Está en la página 1de 15

UNIDAD 1

EL DESARROLLO DEL MODELO AGRO-EXPORTADOR Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN OLIGARQUICO. LAS


CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA MODERNIZACION (1880-1930).

¿Por qué empezar en 1880?

La conflictiva construcción de un orden y la organización del Estado nacional.

Para responder a esta pregunta, hay que mirar el Siglo XIX. Si hay una idea clave para entender el Siglo XIX
es la de CONSTRUCCIÓN. En efecto, en 1810 cuando se produjo la ruptura del orden colonial no existía ni

OM
nación, ni identidad nacional, ni Estado nacional ni sentimiento de pertenencia a una comunidad amplia
llamada Argentina. TODO ESTABA POR HACERSE.

Arrancamos desde 1880 porque es cuando consideramos que el estado nacional estaba consolidado.

1810

.C
ruptura del orden colonial
La conflictiva construcción de un nuevo orden, se rompe con la metrópolis, se deja de
depender de España y comienza la construcción de un nuevo orden económico, político y social. La
DD
construcción de ese nuevo orden se resolvió atreves de guerras y de fuertes conflictos entre diferentes
grupos sociales, diferentes regiones y diferentes proyectos de organización que se resuelve entre 1810 y
1870.
Hacia 1810 la única entidad soberana era la ciudad, y la identidad predominante era localista, la de “vecino”
y en algunos casos, con proyección a la de “americano”. Por eso Waldo Ansaldi sostiene que la Revolución
LA

de Mayo abrió una serie de problemas y dilemas que pueden sintetizarse en los siguientes:

• Era necesario construir un nuevo orden que reemplazara a la colonial;


• Había que sentar las bases de un nuevo principio de legitimidad;
FI

• Resolver o definir la forma de gobierno.

En definitiva, la disyuntiva era entre establecer una nueva Monarquía o construir una República basada en
la Soberanía Popular. Estos dilemas se fueron resolviendo durante el Siglo XIX, precisamente entre 1810 y


1880. Por cierto, no sin conflictos, no sin guerras, no sin problemas.

En la primera mitad del Siglo XIX, la imposibilidad de constituir un Estado centralizado estaba relacionada,
por lo menos, con dos problemas. Por una parte, ninguna de las provincias estaba dispuesta reconocer la
autoridad de otra y someterse a su obediencia. Y por otra, hasta después de 1830 en ninguna de las
provincias existía un grupo social con poder económico y político suficiente como para imponer su autoridad
sobre resto y exigir obediencia.

1853 se sanciona la primera constitución nacional


Sientan las primeras bases de la organización Nacional con el Acuerdo de San Nicolas. Si bien
las provincias habían logrado imponer ciertas pautas, hubo una provincia que no estuvo del todo de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acuerdo: Buenos Aires, que genero 10 años más de conflicto. Buenos aires era la provincia con una clase
social dominante a través de los terratenientes, una provincia rica y poderosa por los ingresos del puerto y
dominante. El interior no tenía capacidad económica para afrontar los dilemas y los problemas de la
organización nacional. Finalmente, BS As se impone y logra acordar algunas modificaciones en el pacto.

En gran parte, la Constitución de 1853 comenzó a resolver alguno de estos dilemas. La constitución aparecía
como el mejor instrumento para evitar que la autoridad se ejerciera en beneficio de los intereses particulares
de alguna provincia. Pero fue desde 1862, con la Batalla de Pavón y el triunfo de Buenos Aires sobre el
resto de las provincias cuando se dieron las primeras bases para solucionar la cuestión de la Unidad. Fue
también el triunfo de los hacendados y terratenientes de la provincia de Buenos Aires que manejaban ellos
mismos el comercio de exportación de su producción que se consolidaron como el grupo social de mayor

OM
poder económico del país.

1862-1880 La organización nacional bajo la hegemonía de la clase dominante porteña. Periodo de


la organización nacional que la llevaron adelante tres presidentes

.C
Bartolomé Mitre (1962-1968)
Domingo Faustino sarmiento (1968-1874)
Nicolas Avellaneda (1874-1880)
DD
En este periodo:
➢ se constituyó un estado nacional y un mercado nacional
➢ se construyó un nuevo orden político y una clase social dominante
➢ se crea la moneda nacional y el banco central
LA

➢ Se forma el ejército nacional y se dictan leyes


➢ Se extendió la construcción del ferrocarril que unió a varias provincias
➢ Se delimitaron las fronteras entre los países
➢ En 1880 se define a la ciudad de Bs As como capital de la República Argentina
FI

Con las presidencias de Mitre (1862-1868), Sarmiento (1868-1874) y Avellaneda (1874-1880) se abrió la
etapa conocida como Organización Nacional: durante estas tres presidencias se compartieron los objetivos
de afirmar la unidad, resolver la integración territorial (definición de fronteras, avance de la frontera hacia


tierras ocupadas por los aborígenes, construcción de vías férreas), consolidar un régimen de gobierno de
acuerdo con el ideario liberal, organizar y crear las instituciones del Estado (Ejercito nacional, ordenamiento
jurídico, Ley de educación), subordinar a los caudillos federales y sobre todo, subordinar al Estado Nacional
a la misma provincia de Buenos Aires .

1880 es elegido presidente de la República Argentina el militar Julio Argentino Roca, era
terrateniente tucumano dueño de unas azucareras.
Logra realizar una alianza con las burguesías provinciales junto con los terratenientes porteños y esa
alianza constituye una liga de gobernadores y luego se constituye el partido autonomista Nacional (PAM)
Se definen todos los atributos de la estatalidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Oscar Ozlack define al ESTADO como una forma de organizar las relaciones sociales y como un aparato
institucional que ordena y domina la vida de una comunidad. Esta dominación se hace atreves de
instituciones como ser el ejército o las leyes. Es decir, supone la conformación de una instancia política que
articula la dominación de la sociedad a través de un conjunto de instituciones que permiten su ejercicio.

¿Cómo fue el funcionamiento del sistema político?


Orden y dominación oligárquica.
En 1980 fue elegido presidente Julio Argentino Roca.
Se inicio un periodo que se conoce como “la generación del 80” garantizo crecimiento económico,
modernización social y estatalidad.

OM
Se formo un estado que invoco al liberalismo en el terreno económico y social, pero en el manejo del
estado, fue restrictivo y conservador.
Por un lado, libertad y progreso en la sociedad (una república abierta) y, por otro, orden y tradición en el
estado (república restrictiva)

Para que ese Estado sea nacional se requiere una serie de propiedades y atributos, que en argentina se

.C
lograron concretar en 1880:

El primer atributo es la Capacidad de externalizar su poder, es decir capacidad del estado para
DD
obtener reconocimiento como unidad soberana por parte de otros estados, de allí la importancia de
fijar las fronteras con los países limítrofes, por eso fue importante en 1880 fijar las fronteras con
Bolivia, ya había sucedido la guerra de Paraguay, definir las fronteras con chile.
El segundo atributo del estado es la Capacidad de institucionalizar su autoridad asumiendo el
monopolio sobre los medios organizados de coerción, como, por ejemplo, la organización de un
LA

ejército nacional, suprimiendo el ejercito provincial o de caudillos. Hacia 1880, a partir de la


presidencia de Mitre, la formación de un ejército nacional sirvió para subordinar los caudillos
provinciales.
El tercer atributo es tener capacidad de diferenciar su control a través de un conjunto de instituciones
FI

públicas con reconocida legitimidad para extraer recursos de la sociedad, por ejemplo, la
organización del sistema de impuestos para financiar al aparato del estado. En nuestro caso la AFIP
es la institución que recauda impuestos para financiar el estado nacional y es una institución
legitimada por la población.


El cuarto atributo es la capacidad de internalizar una identidad colectiva mediante la emisión de


símbolos que refuerzan el sentimiento de pertenencia y solidaridad social y permiten el control
ideológico como mecanismo de dominación. La capacidad para definir signos patrios y reconocerlos
como propios, logrando que toda la población los identifique como propios. Estos símbolos, como la
bandera nacional, la escarapela, el himno, son los que van a permitir al estado un control ideológico
y una dominación social.

Para completar el análisis sobre la formación del Estado sugerimos que leas el texto de Mirta Lobato y trates
de identificar: ¿Por qué la autora dice que a partir de 1880 había que “Profundizar la organización del
Estado”? Ver especialmente págs. 184-189.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Los dueños del poder
LOS DUEÑOS DEL PODER: orden y dominación oligárquica.

A partir de 1880 se formó el estado nacional, se fue constituyendo un estado centralista con fuerte
concentración del poder en BS AS.

En 1880 fue elegido presidente Julio Argentino Roca. En ese entonces, por la Constitución de 1853, los
presidentes tenían mandatos por 6 años y no podían ser reelegidos. El período abierto con la presidencia
de Roca se caracterizó por la aplicación de su lema de gobierno: PAZ Y ADMINISTRACIÓN. En efecto, el
orden político de lo que se llamó la “generación del ´80” garantizó: crecimiento económico, modernización
social y estatalidad.

OM
Se formó un Estado que invocó al liberalismo en el terreno económico, porque se abrieron las puertas para
el ingreso de capitales extranjeros y de inmigrantes y para las libertades civiles de comercio y circulación, y
social, pero en el manejo del Estado, fue restrictivo y conservador. Entre 1880 y 1916, coexistieron una
sociedad liberal que reposaba en los valores del progreso, la evolución y la modernización, y un orden
político conservador que mantuvo los resortes del poder estatal.

.C
Se fue conformando un poder central que, en la teoría, se basaba en las reglas de la democracia política,
apelaba a la división de poderes y afirmaba los principios de la soberanía popular como fuente de
legitimidad. Pero en la práctica, el sistema funcionaba de otra forma. Se fue consolidando un sistema de
gobierno que depositaba el ejercicio del poder en una minoría y restringía la participación política de la
DD
mayor parte de la sociedad argentina.

Esta contradicción entre la teoría y la práctica política es lo que permite caracterizar como oligárquico el
régimen que se organizó a partir de 1880. La hegemonía gubernamental se apoyó en un régimen
oligárquico. La política quedó reservada para los Notables y se dirimía en los acuerdos Inter oligárquicos. El
LA

control de la sucesión para los cargos electivos, la manipulación fraudulenta de las elecciones, el partido
único y la exclusión –y también coerción- de los sectores populares fueron las estrategias utilizadas para
sostener el régimen conservador.

La oligarquía fue una forma de ejercer la dominación política basada en la exclusión social y política y en el
FI

control de la sucesión a través del fraude, control de padrones y manipulación de votos.

La hegemonía gubernamental de 1880 se basó en un régimen oligárquico, este sistema funciono sin
cuestionamientos hasta 1890 que nace un nuevo partido político que fue la unión cívica radical, que nace
como un desprendimiento político de esta elite política que cuestionaba ciertas prácticas y principios


políticos. La unión cívica radical aparece después de la revolución del parque y plantea la lucha por el
sufragio limpio y por el respeto de la constitución.

La unión cívica radical nace marcándole a la oligarquía o clase social dominante la necesidad de volver al
orden.

Ahora bien, a partir de la revolución de 1890, aunque el poder y el gobierno continuaron en manos de los
grupos más conservadores, el resultado fue la organización de una nueva oposición política al régimen
vigente, dando origen al primer partido político de características modernas que se creó en la Argentina: la
Unión Cívica Radical. Produjo un cambio importante en la forma de hacer política. Redactó un Estatuto
interno que le dio organicidad, se expandió a nivel nacional creando Comités radicales en todo el territorio,
y sobre todo, nació y creció con independencia de los poderes del Estado. Si bien no cuestionaba el Modelo
económico, su ideario principal fue la defensa de las libertades políticas, la defensa de la Constitución, el
respeto al Sufragio y de las instituciones democráticas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según Mirta Lobato, un claro ejemplo de cómo funcionaba la política puede verse en la elección como
presidente de Miguel Juárez Celman (1886) ¿Por qué? Fíjate en la pág.191.

En 1890 fue la primera crisis del régimen Oligárquico. La Revolución del Parque implicó una impugnación al
sistema de legitimación. ¿Por qué? ¿Qué sucedió entonces? Te invito a continuar con la lectura del texto de
Mirta Lobato, págs.192 y 193.

3. La gran expansión y la cuestión social


LA GRAN EXPANSIÓN: la economía primaria exportadora

OM
Para empezar con este tema, te propongo que veas el siguiente documental del Canal Encuentro, Historia
de un País, Cap. 4.

A partir de 1880 la sociedad argentina se transformó profundamente. Todo estaba preparado para que la
Argentina pegara el gran estirón. Todos consideraban que había llegado el momento propicio para subirse

.C
de una vez por todas al tren del progreso, que corría por el mundo entero sobre las vías que habían trazado
la Revolución Industrial.
DD
El Estado nacional estaba en condiciones de asegurar las bases del orden social capitalista y la incorporación
de la economía del país al mercado mundial a través de las exportaciones de productos agropecuarios. El
conjunto de estos cambios organizó a la sociedad argentina con determinadas características que hoy
denominamos Modelo Agro-Exportador (MAE). Se lo denomina así porque el sector productivo más
importante fue el agrícola-ganadero y las exportaciones de cereales y carnes se convirtieron en el factor
dinámico del desarrollo económico entre 1800 y 1930.
LA

Este periodo garantizo el crecimiento económico y la modernización social, mientras al mismo tiempo se
basaba en acuerdos oligárquicos con el resto de las provincias. En términos económicos fue el periodo de
la gran expansión donde pocos habían sido beneficiados, pero esos pocos lograron el modelo económico
agroexportador (MAE) consistía en la expansión de los bienes primarios demandados fundamentalmente
FI

por el mercado europeo.

Los países europeos se modernizaban a toda marcha y, a medida que sus fábricas se multiplicaban y crecía
su producción, necesitaban cada vez más de países como la Argentina, que les proveyeran la materia prima


y los alimentos necesarios para su numerosa población. A cambio, ellos podían suministrar productos
manufacturados –desde telas hasta todo tipo de productos de hierro- y también capitales.

Los problemas y los obstáculos en la Argentina eran muchos: había poca población, y por lo tanto poca mano
de obra, por lo que decide abrir las puertas a la llegada de inmigrantes que vinieron a modificar
sustancialmente el mercado laboral y la sociedad; había poca tierra disponible para incorporar al circuito
productivo de la expansión agrícola-ganadera y, en gran parte, las tierras estaban ocupadas por los indios;
las rutas eran pésimas y los medios de transporte tan rudimentarios como vetustos. Para colmo tampoco
había dinero para solucionar esos problemas.

Para indagar este tema, te sugiero que leas el texto de Gerchunoff y Llach e identifiques allí los factores de
producción y cuáles fueron las acciones del Estado para remover o eliminar los obstáculos que se oponían al
desarrollo económico capitalista.

La economía fue basada en el sistema agroexportador, pero también hubo desarrollo de algunas industrias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A las industrias vinculadas al modelo agroexportador le llama Teoría del eslabonamiento hacia adelante
cuando había mucha demanda de un insumo

Una pregunta importante para hacerse es ¿Cuáles eran las condiciones naturales de la Argentina para la
expansión agrícola-ganadera? Por cierto, había una interrelación entre tierra fértil, pasto natural y clima
templado que se daba fundamentalmente en la zona pampeana, conocida como la pampa húmeda o la
pampa gringa –llamada así por la llegada de los inmigrantes europeos-: Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa,
Córdoba y Entre Ríos.

Entonces: ¿Todas las provincias se incorporaron de igual manera al MAE? ¿Qué podés averiguar de las
economías extrapampeanas cuyas producciones no se destinaban al mercado internacional?

¿Y LA INDUSTRIA? La expansión de las exportaciones de productos agropecuarios tuvo un fuerte impacto

OM
sobre la producción industrial del país. Por un lado, hizo posible la instalación de las primeras fábricas
modernas; pero, por otro, acentuó la decadencia de las industrias artesanales de las regiones
extrapampeanas. Hacia fines del siglo XIX, se instalaron industrias que procesaban las materias
primas destinadas a la exportación: los molinos harineros y los frigoríficos. También se desarrollaron las
industrias dedicadas a producir los insumos requeridos por la producción agropecuaria o por los sistemas
de transporte –como los talleres de reparación de material ferroviario y de maquinarias agrícolas-. Además,

.C
la gran expansión agroexportadora produjo un aumento general en los ingresos de la población, y esto se
tradujo en un aumento de la demanda de diferentes bienes de consumo durable y no durable, como la
vestimenta, la vajilla, los enseres domésticos y los alimentos.
DD
LA
FI

Con respecto a las nuevas industrias, Gerchunoff y Llach hablan de la Teoría del Eslabonamiento, hacia
adelante y hacia atrás. Para indagar un poco más sobre el tema, presta atención a las hipótesis de los autores
en las páginas 37-42.


Con el propósito de ordenar el estudio, realiza el ejercicio de completar el siguiente cuadro con las
principales características del MAE tomando en cuenta las siguientes variables. Ten en cuenta el texto de
Gerchunoff y Llach y el Documental del Canal Encuentro.

Relación Argentina/mercado mundial


Papel del Estado
Capitales (orígenes/destino/ inversiones)
Mano de obra (procedencia / ocupación)
Tierras (expansión/formas de acceso)
Regiones/provincias de expansión
Desarrollo industrial

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Llegan los inmigrantes y la sociedad se transforma. Los cambios en la estructura social y la emergencia de
nuevos actores.

La inmigración masiva –que se aceleró a partir de 1880 y continuó hasta bien entrado el siglo XX- y el
progreso económico modificaron tanto la sociedad argentina que podría decirse que la hicieron de nuevo.
Pensemos solamente que en 1869 había en el país algo así como 1.800.000, y en 1914, ¡7.800.000!...
IMPRESIONANTE. ¡¡Dos de cada tres habitantes de la ciudad de Buenos Aires eran extranjeros!! Italianos,
españoles, franceses, sirio-libaneses, rusos, etc., etc. Algunos decían que Buenos Aires se parecía una nueva
Babel porque en sus calles se oían hablar todos los idiomas. Muchos se quedaron en las ciudades (Buenos
Aires, Rosario, Córdoba), pero muchos otros se fueron al campo y se transformaron en chacareros. Algunos
pocos podían comprar la tierra y otros sólo podían arrendar. Algunos lograron hacerse la “América”, otros
no.

OM
El impacto de la inmigración fue fuerte ya que la sociedad se modifico completamente, afectando la
organización, las costumbres, la cultura, y el mercado laboral.

### Para saber cómo impactó la inmigración en el mercado laboral, revisa el texto de Mirta Lobato “Los
trabajadores en la era del "progreso".

.C
Con la llegada de la inmigración y los cambios producidos en las relaciones de producción comenzaron a
surgir numerosas asociaciones de trabajadores, muchas de ellas efímeras. Estas organizaciones estaban
vinculadas a las ideologías obreras que parece entonces circulaban en Europa.
DD
La irrupción de este nuevo sector social, planteó los límites del régimen político e hizo emerger la cuestión
social. En este contexto surgieron tanto el socialismo como el anarquismo, así como más tarde el
sindicalismo revolucionario, que serían las tendencias políticas e ideológicas representativas del mundo del
trabajo.
LA

El impacto inmigratorio tuvo una fuerte concentración geográfica en la pampa húmeda, Buenos Aires, Santa
Fe, Córdoba, que era la zona que producía materia prima para su posterior exportación. Había una fuerte
movilidad de trabajadores, que estaban en la ciudad y luego se iban al campo para la cosecha.
FI

4. Hacia la democracia ampliada

LA LEY SAÉNZ PEÑA: HACIA LA DEMOCRACIA AMPLIADA




# ¿Qué diferencias había entre Socialistas, Anarquistas y Sindicalistas Revolucionarios?

# ¿Qué tendencia del movimiento obrero resultaba la más peligrosa para los intereses de los grupos sociales dominantes, y
cuál la menos peligrosa? ¿Por qué?

# ¿Cuál fue la relación Sindicatos/Estado durante los años 1800-1916?

Hacia 1910, las impugnaciones al Orden Conservador eran cada más intensas y conflictivas. No sólo había
surgido la UCR y el Partido Socialista que canalizaban expresiones de los sectores medios y de los grupos
excluidos, sino también el incipiente Movimiento Obrero había comenzado a protagonizar una serie de
conflictos obreros que pusieron en tensión el orden social de la república restrictiva.

Frente a las amenazas que representaban los movimientos revolucionarios de la Unión Cívica Radical y la
creciente movilización y protesta de los obreros y trabajadores urbanos y rurales, la clase gobernante se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dividió en dos grupos con opiniones diferentes sobre cuál debía ser la respuesta del gobierno frente a los
reclamos:

• El grupo liderado por Roca era partidario de mantener el orden vigente y continuar la represión.
• El presidente Figueroa Alcorta y un número cada vez mayor de integrantes de la elite sostuvieron la
necesidad de promover una reforma política y lograr el establecimiento de un gobierno
representativo.

En 1910 triunfó la posición reformista y asumió la presidencia Roque Sáenz Peña. Desde el gobierno, se
impulsaron dos leyes que se sancionaron en 1912: una ordenaba la confección de un nuevo padrón
electoral sobre la base del enrolamiento militar obligatorio y, la otra, establecía el voto secreto, universal y

OM
obligatorio para todos los hombres mayores de 18 años, quedaban excluidas mujeres, inmigrantes. Por
esta se establecía también el sistema de lista incompleta, con lo que se daba participación a la primera
minoría. Con esta ley, el sistema electoral se tornaba más competitivo.

La ley Sáenz peña modifico el sistema electoral como la confección de padrones, el control del acto
electoral y hay tres claves importantes: El voto comenzó a ser secreto, obligatorio y universal. Hay un

.C
cambio sustancial en el formato institucional.

A pesar de prever ciertos resguardos institucionales que tenían como objetivo garantizar el control del poder
por parte de los conservadores, estos no lograron constituir un partido político orgánico y competitivo que
DD
pudiese hacer frente al nuevo sistema electoral. Así, en 1916, la UCR logró la victoria en las elecciones
presidenciales, resultando electo como presidente Hipólito Yrigoyen

La Ley Sáenz Peña fue un primer paso en la construcción de un régimen político democrático en la Argentina.
Sin embargo, la ampliación del sufragio y el voto secreto y obligatorio eran una condición necesaria pero no
LA

suficiente para la vigencia de la democracia política.


FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


II parte. Los gobiernos radicales

La Ley electoral y la trunca transición

Segunda parte

LOS GOBIERNOS RADICALES: LA TRUNCA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA AMPLIADA

Yrigoyen (segundo de la derecha) visita en la Sociedad Rural (1920) junto a Joaquín S. Anchorena, presidente
de la Sociedad Rural Argentina, jefe de la patronal Asociación Nacional del Trabajo y miembro honorario de
la Liga Patriótica. A la izquierda el estanciero y empresario Alfredo Demarchi (ministro de Agricultura y

OM
Ganadería) y detrás José Luis Cantilo, fundador y director del diario La Época e intendente de la Ciudad de
Bs. As.

En esta sección vamos a estudiar el período de los gobiernos radicales entre 1916-1930. Repasemos un
poquito….

.C
El radicalismo surgió a fines del siglo XIX. Su aparición en la vida política nacional se dio al calor del
cuestionamiento de las formas restrictivas del régimen conservador que excluía de la participación a sectores
amplios de masas, en particular de la creciente clase media, pero también de la intervención en el gobierno
DD
de sectores de la propia oligarquía dominante a través de mecanismos electorales fraudulentos que
conservaban el ejercicio del poder político en una reducida elite.

La ley electoral que amplió la participación política, la Ley Sáenz Peña, se dictó en 1912. Tres levantamientos
radicales la precedieron portando como consigna la reforma política (en 1890, el que dio origen a la Unión
LA

Cívica Radical poco después, en 1893 y en 1905). Pero, la decisión de la oligarquía de modificar las formas
de representación política respondía también a la necesidad de encontrar una válvula de escape a la aguda
lucha de los trabajadores. Medidas de carácter coercitivo adoptadas desde el Estado, como la Ley de
Residencia (1902) y la Ley de Defensa Social (1910) no lograron resolver el problema de la conflictividad
FI

social y política.

La Ley Sáenz Peña esperaba responder a la crisis de legitimidad del régimen político como modo de
garantizar la estabilidad del sistema incorporando sectores más amplios a través de mecanismos de


consenso.

Sin embargo, Waldo Ansaldi señala que la democratización impulsada por la Ley tenía varias limitaciones.
¿Cuáles eran esas limitaciones? Revisa el texto del autor, en especial las páginas 17-19.

Para el autor entre 1916 y 1930 se caracterizó por ser una democracia limitada, que no logro consolidarse
por eso le llama la trunca transición

¿Cómo te parece que pensaba la oligarquía la cuestión del voto? Conversa con tus profesores para hablar
del tema.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entre 1916 y 1930, los gobiernos radicales presentaron a la sociedad argentina un programa basado en la
defensa de los ideales democráticos consagrados en la Constitución Nacional de 1853, la necesidad del
sufragio libre, la moralización administrativa y aspiraciones que se presentaron como la causa regeneradora
del conjunto de la sociedad. Esa amplitud programática daba cuenta de que les faltaba un programa de
gobierno concreto y definido. Además de esta debilidad intrínseca, se sumaba que los conservadores –la
antigua oligarquía-seguía conservando el poder: las provincias seguían controlados por los grupos
tradicionales de siempre, el Senado, la Corte Suprema de Justicia, las Universidades, etc., etc., es decir
estaban en todas partes, y no siempre atentos a defender los principios democráticos. El Senado pasó a ser
el soporte del pacto de dominación.

Por eso Waldo Ansaldi habla de que se fue generando una institucionalidad perversa.

OM
¿Cuáles fueron las situaciones que provocaron esa "institucionalidad perversa"?
Lo que se produjo a partir de 1916 fue una institucionalidad perversa. Yrigoyen gana las elecciones en 1916
sin embargo los sectores conservadores lograron retener cierto poder. Si bien Yrigoyen logro el triunfo, pero
no tenía mayoría ni en la cámara de diputados ni en la cámara de senadores, no controlaba la justicia, no

conservadores.
.C
controlaba las universidades, ósea gran parte del aparato institucional del estado estaba controlado por los

Yrigoyen tenia serias dificultades para gobernar desde el poder ejecutivo sobre todo porque el senado se
DD
convirtió en el soporte del pacto de dominación oligárquica.
Según Ansaldi en este periodo se fue constituyendo, configurando un sistema de partidos endebles que tenia
que ver con dos características: por la debilidad intrínseca de los partidos políticos, la debilidad de la unión
cívica radical en tanto ocupaba el poder ejecutivo, pero no controlaba el resto e los espacios, la debilidad de
la relación del radicalismo con el parlamento, pero también la debilidad de los partidos políticos
LA

conservadores que no lograron constituir partidos de clase. Por eso dice que se trato de un sistema de
partidos débil lo cual dificulto una consolidación de la democracia en todo este periodo.
Por otro lado, tenía que ver con la concepción que los radicales tenían sobre el partido. Para Yrigoyen la
democracia residía en el poder ejecutivo no en el parlamento por lo tanto Irigoyen desvalorizaba la función
FI

del parlamento.
El radicalismo era un movimiento que representaba los intereses de la nación. Estas características fueron
minando la consolidación de la democracia.
Irigoyen empezó a desplegar estrategias para aumentar su poder, el reparto de cargos públicos, diferentes


formas de clientelismo, intervención a las provincias que se presentaban como conflictivas.


A partir de 1912 se produjo a nivel nacional una transición de la dominación oligárquica a la democracia,
proceso que se interrumpe y trunca, no solo por el golpe militar de setiembre de 1930 sino también por los
limites que tienen la propia democratización política, por la exclusión de las mujeres y de los habitantes de
los territorios nacional y el mismo proceso de transición (toda vez que formas de dominación oligárquica
persisten a niveles provinciales.

Ansaldi llama "institucionalidad perversa" porque:


• En la época de Yrigoyen, la correlación de fuerzas adversas en el parlamento, operaban como trabas
a su política de reformas. El parlamento no reflejaba la real correlación de fuerzas sociales y políticas.
Aparecía como una institución débil, frente a un poder ejecutivo que se concebía como la realización
de la soberanía popular.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Yrigoyen pensaba al radicalismo mas como un movimiento que como un partido. Por ende, se fue
construyendo un sistema de partidos endeble con lógica de guerra. El adversario fue el enemigo.
• Dirigió su estrategia a aumentar su poder; repartió empleos públicos y expandió su red clientelar
para terminar con la oposición recurrió a las intervenciones federales. Para el la democracia residía
en el poder ejecutivo, no en el congreso. Las autonomías provinciales eran de los pueblos no de las
provincias. Se realizaron 19 intervenciones federales en todas las provincias, de las cuales 15 fueron
por decreto.
• La ineficacia de los partidos y el parlamento fue ocupada por las asociaciones de interés: Sociedad
rural argentina, la unión industrial argentina, la cámara de comercio, sindicatos, organización de
inmigrantes.
• La expresión mas notable de la lógica de la guerra imperante fue la liga patriótica, organización

OM
paraestatal que cuestionaba el monopolio de la violencia legitima y debilitaba el poder del estado

¿Qué papel jugó la LIGA PATRIOTICA (LP) en esta institucionalidad? ¿Qué era la LP? ¿Cuáles eran sus
objetivos? ¿Quiénes la integraban? ¿A qué se dedicaban?
La liga patriótica era una asociación de interés que funcionaba como un grupo de choque de la derecha

.C
política, era una organización para estatal que cuestionaba el monopolio de la violencia que retenía el estado
y de alguna forma debilitaba el poder del estado.
DD
La liga patriótica era una organización de derecha que estaba conformada por oficiales, gente del ejército,
propietarios, sectores de la clase alta que se habían propuesto perseguir a huelguistas, anarquistas. Eran
bastantes disruptivos ya que siempre andaban armados y se definían como asociación de ciudadanos
pacíficos armados y se reunían bajo la consigna de orden y patria. Desarrollaban actividades de propaganda
LA

y era una organización política ideológica y era una creación fundamentalmente de burgueses
antidemocráticos que cuestionaban la valides del sufragio universal y eran incapaces de aceptar la
legitimidad y los mecanismos de la democracia política. El trasfondo de esta organización era el temor a una
posible revolución social.
FI

2. La economía y la sociedad en tiempos radicales




La economía: los trastornos de la Primera Guerra Mundial

En lo que concierne al modelo de acumulación vigente desde fines del siglo XIX, no se produjeron
modificaciones de fondo —aunque sí algunas secundarias de importancia—, continuando como eje de la
actividad económica nacional la producción primaria para la exportación. Sin embargo, el período que abarca
desde 1914 (1era Guerra Mundial) y la crisis económica de 1930, representa un definido período de
transición que es necesario estudiar y atender.

La Guerra puso de manifiesto un viejo mal: la vulnerabilidad de la economía, cuyos motores eran las
exportaciones, el ingreso de capitales, de mano de obra y la expansión de la frontera agraria.

A partir de la primera guerra mundial comienza a producirse el deterioro de los términos de intercambio,
hacia falta exportar mas para comprar lo mismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
Entre 1914 y 1918 el conflicto bélico produjo un bloqueo de los flujos comerciales y una dislocación general
sobre los bienes importados. La economía argentina se contrajo de forma abrupta: ya no fluían capitales ni
inversores, faltaban materias primas y combustibles para las industrias, creció la desocupación, la inflación
DD
no podía contenerse, los salarios se volvieron aún más miserables y, por primera vez, fueron más lo
inmigrantes que se volvieron que los que entraron.

La guerra también afectó seriamente al comercio exterior. Por un lado, la demanda de los países europeos
se modificó a favor de la ganadería y en detrimento de la agricultura; y por otra parte, comenzaron a
deteriorarse los términos de intercambio. Esto eso, lo que se importaba era más caro que lo que se
LA

exportaba, por lo tanto, era necesario aumentar el volumen de las ventas, para comprar la misma cantidad
de bienes que antes. En síntesis, los precios de las importaciones eran más caros/altos que los precios de
las exportaciones.

Ello obligó a impulsar la industria. Si bien la economía nacional todavía giraba alrededor de la producción
FI

primaria, la industria fue favorecida. En la década del 20 se instalaron en la argentina más 300 empresas
extranjeras, la mayoría industriales, de las cuales un tercio eran norteamericanas. Surgieron entonces
talleres metalúrgicos y de reparación de maquinaria industrial y agrícola, autopartes de automóviles, fábricas
de radios, de gramófonos y de artículos de tocador. Las inversiones externas también se dirigieron a un área


que, sin pertenecer al sector industrial, era considerada crucial: el petróleo.

Pasada la guerra, la economía mundial se caracterizó por una vuelta al equilibrio. En la Argentina, con la
paz, volvió la prosperidad. Las inversiones retornaron al país, los precios se recuperan, se normalizó el
comercio y las arcas públicas encontraron estabilidad. Fueron los dorados años ´20.

La base de esta renovada recuperación siguió siendo el sector agropecuario, liderado por un incremento de
los rendimientos por hectárea, dado, entre otros factores, a la innovación tecnológica. La maquinaria
agrícola, procedente en su gran mayoría de los ESUU fue el principal rubro importado. La cosechadora de
arrastre y el tractor fueron dos innovaciones claves que ayudaron a aumentar el rendimiento de la
producción.

Se trató de un período donde puede observarse que la agricultura y la industria tuvieron una fase
expansiva, lo que significó también la expansión de la construcción y de los servicios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTADO Y TRABAJADORES: ENTRE LA NEGOCIACIÓN Y LA REPRESIÓN

Con la aplicación de la ley Sáenz Peña y la llegada del radicalismo al gobierno nacional en 1916, el Estado
“gendarme” o “policiaco” característico del período oligárquico fue quedando atrás para dar paso a un
Estado que progresivamente fue ampliando sus funciones sociales, e incorporando en su agenda nuevas
cuestiones. A partir de una nueva concepción sobre el Estado y sus funciones, el radicalismo intervino en la
resolución de los conflictos obreros.

Es decir, el Estado comenzó a aparecer como el árbitro de las luchas entre el capital y el trabajo y como el
garante último de una equitativa y justa solución de los conflictos entre los distintos intereses sectoriales.

OM
Paralelamente, la situación que se presentaba en el movimiento obrero organizado argentino, no era la
misma que había caracterizado al período oligárquico anterior. El movimiento anarquista fue perdiendo su
poder de convocatoria frente a la progresiva consolidación de la tendencia Sindicalista Revolucionaria. Esta
corriente surgida en 1906, a partir de una escisión producida en el Partido Socialista, poco a poco fue
cooptando la dirección de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA). En contraposición a las prácticas
del socialismo, los “Sindicalistas” negaban la acción parlamentaria como una vía útil para la consecución de

.C
las reivindicaciones obreras. Para ellos, los trabajadores, en tanto clase, no podían ser representados por
partidos políticos.

Para esta corriente era importante negociar con los gobiernos de turnos, no estaban de acuerdo con hacer
DD
la revolución ni con constituir un partido político como los socialistas, sino que lo importante era constituir
organizaciones sindicales para presionar y negociar con los gobiernos de turno y a su vez el estado, Yrigoyen
dejo de tener una actitud represiva como había tenido el orden oligárquico y por el contrario una actitud de
mediar con los conflictos obreros.
LA

Hasta 1919, las condiciones sociales eran pésimas: inflación, caída del salario y desempleo. Las huelgas
comenzaron a multiplicarse en las ciudades a lo largo de 1917 y 1918, impulsadas sobre todo por los grandes
gremios del transporte: la Federación Obrera Marítima y la Federación Obrera Ferroviaria, cuya fuerza se
incrementaba por su capacidad de obstaculizar o paralizar el embarque de las cosechas. El gobierno asumió
una actitud negociadora y ocupó un rol de árbitro en los conflictos sociales.
FI

No obstante, la predisposición negociadora y el apoyo a los huelguistas, no se manifestó en todos los casos.
Generalmente, esa política estaba mediada por cálculos electorales y económicos, que no afectaran a los
capitales nacionales y que no perturbaran el funcionamiento de la economía agro-exportadora. Si el conflicto
ponía en riesgo la economía exportadora o era llevada adelante por potenciales votantes, el Estado arbitraba


a su favor; si el conflicto era encabezado por extranjeros o anarquistas, el gobierno los resolvía con los
tradicionales métodos de represión, despidos y rompehuelgas. En este sentido, la política radical hacia el
movimiento obrero no estuvo exenta de contradicciones.

Las ambigüedades con respecto al movimiento obrero se pueden ver en dos casos muy resonantes:

❖ La represión en la huelga de los trabajadores de los talleres metalúrgicos Vasena, en el barrio


porteño de Nueva Pompeya en enero de 1919. El conflicto se desató por el reclamo de mejores
condiciones laborales y escaló hacia un verdadero estallido social, impulsado por la intransigencia
patronal y de la FORA del V Congreso de tendencia anarquista. Pero aún peor, y aún más injusta, fue
la represión durante el entierro de los obreros muertos. Con el apoyo y el accionar violento de grupos
parapoliciales amparados por el gobierno, la policía y el Ejército, abrieron una fuerte represión,
asesinando, deteniendo y torturando a miles de personas. La represión dejó un saldo de cientos de
muertos (las estimaciones de la época hablan de 700 muertos), decenas de desaparecidos -entre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ellos gran cantidad de niños-, miles de heridos y decenas de miles de detenidos. El gobierno nunca
informó oficialmente sobre la represión, ni publicó la lista de muertos. A estos sucesos se los conoce
como la Semana Trágica.

❖ La represión en la huelga de los trabajadores en las estancias de la Patagonia, conocida como la


Patagonia trágica. Fue el nombre que recibió la lucha protagonizada por los trabajadores
anarcosindicalistas en rebelión en el Territorio Nacional de Santa Cruz, entre 1920 y 1921. Allí se
desarrollaron grandes huelgas de peones ovejeros que afectaron a los estancieros locales y a la
poderosa compañía de las familias Menéndez y Braun. Reclamaban un sueldo mínimo de 100 pesos,
comida en buen estado, dignas condiciones de higiene, velas para alumbrar en la noche y que las
instrucciones de los botiquines sanitarios estuvieran en español en lugar de inglés. Presionado por

OM
Gran Bretaña, que estaba preocupada por las difíciles circunstancias de los compatriotas hacendados
en Patagonia, el presidente Yrigoyen envió en enero de 1921 tropas del ejército al mando del
teniente coronel Héctor Varela con la orden de “normalizar” la situación. Los conflictos se
transformaron en huelga general, culminando en la toma de haciendas. El gobierno autorizó la
represión. Las cifras sumaron alrededor de 1.500 obreros muertos o fusilados. Una de las situaciones
más sangrientas se vivió en la Estancia La Anita, donde centenares de obreros cayeron abatidos

.C
frente a pelotones de fusilamiento. También se produjo un episodio trágico en el establecimiento
ganadero Bella Vista. Los cadáveres de los 200 peones que resultaron asesinados fueron trasladados
a una fosa común que hoy se conoce como el Cañadón de los Muertos, cerca de la localidad de
Gobernador Gregores.
DD
3. La historia de un golpe
HISTORIA DE UN GOLPE DE ESTADO
LA

El 6 de septiembre de 1930 un golpe militar organizado por un sector del Ejército y que contó con un
importante apoyo civil puso fin a la segunda presidencia de Yrigoyen. El golpe militar puso en evidencia la
debilidad de la democracia política y, desde entonces, y por varias décadas, la sociedad argentina tuvo
dificultades para resolver los conflictos sociales en el marco del régimen político democrático.
FI

¿Cuáles fueron las causas del golpe militar? ¿Por qué se produjo el golpe?
Yrigoyen había logrado conquistar el poder con un amplio apoyo popular. Más del 60% de los votos le


garantizaron un triunfo arrollador. Sin embargo, su segundo gobierno duró apenas dos años.

Aquí vamos a recorrer algunas pautas para que analices en la bibliografía:

➢ La división de la UCR entre Personalistas (partidarios de Yrigoyen) y Antipersonalistas (partidarios


de Alvear). Se trataba prácticamente de dos estilos diferentes de gobierno y de liderazgos, con
distintos estilos de gobiernos y de producción: Uno más allegado a los sectores medios y
populares; el otro más vinculado a las clases altas y patricias de la sociedad.

➢ Las intervenciones federales a las provincias que eran vistas como un recurrente avasallamiento
de las autonomías provinciales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ El creciente arco opositor de Yrigoyen que no sólo incluía a los antipersonalistas. También estaba
el Partido Socialista, que lo criticaba con dureza por los vicios de la “política criolla”: reparto de
empleos públicos, favores y clientela eran los puntos más cuestionados.

➢ En marzo de 1930, menos de dos años después de la gran fiesta de triunfo, el yrigoyenismo perdió
las elecciones en la Capital Federal en manos de los socialistas independientes.

➢ La influencia de las ideas europeas de fines de los años ´20 que envueltas en una prédica
nacionalista empezó a hablar de la construcción de un “nuevo orden social”, de la crisis de la
democracia y de la pérdida de consenso en torno al ideario liberal-republicano.

OM
➢ La crisis mundial de 1929 después de la caída estrepitosa de la Bolsa de Wall Street en Nueva York.
Fue un verdadero descalabro. En un solo día se deshicieron fortunas enormes y el dinero perdió su
valor. De buenas a primeras, dejaron de llegar inversiones y muchos capitalistas extranjeros, sobre
todo norteamericanos, se fueron con el dinero que habían invertido. La consecuencia: inflación,
reducción salarial y despidos.

.C
Por cierto, la crisis institucional fue acogida con relativa indiferencia. El gobierno surgido del golpe fue
DD
encabezado por el general José F. Uriburu como presidente provisional. Entre los golpistas, se sostenía que
el golpe era un mecanismo para recuperar la vigencia de la Constitución y las reglas que debían regir la vida
institucional, desconocidas por Yrigoyen.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte