Está en la página 1de 3

La Formación del Estado y la Nación

El Estado ha sido definido por algunos cientistas políticos, sociólogos, historiadores como
un Estado que surge a propósito de las transformaciones que sufre la sociedad cuando se
impone el capitalismo y queda en el pasado una sociedad feudal que tenía una organización
política basada en la monarquía y se derivaba hacia los feudales. Había una estructura muy
marcada basada en el vasallaje. Pero en la sociedad capitalista cambia, imponiéndose una
racionalidad, ya que el vasallaje es una lealtad derivada de un pacto no escrito, y emergen
las clases sociales, desapareciendo ese vínculo de vasallaje y se impone una relación más
racional entre los que albergan el poder y los demás, estableciéndose un pacto escrito: las
Constituciones, ley fundamental que rige los destinos del Estado.
Entonces, el Estado es un fenómeno histórico que surge a fines del siglo XVIII que se va
configurando durante el siglo XIX y va sufriendo transformaciones durante el siglo XX. Es
una institución genera fórmulas para gobernar. Tiene dos segmentos: quienes gobiernan y
los ciudadanos (resto de la población). Entonces, es una relación racional basada en la
Constitución que se rompe con la venida de las dictaduras.
Cuando se habla del Estado hay que dividir dos momentos:
a) La fase de fundación. Esta tiene un tiempo relativamente corto, en el caso de Chile
fue muy rápido (20-25 años), otorgándole la constitución del 33 cierta solidez a
diferencia de lo que sucedió con otros países latinoamericanos. En Perú y Bolivia el
Estado se constituye a fines del siglo XIX, y aun así se hacían esfuerzos para que no
fuese perturbado. El Estado lo constituye quien cree que tiene las facultades para
constituir el Estado (fase excluyente respecto a los sectores de la población).
b) Y la fase de funcionamiento del Estado, comenzando a incorporar los demás
sectores de la población, entrando en complicidad y teniendo vínculos con los
grupos subalternos (campesinos, trabajadores) mediante algunos líderes, lo cual
permite el funcionamiento del Estado. Se forma a partir de los intereses de un grupo
muy pequeño, en el caso de Chile, compuesto de empresarios mineros, agricultores
y comerciantes. Y el resto de la población queda bajo las reglas del Estado, pero
cuando empieza a formarse comienza la complicidad.
El Estado está compuesto de elementos (4) pero exige una condición sin la cual no puede
funcionar, la gobernabilidad: ser aceptado por el resto de la población, ya que si no es
aceptado hay rebeliones. Sus elementos son:
- El territorio. Esto es, el espacio donde el Estado tiene facultades para ejercer el
poder, cosa muy difícil luego de la Independencia ya que éramos una unidad
territorial, lo que va a provocar conflictos. Lo que paso fue que se fueron otorgando
territorios según las cuotas de participación en la liberación. Por el Este el Océano
Pacífico, por el Naciente la Cordillera de los Andes, por el sur las tierras australes y
los hielos y por el norte el despoblado de Atacama, pero no se especificó este último
límite.
- El segundo elemento es la población: ¿Quiénes iban a ser los chilenos? La duda
mayor se produjo con el pueblo mapuche, porque había tenido una relación con la
Corona que le permitía una autonomía territorial, un reconocimiento como pueblo
nación y el derecho a establecer sus propias normas de convivencia. Por lo tanto, el
Estado no tenía ninguna facultad para obligar al pueblo mapuche a ser chileno, cosa
que se discutió antes de la Constitución del 33. Al respecto, hay que explicar que
hay dos constituciones muy importantes:
o La de 1823, la Constitución moralista de Egaña, que tenía elementos
utópicos. Al principio, se discutió acerca de qué tipo de Estado se quería:
una monarquía republicana, una república como tal (autoritaria o con cuotas
de poder hacia los grupos subalternos). Egaña considero que tenían que
otorgarle facultades a los hombres comunes y corrientes, estableciendo
tribunales de barrios para conflictos menores o dar normas éticas a los
servidores públicos, como utilizar uniformes.
o La otra Constitución importante es del 28, que discutió en las asambleas
constituyentes qué iba a ocurrir o a quiénes íbamos a identificar como
chilenos, aseverando algunos que no se podía obligar al pueblo mapuche a
ser chileno.
- El tercer elemento fueron los cuerpos jurídicos que le daban autoridad al gobierno,
esto es, las Constituciones. Dar legitimidad es fundamental porque uno puede tener
cuestionamientos éticos respecto a cómo se ejerce el poder. En algunos países, y
antes en el nuestro, el Estado tenía incluso la facultad de asesinar (pena de muerte).
- El último elemento es el aparato burocrático-militar. La primera, para que se
cumpla la norma. El burócrata representa al Estado para que todo se haga en orden.
El aparato militar era para defender al Estado y contener los desbordes, o sea para
evitar cualquier peligro que ponga en tela de juicio al Estado.
Hubo un tiempo en el que un Estado no tuvo territorio: el judío.
El Estado para poder gobernar exige una condición: transformar al agregado social en
individuos leales, es decir, leales a quienes ejercen el poder, obedientes, sometidos e
incluidos en el proyecto. Que hiciéramos nuestro el proyecto de la elite que funda el
Estado. Es decir, necesita sujetos que acaten las normas del Estado sin reclamar. Había que
crear patriotas, y para poder conseguirlos se recurrió a acciones anecdóticas: como cambiar
el nombre de pueblos o de apellidos (reyes por leal, a partir del siglo XIX).
Para crear patriotas había que crear la Nación, que da la gobernabilidad. Hay dos tipos: una
nación cultural (con la que nacemos y proviene del entorno, nos da identidad), que los
fundadores tienen que transformar en una nación política (sujetos dispuestos a acatar las
normas del Estado). Dado que había sujetos de pocas luces, había que crear rápidamente la
Nación para que pudiera funcionar el Estado. Jocelyn-Holt dijo que era fácil crear nación
en Chile porque éramos obedientes, debido a la recurrencia de tragedias presentes en el
país.
Nosotros tenemos múltiples identidades: de género, territorial, profesional. Pero hay una
identidad política, que deja de pertenecer a nosotros y que es impuesta, son fabricadas. Esta
identidad la crean los gestores del Estado, mediante el factor historia, los simbolismos
(algunos pasan a ser como mitos), lo que se logró rápidamente, dándole estabilidad política
a Chile, demostrado en la poca cantidad de Constituciones redactadas y que solo hay dos
presidentes muertos trágicamente en ejercicio (Balmaceda y Allende).

También podría gustarte