cortesía en las in- tertulias procedentes de los medios de vención, interacción y
CCL
tervenciones orales propias de la comunicación reconociendo en ellos la cortesía que los regulan.
CAA
actividad académica, tanto espon- validez de los argumentos y valorando 13. Conocimiento, compa-
CSC
táneas como planificadas y en las críticamente su forma y su contenido. ración, uso y valoración de
SIEP
prácticas discursivas orales propias 7.3. Participa activamente en los debates las normas de cortesía de la
de los medios de comunicación. escolares, respetando las reglas de comunicación oral que re-
intervención, interacción y cortesía que gulan las conversaciones
los regulan, utilizando un lenguaje no espontáneas y otras prácti-
discriminatorio. cas discursivas orales

99
propias de los medios de
comunicación.
8. Reproducir situaciones reales o
imaginarias de comunicación 14. Producción de discursos
potenciando el desarrollo CCL orales atendiendo a la
progresivo de las habilidades CAA 8.1. Dramatiza e improvisa situaciones claridad de la exposición,
sociales, la expresión verbal y no CSC reales o imaginarias de comunicación. su adecuación al contexto,
verbal y la representación de SIEP la coherencia y la cohesión
realidades, sentimientos y del discurso.
emociones.
15. Audición y análisis de
textos de distinta
proceden-cia, que muestren
rasgos de la modalidad
lingüística de nuestra
comunidad.
16. El flamenco.
17. Actitud de respeto ante
9.1. Valora la diversidad lingüística como la riqueza y variedad de las
9. Reconocer y respetar la riqueza CCL elemento de riqueza lingüística. hablas existentes en nues-
y variedad de las hablas existentes CSC 9.2. Respeta las diversas modalidades tra comunidad (incluidas las
en Andalucía. CEC lingüísticas, tanto propias de nuestra modalidades propias de la
comunidad como de otras procedencias. población inmigrante,
hispanohablante o no).
18. Respeto por la utiliza-
ción de un lenguaje no
discriminatorio y el uso
natural del habla en
nuestra comunidad, en
cualquiera de sus
manifestaciones.
10. Memorizar y recitar textos 19. Comprensión, interpre-
CCL
orales desde el conocimiento de 10.1. Realiza una correcta recitación de tación y valoración de tex-
CAA
sus rasgos estructurales y de los textos memorizados. tos orales en relación con la
CEC
contenido. finalidad que persiguen

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1.1. Comprende textos de diversa índole
poniendo en práctica diferentes estra-
tegias de lectura y autoevaluación de su 1. Leer.
propia comprensión en función del obje- 2. Conocimiento y uso
tivo y el tipo de texto, actualizando cono- progresivo de técnicas y
cimientos previos, trabajando los errores estrategias de comprensión
de comprensión y construyendo el signifi- escrita en función del
cado global del texto. objetivo y el tipo de texto.
1.2. Localiza, relaciona y secuencia las 3. Lectura, comprensión,
informaciones explícitas de los textos. interpretación y valoración
1.3. Infiere la información relevante de de textos escritos del ám-
CCL los textos, identificando la idea principal bito personal, académico,
1. Aplicar estrategias de lectura CAA y las ideas secundarias y estableciendo social, laboral y de rela-
comprensiva y crítica de textos. CSC relaciones entre ellas. ciones con organizaciones.
CEC 1.4. Construye el significado global de un 4. Lectura, comprensión,
texto o de frases del texto demostrando interpretación y valoración
una comprensión plena y detallada del de textos narrativos, des-
mismo. criptivos, dialogados, expo-
1.5. Hace conexiones entre un texto y su sitivos y argumentativos.
contexto, integrándolo y evaluándolo 5. Lectura, comprensión,
críticamente y realizando hipótesis sobre interpretación y valoración
el mismo. de textos escritos literarios,
1.6. Comprende el significado palabras persuasivos, prescriptivos e
propias del nivel culto de la lengua incor- informativos.
porándolas a su repertorio léxico y reco-
nociendo la importancia de enriquecer su

100
vocabulario para expresarse con exactitud
y precisión.
2.1. Reconoce y expresa el tema, las
ideas principales, la estructura y la
intención comunicativa de textos escritos
propios del ámbito personal, académico,
ámbito social y ámbito laboral y de
relaciones con organizaciones,
identificando la tipología textual
(narración, exposición...) seleccionada, la
organización del contenido y el formato
utilizado.
2.2. Identifica los rasgos diferenciales de
los distintos géneros periodísticos infor-
mativos y de opinión: noticias, reportaj-
es, editoriales, artículos y columnas,
CCL cartas al director, comentarios y crítica.
2. Leer, comprender, interpretar y
CAA 2.3. Comprende y explica los elementos
valorar textos.
CEC verbales y los elementos no verbales y la
intención comunicativa de un texto
publicitario procedente de los medios de
comunicación.
2.4. Localiza informaciones explícitas de
un texto relacionándolas entre sí y con el
contexto, secuenciándolas y deduciendo
informaciones o valoraciones implícitas.
2.5. Interpreta el sentido de palabras,
expresiones, frases o pequeños
fragmentos extraídos de un texto en
función de su sentido global.
2.6. Interpreta, explica y deduce la
información dada en esquemas, mapas
conceptuales, diagramas, gráficas, fotos..
3. Manifestar una actitud crítica
3.1. Identifica y expresa las posturas de
ante la lectura de cualquier tipo de
CCL acuerdo y desacuerdo sobre aspectos
textos u obras literarias a través de
CAA parciales, o globales, de un texto.
una lectura reflexiva que permita
CSC 3.2. Elabora su propia interpretación
identificar posturas de acuerdo o
CEC sobre el significado de un texto.
desacuerdo respetando las
3.3. Respeta las opiniones de los demás.
opiniones de los demás.
4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas
fuentes de información integrando los
conocimientos adquiridos en sus discursos
4. Seleccionar los conocimientos orales o escritos.
que se obtengan de las bibliotecas 4.2. Conoce y maneja habitualmente
CCL
o de cualquier otra fuente de diccionarios impresos o en versión digital,
CD
información impresa en papel o diccionarios de dudas e irregularidades de
CAA
digital integrándolos en un proceso la lengua, etc.
de aprendizaje continuo. 4.3. Conoce el funcionamiento de biblio-
tecas (escolares, locales...), así como de
bibliotecas digitales y es capaz de solici-
tar libros, vídeos... autónomamente.
5.1. Aplica técnicas diversas para plani-
ficar sus escritos: esquemas, árboles,
mapas conceptuales, etc.
5.2. Redacta borradores de escritura. 6. Escribir.
5.3. Escribe textos en diferentes soportes 7. Conocimiento y uso de
usando el registro adecuado, organizando las técnicas y estrategias
5. Aplicar progresivamente las
CCL las ideas con claridad, enlazando para la producción de
estrategias necesarias para
CD enunciados en secuencias lineales textos escritos en función
producir textos adecuados,
CAA cohesionadas y respetando las normas del tipo de texto: planifica-
coherentes y cohesionados.
gramaticales y ortográficas. ción, obtención de datos,
5.4. Revisa el texto en varias fases para organización de la informa-
aclarar problemas con el contenido ción, redacción y revisión.
(ideas, estructura...) o la forma
(puntuación, ortografía, gramática y
presentación).

101
5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia
producción escrita, así como la
producción escrita de sus compañeros.
5.6. Reescribe textos propios y ajenos
aplicando las propuestas de mejora que
se deducen de la evaluación de la
producción escrita.
6.1. Redacta con claridad y corrección
textos propios del ámbito personal,
académico, social y laboral.
6.2. Redacta con claridad y corrección
textos narrativos, descriptivos,
instructivos, expositivos y argumentativos
adecuándose a los rasgos propios de la 6. Escribir.
tipología seleccionada. 7. Conocimiento y uso de
6.3. Utiliza diferentes y variados organi- las técnicas y estrategias
CCL
zadores textuales en sus escritos. para la producción de tex-
6. Escribir textos sencillos en CD
6.4. Resume el contenido de todo tipo de tos escritos en función del
relación con el ámbito de uso. CAA
textos, recogiendo las ideas principales tipo de texto: planificación,
CSC
con coherencia y cohesión y expresándo- obtención de datos, organi-
las con un estilo propio, evitando repro- zación de la información,
ducir literalmente las palabras del texto. redacción y revisión.
6.5. Realiza esquemas y mapas
conceptuales que estructuren el
contenido de los textos trabajados.
6.6. Explica por escrito el significado de
los elementos visuales que puedan apare-
cer en los textos: gráficas, imágenes, etc.
8. Utilización progresiva-
mente autónoma de la bi-
blioteca del centro y de las
tecnologías de la informa-
ción y la comunicación
como fuente de obtención
de información.
9. Actitud reflexiva,
sensible y crítica ante la
lectura de textos que
supongan cualquier tipo de
7.1. Produce textos diversos
discriminación.
reconociendo en la escritura el
6. Escribir.
instrumento que es capaz de organizar su
10. Conocimiento y uso de
pensamiento.
las técnicas y estrategias
7.2. Utiliza en sus escritos palabras pro-
para la producción de tex-
pias del nivel formal de la lengua incorpo-
tos escritos en función del
rándolas a su repertorio léxico y recono-
tipo de texto: planificación,
ciendo la importancia de enriquecer su
7. Valorar la importancia de la es- obtención de datos, organi-
CCL vocabulario para expresarse oralmente y
critura como herramienta de adqui- zación de la información,
CAA por escrito con exactitud y precisión.
sición de los aprendizajes y como redacción y revisión.
SIEP 7.3. Valora e incorpora progresivamente
estímulo del desarrollo personal. 11. Escritura de textos
una actitud creativa ante la lectura y la
rela-cionados con el ámbito
escritura.
per-sonal, académico y
7.4. Conoce y utiliza herramientas de las
social como resúmenes,
tecnologías de la información y la
esque-mas, instancias,
comunicación, participando, intercam-
reclama-ciones, curriculum
biando opiniones, comentando y valoran-
vitae y folletos, usando un
do escritos ajenos o escribiendo y dando a
registro adecuado,
conocer los suyos propios.
organizando las ideas con
claridad, enlazan-do
enunciados en secuen-cias
lineales cohesionadas y
respetando las normas
gramaticales y ortográficas.
12. Escritura de textos nar-
rativos, descriptivos, dialo-
gados, expositivos y argu-
mentativos con diferente
finalidad (prescriptivos,

102
persuasivos, literarios e
informativos).
13. Artículo de opinión.
14. Interés por la buena
presentación de los textos
escritos tanto en soporte
papel como digital, con
respeto a las normas
gramaticales, ortográficas
y tipográficas.
15. Interés creciente por la
composición escrita como
fuente de información y
aprendizaje, como forma
de comunicar emociones,
sentimientos, ideas y
opiniones evitando un
uso sexista y discriminatorio
del lenguaje.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1. La palabra.
1. Reconocer y explicar los valores 2. Observación, reflexión y
expresivos que adquieren determi- 1.1. Explica los valores expresivos que explicación de los valores
nadas categorías gramaticales en adquieren algunos adjetivos, expresivos y del uso de las
CCL
relación con la intención comunica- determinantes y pronombres en relación distintas categorías grama-
CAA
tiva del textos donde aparecen, con la intención comunicativa del texto ticales, con especial aten-
con especial atención a adjetivos, donde aparecen. ción al adjetivo, a los dis-
determinantes y pronombres. tintos tipos de determinan-
tes y a los pronombres.
3. Observación, reflexión y
2. Reconocer y explicar los valores
2.1. Reconoce y explica los valores explicación de los valores
expresivos que adquieren las
CCL expresivos que adquieren las formas expresivos y del uso de las
formas verbales en relación con la
CAA verbales en relación con la intención formas verbales en textos
intención comunicativa del texto
comunicativa del texto donde aparecen. con diferente intención
donde aparecen.
comunicativa.
3.1. Reconoce los distintos
procedimientos para la formación de 3. Observación, reflexión y
palabras nuevas explicando el valor explicación del uso expresi-
3. Reconocer y explicar el significa- significativo de los prefijos y sufijos. vo de los prefijos y sufijos,
do de los principales prefijos y su- 3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos reconociendo aquellos que
fijos y sus posibilidades de combi- CCL y adverbios a partir de otras categorías tienen origen griego y lati-
nación para crear nuevas palabras, CAA gramaticales utilizando distintos no, explicando el significa-
identificando aquellos que proce- procedimientos lingüísticos. do que aportan a la raíz
den del latín y griego. 3.3. Conoce el significado de los léxica y su capacidad para
principales prefijos y sufijos de origen la formación y creación de
grecolatino utilizándolos para deducir el nuevas palabras.
significado de palabras desconocidas.
4.1. Explica todos los valores expresivos
de las palabras que guardan relación con
4. Identificar los distintos niveles 3. Observación, reflexión y
la intención comunicativa del texto donde
de significado de palabras o expre- explicación de los distintos
CCL aparecen.
siones en función de la intención niveles de significado de
CAA 4.2. Explica con precisión el significado
comunicativa del discurso oral o palabras y expresiones en el
de palabras usando la acepción adecuada
escrito donde aparecen. discurso oral o escrito.
en relación al contexto en el que
aparecen.
5. Usar correcta y eficazmente los 4. Manejo de diccionarios y
5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuen-
diccionarios y otras fuentes de otras fuentes de consulta
tes de consulta en papel y formato digital
consulta, tanto en papel como en CCL en papel y formato digital
resolviendo eficazmente sus dudas sobre
formato digital para resolver dudas CAA sobre la normativa y el uso
el uso correcto de la lengua y progresan-
sobre el uso correcto de la lengua y no normativo de las pala-
do en el aprendizaje autónomo.
para progresar en el aprendizaje bras e interpretación de las

103
autónomo. informaciones lingüísticas
que proporcionan los
diccionarios de la lengua:
gramaticales, semánticas,
registro y uso.
5. Las relaciones
gramaticales.
6.1. Transforma y amplias oraciones
simples en oraciones compuestas usando
conectores y otros procedimientos de
sustitución para evitar repeticiones.
6.2. Reconoce la palabra nuclear que
organiza sintáctica y semánticamente un 6. Observación, reflexión y
enunciado, así como los elementos que se explicación de los límites
agrupan en torno a ella. sintácticos y semánticos
6. Explicar y describir los rasgos
6.3. Reconoce la equivalencia semántica de la oración simple y la
que determinan los límites oracio- CCL
y funcional entre el adjetivo, el sustanti- compuesta, de las palabras
nales para reconocer la estructura CAA
vo y algunos adverbios con oraciones de que relacionan los diferen-
de las oraciones compuestas.
relativo, sustantivas y adverbiales respec- tes sintagmas que forman
tivamente, transformando y ampliando parte de la misma y de sus
adjetivos, sustantivos y adverbios en elementos constitutivos.
oraciones subordinadas e insertándolas
como constituyentes de otra oración.
6.4. Utiliza de forma autónoma textos de
la vida cotidiana para la observación,
reflexión y explicación sintáctica.
7. Conocimiento, uso y
7. Aplicar los conocimientos sobre valoración de las normas
7.1. Revisa sus discursos orales y escritos
la lengua para resolver problemas ortográficas y gramaticales
CCL aplicando correctamente las normas
de comprensión y expresión de reconociendo su valor social
CAA ortográficas y gramaticales reconociendo
textos orales y escritos y para la y la necesidad de ceñirse a
SIEP su valor social para obtener una
revisión progresivamente autónoma ellas en la escritura para
comunicación eficiente.
de los textos propios y ajenos. obtener una comunicación
eficiente.
8.1. Identifica y explica las estructuras
de los diferentes géneros textuales, con
especial atención a las expositivas y argu-
mentativas, utilizándolas en las propias
producciones orales y escritas. 8. El discurso.
8.2. Conoce los elementos de la situación 9. Observación, reflexión,
8. Identificar y explicar las estruc- comunicativa que determinan los diversos explicación y uso de los
turas de los diferentes géneros tex- usos lingüísticos: tema, propósito, rasgos característicos que
tuales con especial atención a las CCL destinatario, género textual, etc. permiten diferenciar y
estructuras expositivas y argumen- CAA 8.3. Describe los rasgos lingüísticos más clasificar los diferentes
tativas para utilizarlas en sus sobresalientes de textos expositivos y géneros textuales, con
producciones orales y escritas. argumentativos relacionándolos con la especial atención a los
intención comunicativa y el contexto en discursos expositivos y
el que se producen. argumentativos.
8.4. Reconoce en un texto, y utiliza en
las producciones propias, los distintos
procedimientos lingüísticos: para la
expresión de la subjetividad.
10. Observación, reflexión
9.1. Reconoce y utiliza la sustitución
y explicación y uso de
9. Reconocer en textos de diversa léxica como un procedimiento de
marcadores textuales y de
índole y usar en las producciones cohesión textual.
los principales mecanismos
propias orales y escritas los 9.2. Identifica, explica y usa distintos
CCL de referencia interna, tanto
diferentes marcadores textuales y tipos de conectores de causa,
CAA gramaticales (sustituciones
los principales mecanismos de consecuencia, condición e hipótesis, así
pronominales) como léxicos
referencia interna, tanto como los mecanismos gramaticales y
(elipsis y sustituciones
gramaticales como léxicos. léxicos de referencia interna que
mediante sinónimos e
proporcionan cohesión a un texto.
hiperónimos).
10. Reconocer y utilizar los 10.1. Reconoce los registros lingüísticos 11. Las variedades de la
CCL
diferentes registros linguísticos en en textos orales o escritos en función de lengua.
CAA
función de los distintos ámbitos la intención comunicativa y de su uso 12. Conocimiento de los
SIEP
sociales, valorando la importancia social. diferentes registros y de los

104
de utilizar el registro adecuado en 10.2. Valora la importancia de utilizar el factores que inciden en el
cada momento. registro adecuado a cada situación comu- uso de la lengua en distin-
nicativa y lo aplica en sus discursos orales tos ámbitos sociales y valo-
y escritos. ración de la importancia de
utilizar el registro adecuado
según las condiciones de la
situación comunicativa.
13. Conocimiento de los
11.1. Localiza en un mapa las distintas
orígenes históricos de la
11. Conocer la realidad plurilingue lenguas de España y explica alguna de sus
realidad plurilingüe de
de spana, la distribución geográfi- características diferenciales comparando
España y valoración como
ca de sus diferentes lenguas y dia- CCL varios textos, reconociendo sus orígenes
fuente de enriquecimiento
lectos, sus orígenes históricos y CAA históricos y describiendo algunos de sus
personal y como muestra de
algunos de sus rasgos diferenciales; CSC rasgos diferenciales.
la riqueza de nuestro patri-
profundizando especialmente en la 11.2. Reconoce las variedades
monio histórico y cultural.
modalidad linguística andaluza. geográficas del castellano dentro y fuera
14. La modalidad lingüística
de España.
de nuestra comunidad.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1.1. Lee y comprende con un grado cre-
ciente de interés y autonomía obras lite-
rarias cercanas a sus gustos y aficiones.
1. Favorecer la lectura y 1.2. Valora alguna de las obras de lectura
comprensión de obras literarias CCL libre, resumiendo el contenido, explican-
de la literatura espanola y univer- CAA do los aspectos que más le han llamado la
sal de todos los tiempos y de la CEC atención y lo que la lectura le ha aporta-
literatura juvenil. do como experiencia personal.
1.3. Desarrolla progresivamente su propio
criterio estético persiguiendo como única
finalidad el placer por la lectura.
2.1. Desarrolla progresivamente la capa-
cidad de reflexión observando, analizando
y explicando la relación existente entre
diversas manifestaciones artísticas de
todas las épocas (música, pintura, cine…). 1. Plan lector.
2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o 2. Lectura libre de obras de
evolución de personajes-tipo, temas y la literatura española y
2. Promover la reflexión sobre la CCL
formas a lo largo de diversos periodos universal y de la literatura
conexión entre la literatura y el CAA
histórico/literarios hasta la actualidad. juvenil adecuadas a su edad
resto de las artes. CEC
2.3. Compara textos literarios y piezas como fuente de placer, de
de los medios de comunicación que enriquecimiento personal y
respondan a un mismo tópico, de conocimiento del mundo
observando, analizando y explicando los para lograr el desarrollo
diferentes puntos de vista según el de sus propios gustos e
medio, la época o la cultura, valorando y intereses literarios y su
criticando lo que lee o ve. autonomía lectora.
3. Introducción a la litera-
3.1. Habla en clase de los libros y
tura a través de los textos.
comparte sus impresiones con los
compañeros.
3.2. Trabaja en equipo determinados
aspectos de las lecturas propuestas, o
3. Fomentar el gusto y el hábito seleccionadas por los alumnos,
por la lectura en todas sus vertien- investigando y experimentando de forma
tes: como fuente de acceso al CCL progresivamente autónoma.
conocimiento y como instrumento CAA 3.3. Lee en voz alta, modulando, ade-
de ocio y diversión que permite CEC cuando la voz, apoyándose en elementos
explorar mundos diferentes a los de la comunicación no verbal y potencia-
nuestros, reales o imaginarios. ndo la expresividad verbal.
3.4. Dramatiza fragmentos literarios
breves desarrollando progresivamente la
ex- presión corporal como manifestación
de sentimientos y emociones, respetando
las producciones de los demás.

105
4.1. Lee y comprende una selección de
4. Comprender textos literarios
textos literarios, en versión original o
representativos del siglo XVIII a
adaptados, y representativos de la 4. Aproximación a las obras
nuestros días reconociendo la
literatura del Siglo XVIII a nuestros días, más representativas de la
intención del autor, el tema, los
identificando el tema, resumiendo su literatura española del siglo
rasgos propios del género al que CCL
contenido e interpretando el lenguaje XVIII a nuestros días a
pertenece y relacionando su CAA
literario. través de la lectura y
contenido con el contexto CEC
4.2. Expresa la relación que existe entre explicación de fragmentos
sociocultural y literario de la
el contenido de la obra, la intención del significativos y, en su caso,
época, o de otras épocas, y
autor y el contexto y la pervivencia de obras completas.
expresando la relación existente
temas y formas emitiendo juicios
con juicios personales razonados.
persona- les razonados.
5.1. Redacta textos personales de 5. Creación.
intención literaria a partir de modelos 6. Redacción de textos de
5. Redactar textos personales de dados siguiendo las convenciones del intención literaria a partir
CCL
intención literaria siguiendo las género con intención lúdica y creativa. de la lectura de textos del
CAA
convenciones del género, con 5.2. Desarrolla el gusto por la escritura siglo XX, utilizando las
CEC
intención lúdica y creativa. como instrumento de comunicación convenciones formales del
capaz de analizar y regular sus género seleccionado y con
propios sentimientos. intención lúdica y creativa.
6.1. Consulta y cita adecuadamente va-
rias fuentes de información para desarro-
llar por escrito, con rigor, claridad y
6. Consultar y citar adecuadamente coherencia, un tema relacionado con el
fuentes de información variadas currículo de literatura.
7. Consulta de fuentes
para realizar un trabajo académico CCL 6.2. Aporta en sus trabajos escritos u
de información variadas
en soporte papel o digital sobre un CAA orales conclusiones y puntos de vista
para la realización de
tema del currículo de literatura, CEC personales y críticos sobre las obras
trabajos y cita adecuada
adoptando un punto de vista crítico CD literarias expresándose con rigor,
de las mismas.
y personal y utilizando las tecno- claridad y coherencia.
logías de la información. 6.3. Utiliza recursos variados de las
tecnologías de la información y la
comunicación para la realización de sus
trabajos académicos.

7.1.2. Bachillerato Lengua Castellana y Literatura

1º BACHILLERATO LCL
BLOQUE 1. HABLAR Y ESCUCHAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1.1. Realiza exposiciones orales sobre
temas especializados, consultando fuen-
1. Exponer oralmente un tema tes de información diversa, utilizando las 1. La comunicación oral no
especializado, documentándose, CCL tecnologías de la información y siguiendo espontánea en el ámbito
organizando la información, CD un orden previamente establecido. académico.
siguiendo un orden, utilizando las CAA 1.2. Se expresa oralmente con fluidez. 2. Su proceso y la situación
técnicas de exposición oral y las SIEP 1.3. Ajusta su expresión verbal a las comunicativa.
TIC. condiciones de la situación comunicativa.
1.4. Evalúa sus propias presentaciones
orales y las de sus compañeros.
2. Sintetizar por escrito el conte- 2.1. Sintetiza por escrito textos orales de
nido de textos orales de carácter carácter expositivo, de temas especia- 3. Textos expositivos y
expositivo y argumentativo sobre CCL lizados y propios del ámbito académico, argumentativos orales.
temas especializados, conferen- CAA discriminando la información relevante. 4. Los géneros textuales
cias, clases, charlas, videoconfe- SIEP 2.2. Reconoce las distintas formas de orales propios del ámbito
rencias, discriminando la informa- organización del contenido en una expo- académico.
ción relevante y accesoria y sición oral sobre un tema especializado

106
utilizando la escucha activa propio del ámbito académico o de
como un medio de adquisición divulgación científica y cultural.
de conocimientos. 2.3. Escucha de manera activa, toma
notas, y plantea preguntas.
3. Extraer información de textos 3.1. Reconoce los rasgos propios de los
orales y audiovisuales de los me- principales géneros informativos y de
dios de comunicación, reconocien- opinión.
5. Comprensión y produc-
do la intención comunicativa, el CCL 3.2. Analiza los recursos verbales y no
ción de textos orales pro-
tema, la estructura del contenido, CD verbales utilizados por el emisor de un
cedentes de los medios de
identificando los rasgos propios del CAA texto periodístico oral o audiovisual
comunicación social.
género periodístico, los recursos CSC valorando de forma crítica su forma y su
Recursos.
verbales y no verbales utilizados y contenido. espontaneidad, economía y
valorando de forma crítica su forma subjetividad) en las conversaciones
y su contenido. espontáneas.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1. Desarrollar por escrito un tema
del currículo con rigor, claridad y
corrección ortográfica y gramati-
1.1. Desarrolla por escrito un tema del
cal, empleando distintas estructu-
currículo con rigor y corrección.
ras expositivas (comparación, pro- CCL
1.2. Ajusta su expresión verbal a las 1. La comunicación escrita
blema-solución, enumeración, CAA
condiciones de la situación comunicativa. en el ámbito académico.
causa-consecuencia, ordenación CSC
1.3. Evalúa sus propias producciones
cronológica…), y utilizando los
escritas y las de sus compañeros.
recursos expresivos adecuados
a las condiciones de la situación
comunicativa.
2.1. Comprende textos escritos de
carácter expositivo de tema especializa-
do, propios del ámbito académico o de
2. Sintetizar el contenido de textos
divulgación científica y cultural, identifi-
expositivos y argumentativos de
cando el tema y la estructura. 2. Comprensión, producción
tema especializado discriminando
CCL 2.2. Sintetiza textos de carácter expositi- y organización de textos
la información relevante y acce-
CAA vo, de tema especializado, propios del expositivos escritos del
soria y utilizando la lectura como
ámbito académico, distinguiendo las ideas ámbito académico.
un medio de adquisición de
principales y secundarias.
conocimientos.
2.3. Analiza los recursos verbales y no
verbales presentes en un texto expositivo
de tema especializado.
3.1. Resume el contenido de textos perio-
3. Leer, comprender e interpretar 3. Comprensión, producción
dísticos escritos informativos y de opi-
textos periodísticos y publicitarios y organización de textos
nión, discriminando la información rele-
de carácter informativo y de CCL escritos procedentes de los
vante, el tema y la estructura del texto.
opinión, reconociendo la intención CSC medios de comunicación
3.2. Interpreta diversos anuncios
comunicativa, identificando los social: géneros informativos
impresos identificando la información
rasgos propios del género. y de opinión y publicidad.
y la persuasión.

4.1. Realiza trabajos de investigación


4. Realizar trabajos de
planificando su realización.
investigación sobre temas del CCL
4.2. Utiliza las TIC para documentarse y 4. Procedimientos para la
currículo o de la actualidad CMCT
selecciona la información. obtención, tratamiento y
social, científica o cultural CD
4.3. Respeta las normas de presentación evaluación de la informa-
CAA
de trabajos escritos. ción procedente de fuentes
planificando su realización, SIEP
4.4. Utiliza las TIC para la realización, impresas y digitales.
obteniendo la información de CEP
evaluación y mejora de textos escritos
fuentes diversas y utilizando las TIC
propios y ajenos.
para su realización.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO

107
1.1. Revisa y mejora textos orales y
1. Aplicar sistemáticamente los escritos propios y ajenos, reconociendo y 1. La palabra.
conocimientos sobre las distintas CCL explicando incorrecciones. 2. El sustantivo. Caracteri-
categorías gramaticales en textos CAA 1.2. Utiliza la terminología gramatical zación morfológica,
orales y escritos. adecuada para la explicación lingüística sintáctica y semántica.
de los textos. 3. El adjetivo. Caracteriza-
ción morfológica, sintáctica
2.1. Identifica y explica los usos y valores y semántica.
del sustantivo en un texto. 4. El verbo. La flexión
2.2. Identifica y explica los usos y valores verbal. La perífrasis verbal.
2. Reconocer e identificar los
del adjetivo en un texto. 5. El pronombre. Tipología y
rasgos característicos de las cate-
2.3. Identifica y explica los usos y valores valores gramaticales.
gorías gramaticales: sustantivo, ad- CCL
del verbo en un texto. 6. Los determinantes.
jetivo, verbo, pronombres, artícu- CAA
2.4. Identifica y explica los usos y valores Tipología y usos.
los y determinantes, explicando
de los pronombres en un texto. 7. Reconocimiento de las
sus usos y valores en los textos.
2.5. Identifica y explica los usos y valores diferencias entre pronom-
del artículo determinado e indeterminado bres y determinantes.
y de todo tipo de determinantes.
3.1. Reconoce la estructura sintáctica de
la oración simple, explicando la relación
entre los distintos grupos de palabras.
3.2. Reconoce las oraciones activas,
3. Aplicar progresivamente los pasivas, impersonales y medias. 8. Las relaciones
conocimientos sobre estructuras CCL 3.3. Reconoce y explica el gramaticales.
sintácticas de los enunciados para CAA funcionamiento de las oraciones subordi- 9. Explicación de las
la realización, autoevaluación y SIEP nadas sustantivas en relación con el estructuras sintácticas
mejora de textos orales y escritos. verbo de la oración principal. simples y complejas.
3.4. Reconoce y explica el funciona-
miento de las oraciones subordinadas
de relativo identificando el antecedente
al que modifican.
4.1. Reconoce y explica los rasgos
4. Reconocer los rasgos propios de
estructurales y lingüísticos de los
las diferentes tipologías textuales
textos narrativos, descriptivos,
identificando su estructura y los CCL 10. Conexiones lógicas y
expositivos y argumentativos.
rasgos lingüísticos más importantes CSC semánticas en los textos.
4.2. Analiza y explica los rasgos formales
en relación con la intención 11. El discurso.
de un texto en los planos morfosintácti-
comunicativa. 12. Explicación de las dife-
co, léxicosemántico y pragmáticotextual.
rentes formas de organiza-
5.1. Incorpora los distintos procedimien- ción textual. Reconocimien-
tos de cohesión textual en su propia to y explicación de las pro-
5. Aplicar los conocimientos
CCL producción oral y escrita. piedades textuales. Sus pro-
adquiridos para la elaboración de
CAA 5.2. Identifica, analiza e interpreta las cedimientos. La modalidad.
discursos orales o escritos con
CSC formas gramaticales que hacen referen-
adecuada coherencia y cohesión.
cia al contexto temporal y espacial y a
los participantes en la comunicación.
6. Conocer y manejar fuentes de
información impresa o digital CCL 6.1. Conoce y consulta fuentes de
para resolver dudas sobre el uso CD información impresa o digital para
correcto de la lengua y avanzar SIEP resolver dudas.
en el aprendizaje autónomo.
7. Conocer el origen y evolución de
13. Variedades de la lengua.
las distintas lenguas de España y
CCL 7.1. Explica, a partir de un texto, el Conocimiento y explicación
sus principales variedades dialecta-
CSC origen y evolución de las lenguas de de la pluralidad lingüística
les, reconociendo sus rasgos carac-
SIE España, variedades dialectales y valora de España.
terísticos orales y escritos y valo-
CEC la diversidad lingüística. Sus orígenes históricos.
rando la diversidad lingüística, en
El andaluz.
especial el español de Andalucía.
8.1. Selecciona el léxico y las
expresiones adecuadas en contextos
8. Reconocer los diversos usos
comunicativos que exigen un uso formal
sociales y funcionales de la CCL 14. Reconocimiento y
de la lengua.
lengua, mostrando interés y CSC explicación de las varieda-
8.2. Explica, a partir de los textos, la
evitando los prejuicios y CAA des funcionales de la lengua
influencia del medio social en el uso de
estereotipos lingüísticos.
la lengua e identifica y rechaza los este-
reotipos lingüísticos.

108
BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1. Estudio de las obras más
1. Realizar el estudio de las obras representativas de la litera-
más representativas de la literatura tura española desde la Edad
española desde la Edad Media hasta CCL 1.1. Lee y analiza fragmentos y obras Media hasta el siglo XlX, a
el siglo XlX a través de la lectura y CAA significativas desde la Edad Media al siglo través de la lectura y aná-
análisis de fragmentos y obras sig- CEC XIX y de autores andaluces. lisis de fragmentos y obras
nificativas, con especial atención a significativas, en especial
los autores andaluces. de autores andaluces.
autonomía lectora.
2. Análisis de fragmentos u
2. Leer y analizar fragmentos u obras completas significati-
2.1. Identifica las características temá-
obras completas significativas vas desde la Edad Media al
ticas y formales relacionándolas con el
desde la Edad Media al siglo XlX, siglo XlX, identificando sus
CCL contexto, movimiento y género al que
identificando sus características características temáticas y
CAA pertenece y la obra del autor.
temáticas y formales relacionándo- formales relacionándolas
CEC 2.2. Compara textos de diferentes
las con el contexto, el movimiento, con el contexto, el movi-
épocas y constata la evolución de
el género al que pertenece y la miento, el género al que
temas y formas.
obra del autor. pertenece y la obra del
autor.
3. Interpretación crítica de
3. Interpretar críticamente frag- 3.1. Interpreta críticamente fragmentos u fragmentos u obras signifi-
mentos u obras significativas desde obras significativas desde la Edad Media cativas desde la Edad Media
CCL
la Edad Media al siglo XlX, detec- al siglo XIX. al siglo XlX, detectando las
CAA
tando las ideas que manifiestan la 3.2. Detecta las ideas que manifiestan ideas que manifiestan la
CEC
relación de la obra con su contexto la relación de la obra con su contexto relación de la obra con su
histórico, artístico y cultural. histórico, artístico y cultural. contexto histórico, artístico
y cultural.
4. Planificación y elabora-
ción de trabajos académi-
cos escritos o presentacio-
nes sobre la literatura des-
4.1. Planifica la elaboración de trabajos
4. Planificar y elaborar trabajos de de la Edad Media hasta el
de investigación escritos o presentaciones
investigación escritos o presenta- siglo XlX, obteniendo la in-
CCL sobre temas, obras o autores de la
ciones sobre temas, obras o autores formación de fuentes
CD literatura desde la Edad Media
de la literatura desde la Edad Me- diversas y aportando un
CAA hasta el siglo XIX.
dia hasta el siglo XlX, obteniendo la juicio crítico personal y
SIEP 4.2. Obtiene la información de
información de fuentes diversas y argumentado con rigor.
CEC fuentes diversas.
aportando un juicio crítico personal 5. Desarrollo de la
4.3. Argumenta con rigor su propio juicio
y argumentado con rigor. autonomía lectora y
crítico.
aprecio por la literatura.
6. Composición de textos
escritos con intención lite-
raria y conciencia de estilo.

2º BACHILLERATO LCL
BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1.1. Reconoce las distintas formas de
1. Escuchar de forma activa y
organización del contenido en una argu-
analizar textos orales argumenta- 1. La comunicación oral no
mentación oral, y valora en función de los
tivos y expositivos procedentes del espontánea en el ámbito
elementos de la situación comunicativa.
ámbito académico, periodístico, CCL académico, periodístico,
1.2. Analiza los recursos verbales y no
profesional y empresarial, identifi- CSC profesional y empresarial.
verbales presentes en textos orales
cando sus características (aspectos Su caracterización.
argumentativos y expositivos procedentes
formales, intención, situación
del ámbito académico, periodístico,
comunicativa).
profesional y empresarial.
2. Sintetizar el contenido de textos 2.1. Sintetiza por escrito el contenido de 2. Comprensión y
CCL
expositivos y argumentativos orales textos orales argumentativos y expositivos producción de textos
CAA
del ámbito académico: procedentes del ámbito académico, orales procedentes de los

109
conferencias y mesas redondas; periodístico, profesional o empresarial medios de comunicación
diferenciado la información discriminando la información relevante. social: géneros informativos
relevante y accesoria. y de opinión.
3. Extraer información de textos
orales periodísticos y publicitarios
procedentes de los medios de co- 3.1. Interpreta diversos anuncios sonoros
CCL
municación social, reconociendo la y audiovisuales identificando la informa-
CAA
intención comunicativa, el tema, la ción y la persuasión, valorando crítica- 3. La publicidad.
CSC
estructura, identificando los rasgos mente su forma y su contenido y recha-
SIEP
propios del género periodístico, y zando las ideas discriminatorias.
valorando de forma crítica su forma
y su contenido.
4.1. Planifica, realiza y evalúa presenta-
ciones académicas orales de forma indi-
vidual o en grupo sobre un tema, defen-
diendo una opinión propia mediante
argumentos convincentes.
4.2. Recopila información, así como
apoyos audiovisuales o gráficos
consultando fuentes de información
CCL
4. Realizar una presentación aca- diversa, y los cita.
CD 4. Presentación oral: plani-
démica oral, defendiendo una opi- 4.3. Clasifica y estructura la información
CAA ficación, documentación,
nión con argumentos convincentes obtenida elaborando un guion de la
CSC evaluación y mejora.
y utilizando las TIC. presentación.
SIEP
4.4. Se expresa oralmente con claridad,
precisión y corrección, utilizando los
recursos expresivos propios del registro
formal.
4.5. Evalúa sus presentaciones orales y
las de sus compañeros, detectando las
dificultades estructurales y expresivas y
diseñando estrategias para mejorar.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1.1. Comprende el sentido global de tex-
tos escritos de carácter expositivo y argu-
mentativo propios del ámbito académico,
periodístico, profesional o empresarial
identificando la intención comunicativa
del emisor y su idea principal.
1.2. Sintetiza textos de carácter
1. Comprender y producir textos expositivo y argumentativo propios del
expositivos y argumentativos pro- ámbito académico, periodístico,
pios del ámbito académico, perio- profesional o empresarial, diferenciando 1. La comunicación escrita
dístico, profesional o empresarial, CCL las ideas principales y las secundarias. en el ámbito académico,
identificando la intención del emi- CAA 1.3. Analiza la estructura de textos periodístico, profesional y
sor, resumiendo su contenido, dife- expositivos y argumentativos procedentes empresarial. Sus elementos.
renciando la idea principal y expli- del ámbito académico, periodístico,
cando el modo de organización. profesional o empresarial identificando
los distintos tipos de conectores y
organizadores de la información textual.
1.4. Produce textos expositivos y
argumentativos propios usando el registro
adecuado a la intención comunicativa.
Revisa su producción escrita para
mejorarla.
2. Escribir textos expositivos y 2.1. Desarrolla por escrito un tema del
argumentativos propios del ámbito currículo con rigor, claridad y corrección
2. Géneros textuales:
académico con rigor, claridad y CCL ortográfica y gramatical.
Análisis y comentario de
corrección, empleando argumentos CAA 2.2. En sus producciones escritas ajusta
textos escritos del ámbito
adecuados y convincentes. y ajus- CSC su expresión a las condiciones de la
académico.
tando su expresión a la intención situación comunicativa (tema, ámbito
comunicativa y al resto de las discursivo, tipo de destinatario, género

110
condiciones de la situación textual…) empleando los recursos
comunicativa. expresivos propios del registro formal.
2.3. Evalúa sus propias producciones
escritas y las de sus compañeros.
3.1. Realiza trabajos académicos indivi-
duales y en grupo sobre un tema del cur-
rículo o de la actualidad social, cultural o
científica planificando su realización,
CCL
defendiendo una opinión propia mediante
CMCT 3. Planificación,
3. Realizar trabajos académicos distintos tipos de argumentos.
CD realización, revisión y
individuales o en grupo sobre temas 3.2. Utiliza las TIC para documentarse,
CAA mejora. de textos escritos
defendiendo una opinión personal y consultando fuentes diversas, evaluando,
CSC de diferentes ámbitos
utilizando las TIC. contrastando, seleccionando y
SIEP sociales y académicos.
organizando la información.
CEC
3.3. Respeta las normas de presentación
de trabajos escritos: organización en
epígrafes, procedimientos de cita, notas a
pie de páginas, bibliografía…
4.1. Describe los rasgos morfosintácticos,
léxico-semánticos y pragmático-textuales
presentes en un texto expositivo o
argumentativo procedente del ámbito
académico, periodístico, profesional o
4. Analizar textos escritos empresarial, utilizando la terminología
argumentativos y expositivos gramatical adecuada. 4. Planificación,
propios del ámbito académico, 4.2. Reconoce, describe y utiliza los realización, revisión y
CCL
periodístico, profesional o recursos gramaticales y léxico-semánticos mejora. de textos escritos
CSC
empresarial, identificando sus que proporcionan cohesión a los textos de diferentes ámbitos
rasgos formales y la intención escritos. sociales y académicos.
comunicativa. 4.3. Reconoce y explica los distintos
procedimientos de cita (estilo directo,
estilo indirecto u estilo indirecto libre y
cita encubierta) presentes en textos
expositivos y argumentativos,
reconociendo su función en el texto.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1.1. Explica los procedimientos de forma-
ción de las palabras diferenciando entre
1. La palabra.
raíz y afijos y explicando su significado.
1. Reconocer y explicar el proceso 2. Análisis y explicación del
CCL 1.2. Reconoce y explica la procedencia
de formación de las palabras en léxico castellano y de los
CAA grecolatina de gran parte del léxico
español. procedimientos de
español y valora su conocimiento para la
formación.
deducción del significado de palabras
desconocidas
2.1. Identifica y explica los usos y valores
3. El adverbio. Tipología y
2. Reconocer e identificar los ras- de las distintas categorías gramaticales.
valores gramaticales. Las
gos característicos de las catego- CCL 2.2. Selecciona el léxico y la terminolo-
preposiciones, conjunciones
rías gramaticales, explicando sus CAA gía adecuados en contextos comunicati-
e interjecciones. Tipología y
usos y valores en los textos. vos que exigen un uso formal y especiali-
valores gramaticales.
zado de la lengua.
3.1. Explica con propiedad el significado
de palabras o expresiones, diferenciando
su uso denotativo y connotativo y
3. Identificar y explicar los distin-
relacionándolo con la intención
tos niveles de significado de las 4. Explicación del
CCL comunicativa del emisor.
palabras o expresiones en función significado de las palabras.
CSC 3.2. Reconoce, analiza e interpreta las
de la intención comunicativa del Denotación y connotación.
relaciones semánticas entre las palabras
discurso.
(sinonimia, antonimia, hiperonimia,
polisemia y homonimia) como
procedimiento de cohesión textual.
4. Explicar las distintas estructuras CCL 4.1. Reconoce las diferentes estructuras 5. Las relaciones gramati-

111
sintácticas de un texto. CAA sintácticas, empleando la terminología cales. Explicación de las
gramatical adecuada. estructuras sintácticas
simples y complejas.
5.1. Enriquece sus textos orales y
5. Aplicar los conocimientos sobre escritos incorporando estructuras
estructuras sintácticas para la me- CCL sintácticas variadas.
jora de textos orales y escritos, to- CAA 5.2. Aplica los conocimientos adquiridos 6. Conexiones lógicas y
mando conciencia de la importan- CSC sobre las estructuras sintácticas de los semánticas en los textos.
cia del conocimiento gramatical SIEP enunciados para la realización, auto-
para el uso correcto de la lengua. evaluación y mejora de los propios
textos orales y escritos.
6.1. Reconoce, analiza y explica las
características lingüísticas y los recursos
expresivos de textos procedentes del
ámbito académico, periodístico,
profesional y empresarial,
relacionando los usos lingüísticos con la
intención comunicativa del emisor.
6.2. Aplica los conocimientos sobre el
7. El discurso. Explicación
funcionamiento de la lengua a la com-
de las diferentes formas de
prensión, análisis y comentario de textos
organización textual de
de distinto tipo procedentes del ámbito
textos procedentes de
académico, periodístico, profesional y
6. Conocer y manejar fuentes de diferentes ámbitos. La
empresarial, relacionando los usos lin-
información impresa o digital CCL intertextualidad.
güísticos (objetividad y subjetividad; re-
para resolver dudas sobre el uso CAA 8. Identificación y uso de
ferencias deícticas temporales, espacia-
correcto de la lengua y avanzar CSC los recursos expresivos que
les y personales y procedimientos de cita)
en el aprendizaje autónomo. marcan la objetividad y la
con la intención comunicativa del emisor.
subjetividad.
6.3. Reconoce y explica los distintos
9. Explicación de la deixis
procedimientos de inclusión del emisor
temporal, espacial y
y receptor en el texto.
personal.
6.4. Reconoce y explica en los textos las
referencias deícticas, temporales,
espaciales y personales en los textos.
6.5. Reconoce, explica y utiliza los
distintos procedimientos de cita.
6.6. Revisa textos escritos propios y
ajenos, reconociendo y explicando sus
incorrecciones.
8. El discurso. Explicación
7.1. Reconoce, explica y utiliza en textos de las diferentes formas de
7. Explicar la forma de
CCL propios y ajenos las diferentes formas de organización textual de
organización interna de los textos
CAA estructurar los textos expositivos y textos procedentes de
expositivos y argumentativos.
argumentativos. diferentes ámbitos. La
intertextualidad.
8. Reflexionar sobre la relación 8. El discurso. Explicación
entre los procesos de producción y 8.1. Expresa sus experiencias lectoras de las diferentes formas de
CCL
recepción de un texto, y los cono- de obras de diferente tipo, género, organización textual de
CAA
cimientos previos que se poseen a etc. y sus experiencias personales, textos procedentes de
CEC
partir de lecturas anteriores que se relacionándolas. diferentes ámbitos. La
relacionan con él. intertextualidad.
9. Las variedades de la
9.1. Conoce la situación actual de la
lengua.
lengua española en el mundo diferen-
9. Conocer la situación del español 10. Conocimiento y explica-
ciando los usos específicos de la lengua
en el mundo, sus orígenes históri- ción del español actual.
en el ámbito digital.
cos y sus rasgos característicos, CCL 11. El español en la red.
9.2. Conoce los orígenes históricos del
valorando positivamente sus CSC 12. La situación del español
español en América y sus principales
variantes y compararlo con las CEC en el mundo. El español de
áreas geográficas reconociendo en un
características de la modalidad América y su comparación
texto oral o escrito algunos de los rasgos
lingüística andaluza. con las características
característicos y valorando positivamente
de la modalidad lingüística
sus variantes, especialmente la andaluza.
andaluza.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

112
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1. Estudio cronológico de
1.1. Desarrolla por escrito con coherencia
1. Conocer los principales las obras más representa-
y corrección las características temáticas
movimientos literarios del siglo XX tivas de la literatura
CCL y formales de los principales movimientos
hasta nuestros días, los autores y española del siglo XX
CEC del siglo XX hasta nuestros días, mencio-
obras significativos, destacando hasta nuestros días, con
nando los autores y obras más represen-
los andaluces. especial atención a los
tativas, destacando los andaluces
autores andaluces.
2. Leer y analizar textos literarios
representativos de la historia de la 2.1. Analiza fragmentos literarios
literatura del siglo XX hasta nues- del siglo XX, u obras completas,
2. Análisis de fragmentos u
tros días (temas, formas y relación CCL hasta nuestros días.
obras significativas del siglo
con el contexto, el movimiento, el CEC 2.2. Compara distintos textos de
XX hasta nuestros días.
género al que pertenece y la obra diferentes épocas describiendo la
del autor y evolución histórica de evolución de temas y formas.
temas y formas).
3. Interpretar de manera crítica
fragmentos u obras de la literatura
3.1. Interpreta de manera crítica 3. Interpretación crítica de
del siglo XX hasta nuestros días, re- CCL
fragmentos u obras completas fragmentos u obras signi-
conociendo las ideas que manifies- CEC
significativos de la literatura del ficativas del siglo XX hasta
tan la relación de la obra con su CAA
siglo XX hasta nuestros días. nuestros días.
contexto histórico, artístico y
cultural.
4. Desarrollar por escrito un tema 4.1. Desarrolla por escrito un tema de la
4. Desarrollo por escrito de
de la historia de la literatura del CCL historia de la literatura del siglo XX hasta
un tema de historia de la
siglo XX hasta nuestros días, con CEC nuestros días, exponiendo las ideas con
literatura del siglo XX hasta
rigor, coherencia y aportando una CAA rigor, claridad, coherencia y corrección y
nuestros días.
visión personal. aportando una visión personal.
5. Elaborar un trabajo de carácter 5. Planificación y
académico en soporte papel o CCL 5.1. Lee textos informativos en papel o elaboración de trabajos
digital sobre un tema del currículo CD en formato digital sobre un tema del académicos escritos o
de Literatura consultando fuentes CAA currículo de Literatura del siglo XX hasta presentaciones sobre
di-versas, adoptando un punto de SIEP nuestros días, extrayendo la información temas, obras o autores de
vista crítico y personal y utilizando CEC relevante. la literatura del siglo XX
las TIC. hasta nuestros días.

7.1.3. Bachillerato Literatura Universal

1º BACH. LUN
BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1.1. Lee fragmentos significativos o tex-
tos completos de distintas obras de la
literatura universal, identificando
algunos elementos, mitos o arquetipos
1. Leer, comprender, analizar y co-
creados por la literatura y que han
mentar obras breves, fragmentos u
llegado a convertirse en puntos de 1. Lectura y comentario
obras completas significativas de
CCL referencia de la cultura universal. de fragmentos, antologías
distintas épocas, interpretando su
CAA 1.2. Interpreta obras o fragmentos repre- y obras completas
contenido de acuerdo con los cono-
CEC sentativos de distintas épocas, situándo- significativas de la
cimientos adquiridos sobre temas y
las en su contexto histórico, social y cul- literatura universal.
formas literarias, así como sobre
tural, identificando la presencia de deter-
periodos y autores significativos.
minados temas y motivos, reconociendo
las características del género y del movi-
miento en el que se inscriben así como los
rasgos más destacados del estilo literario.
2. Interpretar obras narrativas, CCL 2.1. Interpreta determinadas obras 2. Relaciones entre obras

113
líricas y dramáticas de la literatura CAA narrativas, líricas y dramáticas de la literarias y el resto de las
universal especialmente significa- CEC literatura universal especialmente artes.
tivas relacionando su forma y su significativas y las relaciona con las ideas
contenido con las ideas estéticas estéticas dominantes del momento en que
dominantes del momento en que se se escribieron, analizando las
escribieron y las transformaciones vinculaciones entre ellas y comparando su
artísticas e históricas producidas en forma de expresión.
el resto de las artes. 2.2. Establece relaciones significativas
entre la literatura y el resto de las artes,
interpretando de manera crítica algunas
obras o fragmentos significativos
adaptados a otras manifestaciones
artísticas, analizando las relaciones,
similitudes y diferencias entre los
diferentes lenguajes expresivos.
3.1. Comenta textos literarios de
3. Observación, reconoci-
3. Observar, reconocer y valorar la diferentes épocas describiendo la
miento y valoración de la
evolución de algunos temas y for- evolución de determinados temas y
CCL evolución de temas y
mas creados por la literatura y su formas creados por la literatura.
CAA formas creados por la
valor permanente en diversas 3.2. Reconoce el valor permanente de
CEC literatura en las diversas
manifestaciones artísticas de la estos temas y formas de la literatura en
formas artísticas de la
cultura universal. otras manifestaciones artísticas de la
cultura universal.
cultura universal.
4. Analizar y comparar textos de la
4.1. Compara textos literarios de la
literatura universal y de la literatu-
CCL literatura universal y textos de la litera-
ra española de la misma época, po- 4. Selección y análisis de
CAA tura española de la misma época, recono-
niendo de manifiesto las influen- ejemplos representativos.
CEC ciendo las influencias mutuas y la pervi-
cias, coincidencias y diferencias
vencia de determinados temas y formas.
que existen entre ellos.

BLOQUE 2. LOS GRANDES PERÍODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1. Leer, comprender y analizar en
soporte papel y digital, obras bre- 1. De la Antigüedad a la
CCL 1.1. Lee y analiza textos literarios
ves, fragmentos u obras completas, Edad Media: Las mitologías
CAA universales de distintas épocas,
significativas de distintas épocas, y el origen de la literatura.
CSC interpretando su contenido de acuerdo
interpretando su contenido de 2. Renacimiento y
SIEP con los conocimientos adquiridos sobre
acuerdo con los conocimientos Clasicismo: Los cambios del
CEC temas y formas literarias, así como sobre
adquiridos sobre temas y formas mundo y la nueva visión del
CD períodos y autores significativos.
literarias, así como sobre periodos hombre durante el
y autores significativos. Renacimiento.
3. La lírica del amor: el
2. Realizar trabajos críticos sobre 2.1. Realiza trabajos críticos sobre una
petrarquismo. Orígenes: la
la lectura de una obra significativa CCL obra leída en su integridad, relacionándo-
poesía trovadoresca y el
de una época, interpretándola en CAA la con su contexto histórico, social y lite-
Dolce Stil Nuovo.
relación con su contexto histórico y CSC rario y, en su caso, con el significado y la
4. La innovación del
literario, obteniendo la informa- SIEP relevancia de su autor en la época o en la
Cancionero de Petrarca.
ción bibliográfica necesaria y efec- CEC historia de la literatura y consultando
5. Lectura y comentario de
tuando una valoración personal. fuentes de información diversas.
una antología lírica y de
3.1. Realiza presentaciones orales o es- algún cuento de la época.
3. Realizar exposiciones orales o critas planificadas integrando conoci- 6. La narración en prosa:
escritas acerca de una obra, un mientos literarios y lectura, con una Boccaccio.
autor o una época con ayuda de correcta estructuración del contenido, 7. Teatro clásico europeo.
medios audiovisuales y de las argumentación coherente y clara de las 8. El teatro isabelino en
tecnologías de la información y la CCL propias opiniones, consulta de fuentes y Inglaterra.
comunicación, expresando las CD cita de las mismas, selección de informa- 9. Comienzo del mito
propias opiniones, siguiendo un CSC ción relevante y utilización del registro de Fausto dentro
esquema preparado previamente, SIEP apropiado y de la terminología literaria de la literatura.
valorando las obras literarias como CEC necesaria. 10. Lectura y comentario
punto de encuentro de ideas y 3.2. Explica oralmente o por escrito los de una obra de teatro
sentimientos colectivos y como cambios significativos en la concepción de clásico.
instrumentos para acrecentar el la literatura y de los géneros literarios, 11. Observación de las rela-
caudal de la propia experiencia. relacionándolos con el conjunto de ciones existentes entre las
circunstancias históricas, sociales y obras de teatro clásicas y

114
culturales y estableciendo relaciones las obras de diferentes gé-
entre la literatura y el resto de las artes. neros musicales y cinemato-
gráficos que han surgido a
partir de ellas.
12. El Siglo de las Luces:
El desarrollo del espíritu
crítico: la Ilustración.
13. La Enciclopedia.
14. La prosa ilustrada.
15. La novela europea en el
siglo XVIIl.
16. Los herederos de
Cervantes y de la
picaresca española en
la literatura inglesa.
17. Lectura comentada de
alguna novela europea de la
prosa ilustrada y de algún
fragmento de novela inglesa
del siglo XVIII.
18. El movimiento románti-
co: La revolución románti-
ca: conciencia histórica y
nuevo sentido de la ciencia.
19. Romanticismo y su
conciencia de movimiento
literario.
20. Precursores: Goethe.
21. La poesía romántica y
la novela histórica.
22. Lectura y comentario
de una antología de poetas
románticos europeos y de
3.3. Valora oralmente o por escrito una algún fragmento de novela
obra literaria, reconociendo la de histórica.
enriquecimiento de la propia 23. Observación de las
personalidad y como un medio para relaciones existentes entre
profundizar en la comprensión las obras literarias del
del mundo interior y de la sociedad. Romanticismo y las obras de
diferentes géneros musica-
les (sinfonías, poemas
sinfónicos, lieder, óperas),
cinematográficos y teatra-
les que han surgido a partir
de ellas.
24. La segunda mitad del
siglo XlX: De la narrativa
romántica al Realismo en
Europa.
25. Literatura y sociedad.
26. Evolución de los temas
y las técnicas narrativas del
Realismo.
27. Principales novelistas
europeos del siglo XIX.
28. Lectura y comentario
de una antología de
fragmentos de novelas
realistas.
29. El nacimiento de la
gran literatura nortea-
mericana (1830- 1890).
30. De la experiencia vital
a la literatura.
31. El renacimiento del
cuento. Lectura y comenta-
rio de algunos cuentos de la
segunda mitad del siglo XlX.

115
32. El arranque de la
modernidad poética: de
Baudelaire al Simbolismo.
33. Lectura de una antolo-
gía de poesía simbolista.
34. La renovación del
teatro europeo: un nuevo
teatro y unas nuevas formas
de pensamiento.
35. Lectura de alguna obra
representativa de estas
corrientes dramáticas.
36. Observación de las
relaciones existentes entre
las obras literarias de este
periodo y las obras de
diferentes géneros
musicales, cinematográficos
y teatrales que han surgido
a partir de ellas.
37. Los nuevos enfoques de
la literatura en el siglo XX y
las transformaciones de los
géneros literarios:
La crisis del pensamiento
decimonónico y la cultura
de fin de siglo.
38. La quiebra del orden
europeo: la crisis de 1914.
39. Las innovaciones
filosóficas, científicas y
técnicas y su influencia en
la creación literaria.
40. La consolidación de una
nueva forma de escribir en
la novela.
41. Estudio de las técnicas
narrativas.
42. Lectura de una novela
corta, de algún relato y/o
de algún cuento represen-
tativo de este periodo.
43. Las vanguardias
europeas.
44. El surrealismo.

45. Lectura de una antolo-


gía de poesía vanguardista.
46. La culminación de la
gran literatura americana.
47. La Generación perdida
norteamericana.
48. El teatro del absurdo y
del compromiso.
49. Lectura de alguna obra
representativa de estas
corrientes dramáticas.
50. Observación de las rela-
ciones existentes entre las
obras de esta época y las
obras de diferentes géneros
musicales, cinematográficos
y teatrales que han surgido
a partir de ellas.

116
7.1.4. FPBásica 2 (Jardinería)

2º FPB
RESULTADOS DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS BÁSICOS
APRENDIZAJE

a) Se han discriminado las consecuencias para Valoración de las sociedades


1. Infiere las caracterís-
la organización contemporáneas.
ticas esenciales de
las sociedades con- de las sociedades actuales de las corrientes  La construcción de los siste-
temporáneas a partir ideológicas que mas democráticos.
del estudio de su la han cimentado, situándolas en el tiempo
evolución histórica, y el espacio.  La Ilustración y sus conse-
analizando cuencias.
los rasgos básicos b) Se ha valorado el modelo de relaciones
 La sociedad liberal.
de su organización económicas globalizado actual mediante el
estudio de las transformaciones económicas  El pensamiento liberal.
social,
producidas como consecuencia de las inno-
política y económica
vaciones tecnológicas
 Las revoluciones fundacio-
en distintos momen- nales: principales carac-
tos y la sucesión y los sistemas organizativos de la actividad
terísticas y localización ge-
de transformaciones productiva.
ográfica.
y conflictos acaeci- c) Se han categorizado las características de la
dos.  La sociedad liberal españo-
organización social contemporánea, anali- la. Principales hitos y evolu-
zando la estructura y las relaciones sociales ción.
de la población actual y su evolución duran-
te  La sociedad democrática.
el periodo y utilizando gráficas y fuentes di-  Los principios democráticos.
rectas seleccionadas.
 Los movimientos democráti-
d) Se ha examinado la evolución de las rela- cos desde
ciones internacionales contemporáneas, el siglo XIX.
elaborando explicaciones causales
y consecutivas que permitan desarrollar  Estructura económica y su
opiniones propias evolución.
sobre los conflictos actuales.  Principios de organización
económica.
e) Se han valorado el proceso de unificación
del espacio europeo, analizando su evolu-  La economía globalizada ac-
ción, sus principios e instituciones tual.
significativas y argumentando su influencia
 Los sectores productivos.
en las políticas nacionales de los países
miembros de la Unión Europea.  La segunda globalización.
 Crisis económica y modelo
f) Se ha asociado la evolución de los aconte- económico keynesiano.
cimientos históricos globales con la evolu-
ción histórica del Estado español, identifi-  Tercera globalización: los
cando sus fases de evolución, los principales problemas
conflictos del desarrollo.
y su situación actual.  La evolución de los últimos
años.
g) Se han identificado los rasgos esenciales del
arte contemporáneo y su evolución hasta  Evolución del sector produc-
nuestros días, construyendo opiniones tivo propio.
y criterios propios de orden estético.  Relaciones internacionales.
h) Se ha analizado la evolución del sector o de  Grandes potencias y conflic-
los sectores productivos propios del título, to colonial.
analizando sus transformaciones
y principales hitos de evolución en sus sis-  La guerra civil europea:
temas organizativos  Los orígenes del conflicto.
y tecnológicos.  Desarrollo de la Primera
i) Se han elaborado instrumentos pautados de Guerra Mundial
recogida y difusión y sus consecuencias.
de información que permitan la evaluación  Enfrentamiento entre pasa-
de los aprendizajes realizados, utilizando do y futuro: fascismo, de-
distintos medios y soportes, utilizando mocracia y socialismo real.
el vocabulario preciso
 Desarrollo de la Segunda
j) Se han desarrollado comportamientos acor- Guerra Mundial.

117
des con el desarrollo del propio esfuerzo y  Descolonización y guerra
el trabajo colaborativo. fría.
 El mundo globalizado ac-
tual.
 España en el marco de rela-
ciones actual.
 La construcción europea.
 Arte contemporáneo.
 La ruptura del canon clási-
co.
 Vanguardias históricas.
 Análisis de obras artísticas.
 Disfrute y construcción de
criterios estéticos.
 El cine y el cómic como en-
tretenimiento
de masas.
 Tratamiento y elaboración de
información para las activida-
des educativas.
 Trabajo colaborativo.
 Presentación escrita de tra-
bajos educativos.
 Presentaciones y publicacio-
nes web.
 Estrategias de autoevalua-
ción.

RESULTADOS DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS BÁSICOS
APRENDIZAJE

a) Se han reconocido los principios básicos de Valoración de las sociedades


2. Valora los principios
la Declaración Universal de Derechos democráticas.
básicos
del sistema democrá- Humanos y su situación en el mundo  La Declaración Universal de
tico analizando sus de hoy, valorando su implicación para la vi- Derechos Humanos.
instituciones, da cotidiana.
sus formas de fun-  Fuentes jurídicas del dere-
cionamiento b) Se han analizado los principios rectores, las cho contemporáneo.
y las diferentes or- instituciones
 Los Derechos Humanos en la
ganizaciones políti- y normas de funcionamiento de las princi-
vida cotidiana.
cas y económicas en pales instituciones internacionales, juzgan-
do su papel en los conflictos mundiales.  La situación actual de los
que
derechos humanos.
se manifiesta e infi- c) Se ha valorado la importancia en la media-
riendo pautas de ac-  Ámbitos de actuación: los
ción y resolución de conflictos en la exten-
tuación para acomo- conflictos internacionales
sión del modelo democrático, desarrollando
dar su comporta- actuales.
criterios propios y razonados para la resolu-
miento al cumpli-
miento de dichos
ción de los mismos.  Otros organismos interna-
cionales.
principios. d) Se han juzgado los rasgos esenciales del
modelo democrático español mediante su  El modelo democrático espa-
comparación con distintos modelos ñol.
de organización democrática, valorando el
contexto histórico  Características de los mode-
de su desarrollo. los democráticos existentes.

e) Se ha valorado la implicación del principio


 La construcción de la España
democrática.
de no discriminación
en las relaciones personales y sociales del  La Constitución Española.
entorno próximo, juzgando comportamien-
tos propios y ajenos e infiriendo pautas
 Principios. Carta de dere-
chos y deberes

118
y acciones apropiadas para acomodar la ac- y sus implicaciones en la vi-
titud a los derechos da cotidiana.
y a las obligaciones que de él se derivan.  Modelo de representación e
f) Se han aplicado pautas de resolución de instituciones.
conflictos adecuadas  El modelo territorial y su
a las situaciones encontradas en las relacio- representación
nes con el entorno próximo a partir de los en el mapa.
aprendizajes adquiridos, valorando las con-
secuencias y proponiendo mecanismos de  El principio de no discrimi-
mejora. nación
en la convivencia diaria.
g) Se ha elaborado información pautada y
organizada para su utilización en situacio-
 Resolución de conflictos.
nes de trabajo colaborativo y contraste  Principios y obligaciones que
de opiniones, aplicando criterios de clari- lo fundamentan.
dad y precisión
y de respeto a la pluralidad de opiniones.
 Mecanismos para la resolu-
ción de conflictos.
 Actitudes personales ante
los conflictos.
 Tratamiento y elaboración de
información para las activida-
des educativas.
 Procesos y pautas para el
trabajo colaborativo.

 Pautas para la recopilación


de información periodística
e informativa.
 Preparación y presentación
de información para activi-
dades deliberativas.
 Normas de funcionamiento y
actitudes
en el contraste de opinio-
nes.
 Evaluación y síntesis de un
proceso deliberativo.

RESULTADOS DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS BÁSICOS
APRENDIZAJE

a) Se han aplicado las habilidades de la escu- Utilización de estrategias de


3. Utiliza estrategias
cha activa en el análisis de mensajes orales comunicación oral
comunicativas para
procedentes de los medios de comunica- en lengua castellana.
interpretar y comu-
nicar información ción, medios académicos, del ámbito profe-  Textos orales.
oral en lengua caste- sional o de otras fuentes, identificando sus  Tipos y características.
llana, aplicando características principales.
los principios de la  Técnicas de escucha activa en
escucha activa, es- b) Se ha reconocido la intención comunicativa la comprensión de textos ora-
trategias razonadas y la estructura temática de la comunicación les.
de composición y las oral, valorando posibles respuestas.
normas lingüísticas  La exposición de ideas y argu-
c) Se ha realizado un uso correcto de los ele- mentos
correctas en cada mentos de comunicación no verbal en las
caso. en actividades de aprendizaje.
argumentaciones y exposiciones.
 Organización y preparación
d) Se han analizado los usos y niveles de la de los contenidos: ilación,
lengua y las normas lingüísticas en la com- sucesión y coherencia.
prensión y composición de mensajes orales,
valorando y revisando los usos discriminato-
 Uso de herramientas colabo-
rativas
rios, específicamente en las relaciones de
en formato digital.
género.
 Estructura: introducción,

119
e) Se ha utilizado la terminología gramatical desarrollo
correcta en la comprensión de las activida- y conclusión.
des gramaticales propuestas  Aplicación de las normas lin-
y en la resolución de las mismas. güísticas
en la comunicación oral.
 Concisión, claridad y preci-
sión.
 Organización de la frase: es-
tructuras gramaticales bási-
cas.
 Coherencia semántica.
 Situaciones deliberativas.
 Utilización de recursos audio-
visuales.
 Pautas para elaborar una
presentación.
 Otras formas de presentar la
información.
 Uso de medios de apoyo.

RESULTADOS DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS BÁSICOS
APRENDIZAJE

a) Se han valorado y analizado las característi- Utilización de estrategias de


4. Utiliza estrategias
cas principales comunicación escrita en lengua
comunicativas para
de los tipos en relación con su idoneidad castellana.
interpretar y comu-
nicar información es- para el trabajo  Trabajos, informes, ensayos y
crita en lengua cas- que desea realizar. otros textos académicos y
tellana, aplicando científicos. Características.
estrategias sistemá- b) Se han utilizado herramientas de búsqueda
diversas  Aspectos lingüísticos a tener
ticas de lectura en cuenta.
comprensiva y apli- en la comprensión de un texto escrito, apli-
cando estrategias de cando estrategias  Registros comunicativos de
análisis, síntesis de reinterpretación de contenidos. la lengua; factores que con-
y clasificación de c) Se han aplicado, de forma sistemática, dicionan su uso.
forma estructurada y
progresiva
estrategias de lectura comprensiva en la  Diversidad lingüística espa-
comprensión de los textos, extrayendo con- ñola: lenguas
a la composición clusiones para su aplicación en las activida-
autónoma y dialectos. Situación del
des de aprendizaje y reconociendo posibles español
de textos de progre- usos discriminatorios desde la perspectiva
siva complejidad del en el mundo.
de género.
ámbito académico y  Variaciones de las formas
profesional. d) Se ha resumido el contenido de un texto deícticas
escrito, extrayendo en relación con la situación:
la idea principal, las secundarias y el propó- fórmulas
sito comunicativo, revisando y reformulan- de confianza y de cortesía.
do las conclusiones obtenidas.
 Estilo directo e indirecto.
e) Se ha analizado la estructura de distintos
 Estrategias de lectura con
textos escritos
textos académicos.
de utilización diaria, reconociendo usos y
niveles de la lengua  Presentación de textos escritos
y pautas de elaboración. en distintos soportes.
f) Se han aplicado las principales normas gra-  Aplicación de las normas
maticales y ortográficas en la redacción de gramaticales.
textos de modo que el texto final resulte  Aplicación de las normas or-
claro tográficas.
y preciso.
 Análisis lingüístico de textos
g) Se han desarrollado pautas sistemáticas en escritos.
la elaboración
de textos escritos que permitan la valora-  Conectores textuales: cau-
ción de los aprendizajes desarrollados y la sa, consecuencia, condición

120
reformulación de las necesidades e hipótesis.
de aprendizaje para mejorar la comunica-  Las formas verbales en los
ción escrita. textos. Valores aspectuales
h) Se han observado pautas de presentación de de las perífrasis verbales.
trabajos escritos teniendo en cuenta el con-  Función subordinada, sus-
tenido, el formato y el público destinatario, tantiva, adjetiva
utilizando un vocabulario adecuado al con- y adverbial del verbo.
texto.
 Sintaxis: complementos;
i) Se han resuelto actividades de comprensión frases compuestas.
y análisis
de las estructuras gramaticales, compro-
 Figuras retóricas en la co-
municación escrita para me-
bando la validez
jorar el interés del oyente.
de las inferencias realizadas.

RESULTADOS DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS BÁSICOS
APRENDIZAJE

a) Se han contrastado de forma sucesiva las Interpretación de textos literarios


5. Interpreta textos
etapas de evolución en lengua castellana desde el
literarios representa-
de la literatura en lengua castellana en el siglo XIX.
tivos de la literatura
en lengua castellana periodo considerado, extrayendo escuelas y  Instrumentos para la recogida
desde estilos y reconociendo las obras más repre- de información de la lectura
el siglo XIX hasta la sentativas de los mismos, utilizando instru- de una obra literaria.
actualidad, recono- mentos
ciendo la intención de recogida de información analíticos.  La literatura en sus géneros.
del autor y rela-  Evolución de la literatura en
cionándolo con su b) Se ha valorado la estructura y el uso del
lenguaje de una lectura personal de una lengua castellana desde el si-
contexto histórico, glo xix hasta la actualidad.
sociocultural obra completa adecuada al nivel y situándo-
y literario y generan- la  Literatura romántica.
do criterios estéticos en su contexto y reconociendo autores se-  Literatura realista.
para la valoración leccionados, utilizando instrumentos forma-
del gusto personal. lizados.  Las «generaciones» anterio-
res
c) Se han expresado opiniones personales a la Guerra Civil.
fundamentadas sobre
los aspectos apreciados en una obra litera-  La evolución hasta la actua-
ria y sobre la implicación entre su conteni- lidad.
do y las propias experiencias vitales y crite-
 La literatura latinoamericana.
rios estéticos.

d) Se han aplicado estrategias de análisis de


textos literarios, teniendo en cuenta la
comprensión de los temas y motivos, reco-
nociendo los géneros y su evolución y la va-
loración
de los elementos simbólicos y la funcionali-
dad de los recursos estilísticos más signifi-
cativos.

e) Se ha presentado un trabajo personal en


soporte papel o digital
en el que se recoge en forma analítica la in-
formación sobre
un autor, una obra o un período de la litera-
tura en lengua castellana.

7.2. EVALUACIÓN; UN PROCESO INTEGRAL


Para determinar el grado en el que se están logrando los objetivos de aprendizaje
propuestos y adquiriendo las competencias clave, desarrollaremos una evaluación
continua, integradora, formativa, criterial y personalizada, que se materializará en
situaciones de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Tal y como se indica
en la normativa, la evaluación se desarrollará a lo largo del proceso de aprendizaje del

121
alumnado, teniendo en cuenta diversos instrumentos y herramientas de evaluación
(rúbricas, portfolios, autoevaluaciones, coevaluaciones, pruebas escritas, etc.), que
sirvan como diagnóstico del rendimiento del alumnado. Se busca desarrollar una
evaluación que aporte retroalimentación continua, para que el alumnado pueda tomar
las decisiones necesarias para seguir aprendiendo.
La evaluación es un elemento fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya
que al evaluar se realiza una retroalimentación de todo el proceso y de este modo se
favorece la mejora y la adecuación de la práctica educativa.

7.2.1. Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado

La evaluación se concibe de la siguiente manera:


Individualizada, centrándose en la evolución de cada discente y en su situación
inicial y particularidades.
Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones
y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.
Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada
situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de
desarrollo del alumnado, no sólo los de carácter cognitivo.
Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para
mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.
Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos
momentos o fases.

Para todo ello, realizaremos una evaluación inicial o diagnóstica, cuyo objetivo es
conocer el grupo de alumnos y alumnas al que se dirige el currículo, y modificarlo de
acuerdo a sus características particulares. Esta evaluación inicial se llevará a cabo al
comienzo del curso escolar tanto mediante pruebas iniciales que permitan conocer el
grado de conocimientos y competencias de las que se parte, como a través de la
observación directa en el aula de las destrezas o carencias que presentan nuestros
escolares. También se realizarán al inicio de cada unidad, para poder valorar mejor el
proceso de aprendizaje.

Durante el curso realizaremos una evaluación formativa, que tendrá como objetivo
comprobar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se está realizando
correctamente, e informaremos al alumnado de sus logros y posibles fallos para
orientarle en la consecución de los objetivos y la adquisición de las competencias
clave.

Al final de cada trimestre realizaremos una evaluación sumativa o final, que


reflejará en una nota numérica de uno a diez la progresión del aprendizaje de los
alumnos y alumnas, así como el nivel de logro en la consecución de los objetivos
previstos. A la hora de confeccionar dicha nota tendremos en cuenta los criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables establecidos en el R.D. 1105/2014
y la Orden de 15 de enero de 2021, ya recogidos más arriba.
Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación
y coevaluación que impliquen al alumnado en el proceso.
La autoevaluación hace referencia a que tanto el alumnado como el profesorado se
evalúen a sí mismos. La coevaluación se trata del proceso de valoración conjunta que
realizan los discentes sobre la actuación del grupo en momentos concretos (tras una
actividad grupal, asistencia a una actividad extraescolar, al final de cada trimestre…).

122
Entre los procedimientos e instrumentos de evaluación se encuentran los
siguientes: observación directa, trabajo en casa y clase, pruebas escritas de
contenidos, pruebas escritas de lecturas, cuestionarios, trabajos escritos, audiciones,
vídeos, exposiciones orales, rúbricas, cuaderno del alumnado, trabajo cooperativo,
trabajo de proyectos (individual y/o grupal), participación, corrección de tareas, etc.

7.2.2. Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente

Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes:


a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción
de responsabilidades.
b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de
medios y tiempos. Selección del modo de elaboración.
c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y
aprobación de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración
en el trabajo. Relación e implicación de los padres. Relación entre los discentes,
y entre el alumnado y el profesorado.

7.2.3. Evaluación de la programación


A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso, tras cada evaluación
se verán los siguientes indicadores y se valorarán en las reuniones de
departamento:
- Desarrollo en clase de la programación.
- Relación entre objetivos y contenidos.
- Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.
- Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.

7.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN

El Departamento evaluará el desarrollo y evolución del alumnado con un proceso


basado en la observación diaria y continuada de su aprendizaje y maduración
personal, y en la realización de una serie de pruebas en forma de tareas,
cuestionarios, trabajos individuales y/o en grupo, lecturas, exposiciones orales y
exámenes escritos que ofrezcan una visión global del grado de adquisición de las
competencias básicas y de la consecución de los objetivos.
Se especifican a continuación los criterios de calificación atendiendo a los tres
modelos de enseñanza posibles en función de los niveles de alerta provocados por
la COVID-19.

ENSEÑANZA PRESENCIAL (Modelo actual- Niveles de alerta sanitaria 1 y 2)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La evaluación de la asignatura se obtiene teniendo en cuenta los siguientes
instrumentos y porcentajes:

PRIMER CICLO: 1º, 2º y 3º ESO


- 40 % = trabajo diario dentro y fuera del aula: resúmenes, esquemas,

123
redacciones, proyectos, tareas específicas, exposiciones orales, orden y limpieza de
cuadernos y trabajos entregados puntualmente, colaboración en actividades de grupo,
participación… (30%); lecturas (10%).
- 60 % = pruebas objetivas competenciales. (Al menos dos por trimestre). Las
pruebas y ejercicios de control consistirán en cuestiones teóricas y prácticas en
relación con los contenidos tratados en las unidades didácticas.

SEGUNDO CICLO: 4º ESO y BACHILLERATO (1º y 2º)


- 30 % = trabajo diario dentro y fuera del aula: resúmenes, esquemas,
redacciones, proyectos, tareas específicas, exposiciones orales, comentarios de
texto, orden, limpieza y correcta ejecución y entrega de trabajos, colaboración en
actividades de grupo, participación… (20%); lecturas (10%).
- 70 % = pruebas objetivas competenciales. (Al menos dos por trimestre). Las
pruebas y ejercicios de control consistirán en cuestiones teóricas y prácticas en
relación con los contenidos tratados en las unidades didácticas.

2º y 3º PMAR Y 2º FPB
1.- Evaluación continua (seguimiento en clase) 50%
• Trabajo diario en clase y en casa
• Registro de observaciones del profesor/a
• Trabajos, resúmenes, esquemas, textos de producción propia…
• Trabajos en grupo, exposiciones orales
• Participación e interés
• Trabajos de lecturas recomendadas
2.- Pruebas objetivas: 50% (escritas u orales)
• Pruebas y ejercicios de control con cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con
los contenidos vistos en las unidades didácticas.
*** RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA A LO LARGO DEL CURSO
En caso de que el alumnado no alcance los objetivos de cada una de las evaluaciones,
tendrá la posibilidad de recuperarlas en dos momentos más:
1.- Al acabar cada trimestre (durante la última semana o en la primera del
siguiente).
2.- En el mes de junio, en la prueba de recuperación final por trimestres. (Momento
conocido tradicionalmente como “Pruebas de Suficiencia”).
En caso de no aprobar las pruebas de recuperación final, se tomará la nota más alta
de las obtenidas para proceder a la media aritmética de las tres evaluaciones.
La nota final (Evaluación Ordinaria) se obtendrá pues de la media aritmética de
las tres evaluaciones del curso, tomando siempre la nota más alta obtenida en cada
una de ellas, incluidas todas las posibles recuperaciones trimestrales parciales.
Por último, el alumnado contará con una Evaluación Extraordinaria en septiembre
(a excepción de 4º ESO y 2º de Bachillerato, que la realizarán en junio por
prescripción normativa reciente). El alumnado será informado conveniente por las vías
oficiales programadas al efecto de los objetivos y contenidos no superados y de su
procedimiento de recuperación. Se realizará una prueba global de la materia cuya
nota constituirá la Evaluación Extraordinaria.
NOTA: Ausencias a exámenes: La ausencia a un examen se acreditará únicamente

124
mediante justificante oficial. Solo en caso de justificación fehaciente se procederá a la
realización del examen cuando el profesorado lo determine. En caso de no
justificarse, la calificación será de 0.
En el caso de que algún estudiante se encontrara en la situación de enfermedad o
cuarentena por la Covid-19 en los días de realización de pruebas objetivas deberá
comunicar y acreditar su situación convenientemente.
Esta documentación debe venir perfectamente certificada por una autoridad sanitaria
y, una vez comprobada la documentación aportada, el profesor/a acordará con el
posible alumnado afectado la fecha y modo de realización de la prueba en cuestión.

ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL (Desde 3º ESO, excluido PMAR, en niveles de


alerta 3 y 4)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La evaluación de la asignatura se obtiene teniendo en cuenta los siguientes
instrumentos y porcentajes:

PRIMER CICLO: 1º, 2º y 3º ESO


- 40 % = trabajo diario dentro y fuera del aula: resúmenes, esquemas,
redacciones, proyectos, tareas específicas digitales, exposiciones orales, orden,
limpieza y entrega puntual de actividades, trabajos, proyectos…, colaboración en
actividades de grupo, participación… (30%); lecturas (10%).
- 60 % = pruebas objetivas competenciales. (Al menos dos por trimestre). Las
pruebas y ejercicios de control consistirán en cuestiones teóricas y prácticas en
relación con los contenidos tratados en las unidades didácticas.

SEGUNDO CICLO: 4º ESO y BACHILLERATO (1º y 2º)


- 30 % = trabajo diario dentro y fuera del aula: resúmenes, esquemas,
redacciones, proyectos, tareas específicas digitales, exposiciones orales, comentarios
de texto, orden, limpieza y correcta ejecución y entrega de trabajos, colaboración en
actividades de grupo, participación… (20%); lecturas (10%).
- 70 % = pruebas objetivas competenciales. (Al menos dos por trimestre). Las
pruebas y ejercicios de control consistirán en cuestiones teóricas y prácticas en
relación con los contenidos tratados en las unidades didácticas.

2º y 3º PMAR Y 2º FPB
1.- Evaluación continua (seguimiento en clase) 50%
• Trabajo diario en clase y en casa
• Registro de observaciones del profesor/a
• Trabajos, resúmenes, esquemas, textos de producción propia…
• Trabajos en grupo, exposiciones orales
• Participación e interés
• Trabajos de lecturas recomendadas

125
2.- Pruebas objetivas: 50% (escritas u orales)
• Pruebas y ejercicios de control con cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con
los contenidos vistos en las unidades didácticas.

Una vez cerrado y evaluado cada trimestre, si no se ha aprobado, se procederá a la


realización de una prueba de recuperación del mismo en los días inmediatamente
posteriores a la evaluación.
Del mismo modo (preferentemente presencial) se establecerían las Pruebas de
Suficiencia por trimestres en junio (para todos los niveles desde 3ºESO); y, llegado el
caso, también la prueba global de la Evaluación Extraordinaria de septiembre (para
todos excepto 4º y 2º de bachillerato, que la realizan en junio); lo que no invalida que
se pudieran realizar telemáticamente estas pruebas si las circunstancias lo
requiriesen.
Los criterios de calificación y características de la Evaluación ordinaria y
Extraordinaria son los mismos que para el modelo presencial.

NOTA: Los exámenes competenciales y otras pruebas objetivas se realizarían los días
lectivos presenciales, salvo circunstancias excepcionales de posible confinamiento
preventivo del alumnado o del profesorado en cuyo caso se podrían articular
procedimientos telemáticos de evaluación de contenidos, de evaluación de actividades
orales o de participación a distancia. Todo ello siempre teniendo en cuenta los
recursos del profesorado y del alumnado que pudiera verse afectado.
La ausencia a un examen se acreditará únicamente mediante justificante oficial. Solo
en caso de justificación fehaciente se procederá a la realización del examen cuando el
profesorado lo determine. En caso de no justificarse, la calificación será de 0.
En el caso de que algún estudiante se encontrara en la situación de enfermedad o
cuarentena por la Covid-19 en los días de realización de pruebas objetivas deberá
comunicar y acreditar su situación convenientemente.
Esta documentación debe venir perfectamente certificada por una autoridad sanitaria
y, una vez comprobada la documentación aportada, el profesor/a acordará con el
posible alumnado afectado la fecha y modo de realización de la prueba en cuestión.

ENSEÑANZA TELEMÁTICA (Estado de alarma- Confinamiento)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La evaluación de la asignatura se obtiene teniendo en cuenta los siguientes
instrumentos y porcentajes:

1º, 2º, 3º y 4º ESO


- 40 % = pruebas objetivas competenciales on-line.
- 20% = tareas diarias o semanales telemáticas desde casa.
- 20% = lecturas (cuestionarios on-line).
- 20% = redacciones y trabajos.

126
La valoración de los trimestres en la nota final del curso se obtiene de la media
aritmética entre las tres evaluaciones.
1º y 2º BACHILLERATO
- 30% = Tareas telemáticas (20%), lecturas recomendadas (10%)
- 70% = Pruebas objetivas y comentarios de texto.
***Las pruebas objetivas comprenden al menos dos exámenes competenciales
trimestrales on-line.

2º y 3º PMAR Y 2º FPB
1.- Evaluación continua (seguimiento de las actividades telemáticas): 60%
- Ejercicios diarios.
- Trabajos lecturas recomendadas.
- Trabajos voluntarios, etc.
2.- Controles objetivos. Al menos uno por evaluación: 40%.

*** RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA EN CASO DE CONFINAMIENTO


En el caso de que el alumnado no hubiese superado los objetivos de cada una de las
evaluaciones, tendrá la posibilidad de recuperarlas de dos maneras posibles:
1.- Al acabar el trimestre con las actividades telemáticas que para tal fin el profesor/a
determine.
2.- En el mes de junio dentro de las actividades de recuperación de cada uno de los
trimestres.
Si el alumnado no entrega las actividades en los plazos marcados, una vez se haya
comprobado que tiene todos los medios informáticos y que ha sido informado de los
mismos adecuadamente, será suspendido hasta septiembre (Evaluación
Extraordinaria), que conllevará un examen competencial on-line de lo que se haya
trabajado telemáticamente.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA: 4º ESO y 2º BACHILLERATO


ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN LA
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE JUNIO: 4º ESO Y 2º BTO.

Para llevar a cabo la evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos/as de


4º ESO y 2º Bachillerato en la convocatoria extraordinaria de junio, habiendo sido
sustituida por la de septiembre, se establecen las siguientes directrices:

4º ESO
El alumno/a de 4º ESO que no supere la Evaluación Ordinaria, contará con un período
aproximado de diez días para repasar los contenidos, aclarar las dudas y hacer frente
a una prueba objetiva global.
Por todo ello, los días posteriores a la Evaluación Ordinaria, durante la hora de clase,
se realizarán las actividades de repaso que el profesor/a considere oportunas y que
se han ido trabajando a lo largo del curso: comentarios de texto, análisis
morfosintácticos, esquemas y resúmenes de los temas de literatura, elaboración de
textos argumentativos… entre otras actividades. Se trata de ofrecer estrategias
centradas en la realización de la prueba objetiva final.

127
La nota de la Evaluación Ordinaria ha sido obtenida de la media aritmética de los tres
trimestres del curso (incluidas las recuperaciones parciales tras los trimestres y tras
Suficiencia, considerando siempre la nota más alta obtenida). Si, a pesar de ello, el
alumnado no ha aprobado la asignatura, tiene la oportunidad de hacerlo de nuevo en
la Convocatoria extraordinaria de junio con una prueba global competencial donde
se recoge toda la materia que se ha trabajado a lo largo del curso y no
parcelada en trimestres.
Se considera la asignatura aprobada con una calificación de cinco. La nota
obtenida en la Evaluación Extraordinaria nunca será inferior a la obtenida en
la Evaluación Ordinaria.
La fecha de la prueba objetiva será establecida por cada profesor/a en función del
horario regular del grupo. Los alumnos/as recibirán la información a través de las
plataformas habituales (oficialmente en Séneca a través del Informe individualizado,
y/o por otras posibles vías complementarias: Moodle, Ipasen, correo electrónico).
Asimismo, cada profesor/a elabora la prueba objetiva final partiendo del nivel y
rendimiento de cada grupo y del desarrollo de la programación general. Se trata de
hacer una atención a la diversidad real y efectiva.

2º DE BACHILLERATO
El alumno/a de 2º Bachillerato que no supere la Evaluación Ordinaria, recibirá un
informe detallado del profesor/a donde se le indica qué contenidos y destrezas no han
sido superados y cómo debe preparar la prueba extraordinaria de junio para aprobar
la materia.
Contará con un período aproximado de tres semanas para repasar los contenidos,
aclarar las dudas y hacer frente al examen final. En este tiempo se realizarán las
actividades que el profesor/a estime oportunas y que se han trabajado a lo largo del
curso: comentario de texto (organización de las ideas, intención comunicativa,
elementos de cohesión, marcas de subjetividad y objetividad), análisis
morfosintáctico, actividades relacionadas con los temas de literatura y lecturas. Se
trata de ofrecer estrategias centradas en la realización de la prueba objetiva global
siguiendo el modelo de examen de la PeVAU que se ha establecido para 2º de
Bachillerato.
La Evaluación Ordinaria ha sido obtenida de la media aritmética de los tres trimestres
del curso (incluidas las recuperaciones parciales tras los trimestres y tras Suficiencia,
considerando siempre la nota más alta obtenida). Si, a pesar de ello, el alumnado no
ha aprobado la asignatura, tiene la oportunidad de hacerlo de nuevo en la
Convocatoria extraordinaria de junio con una prueba global competencial donde se
recoge toda la materia que se ha trabajado a lo largo del curso y no parcelada
en trimestres.
Se considera la asignatura aprobada con una calificación de cinco. La nota
obtenida en la Evaluación Extraordinaria nunca será inferior a la obtenida en
la Evaluación Ordinaria.
La fecha de la prueba objetiva será establecida por cada profesor/a en función del
horario regular del grupo. Los alumnos/as recibirán la información a través de las
plataformas habituales (oficialmente en Séneca a través del Informe individualizado,
y/o por otras posibles vías complementarias: Moodle, Ipasen, correo electrónico).

128
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA: 1º, 2º, 3º ESO, 1º BACH., PMAR Y 2º FPB
ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN LA
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE: 1º, 2º, 3º ESO, 1º
BACHILLERATO, 2º y 3º PMAR y 2º FPB
Para llevar a cabo la evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos/as que
no hayan superado la Evaluación Ordinaria de junio, estos acudirán a la
Convocatoria Extraordinaria de septiembre que consiste en una prueba objetiva
global siguiendo los criterios y directrices que a continuación se determinan:

1º,2º,3º ESO, 1º BACHILLERATO, 2º y 3º PMAR y 2º FPB


El alumno/a que no supere la Evaluación Ordinaria, contará con un informe detallado
donde se le indica qué contenidos y destrezas no han sido superados y cómo debe
preparar la prueba global de septiembre para aprobar la materia.
La Evaluación Ordinaria ha sido obtenida de la media aritmética de los tres trimestres
del curso (incluidas las recuperaciones parciales tras los trimestres y tras Suficiencia,
considerando siempre la nota más alta obtenida). Si, a pesar de ello, el alumnado no
ha aprobado la asignatura, tiene la oportunidad de hacerlo de nuevo en la
Convocatoria extraordinaria de septiembre con una prueba global competencial
donde se recoge toda la materia que se ha trabajado a lo largo del curso y no
parcelada en trimestres, y cuya valoración constituirá la nota de la
Evaluación Extraordinaria. Se considera la asignatura aprobada con una calificación
de cinco.
La fecha de la prueba objetiva de septiembre será publicada por la directiva del centro
dentro del calendario final de curso 2021/22 y llegará al alumnado afectado a través
del Informe individualizado de Séneca, en el punto de Recogida, y a través del
tablón de anuncios del centro. Asimismo, cada profesor/a elabora la prueba objetiva
final partiendo del nivel y rendimiento del grupo y del desarrollo de la programación
general. Se trata de hacer una atención a la diversidad real y efectiva.

NOTA: En el caso de que algún estudiante se encontrara en la situación de


enfermedad o cuarentena por la Covid-19 en los días de realización de pruebas
objetivas deberá comunicar y acreditar su situación convenientemente.
Esta documentación debe venir perfectamente certificada por una autoridad sanitaria
y, una vez comprobada la documentación aportada, el profesor/a acordará con el
posible alumnado afectado la fecha y modo de realización de la prueba en cuestión.

7.3.1. Criterios específicos de calificación de la ortografía, la expresión


y la presentación

CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA, COHERENCIA, COHESIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y EXÁMENES

La finalidad principal de todas las pruebas, ejercicios y actividades docentes es la de


comprobar el estado de cumplimiento de los objetivos marcados por el Departamento.
Se tendrá siempre muy en cuenta la adecuación léxica y la corrección gramatical y
ortográfica. En particular, y de manera progresiva a lo largo del curso, para que los
alumnos/as vayan siendo cada vez más conscientes de su importancia, repercutirán
negativamente los errores ortográficos y expresivos sobre la puntuación alcanzada,
hasta 2 puntos en cada prueba o examen, si bien se permite que cada profesor/a
arbitre las medidas que considere oportunas. Lo importante es que este aspecto no
quede desatendido.

129
Estas repercusiones negativas se computan de la siguiente manera:

1º , 2º, 3º , 4º ESO, 2º y 3º PMAR y 2º FPB


- 0,1 puntos por cada error ortográfico hasta un máximo de 1 punto.
- 0,5 puntos por errores de coherencia y cohesión.
- 0,5 puntos por defectos de presentación que impidan la correcta lectura del
ejercicio.

BACHILLERATO (seguimos las premisas de la PEvAU):


- hasta 0,75 puntos por errores ortográficos generales.
- hasta 0,75 puntos por errores de coherencia y cohesión en la redacción.
- hasta 0,5 puntos por defectos de presentación formal que impidan la correcta
lectura del ejercicio.
Se acuerda regular la posible detracción de calificación a razón de 0,25 puntos cada
tres faltas cometidas y de 0,25 puntos cada cinco errores de tildes (ambos
contabilizados por ocurrencia, no por tipo de error). En cuanto al segundo y al tercero,
queda referido a criterios cualitativos en su apreciación global.

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


La diversidad que presenta nuestro alumnado es tratada a través de una metodología
flexible, activa y participativa como la explicada más arriba, los recursos didácticos y
organizativos, así como en la variedad de lecturas e instrumentos usados para obtener
la calificación. No obstante, también lo hará dando respuesta a los siguientes
apartados.

8.1. ATENCIÓN ORDINARIA (DENTRO DEL AULA)

8.1.1. Materias pendientes


Para facilitar el trabajo del alumnado se ha preparado un PLAN DE RECUPERACIÓN
DE PENDIENTES del que se ocupa el profesorado que imparte la materia en curso:

* Alumnado de 2º ESO y 3º ESO (con LCL pendiente de 1º y 2º ESO):


Se procederá a la resolución de un cuadernillo de actividades adaptado
proporcionado por el profesor/a y de un examen trimestral con los contenidos
correspondientes a la evaluación del curso 1º ESO y/o 2º ESO; ambos procedimientos
al 50% de calificación.
La media entre ambas partes se establecerá solo a partir de la calificación de 4
en alguno de los dos procedimientos anteriores. En caso de no superar
positivamente la asignatura, se realizará en junio y septiembre un examen escrito
global competencial de la materia, referido a los mismos contenidos de los
cuadernillos y que se podrá preparar recurriendo a algunos contenidos mínimos del
curso y libro de texto actual, previa especificación del profesor/a que imparte la

130
materia de LCL.

* Alumnado de 4ºESO (con LCL pendiente de 3º ESO):


A) Los contenidos de LENGUA CASTELLANA se recuperarán a medida que el
alumno/a vaya aprobando las evaluaciones de 4º ESO, por ser contenidos recurrentes
y en espiral.
Si se diera el caso de no aprobar la Lengua de 4°, se realizará durante la segunda
quincena de mayo un examen con los contenidos mínimos de Lengua de 3ºESO
(sintaxis oración simple, tipología textual, formación de palabras…, especificados por
el profesor/a que imparte la materia y seleccionados para su preparación del libro de
texto actual).
B) En cuanto a los contenidos de LITERATURA CASTELLANA, dado que los de 4°
ESO son distintos a los de 3° ESO, esta parte se recuperará presentando un trabajo
trimestral con un desarrollo teórico sobre la historia de la Literatura. Las
fuentes de información pueden ser: libros de texto de 3° ESO, internet, apuntes de
otros años, enciclopedias... Se considerará no válido el trabajo si está copiado
literalmente: sólo se pide un resumen de cada etapa con palabras propias.
El trabajo de LITERATURA se ajustará a la siguiente estructura:
1.- Contextos socio-histórico: se trata de reseñar las cuestiones relacionadas con
la forma de pensar de la sociedad de la etapa histórica, así como todos los aspectos
que ayuden a entender por qué surgió esa literatura y no otra.
2.- Características principales del siglo: se señalarán los rasgos o tendencias que
fueron más importante en cada etapa o movimiento literario.
3.- Autores y obras más representativos de la corriente literaria en cuestión:
se realizará atendiendo a los géneros literarios (Lírica, Narrativa y Teatro), etapas y
autores: EDAD MEDIA (siglos X al XIV): Juglaría, Clerecía, Gonzalo de Berceo,
Arcipreste de Hita, Jorge Manrique, Don Juan Manuel, el Romancero.
PRERRENACIMIENTO (siglo XV): La Celestina. RENACIMIENTO (siglo XVI):
Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús,
Cervantes. BARROCO (siglo XVII): Lope de Vega, Calderón de la Barca, Góngora,
Quevedo.
4.- Bibliografía empleada: relación de obras consultadas, ya sean libros o páginas
de internet.
5.- Plazos de entrega:
1º trimestre: EDAD MEDIA, la última semana de NOVIEMBRE.
2º trimestre: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO, última semana de FEBRERO.
3º trimestre: BARROCO, MAYO.
** Cada alumno entregará los trabajos a su profesor/a de Lengua de 4° de ESO.
El alumno/a que, o bien, no entregue alguno de los tres trabajos, o bien, alguno de
éstos no se ajuste a los criterios anteriormente descritos, deberá presentarse a un
examen final de Literatura que tendrá lugar durante el mes de mayo, donde
estarán incluidos todos los contenidos mínimos citados con anterioridad (Edad Media,
Prerrenacimiento, Renacimiento y Barroco).

Los cuadernillos de recuperación de las asignaturas pendientes serán entregados al


alumnado al principio de cada trimestre; de esta manera, en caso de hipotético

131
confinamiento posterior, tendrán el material necesario para llevar a cabo esta parte
del trabajo de recuperación.
Para el alumnado de 4º ESO, las instrucciones para proceder a la Recuperación de LCL
de 3º ESO se indicarán y entregarán a principio de curso. Todas estas fórmulas se
especificarán por escrito y se entregarán bajo recibí firmado de aceptación.
En caso de confinamiento, los diferentes exámenes globales finales, (en los supuestos
en que fuesen necesarios), serían sustituidos por trabajos telemáticos que el
Departamento diseñará para tal fin.

*Alumnado de 2º de Bachillerato (con LCL 1º Bachillerato pendiente):


Se realizarán dos exámenes competenciales escritos, (uno en diciembre y otro
en torno al mes de marzo). Se valorará la madurez en la expresión y la coherencia y
cohesión textuales:
- Contenidos del primer examen: literatura medieval y renacentista. Tópicos y
figuras literarias. Análisis morfosintáctico de la oración simple.
-Contenidos del segundo examen: Literatura barroca e ilustración. Análisis
morfosintáctico de la oración compuesta.
Las fuentes de información pueden ser: libros de texto de 1° Bach. o incluso el actual
(atendiendo a contenidos mínimos de Lengua), internet, apuntes de otros años,
enciclopedias...
La nota final será la resultante de la media aritmética entre ambas pruebas, siendo
positiva con la calificación de cinco. En caso de no superar positivamente la
asignatura, se realizará un examen escrito competencial global más de la
materia en mayo (EVALUACIÓN ORDINARIA)
En atención a la evaluación continua, el alumnado con la asignatura suspensa en la
Evaluación Ordinaria, recibirá indicaciones acerca de qué contenidos serán
susceptibles de ser evaluados y cómo enfocar su trabajo de cara a la EVALUACIÓN
EXTRAORDINARIA.

8.1.2. Adaptaciones curriculares

En los programas de Adaptación Curricular (individuales o grupales) el


departamento velará por el cumplimiento de las adaptaciones significativas propuestas
por el departamento de Orientación, seguirá sus recomendaciones y colaborará con el
profesorado de PT.
También realizará cuantas adaptaciones curriculares no significativas sean necesarias,
así como las del alumnado de altas capacidades proporcionándoles materiales de
refuerzo y ampliación, respectivamente. Así, todo el alumnado se encontrará
integrado: los de aprendizaje rápido/lento, activo/pasivo, bajas/altas capacidades,
etc.

8.1.3. Doble docencia

En el grupo 3º ESO E se llevará a cabo la doble docencia (con la profesora asignada


de Apoyo Covid); así, serán dos las profesoras que impartan la materia a la vez, lo
que facilitará una atención más individualizada.
Dadas las características del grupo, se ve probable tener que adaptar los contenidos,
la metodología y el sistema de evaluación a sus peculiaridades, no llegando a ser una

132
adaptación curricular significativa. Se priorizará la correcta lectura en voz alta, la co-
rrecta comprensión lectora, la correcta ortografía, la ampliación del vocabulario,
además de incluir los contenidos mínimos exigibles en este nivel. Por lo tanto, los cri-
terios de evaluación serán estas mismas prioridades.

8.1.4 Programa de Refuerzo de Materias Troncales en la ESO


El Departamento de Lengua Castellana y Literatura imparte una hora de Refuerzo de
Materias Troncales en los grupos de 1º ESO, que son usadas para afianzar los cono-
cimientos de la asignatura en los contenidos que demande el alumnado y con una me-
todología motivadora.
Para la programación específica véase el ANEXO 1.

8.1.3 Programa de Ampliación de Troncales en Bachillerato


El programa de Ampliación de Troncales en Bachillerato - Lengua Castellana y
Literatura) es de dos horas a la semana, las cuales se aprovecharán para ampliar la
materia en comprensión, análisis, comentario y producción de textos de distinta
tipología.
Para la programación específica, véase el ANEXO 2.

8.1.3 Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR)


El Departamento de Lengua imparte este año los dos cursos de este Programa, (2º y
3º de PMAR), como medida de atención a la diversidad con medios organizativos y
curriculares específicos.

Las programaciones específicas del Ámbito Lingüístico y Social de ambos cursos se


recogen en los ANEXOS 3 y 4 respectivamente.

8.2. ATENCIÓN NO ORDINARIA

A) El alumnado de Pedagogía Terapéutica y Apoyo será debidamente


integrado en las horas de clase en las que esté con todo el grupo, siempre en
colaboración con el profesorado de PT.

B) Habrá también coordinación con el profesor de ATAL y se llevarán a cabo


actuaciones como: adaptaciones de exámenes, pruebas tipo test, lecturas
graduadas según el nivel de español, más tiempo para la realización de
controles, etc.

C) Programa de refuerzo PROA: El profesorado recomendará a los alumnos que


lo necesiten para los programas de PROA.

133
9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
La incertidumbre que aún planea este curso escolar tras la evolución de la pandemia de la COVID-
19 inevitablemente afecta también a la programación y desarrollo de las actividades extraescolares
y complementarias. No obstante, y siguiendo siempre las directrices y protocolos marcados por la
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, las Autoridades Sanitarias y nuestro
propio centro, el Departamento Lengua Castellana y Literatura propone a continuación la siguiente
relación de actividades para el curso 2021-2022, teniendo en cuenta que es una planificación inicial
anual que pudiera estar sujeta a modificaciones o impedimentos sobrevenidos:
1.- ENCUENTROS CON AUTORES: Como es tradicional en nuestro centro, el Departamento de
Lengua castellana y Literatura promueve, ya desde 2006, el encuentro con escritores de todos los
géneros literarios como actividad de fomento de la lectura y con la expectativa de contribuir a la
mejora de la competencia clave de conciencia y expresiones culturales de nuestro alumnado:
- 15/10/2021: El poeta JOSEP Mª RODRÍGUEZ ofrecerá una charla y posterior lectura poética a
nuestro alumnado de 2º a 4º ESO a través de la beca de Fomento de la Lectura que concede el
Ministerio de Cultura y Deporte. (Programa de Encuentros literarios en Institutos). Esta actividad
irá precedida por la lectura en clase de una selección de poemas del escritor, que se trabajarán en la
asignatura de Lengua y Literatura para que el alumnado se familiarice con el género lírico y con la
obra del artista. (YA REALIZADA)
- 22/10/2021: Recital poético de JULIA UCEDA, por FRANCISCO UCEDA, quien ha realizado
una antología poética bilingüe (inglés) de la obra de la autora (primera mujer galardonada con el
Premio Nacional de Poesía-2003): “And a Woman Walked and Walked and Walked” y explicación
del proceso de traducción de los poemas. Dirigido preferentemente a 1º de BACHILLERATO.
Actividad promovida por el Plan de Biblioteca y en interdisciplinariedad con el Plan de Bilingüismo
y el Plan de Igualdad. (YA REALIZADA).
- 2º TRIMESTRE: Posible encuentro virtual en las propias aulas (si los medios técnicos lo
permiten) con el autor ELOY MORENO, para los 2º de ESO, sobre todo, y para el resto de
grupos que hayan leído o vayan a leer su novela juvenil: Invisibles.
- No se descartan otros posibles encuentros, aún sin fecha precisa.

2.- CONCURSOS ESCOLARES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA:

● INTERNOS:
- Concurso de Microrrelatos de Terror: 1º, 2º y 3º ESO (NOVIEMBRE)
- Concurso de Leyendas Almerienses, al estilo de las de Gustavo Adolfo Bécquer: 4º ESO
(NOVIEMBRE)

● EXTERNOS:
- “MI LIBRO PREFERIDO”: Participación en este concurso autonómico organizado y convocado por
la Fundación Cajasol y la Fundación José Manuel Lara para alumnado de 1º y 2º de ESO que suelen
poner en marcha a finales del primer trimestre y hasta el segundo trimestre, consistente en una
pequeña reflexión sobre cuál es o ha sido su libro preferido. Participan centros escolares de las 8
provincias andaluzas con dos finalistas por cada provincia de entre los que se elegirá un ganador
absoluto en la gala a celebrar previsiblemente en junio en la Fundación Cajasol en Sevilla.

134
3.- “LA CARTA VIAJERA”: Se trata de fomentar el correo postal o virtual con alumnos/as de
otros institutos, incidiendo en la correcta escritura y estructuración de esta modalidad discursiva. Se
dirige preferentemente al alumnado de 1º ESO /2º ESO que a lo largo del curso van intercambiando
cartas con sus iguales de otros centros, este año en particular, con los del IES Cerro Milano de
Alhama de Almería e IES Campos de Níjar de Campohermoso (Almería). Finaliza la actividad con
una jornada de convivencia entre los alumnos/as de los diferentes centros con el fin de conocerse y
participar de una visita común a un lugar de interés que el profesorado que participe vea oportuno
(visita a un Parque Natural, exposición, museo….). El día y el lugar del encuentro se determinará a
lo largo del 2º trimestre. Se trata de mantener la correspondencia hasta finales de abril y hacer el
encuentro en la primera semana de mayo.

4.- CELEBRACIÓN DEL 25 DE NOVIEMBRE - DÍA INTERNACIONAL DE LA


ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

El departamento suele organizar las siguientes actividades:

- MICROTEATRO: el alumnado perteneciente al grupo de teatro de nuestro centro prepara un


espectáculo de breves historias con escenas relacionadas con la temática del 25 N.

- CONCURSO LITERARIO: Se promueve un concurso relacionado con la temática del día que se
conmemora abriendo la participación a las modalidades de Microrrelato, Poesía y Rap. Participan
todos los niveles del centro. Se seleccionará un trabajo por cada modalidad y nivel participante que
será premiado con dos entradas de cine. Entre los actos conmemorativos del 25N los trabajos
premiados serán leídos/escuchados y publicados en la página web del centro.

5.- FUNCIONES TEATRALES EN ALMERÍA: Recibida la programación de TRANSEDUCA


de teatro para escolares en Almería (TEATRO CERVANTES) Campaña 2021/22, se tiene hecha
reserva para las siguientes funciones, atendiendo al interés que conllevan los respectivos montajes
para nuestra programación y alumnado:

- 10/1/2022: “HISTORIA DE UNA ESCALERA” de A. Buero Vallejo- BACHILLERATO


(preferentemente 2º de Bachillerato- 100 localidades)- 9:45 h

- 14/02/2022: “LA CASA DE BERNARDA ALBA” de F. García Lorca- 2º CICLO ESO


(preferentemente 4º ESO- 100 localidades)- 9: 45h.
Seguimos recibiendo ofertas para acudir a representaciones teatrales para estudiantes en Almería y
no descartamos incluir otras funciones destinadas a 1º, 2º y 3º de ESO, dado el éxito y el
aprovechamiento de estas actividades.
Siempre que hacemos una salida al teatro, programamos también una visita a algún museo o
exposición (Museo Arqueológico, Centro Andaluz de la Fotografía, Centro de Interpretación
Patrimonial, Museo de Arte, Museo del Cine, entre otros) con el fin de completar la jornada con
otra actividad cultural sobre la que se trabajará también antes y después en el aula.

6.- 28 DE FEBRERO - DÍA DE ANDALUCÍA: Lectura de poemas de autores andaluces.

7.- CELEBRACIÓN DEL 8 DE MARZO, DÍA DE LA MUJER: Proponemos una lectura de


textos escritos por mujeres y una exposición de trabajos realizados por alumnos/as sobre mujeres
que han hecho historia (murales, grabaciones de videos, power point, novelas gráficas, power
point…)

8.- 23 DE ABIL DE 2021- DÍA DEL LIBRO: Dentro de las actividades que se realizan en torno a

135
este día, nuestro Departamento plantea las siguientes:

- “ENCUENTRO CON LA POESÍA”: Grupos de alumnos/as se transforman en autores y


autoras de nuestra tradición literaria contando en primera persona detalles de su vida y leyendo
fragmentos y poemas de su obra. Para la caracterización de los personajes contamos con el
vestuario del teatro. Se prepara un recorrido por las diferentes clases – previo aviso al profesorado –
y durante unos minutos, estos “artistas” van contando sus historias. Este curso también, ante las
circunstancias especiales que nos rodean, si no fuese oportuno hacer el recorrido, planteamos la
posibilidad de ofrecer esta actividad mediante videos, documentos audiovisuales grabados por el
alumnado, que serán mostrados en las clases de Lengua en esa Semana del Libro.

- CONCURSO DE MARCAPÁGINAS, en colaboración con el Plan de Biblioteca.

9.- TEATRO DEL SIGLO DE ORO -FESTIVAL DE ALMAGRO-: Desde hace varios años,
nuestro centro ha participado en estas actividades que la localidad manchega de Almagro prepara
para centros escolares con el fin de acercar el teatro del Siglo de Oro a los estudiantes. Aunque va
a depender de la evolución de la pandemia, seguimos en contacto con la organización del programa
“Conoce la Mancha” por si se diesen las circunstancias y pudiésemos acudir a esta cita cultural en
el Corral de Comedias de Almagro. Este viaje se realiza siempre en el mes de mayo. Se dirige
preferentemente al nivel de 3º ESO, por concomitancias curriculares, y a la FPB, por ser esta etapa
también impartida por nuestro Departamento.

10.- RUTAS LITERARIAS: Aunque las circunstancias adversas que nos rodean impiden una
programación clara y completa de posibles viajes, no desestimamos la posibilidad de preparar
salidas cortas (ida y vuelta en un día o pernoctar una o dos noches) por el territorio andaluz. Las
posibles rutas son las siguientes:
GRANADA: Federico García Lorca.
CÓRDOBA: Luis de Góngora y los poetas de Al-Ándalus.
MÁLAGA: La Generación del 27.
SEVILLA: Gustavo Adolfo Bécquer y Luis Cernuda.
JAÉN: Antonio Machado en Baeza.
ALMERÍA: Francisco Villaespesa y José Ángel Valente.
CÁDIZ: Rafael Alberti.
HUELVA: Juan Ramón Jiménez.

11.- OTROS:
- Recitales, charlas, clases magistrales, talleres…que podamos promover o que se nos ofrezcan.
- Participación en concursos literarios, audiovisuales, etc., a lo largo del curso, sobre temáticas o
géneros específicos, o relacionados con la temática siempre necesaria de la convivencia basada en
el respeto a todas las personas sin ningún tipo de discriminación.
-Contribución en cuantas actividades se nos soliciten como proyectos interdisciplinares o de Planes
y Programas del Centro.

ANEXO 1: PROGRAMACIÓN de Refuerzo de LCL-1º ESO

136
REFUERZO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - 1º ESO

1. INTRODUCCIÓN
Los anteriores programas de refuerzo de materias instrumentales que hasta ahora se
ofrecían en los cursos primero y segundo de la etapa, pasan a denominarse
“programas de refuerzo de materias generales del bloque de asignaturas
troncales”, y se ofrecerán en los cursos primero y cuarto. Con carácter general, se
organizarán en grupos de no más de 15 alumnos y alumnas.
En particular, nuestro Departamento tiene encomendado este curso académico 2021-
22 el Programa de Refuerzo de la materia troncal Lengua Castellana y
Literatura en 1º de la ESO, aunque su impartición, por motivos de organización del
Centro, corresponde este curso al Departamento de Francés. (1 hora lectiva
semanal).
Su finalidad no es otra que asegurar los aprendizajes de Lengua Castellana y
Literatura que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de la
etapa.
Esta materia se entiende como un recurso de atención a la diversidad encaminado a
facilitar la adquisición de aquellas competencias en las que el alumnado ha
manifestado mayores carencias, haciendo especial hincapié en el trabajo con
textos, tanto orales como escritos, y en su correcta comprensión e
interpretación. Va dirigida a aquellos alumnos que, por diferentes razones, no han
conseguido leer, escribir o expresarse de acuerdo al nivel correspondiente a su edad y
tramo educativo.
Para ello se primará la selección de un amplio repertorio de actividades
motivadoras que busquen alternativas metodológicas al programa curricular de la
materia de Lengua Castellana y Literatura. Dichas actividades y tareas deben
responder a los intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y
cultural, y facilitar el logro de los objetivos previstos para nuestra materia.

Para mejorar el rendimiento del alumnado y los resultados de este programa, el


centro facilitará la suscripción de compromisos educativos con las familias, si se
viera conveniente.

El alumnado destinatario de este Programa es el siguiente:

a) Alumnado que acceda al primer curso de Educación Secundaria Obligatoria y


requiera refuerzo en la materia de LCL, según el informe final de etapa de Educación
Primaria.
b) Alumnado que no promocione de curso y requiera refuerzo según la información
detallada del informe final de etapa y del informe de tránsito.
c) Alumnado en el que se detecten dificultades en cualquier momento del curso en la
materia de Lengua Castellana y Literatura.

La finalidad de la evaluación de este programa es exclusivamente pedagógica:


seguimiento del progreso y dificultades del alumnado para ajustar la respuesta. No
conllevan calificación final, ni constan en las actas de evaluación final, ni en el historial
académico.
El profesorado que imparta el refuerzo informará de la evolución al tutor o tutora y
éste a su vez a padres y madres o tutores legales.

2. OBJETIVOS COMUNES A 1º ESO

1. Ampliar el conocimiento sobre el fenómeno de la comunicación como funda-


mento de la vida social, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación,

137
para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la
propia conducta.
2. Comprender textos orales y escritos adecuados al nivel de los alumnos descu-
briendo lo implícito del discurso, las ideas esenciales y los elementos formales
en los diferentes contextos de la vida social.
3. Mejorar la expresión oral y escrita, utilizando recursos lingüísticos adecuados al
acto de comunicación.
4. Reflexionar sobre la propia lengua, favoreciendo el conocimiento progresivo de
la gramática y la ortografía.
5. Contactar con la literatura a través de la lectura y comentario de textos ade-
cuados a su edad.
6. Distinguir los diferentes géneros literarios atendiendo a sus características. Fa-
miliarizarse con el uso del diccionario.
7. Crear hábitos y técnicas dirigidas a mejorar el rendimiento en el estudio.
8. Favorecer el afianzamiento de la personalidad del alumno, adquiriendo seguri-
dad en el uso de su propia lengua.
9. Propiciar el trabajo en grupo y la reflexión sobre valores como la amistad, la so-
lidaridad y la tolerancia para favorecer las relaciones sociales y adquirir actitu-
des de respeto, cooperación y solidaridad.
10.Despertar la capacidad creativa para la elaboración de textos.
11.Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.
12.Fomentar el gusto por la lectura así como por la creación de textos literarios.
13. Desarrollar el interés por superar las dificultades que el alumno puede presen-
tar en el aprendizaje de la Lengua.

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES A 1º ESO

1) Analizar correctamente actos de comunicación distinguiendo los elementos que


intervienen e identificando las funciones del lenguaje.
2) Responder correctamente a cuestiones relacionadas con la comprensión de tex-
tos orales y escritos, distinguiendo la intencionalidad del texto, las ideas esen-
ciales y los elementos formales.
3) Expresar de forma coherente y adecuada las ideas, utilizando la gramática y el
léxico con corrección.
4) Conocer y distinguir las clases de palabras y la normativa ortográfica.
5) Analizar textos literarios sencillos apreciándolos como manifestación de la ri-
queza cultural.
6) Localizar en el diccionario informaciones diversas.
7) Utilizar correctamente el subrayado, los esquemas y el resumen.
8) Expresar información utilizando adecuadamente diferentes registros.
9) Desarrollar el trabajo en grupo aceptando las normas de convivencia, colabo-
rando en la resolución de las tareas y resolviendo las distintas situaciones sin
crear conflictos.

3. BLOQUES DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y


TEMPORALIZACIÓN

Los contenidos se organizan en bloques que se trabajan de manera interrelacionada.


Estos bloques se corresponden con los establecidos en la normativa vigente:

1. Hablar, escuchar y conversar


2. Leer y escribir
3. Educación literaria

138
4. Conocimiento de la Lengua

Se minimizará la reflexión teórica en beneficio de la práctica de las destrezas


comunicativas.

Primera evaluación

CONTENIDOS
Los elementos de la comunicación.
La narración: narrador y elementos de la narración.
Las clases de palabras (I): el sustantivo y el artículo.
Las clases de palabras (II): el verbo y su conjugación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1) Leer en voz alta textos narrativos con el volumen, ritmo y entonación adecuados.
2) Distinguir los elementos de la comunicación en situaciones dadas.
3) Reconocer las características fundamentales del texto narrativo, centrándose sobre
todo en los elementos de la narración.
4) Reconocer el género narrativo, atendiendo a sus características principales.
6) Reconocer las diferentes categorías gramaticales de la lengua castellana en una
serie de oraciones dadas: sustantivo, artículo y verbo.
7) Ser capaz de escribir pequeños textos narrativos con coherencia y corrección
gramatical y ortográfica –dictados, resumidos, inventados-.
8) Realizar las tareas de manera limpia y ordenada.

Segunda evaluación

CONTENIDOS
La descripción y sus características.
La lírica.
Las clases de palabras (III): el adjetivo y sus grados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1) Leer en voz alta textos descriptivos con el volumen, ritmo y entonación adecuados
2) Reconocer las características fundamentales de la descripción.
3) Reconocer el género lírico.
4) Reconocer las diferentes categorías gramaticales de la lengua castellana en una
serie de oraciones dadas: adjetivos calificativos, determinativos y pronombres.
5) Ser capaz de escribir pequeños textos descriptivos con coherencia y corrección
gramatical y ortográfica –dictados, resumidos, inventados-.
6) Realizar las tareas de manera limpia y ordenada.

Tercera evaluación

CONTENIDOS

El diálogo y sus características.


El drama.
Las clases de palabras (VI): el adverbio.

139
Repaso de todas las categorías gramaticales vistas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1) Leer en voz alta textos dialogados con el volumen, ritmo y entonación adecuados
2) Reconocer las características fundamentales del diálogo.
3) Reconocer el género dramático, atendiendo a sus características principales.
4) Reconocer las diferentes categorías gramaticales de la lengua castellana en una
serie de oraciones dadas.
6) Ser capaz de escribir pequeños textos con coherencia y corrección gramatical y
ortográfica –dictados, resumidos, inventados-.
7) Realizar las tareas de manera limpia y ordenada.

De manera global, Los criterios de evaluación coinciden con los de la materia de


Lengua castellana y Literatura de 1º de ESO en sus indicadores más básicos.

I. Sobre la comprensión de textos orales y escritos


Se trata de comprobar que el alumnado ha desarrollado la capacidad necesaria para
comprender textos orales y escritos diversos en situaciones distintas. El grado de
competencia que deben alcanzar los alumnos y alumnas implica que se dominan
aspectos puramente mecánicos en la lectura, como una articulación clara, una
entonación adecuada, ritmo, pausas, etc.; al mismo tiempo el alumnado debe haber
desarrollado una capacidad suficiente de comprensión que les permita tener una
visión sintética de los textos y una visión analítica que facilite discernir entre posibles
ideas principales y secundarias, ser capaces de comprender globalmente los textos,
extraer conclusiones... El desarrollo de ideas, el resumen, la síntesis del texto, la
extracción de la idea principal, son estrategias que hay que tener en cuenta a la hora
de valorar la comprensión.

II. Sobre la expresión de textos orales y escritos


En cuanto a la expresión oral, el profesorado propiciará la participación del alumnado
en espacios y contextos propios, donde expongan sus opiniones, razones, lleguen a
acuerdos, etc. Valorar este aspecto conlleva no solo que se conozcan las técnicas y
normas, simplemente, sino que se desarrollen hábitos, actitudes y formas de
entendimiento por medio de la comunicación. También se valorara la coherencia, la
organización y la riqueza léxica de las producciones, así como los recursos para la
comunicación, ya sean verbales o corporales.
Con respecto a la expresión escrita, el alumnado debe conocer aspectos elementales
como reglas de ortografía, separación de palabras, disposición espacial del texto,
elementos que dan cohesión, etc. Al mismo tiempo, debe saber utilizar las estrategias
para discriminar la información recibida, detectando lo relevante e irrelevante del
mensaje, dándole coherencia al discurso, adecuando cuanto escriban a la situación
comunicativa, con un uso correcto del registro. Esto implica haber desarrollado la
capacidad necesaria para seleccionar la información, planificar su estructura,
desarrollar ideas y buscar el lenguaje idóneo para cada situación.
Es necesario valorar el conocimiento de los enlaces y conectores que organizan el
texto, unen unas ideas con otras y dan coherencia, así como saber el significado de
las palabras.
III. Sobre la capacidad de superación de dificultades y la motivación hacia el
trabajo.
Los alumnos y alumnas han de desarrollar una actitud positiva hacia el esfuerzo y el
trabajo continuo. La confianza en sus propias posibilidades y el afán de superación
ante los obstáculos que se presenten en su proceso de aprendizaje constituyen el

140
motor para solventar las dificultades.
Con este criterio, se pretende también comprobar si el alumnado conoce y valora
críticamente sus posibilidades y limitaciones así como los procedimientos utilizados en
la obtención del conocimiento y los resultados obtenidos. El profesorado puede incidir,
entre otros, en el análisis de aspectos tales como el trabajo diario, la motivación para
aprender, la participación en la dinámica de la clase, la responsabilidad en la
realización de trabajos propuestos y la actitud positiva hacia el trabajo en grupo.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

A pesar de no contar como calificación en el expediente, es conveniente elaborar


pruebas específicas de fácil superación, con el objetivo de que el alumnado no pierda
la confianza en sí mismo, y no sólo para valorar el grado de consecución de los
criterios de evaluación establecidos sino también para objetivar la toma de decisiones
sobre el acceso y salida del programa. De la misma manera serán vitales el trabajo
personal: cuaderno o archivador de actividades, trabajos de creación literaria;
responsabilidad ante la materia (llevar el material de lengua a clase, ser participativo
y positivo en actividades de aula, respeto al profesorado y compañeros/as).

Instrumentos de evaluación- Valoración

1. Observación directa Registro de tareas. Cuaderno del alumno / portafolio de la


materia.
2. Análisis de las producciones del alumnado. Participación en actividades de la
biblioteca. Presentación de trabajos/tareas individuales o en grupo y uso de recursos
en la plataforma. Carpeta de actividades (resúmenes, esquemas, mapas conceptuales,
ejercicios, dictados, redacciones…)
3. Pruebas específicas. Presentaciones orales (lectura en voz alta, dramatización,
recitación, grabación de audio)

5. METODOLOGÍA

También es común a 1º ESO:

1) Informar al alumno de los objetivos que se han de alcanzar y del modo


de conseguirlos.
2) Estimular su participación en la búsqueda de información, experimentación y
reflexión.
3) Potenciar el trabajo individual y de grupo.
4) Valorar objetivamente y de forma individualizada los progresos de los alumnos.
5) Conseguir gradualmente el dominio de la lengua, teniendo en cuenta que es un
condicionante para progresar en los demás aprendizajes.
6) Optimizar el uso de los materiales, sobre todo la lectura de textos literarios el
cuaderno de trabajo y el diccionario.
7) Crear hábitos de estudio, orden y limpieza, atendiendo sobre todo al nivel
ortográfico.
8) Insistir en la consecución de actitudes positivas.

Se considera fundamental respetar los diferentes ritmos de aprendizaje, habida


cuenta de que se trata de un recurso de atención a la diversidad. Así pues, no se
avanzará en el nivel de complejidad hasta haber consolidado el aprendizaje del nivel

141
básico, lo que supone un seguimiento personalizado del estudiante por parte del
profesorado, quien detectará, mediante diversos procedimientos, las dificultades
específicas de cada alumno, para poder planificar actividades con distinto grado de
dificultad.

En función de las necesidades detectadas se organizará el funcionamiento de la clase,


la secuencia más apropiada para la superación de los objetivos e incluso los objetivos
prioritarios para cada alumno o grupo de alumnos de características similares.
La clase será eminentemente práctica y convertirá al alumnado en protagonista del
aprendizaje, pues la realización de actividades de lectura, comprensión y escritura
compondrá básicamente el trabajo desarrollado.
La organización en grupos puede resultar adecuada para crear un clima de
cooperación y para desarrollar un conjunto de procedimientos y estrategias de trabajo
muy útiles para los alumnos y alumnas. No todos tienen que realizar forzosamente las
mismas acciones y en el mismo tiempo, sino que la materia tiene que responder a las
necesidades educativas de cada estudiante y la estrategia de los distintos
agrupamientos responde, organizativamente a este planteamiento.

A título orientativo, se enumeran a continuación algunas estrategias didácticas


susceptibles de utilización en función de las distintas necesidades:

variados tales como textos periodísticos, diálogos


breves, cuentos, textos poéticos, etc. para leerlos comprensivamente, mejorando la
velocidad lectora, corrigiendo los errores de entonación y dicción, etc.
texto: preguntas, análisis del título,
sugerencia de inferencias, valor de los conectores extraoracionales, etc.

y por uso del diccionario.

car la estructura de un texto y exponerla esquemáticamente mediante algún


procedimiento de síntesis.

(narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos, expositivos, etc.).

estilo directo a indirecto o viceversa, cambiar de estilo o registro, etc.


e la memoria visual para corregir la ortografía.

as situaciones comunicativas orales.

documentados.

orativo.

6. MATERIAL DIDÁCTICO

Al no existir libro de texto, se deja al arbitrio del profesorado encargado de la materia


el uso de los diferentes libros de la biblioteca del instituto, o bien del libro de texto,

142
cuando la materia lo permita, u otros materiales de refuerzo aportados por las
distintas editoriales.
Se usarán, asimismo diccionarios, revistas, periódicos… todos materiales
complementarios encaminados a los objetivos. Y web, blogs o páginas interactivas
como:
lenguactiva.edu.
Ortografía interactiva J-clic
anaqueldelengua
ejercicios interactivos
rinconliterariodelenguayliteratura

ANEXO 2: PROGRAMACIÓN de Ampliación de LCL-BACHILLERATO

AMPLIACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I Y II – 1º y 2º BACH.

1. JUSTIFICACIÓN

El programa de Ampliación de Troncales en 1º y 2º Bachillerato, en particular


Ampliación de Lengua Castellana y Literatura I y II, es de dos horas a la semana, las
cuales se aprovecharán para complementar y ampliar la materia en comprensión,
análisis, comentario y producción de textos de distinta tipología.

El Programa de Ampliación de materias troncales está encaminado a utilizar


sistemáticamente los conocimientos (morfológicos, sintácticos, semánticos,
pragmáticos, discursivos…) sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de
textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios.

Surge como respuesta a la insuficiente carga horaria de las materias comunes y a la


necesidad de una mayor dedicación al desarrollo de las habilidades prácticas
relacionadas con el comentario de texto (especialmente en 2º de Bachillerato) y con la
mejora de la competencia lingüística escrita en general.
Profundizar en el comentario de texto es esencial, pues los alumnos y alumnas de-
berán realizar análisis e interpretación de textos, no sólo de Lengua Castellana y Lite-
ratura, sino también de materias como Historia de España o Historia de la Filosofía.
La materia resulta así muy útil para desarrollar las competencias clave de Bachille-
rato.
2. OBJETIVOS

La finalidad de esta materia es conseguir afianzar las capacidades en materia


lingüística del alumnado y ampliar sus destrezas.

Los objetivos principales son los propios de la asignatura de Lengua Castellana y


Literatura de cada curso, destacando entre ellos aquellos encaminados a la práctica
del comentario de texto, que son:

1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos


de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de

143
relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los
rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto.

2. Identificar el tema y la estructura de textos orales escritos, pertenecientes a


diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de
los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas
que los articulan.

3. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o


relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de
documentación y tratamiento de la información.

4. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la


comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y
la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.

3. CONTENIDOS

Los contenidos se basarán especialmente en aquellos aspectos lingüísticos que inciden


en el comentario de texto: resumen, estructura, tema, comentario crítico…
Basándose en el comentario y en las distintas características resaltables que este
ofrezca, se trabajarán los distintos aspectos lingüísticos: morfología, semántica,
sintaxis, pragmática, etc.
Cada profesor/a organizará y secuenciará los contenidos en su programación de
aula partiendo de estas premisas.

a) Características de los diferentes tipos de texto.

b) Tema y organización de las ideas de un texto: Tipos de estructura.

c) Mecanismo de cohesión y coherencia.

d). Comentario crítico de texto: Desarrollo de la argumentación crítica y personal de


una forma madura y responsable.

d) Principales características de los textos periodísticos y literarios: Géneros y


subgéneros.

e) Uso correcto y normativo de la lengua castellana: aspectos morfológicos,


sintácticos, semánticos, pragmáticos y discursivos.

4. METODOLOGÍA

El desarrollo de esta asignatura se basa en la elaboración guiada y sistemática de los


distintos puntos del comentario de la PeVAU (tema, resumen, estructura y comentario
crítico). Se utilizará, por tanto, una metodología eminentemente práctica y activa,
que sirva de estímulo para una mejora efectiva de la competencia lingüística escrita
del alumnado.

4.1. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

144
Se recurrirá a los propios materiales del curso de referencia y a cuantos otros estime
oportuno el profesorado.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación son los propios de la asignatura de Lengua Castellana y


Literatura para cada curso, destacando entre ellos aquellos relacionados con la
práctica del comentario de texto, que son:

1. Utilizar la lengua para expresarse con corrección, oralmente y, especialmente, por


escrito, de la forma más adecuada a cada situación comunicativa.

2. Redactar y comentar diferentes tipos de textos (humanísticos, periodísticos, etc.),


atendiendo a sus estructuras formales básicas, adecuándolos a la situación
comunicativa y usando la lengua correctamente.

3. Reconocimiento y situación de un texto literario en su contexto histórico, social y


artístico, así como en la trayectoria literaria del autor/a del texto, y realización de un
comentario estilístico y crítico del mismo.

4. Argumentar de forma coherente y madura las opiniones propias y ajenas en torno a


una temática concreta.

5.1. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y


argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial
identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal.

1.2. Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito


académico, periodístico, profesional o empresarial, diferenciando las ideas principales
y las secundarias.

1.3. Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes del


ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando los distintos
tipos de conectores y organizadores de la información textual.

1.4. Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro adecuado


a la intención comunicativa. Revisa su producción escrita para mejorarla.

2.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección
ortográfica y gramatical.

2.2. En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la situación


comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual...)
empleando los recursos expresivos propios del registro formal.

2.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros/as.

145
3.1. Realiza trabajos académicos individuales y en grupo sobre un tema del currículo o
de la actualidad social, cultural o científica planificando su realización, defendiendo
una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos.

3.2. Utiliza las TIC para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando,
contrastando, seleccionando y organizando la información.

3.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en


epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía...

4.1. Describe los rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmático-textuales


presentes en un texto expositivo o argumentativo procedente del ámbito académico,
periodístico, profesional o empresarial, utilizando la terminología gramatical adecuada.

4.2. Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales y léxico-semánticos que


proporcionan cohesión a los textos escritos.

4.3. Reconoce y explica los distintos procedimientos de cita (estilo directo, estilo
indirecto u estilo indirecto libre y cita encubierta) presentes en textos expositivos y
argumentativos, reconociendo su función en el texto.

AMPLIACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I y II -BACHILLERATO


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDO
1.1. Comprende el sentido global de tex-
tos escritos de carácter expositivo y argu-
mentativo propios del ámbito académico,
periodístico, profesional o empresarial
identificando la intención comunicativa
del emisor y su idea principal.
1.2. Sintetiza textos de carácter
1. Comprender y producir textos expositivo y argumentativo propios del
expositivos y argumentativos pro- ámbito académico, periodístico,
pios del ámbito académico, perio- profesional o empresarial, diferenciando 1. La comunicación escrita
dístico, profesional o empresarial, CCL las ideas principales y las secundarias. en el ámbito académico,
identificando la intención del emi- CAA 1.3. Analiza la estructura de textos periodístico, profesional y
sor, resumiendo su contenido, dife- expositivos y argumentativos procedentes empresarial. Sus elementos.
renciando la idea principal y expli- del ámbito académico, periodístico,
cando el modo de organización. profesional o empresarial identificando
los distintos tipos de conectores y
organizadores de la información textual.
1.4. Produce textos expositivos y
argumentativos propios usando el registro
adecuado a la intención comunicativa.
Revisa su producción escrita para
mejorarla.
2.1. Desarrolla por escrito un tema del
2. Escribir textos expositivos y currículo con rigor, claridad y corrección
argumentativos propios del ámbito ortográfica y gramatical.
académico con rigor, claridad y 2.2. En sus producciones escritas ajusta
2. Géneros textuales:
corrección, empleando argumentos CCL su expresión a las condiciones de la
Análisis y comentario de
adecuados y convincentes. y ajus- CAA situación comunicativa (tema, ámbito
textos escritos del ámbito
tando su expresión a la intención CSC discursivo, tipo de destinatario, género
académico.
comunicativa y al resto de las textual…) empleando los recursos
condiciones de la situación expresivos propios del registro formal.
comunicativa. 2.3. Evalúa sus propias producciones
escritas y las de sus compañeros.
3. Realizar trabajos académicos CCL 3.1. Realiza trabajos académicos indivi- 3. Planificación,
individuales o en grupo sobre temas CMCT duales y en grupo sobre un tema del cur- realización, revisión y
defendiendo una opinión personal y CD rículo o de la actualidad social, cultural o mejora de textos escritos

146
utilizando las TIC. CAA científica planificando su realización, de diferentes ámbitos
CSC defendiendo una opinión propia mediante sociales y académicos.
SIEP distintos tipos de argumentos.
CEC 3.2. Utiliza las TIC para documentarse,
consultando fuentes diversas, evaluando,
contrastando, seleccionando y
organizando la información.
3.3. Respeta las normas de presentación
de trabajos escritos: organización en
epígrafes, procedimientos de cita, notas a
pie de páginas, bibliografía…
4.1. Describe los rasgos morfosintácticos,
léxico-semánticos y pragmático-textuales
presentes en un texto expositivo o
argumentativo procedente del ámbito
académico, periodístico, profesional o
4. Analizar textos escritos empresarial, utilizando la terminología
argumentativos y expositivos gramatical adecuada. 3. Planificación,
propios del ámbito académico, 4.2. Reconoce, describe y utiliza los realización, revisión y
CCL
periodístico, profesional o recursos gramaticales y léxico-semánticos mejora de textos escritos
CSC
empresarial, identificando sus que proporcionan cohesión a los textos de diferentes ámbitos
rasgos formales y la intención escritos. sociales y académicos.
comunicativa. 4.3. Reconoce y explica los distintos
procedimientos de cita (estilo directo,
estilo indirecto u estilo indirecto libre y
cita encubierta) presentes en textos
expositivos y argumentativos,
reconociendo su función en el texto.

5.2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se utilizarán las mismas técnicas y procedimientos que para la asignatura de Lengua


Castellana y Literatura.

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se aplicarán los siguientes porcentajes:

- 40%: observación directa en el aula: tareas, participación, realización de debates,


lecturas conjuntas, puestas en común de los elementos más relevantes…

- 60%: realización de pruebas objetivas: comentarios de texto, fichas, cuestionarios,


etc.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Se partirá siempre del nivel de competencia lingüística y comunicativa del alumnado
para planificar la actividad docente y atender siempre a las demandas particulares del
alumnado.

147
ANEXO 3: MODELOS DE ENSEÑANZA motivados por la COVID:
Implicaciones metodológicas y de evaluación

MODELOS DE ENSEÑANZA

ENSEÑANZA PRESENCIAL
Es el modelo a seguir a tenor de la situación actual con niveles de alerta
sanitaria inferiores a 3 y 4.
No obstante, para eventuales grupos confinados parcialmente y para continuar
con las medidas de seguridad, se plantea la necesidad de seguir trabajando con
Moodle a lo largo del curso, aunque estemos con niveles de alerta 1 y 2. Se trata
de aprovechar el trabajo del curso pasado y continuar con sus ventajas.
I.- METODOLOGÍA
1.- Libros de texto
Para trabajar las distintas materias contamos entre otros recursos con los
siguientes manuales:
- 1º ESO - Editorial Sansy (Proyecto Icaria): tres unidades por trimestre. Se
trabajan contenidos de cada una de las secciones: lectura, gramática, ortografía,
léxico, textos y educación literaria.
- 2º ESO - Editorial Sansy (Proyecto Icaria): tres unidades por trimestre. Se
trabajan contenidos de cada uno de las secciones: lectura, gramática, ortografía,
léxico, textos y educación literaria.
- 3º ESO - Editorial Sansy (Proyecto Icaria): tres unidades por trimestre. Se
trabajan contenidos de cada uno de las secciones: lectura, gramática, ortografía,
léxico, textos y educación literaria.
- 4º ESO - Editorial Sansy (Proyecto Icaria): tres unidades por trimestre. Se
trabajan contenidos de cada uno de las secciones: lectura, gramática, ortografía,
léxico, textos y educación literaria.
- 2º y 3º PMAR - Editorial Vicens Vives: Recoge contenidos y actividades de
los ámbitos lingüístico y social (Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia)
- 2º FPB- AGRARIA - Editorial Santillana. Contenidos y actividades que
responden a cuestiones sobre gramática, elaboración de textos, lecturas,
acercamiento a la literatura y también de Ciencias Sociales. (1º FPB es impartido este
curso por profesorado del Departamento de Geografía e historia, en coordinación con
el Departamento de Lengua en lo referente al ámbito de Lengua castellana y
Literatura).
- 1º y 2º BACHILLERATO - Editorial Sansy (Proyecto Ítaca Andalucía). Se
preparan los contenidos relacionados con los diferentes tipos de texto y sus
caracteres, con contenidos propios de la gramática (sintaxis, morfología y
semántica) y la historia de la literatura (épocas, autores y obras). El plan de trabajo
se orienta al comentario de texto. Para 2º Bachillerato se siguen siempre las
directrices marcadas por la PEvAU.
- Literatura Universal 1º BACHILLERATO - Editorial Oxford. La asignatura
se centra en la lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas
significativas de la literatura universal, así como de las relaciones entre las obras
literarias y el resto de las artes y su contextualización en el tiempo.

148
- Ampliación de LCL I y II – 1º y 2º BACHILLERATO - Programa de
ampliación de materias troncales encaminado a utilizar sistemáticamente los
conocimientos (morfológicos, sintácticos, semánticos, pragmáticos, discursivos…)
sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos
sociales y en la composición y la revisión de los propios. Surge como respuesta a la
insuficiente carga horaria de las materias comunes y a la necesidad de una mayor
dedicación al desarrollo de las habilidades prácticas relacionadas con el comentario de
texto (especialmente en 2º de Bachillerato) y con la mejora de la competencia
lingüística escrita en general. Se recurrirá a los propios materiales del curso de
referencia y a cuantos otros estime oportuno el profesorado.
- Latín 4º ESO – Se sigue la programación, directrices y recursos que desde el
Departamento de Clásicas se establece. Latín. Andalucía. 4º ESO. SM

2.- Recursos digitales

El trabajo digital requiere la puesta en práctica de estrategias que faciliten al


alumnado la participación activa, significativa y creativa en su aprendizaje. La
competencia digital proporciona conocimientos y destrezas para buscar, obtener y
tratar información, así como utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su
pertinencia, en especial para la comprensión de dicha información, su organización
textual y su uso en la expresión oral y escrita.
Desde el Departamento de LCL se proponen tareas digitales complementarias
relacionadas con la ortografía, lectura, morfología, sintaxis y/o semántica que sirven
para reforzar los contenidos y que suponen, en muchos casos, un aliciente motivador
para un alumnado acostumbrado a navegar por internet. Se hará hincapié en el uso
del procesador de textos (escribir, guardar, adjuntar, seleccionar, enviar…) como
herramienta fundamental en la elaboración de textos de toda índole.
Entre los recursos digitales aportamos videos, páginas web específicas,
ejercicios interactivos, juegos de palabras, textos y/o ejercicios de autocorrección…,
con la consiguiente captura de pantalla con el resultado final, cuestionarios de lectura,
etc. También contamos con el soporte digital que, en mayor o menor medida nos
proporcionan las Editoriales. Este tipo de actividades se convierte en un instrumento
eficaz para desarrollar la competencia digital en el alumnado.

3.- Fomento de la Lectura- Plan Lector

En cuanto a la lectura, vía principal de acceso a los aprendizajes, es


fundamental trazar estrategias que favorezcan el desarrollo de la comprensión lectora:
la síntesis, el esquema, el resumen, la lectura predictiva o anticipativa, la comprensión
poslectura o pruebas cloze; prácticas todas asiduas en nuestra materia.
En cuanto a las lecturas recomendadas por nuestro Departamento y aunque
estamos en un escenario presencial, pero en el que no está previsto, de momento, el
préstamo personal de ejemplares de nuestra Biblioteca del Centro, (reducida esta a su
uso como aula o con solo préstamos para lectura en sala, aunque se siguen
estudiando fórmulas que permitan el acceso a los libros de nuestros fondos y se
siguen ampliando estos), para posibilitar la lectura en clase con las medidas
sanitarias pertinentes, y, en prevención también de posibles escenarios más
restrictivos, para las lecturas recomendadas en cada uno de los niveles se
facilitarán, en la medida de lo posible, los enlaces y los PDF que permitan las
lecturas de los libros establecidos. El alumnado, por su parte, también podría acudir,

149
llegado el caso, a bibliotecas autorizadas al préstamo o incluso a sus propios fondos
personales o familiares, siempre con la supervisión y el adecuado asesoramiento del
profesorado.
El seguimiento de las lecturas se llevará a cabo por diferentes cauces:
cuestionarios en papel o través de Moodle, observación directa en clase en el tiempo
dedicado a la lectura, trabajos de investigación o un examen al final del trimestre.
Será el profesor/a quien decida qué estrategia seguir en función del rendimiento y
nivel de cada nivel y grupo.
Los grupos de 1º,2º, PMAR (2º y 3º) y 2º FPB dedicarán a la lectura una
hora semanal (entera o fragmentada en sucesivos días) siguiendo las
directrices marcadas por el Plan Lector. Para el resto de cursos será el profesorado, a
través de diferentes actividades (guías, cuestionarios, reflexiones…) quien vaya
organizando el trabajo sobre las lecturas. En estos niveles, con lecturas clásicas, es el
profesorado quien articula los momentos de lectura y de interpretación de obras o
fragmentos.
En cualquier caso, una segunda lectura voluntaria repercutirá positivamente en la
calificación trimestral.

II.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN


La evaluación de la asignatura se obtiene teniendo en cuenta los siguientes
instrumentos y porcentajes:
PRIMER CICLO: 1º, 2º y 3º ESO
40 % = trabajo diario dentro y fuera del aula: resúmenes, esquemas,
redacciones, proyectos, tareas específicas, exposiciones orales, orden y limpieza de
cuadernos y trabajos entregados puntualmente, colaboración en actividades de grupo,
participación… (30%); lecturas (10%).
60 % = pruebas objetivas competenciales. (Al menos dos por trimestre). Las
pruebas y ejercicios de control consistirán en cuestiones teóricas y prácticas en
relación con los contenidos tratados en las unidades didácticas.

SEGUNDO CICLO: 4º ESO y BACHILLERATO (1º y 2º)


30 % = trabajo diario dentro y fuera del aula: resúmenes, esquemas,
redacciones, proyectos, tareas específicas, exposiciones orales, comentarios de
texto, orden, limpieza y correcta ejecución y entrega de trabajos, colaboración en
actividades de grupo, participación… (20%); lecturas (10%).
70 % = pruebas objetivas competenciales. (Al menos dos por trimestre). Las
pruebas y ejercicios de control consistirán en cuestiones teóricas y prácticas en
relación con los contenidos tratados en las unidades didácticas.

2º y 3º PMAR Y 2º FPB
1.- Evaluación continua (seguimiento en clase) 50%
• Trabajo diario en clase y en casa
• Registro de observaciones del profesor/a
• Trabajos, resúmenes, esquemas, textos de producción propia…

150
• Trabajos en grupo, exposiciones orales
• Participación e interés
• Trabajos de lecturas recomendadas
2.- Pruebas objetivas: 50% (escritas u orales)
• Pruebas y ejercicios de control con cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con
los contenidos vistos en las unidades didácticas.

*** RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA A LO LARGO DEL CURSO


En caso de que el alumnado no alcance los objetivos de cada una de las evaluaciones,
tendrá la posibilidad de recuperarlas en dos momentos más:
1.- Al acabar cada trimestre (durante la última semana o en la primera del
siguiente).
2.- En el mes de junio, en la prueba de recuperación final por trimestres. (Momento
conocido tradicionalmente como “Pruebas de Suficiencia”).
En caso de no aprobar las pruebas de recuperación final, se tomará la nota más alta
de las obtenidas para proceder a la media aritmética de las tres evaluaciones.
La nota final (Evaluación Ordinaria) se obtendrá pues de la media aritmética de
las tres evaluaciones del curso, tomando siempre la nota más alta obtenida en cada
una de ellas, incluidas todas las posibles recuperaciones trimestrales parciales.
Por último, el alumnado contará con una Evaluación Extraordinaria en septiembre
(a excepción de 4º ESO y 2º de Bachillerato, que la realizarán en junio por
prescripción normativa reciente). El alumnado será informado previa y
convenientemente por las vías oficiales estipuladas al efecto de los objetivos,
competencias y contenidos no superados y de su procedimiento de recuperación. Se
realizará una prueba global de la materia cuya nota constituirá la Evaluación
Extraordinaria.
NOTA: Ausencias a exámenes: La ausencia a un examen se acreditará únicamente
mediante justificante oficial. Solo en caso de justificación fehaciente se procederá a la
realización del examen cuando el profesorado lo determine. En caso de no
justificarse, la calificación será de 0.
En el caso de que algún estudiante se encontrara en la situación de enfermedad o
cuarentena por la Covid-19 en los días de realización de pruebas objetivas deberá
comunicar y acreditar su situación convenientemente.
Esta documentación debe venir perfectamente certificada por una autoridad sanitaria
y, una vez comprobada la documentación aportada, el profesor/a acordará con el
posible alumnado afectado la fecha y modo de realización de la prueba en cuestión.

ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL

I.- METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta las actuales circunstancias y las recientes directrices
marcadas por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, a partir de 3º de
ESO la enseñanza podrá ser semipresencial, y es este el modelo elegido por nuestro
centro, en caso de que se alcanzaran los niveles de alerta 3 y 4. No participan de esta
enseñanza los grupos de 1º y 2º ESO, los de 2º y 3º PMAR, y los de 1º y 2º de FPB-
Agraria que recibirán enseñanza presencial.

151
Los grupos se dividen en dos, alternando en los dos bloques semanales: por
un lado lunes, miércoles y viernes; y, por otro, martes y jueves. Finalmente todos los
grupos tendrán el mismo número de horas presenciales a lo largo del trimestre. Cada
profesor/a organizará el trabajo de la semana planificando los contenidos, las
actividades, la temporización así como las pautas de corrección y calificación en
función del grupo teniendo en cuenta los niveles, hábitos de trabajo, motivación y
resultados.
Las clases presenciales se centrarán en la explicación de contenidos
fundamentales y en las correcciones oportunas de los trabajos que el alumnado va
a desarrollar en casa los días en que no acude al instituto. Se trata de favorecer la
autonomía de los alumnos en sus actividades y la del profesorado como conductores,
coordinadores y correctores de las mismas.
El marco de trabajo será el libro de texto además de los recursos didácticos
que las editoriales ofrecen en las diferentes plataformas digitales que vienen a
reforzar y afianzar los contenidos así como a fomentar las habilidades digitales.
Será la plataforma MOODLE el marco digital oficial que se va a utilizar en
nuestro centro, pero, asimismo, y de manera complementaria, se podrá utilizar
Ipasen, mensajería de Séneca y otros sistemas de comunicación como email o
whatsapp (muy al alcance del alumnado), para garantizar la efectividad en las
comunicaciones académicas. De cualquier manera, será el profesorado quien decida
cómo actuar en estos casos y los estudiantes serán previamente informados de todas
estas propuestas y medios de trabajo con el fin de que todos puedan desarrollar sus
actividades y conseguir el mayor éxito. Se mantendría paralelamente la enseñanza
sincrónica presencial y telemática.
Si se diera la situación de que uno o varios discentes o docentes, o uno o varios
grupos-clase pudieran estar en situación de cuarentena, o incluso si cambiaran los
niveles de alerta para determinados grupos (alerta 3 o 4 a partir de 3º ESO), se
adoptaría la docencia sincrónica o la docencia telemática (según los casos), siempre y
cuando las circunstancias, posibilidades y recursos lo permitieran.

II.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

PRIMER CICLO: 1º, 2º y 3º ESO


40 % = trabajo diario dentro y fuera del aula: resúmenes, esquemas,
redacciones, proyectos, tareas específicas digitales, exposiciones orales, orden,
limpieza y entrega puntual de actividades, trabajos, proyectos…, colaboración en
actividades de grupo, participación… (30%); lecturas (10%).
60 % = pruebas objetivas competenciales. (Al menos dos por trimestre). Las
pruebas y ejercicios de control consistirán en cuestiones teóricas y prácticas en
relación con los contenidos tratados en las unidades didácticas.
SEGUNDO CICLO: 4º ESO y BACHILLERATO (1º y 2º)
30 % = trabajo diario dentro y fuera del aula: resúmenes, esquemas,
redacciones, proyectos, tareas específicas digitales, exposiciones orales, comentarios
de texto, orden, limpieza y correcta ejecución y entrega de trabajos, colaboración en
actividades de grupo, participación… (20%); lecturas (10%).
70 % = pruebas objetivas competenciales. (Al menos dos por trimestre). Las
pruebas y ejercicios de control consistirán en cuestiones teóricas y prácticas en
relación con los contenidos tratados en las unidades didácticas.

152
2º y 3º PMAR Y 2º FPB
1.- Evaluación continua (seguimiento en clase) 50%
• Trabajo diario en clase y en casa
• Registro de observaciones del profesor/a
• Trabajos, resúmenes, esquemas, textos de producción propia…
• Trabajos en grupo, exposiciones orales
• Participación e interés
• Trabajos de lecturas recomendadas
2.- Pruebas objetivas: 50% (escritas u orales)
• Pruebas y ejercicios de control con cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con
los contenidos vistos en las unidades didácticas.
Una vez cerrado y evaluado cada trimestre, si no se ha aprobado, se procederá
a la realización de una prueba de recuperación del mismo en los días inmediatamente
posteriores a la evaluación.
Del mismo modo (preferentemente presencial) se establecerían las Pruebas de
Suficiencia por trimestres en junio (para todos los niveles desde 3ºESO); y, llegado el
caso, también la prueba global de la Evaluación Extraordinaria de septiembre (para
todos excepto 4º y 2º de bachillerato, que la realizan en junio); lo que no invalida que
se pudieran realizar telemáticamente estas pruebas si las circunstancias lo
requiriesen.
Los criterios de calificación y características de la Evaluación ordinaria y
Extraordinaria son los mismos que para el modelo presencial.

NOTA: Los exámenes competenciales y otras pruebas objetivas se realizarían los días
lectivos presenciales, salvo circunstancias excepcionales de posible confinamiento
preventivo del alumnado o del profesorado en cuyo caso se podrían articular
procedimientos telemáticos de evaluación de contenidos, de evaluación de actividades
orales o de participación a distancia. Todo ello siempre teniendo en cuenta los
recursos del profesorado y del alumnado que pudiera verse afectado.
La ausencia a un examen se acreditará únicamente mediante justificante oficial. Solo
en caso de justificación fehaciente se procederá a la realización del examen cuando el
profesorado lo determine. En caso de no justificarse, la calificación será de 0.
En el caso de que algún estudiante se encontrara en la situación de enfermedad o
cuarentena por la Covid-19 en los días de realización de pruebas objetivas deberá
comunicar y acreditar su situación convenientemente.
Esta documentación debe venir perfectamente certificada por una autoridad sanitaria
y, una vez comprobada la documentación aportada, el profesor/a acordará con el
posible alumnado afectado la fecha y modo de realización de la prueba en cuestión.

ENSEÑANZA TELEMÁTICA

I.- METODOLOGÍA
En el caso extremo de que se suspendiesen las clases presenciales y

153
semipresenciales porque la alerta sanitaria así lo condicionara, la estrategia de trabajo
se basará en el uso de las tecnologías y sería este el único canal para desarrollar
las competencias didácticas de la asignatura.
La enseñanza on-line consiste en un modelo "mediado", es decir, que utiliza
el ordenador u otros dispositivos como medios de comunicación e intercambio de
información entre personas: estudiantes y profesorado. Su éxito depende de cómo
estén ambos involucrados, pero también de los materiales didácticos, y de un buen
modelo pedagógico, basado en los principios de aprendizaje activo,
colaborativo, autónomo, interactivo, integral, con actividades o tareas
relevantes y creativas, y una evaluación continua y formativa.
Este modelo "mediado" de la enseñanza online favorece el acceso a los
contenidos y las comunicaciones, facilita el aprendizaje cooperativo y el intercambio y,
al mismo tiempo, permite la individualización de la enseñanza-aprendizaje: el
estudiante ve aumentada su autonomía y controla su propio ritmo y horario.
Además, dado que el ordenador integra múltiples herramientas (textos, imágenes,
vídeos, audios), el alumno puede desarrollar a la vez diversas habilidades a través de
una gran variedad de ejercicios y actividades; estos admiten la repetición según las
necesidades del estudiante sin presiones externas, y con ello reducen la inhibición,
rebajan el miedo a intervenir y la ansiedad producida por el temor a cometer errores.
Todas las editoriales hoy en día, y multitud de páginas web ofrecen materiales
en formato digital que permiten seguir el estudio de los contenidos a través de
actividades variadas.
Si se cerrara el centro, se ajustarían las tareas para que pudieran realizarse
en el tiempo diario o semanal establecido, (tanto para el alumnado como para el
profesorado); se priorizarían los aprendizajes y contenidos en desarrollo frente a los
nuevos y se intentaría realizar audios o videoconferencias (al menos una por semana,
respetando en cualquier caso el horario de clases). Estas sesiones servirían para
explicar contenidos necesarios, aclarar dudas y exponer el plan de actividades. Se
trata de mantener una relación cercana con el alumnado, facilitar el trabajo y, por
consiguiente, alcanzar los objetivos finales.
En este escenario, y dependiendo siempre de las circunstancias, posibilidades y
situaciones específicas, el profesorado mantendría en todo momento el contacto con
el alumnado utilizando la plataforma Moodle: avisos, audio o videoconferencias,
emisión de tareas y trabajos, corrección y retroalimentación continua, y/o
complementariamente, recurriendo a la mensajería de Séneca, Ipasen, correo
electrónico o Whatsapp.
Cabe destacar que este método de enseñanza es flexible y se sometería a
revisiones periódicas. La experiencia vivida durante el 3º trimestre del curso 2019-
20, durante el período de confinamiento, nos ha hecho poner sobre la mesa una serie
de experiencias, reflexiones, consejos, conocimientos e intenciones que hacen que
sea un proyecto vivo y sujeto a un análisis continuo.

II.- CRITERIOS DE EVAUACIÓN Y CALIFICACIÓN


1º, 2º, 3º y 4º ESO
40 % = pruebas objetivas competenciales on-line.
20% = tareas diarias o semanales telemáticas desde casa.
20% = lecturas (cuestionarios on-line).
20% = redacciones y trabajos.

154
La valoración de los trimestres en la nota final del curso se obtiene de la media
aritmética entre las tres evaluaciones.

BACHILLERATO
- 30% = Tareas telemáticas (20%), lecturas recomendadas (10%)
- 70% = Pruebas objetivas y comentarios de texto.
***Las pruebas objetivas comprenden: Al menos dos exámenes competenciales
trimestrales on-line.

2º FPB Y 2º y 3º PMAR
1.- Evaluación continua (seguimiento de las actividades telemáticas): 60%
- Ejercicios diarios.
- Trabajos lecturas recomendadas.
- Trabajos voluntarios, etc.
2.- Controles objetivos. Al menos uno por evaluación: 40%.

*** RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA EN CASO DE CONFINAMIENTO


En el caso de que el alumnado no hubiese superado los objetivos de cada una de las
evaluaciones, tendrá la posibilidad de recuperarlas de dos maneras posibles:
1.- Al acabar el trimestre con las actividades telemáticas que para tal fin el profesor/a
determine.
2.- En el mes de junio dentro de las actividades de recuperación de cada uno de los
trimestres.
Si el alumnado no entrega las actividades en los plazos marcados, una vez se haya
comprobado que tiene todos los medios informáticos y que ha sido informado de los
mismos adecuadamente, será suspendido hasta septiembre (Evaluación
Extraordinaria), que conllevará un examen competencial on-line de lo que se haya
trabajado telemáticamente.

155

También podría gustarte