Está en la página 1de 2

Independencia de Guatemala

(Resumen)

El racismo y la discriminación de la mano con la mentira de una independencia que


solo beneficio a unos cuantos, una celebración que no tiene sentido en la historia del país,
partiendo de esta frase es lo que la realidad sucedió en Guatemala, el racismo y la
discriminación siguió de la misma manera en Guatemala, se podría decir que cada vez está
más dominada, no más a los españoles, pero si a los criollos… país donde los ricos pagan
menos impuestos y apropiados de todo lo que es lo más esencial en el país.

La dependencia política y económico de Centroamérica respecto a España afectaba


de diversas maneras a los distintos grupos sociales centroamericanos. Si bien es cierto que
la metrópoli española impuso su dominio político a las colonias (dependencia política),
básicamente la dominación colonial perseguía la extracción de las riquezas
centroamericanas, la apropiación del excedente generado por los grupos coloniales
dominados. La corona mantuvo siempre un efectivo monopolio en el comercio de las
colonias. Las materias primas de estas debían comercializarse.

Por otro lado, Los jefes Atanasio Tzul y Lucas Aguilar que dirigieron un
levantamiento indígena de la región de Totonicapán, incluso elaboraron una Constitución y
abolieron el tributo. En aquellos levantamientos indígenas se rebelaron contra las
infamantes condiciones de vida, contra el robo de sus tierras, contra la explotación y
opresión que padecían por parte de las autoridades y terratenientes.

Asimismo, esos conflictos de interese ocurrían en una coyuntura internacional


favorable: las ideas de la Revolución Francesa, habían prendido en los liberales
guatemaltecos; la independencia de Estados Unidos de Norteamérica y las guerras
emancipadas que sacudían a Sudamérica, incentivaban los deseos independentistas,
sumando a estos, que el imperio español se desahogó por esas guerras y sus deudas con
Europa, lo que reflejaba que estaba en franca decadencia.

La oportunidad para declarar la independencia, se presentaba así muy favorable,


para los grupos coloniales centroamericanos. Pero como la explotación y dependencia
colonial afectaba de diversas maneras y en distinto grado a las clases y capas coloniales, en
efecto, la independencia cobro una realidad distinta para cada uno de estos grupos
coloniales. Por tal virtud, la independencia de la formación social guatemalteca con
respecto al dominio español no representa ningún cambio sustancial en la estructura
económica de dicha formación, especialmente en las relaciones de producción base de la
dominación de la oligarquía criolla terrateniente. Salvo algunas modificaciones, como la
supresión del tributo de los indígenas, los impuestos coloniales y la supresión del
monopolio comercial; dicha formación social en su matriz económica siguió conservando
las características feudales coloniales.

El régimen colonial de pueblos de indígenas fue conservado por la oligarquía criolla


en el poder, el tributo fue sustituido por otros impuestos, el monopolio criollo sobre la tierra
siguió funcionando y el régimen de trabajo forzado fue conservado a través de los
mandamientos forzados de indígenas a trabajar e las haciendas (el régimen de los
mandamientos sustituidos al de los repartimientos coloniales, siendo en esencia lo mismo,
salvo algunas leves modificaciones). Además, el régimen servil d las rancherías de ladinos
en las haciendas a través del sistema de las habilitaciones o peonaje por deuda (anticipos de
dinero descontables de trabajo). Como esencia final, la independencia solo fue el cambio de
monopolio de la corona española para los criollos, motivo por el cual la independencia solo
fue la mentira barnizada de patriotismo y algo que celebrar, sin embargo, la realidad es que
el poder solo cambio de dueño y todo sigue peor que antes.

También podría gustarte