Está en la página 1de 24

ARQUITECTURA Y ENERGÍA NATURAL

Rafael Serra Florensa


Helena Coch Roura
Capítulo 1y 2. El entorno humano y el papel de la energia
5
ABSTRACT

¨El entorno humano y el papel de la energía ¨ hace referencias a las relaciones que tiene el
ser humano como ser vivo con el entorno que lo rodea, estas relaciones son básicamente
intercambios energéticos de todo tipo que ayudan a que el cuerpo humano pueda man-
tener unas condiciones optimas frente a un ambiente cambiante.
Esta estabilidad de condiciones interiores se da gracias al fenómeno conocido como la
homeostasis cuya misión es regular la respuesta frente a cargas ambientales que pueden
ser climáticas , lumínicas , acústicas y psíquicas.

El propósito de este capitulo mas allá de evidenciar los mecanismo hemostáticos que
posee el hombre para enfrentarse al medio en el que vive , se enfoca en el conocimiento de
ellos para la optimizacion de cualquier diseño arquitectónico.

ejercicio de la arquitectura pues desde el se da el conocimiento del mundo que nos rodea y
así mismo la aprehensión de la arquitectura como tal.

En el desarrollo de esta idea , se enfoca en los sistemas que ha venido usando el hombre a

La arquitectura hace parte de aquellos sistemas y como tal puede tener dos tipos de rela-
ciones con el medio existente, rechazándolo totalmente o por el contrario aprovechando

Finalmente el capitulo culmina hablándonos de la evolución del espacio como relación y la

morada como protección directa de los agentes metereologicos , de carácter privado y por
otro lado surge el concepto de poblado como agrupación colectiva de moradas para la
defensa común frente a otros agentes agresivos. Estos términos se evidencian hoy en las
estructuras urbanas en las que vivimos.

IDEAS PRINCIPALES

relación interior- exterior; conocidos como mecanismos hemostáticos.


2.-Estos procesos de regulación homeostatica en el cuerpo humano puede darse de
manera consciente o inconsciente ej : la dilatación de la pupila al ingresar en espacios
carentes de iluminación.

3.- ¨El proceso perceptivo es básico para el diseño arquitectónico, ya que de el depende
nuestro conocimiento del mundo que nos rodea, en el sentido mas amplio del termino , así
como depende, en un sentido mas concreto , nuestra aprehensión de la misma arquitectu-
ra.¨(pg 17).

4.- El proceso perceptivo se puede dividir en 3 niveles :

Nivel Físico: Manifestaciones energéticas en el ambiente que son recibidas por los
sentidos

Nivel Fisiológico: Transformación de los estímulos energéticos en impulsos nerviosos y


su transmisión al cerebro

de señales eléctricas recibidas.

para protegerse de las características energéticas no deseadas del ambiente .

las características energéticas del ambiente , en un entorno que normalmente era colectivo.
( ej:Uso del fuego).

6.- En cuanto a la relación entre la arquitectura y el medio natural: esta puede darse desde

o por el otro lado la máxima relación que radica en el aprovechamiento de las buenas
condiciones y el mejoramiento de las malas, como se da en la arquitectura vernácula. (pg
18)
la morada como protección directa de los agentes metereologicos y del poblado como
agrupación colectiva que actúa como defensa común contra otros agentes agresivos (vien-
tos , enemigos animales etc ).

8.- Un espacio arquitectónico que esta destinado a ser utilizado por M individuos , deberá
adaptarse en lo posible a sus caracteres individuales , esta adaptación puede llevar a 3 cami-
nos distintos :

Conjunto intersección(a): al aumentar el numero de conjuntos tiende a quedarse vacío


el conjunto de intersección , lo cual indica que no habría acuerdo posible sobre el carácter
del espacio.

Conjunto Reunion(b): al aumentar los conjuntos , se pierden los limites y llegamos a la


conformación de un espacio universal.

Ampliación de la intersección para ciertos caracteres(c): al aumentar los conjuntos se da


prioridad a la intersección de la mayoría y se marginan así los componentes importantes de
ciertos individuos.

GLOSARIO
Homeostasis : Conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al mantenimiento de
una relativa constancia en la composición y las propiedades del medio interno de un organis-
mo.

Percepción : Conjunto de fenómenos que nos informa las características del entorno, medi-
ante la captación por parte del organismo humano de distintas energías presentes en el ambi-
ente.

Desideratum:
Vías Eferentes -
so. 2. sistema de vasos sanguíneos que llevan sangre hacia alguna parte del cuerpo.

Vías Aferentes: Trayecto que discurre desde la periferia del cuerpo hasta el centro, habitual-
mente mediante conexiones interneuronales.

Estímulos: Cambios energéticos en el entorno que envuelve un tejido sensible y son capaces

Receptores:

En el caso del ser humano, son los sentidos ).

Sistema nervioso central: son aquellos centro nerviosos donde se interpretan los impulsos y
se emiten las respuestas adecuadas.

Sentido Algico: produce la sensación de dolor y protege de la agresividad del entorno.

Sentido Criostesico: sentido térmico que ayuda a regular la temperatura del cuerpo.

Deslumbramiento :Pérdida momentánea de la vista producida por un exceso brusco y repen-


tino de luz.

Tiempo de reverberación -

Cambio en la dirección o en el sentido de la propagación de una onda.

Decibelio:Se denomina decibelio a la unidad empleada en Acústica y Telecomunicación


para expresar la relación entre dos potencias, acústicas o eléctricas.

Espectro:Resultado de la dispersión de un conjunto de radiaciones, de sonidos y, en general,


de fenómenos ondulatorios, de tal manera que resulten separados de los de distinta frecuen-
cia.

Repercusión: resonancia , eco.

temperatura de color
con el de la luz que emitiría un cuerpo negro calentado a una temperatura determinada. Por
-
mente una medida de temperatura, por ser la misma solo una medida relativa.
indice de rendimiento en color

luz, o fuente natural como la luz del sol

Calor sensible : es aquel que recibe un cuerpo o un objeto y hace que aumente su tempera-
tura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su estado.

Calor latente: es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de fase, de
sólido a líquido o de líquido a gaseoso.Se debe tener en cuenta que esta energía en forma de
calor se invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la temperatura.

CONLUSIONES
Aunque la discusion en estos capitulos fue casi nula , se llego como conclusion general ,
que la buena arquitectura es aquella que logra entablar relaciones con su entorno inmed-
ianto y entendiendo su lugar geografico y buscando aprovechar las condiciones favora-
bles de este y a su vez proveer proteccion contra las condiciones adversas del lugar.

Por otro lado se concluyo que el conocimiento del proceso perceptivo del cuerpo humano
puede influir de manera benefica en las decisiones de diseño que un buen arquitecto
realice por eso tener ese entendimiento previo es fundamental.
ARQUITECTURA Y ENERGÍA NATURAL
Rafael Serra Florensa
Helena Coch Roura
5
ABSTRACT

En este capitulo el autor nos da una visión mas profunda de el fenómeno de la percepción

captadores de los estímulos provenientes del medio ambiente que posteriormente se


transforman en impulsos nerviosos y generan una respuesta adecuada.

Este conjunto de reacciones juntas son las que nos permiten a través de nuestros sentidos
, percibir el espacio que nos rodea. Los dos sentidos que mas nos informa con precisión las
características de este espacio , son: la vista y el oído pues a través de ellos podemos
obtener la localización de la dirección y la apreciación de la distancia.
Mas adelante, el autor hace referencia a la función del arquitecto al diseñar un espacio
habitable y para esto nos habla de los parámetros ambientales de confort y los factores de
confort del usuario. El primero referido a las manifestaciónes energéticas que expresan las
características físicas y ambientales de un espacio determinado y el segundo constituye

Finalmente , El autor nos habla de la importancias de comprender el funcionamiento de

global del cuerpo en un espacio esta determinada por la suma,de la acción de los difer-
entes parámetros de confort .

nos proporciona herramientas exactas para proyectar espacios con altos grados de confort
y habitabilidad.

IDEAS PRINCIPALES
El proceso global de la percepcion del entorno por parte del hombre se puede resumir en
2.- Los receptores humanos son los sentidos, y se caracterizan por que tienen las siguientes
características :

Limitación: cada uno de los receptores trabaja dentro de sus propios limites.

Adaptación: Perdida de sensibilidad frente a un estimulo repetitivo.

Excitabilidad: Capacidad de responder a un estimulo por mínimo que este sea.

-
Endoperceptivos: perciben el mundo interno , estos pueden ser: Cenestesicos ( estado viscer
al) o Cinestesicos ( Equilibrio)
Extraperceptivos: perciben el mundo exterior y son: vista , oído , olfato, gusto , tacto , sentido
álgico ( dolor ) y criostesico ( temperatura).

4.- A través de lo sentidos podemos percibir el espacio que nos rodea , la vista y el oído son
especialmente importantes en este proceso.
-
Para esto , es importante la localización de la dirección y la apreciación de la distancia , la prime
ra, en el caso de la vista se hace según la dirección de la cabeza y los ojos y la segunda se da
gracias a la combinación de mecanismos dentro del lente ocular que nos permiten evaluar las
distancias.

5.- Los sentidos pueden reaccionar de manera diferente frente a situaciones persistentes en el
tiempo:
La primera es la que ocurre con la vista cuando se presentan cambios en la intensidad de la
luz , en periodos cortos de tiempo en este caso se da una curva de adaptación mas rápida al

-
La segunda es la que se presenta en el sentido del oído frente a un estimulo frecuente , este
pierde sensibilidad y así que nos sea mas fácil tolerar dicho estimulo sin que nos moleste (rui
dos).

6.- Para que exista el confort visual se deben tener en cuenta los siguientes parámetros
dentro de un espacio: La Luminancia , los niveles de deslumbramiento y el color de la luz .

7.- El deslumbramiento se puede dividir en dos clases : el denominado por velo que se
produce al ver un punto luminoso sobre un fondo muy oscuro . el segundo se denomina
por adaptación y se produce al adaptarse el ojo a la luminancia media de un campo visual
donde hay valores muy variable de esta , con extremos que quedan fuera de la capacidad
de adaptación visual y por lo tanto no se ven. (pg80).

-
cia del rayo de luz excesivo en el ojo.

9.- El confort acústico en un espacio se ve determinado por factores como : el tipo de sonido
, su tiempo de reverberación , su nivel de decibeles y su espectro.

información sobrante ¨, ¨de enmascaramiento¨y ¨de contaminación o escoria acústica ¨.

11.-El nivel de la molestia generada por el ruido generalmente depende del valor en decibe-
les que este posea.

que pueden producirnos las características de un espacio determinado.

13.- El sentido criostesico es el mas importante a nivel de confort.

14.-Los parámetros ambientales de confort: son manifestaciones energéticas , que expresan


las características físicas y ambientales de un espacio habitable independiente del uso y de

afectan los sentidos a la vez.


15.- En el confort climático se distinguen dos campos diferentes , el primero relacionado con
la calidad del aire , la renovación del mismo dentro de un espacio y el segundo con el confort
térmico donde intervienen los fenómenos energéticos de intercambio de energía entre el
cuerpo y el ambiente.

16.-La disipación del calor por medio de nuestra piel , nos ayuda a calentar o enfriar nuestro
cuerpo manteniendo así una temperatura equilibrada para nuestro cuerpo
-
nación de energía de nuestro cuerpo , estos son :

La Temperatura del aire


La temperatura de radiación
La humedad relativa del aire
La velocidad de aire

global del cuerpo entero , a partir de estos y los factores de confort térmico se han realizado

Victor Olgyay.

CONCLUSIONES
En la discusion de este capitulo se llego a dos conlusiones :

La primera es que no se debe rechazar por completo el uso de la tecnologia para mejor-
ara las condiciones de confort de un espacio pero esta debe estar presenete como un
elemento de diseño desde el incio del proyecto y no resultar como un agregado de la
forma a ultima hora.

La segunda es que para poder diseñar espacios que propicien el confort se debe primero
estudiar los factores y parametros de confort pues la suma de estos son los que generan
la senasacion final del espacio.
ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂLJĞŶĞƌŐşĂŶĂƚƵƌĂů
5
ZĂĨĂĞů^ĞƌƌĂ&ůŽƌĞŶƐĂ
,ĞůĞŶĂŽĐŚZŽƵƌĂ
ĂƉşƚƵůŽϰ͘ĞĮŶŝĐŝſŶƉƐŝĐŽůſŐŝĐĂĚĞůĂŵďŝĞŶƚĞ

ABSTRACT
ŶĞƐƚĞĐĂƉşƚƵůŽƐĞĞdžƉůŝĐĂLJƐĞƚƌĂƚĂĂĨŽŶĚŽĞůƚĞŵĂĚĞůĂƐƉĞƌĐĞƉĐŝŽŶĞƐƋƵĞĞůƐĞƌŚƵŵĂŶŽƟĞŶĞĐŽŶ
ƌĞƐƉĞĐƚŽĂƐƵĞŶƚŽƌŶŽ͘^ĞƉĂƌƚĞĞdžƉůŝĐĂŶĚŽĐŽŵŽĨƵŶĐŝŽŶĂĞůĐƵĞƌƉŽŚƵŵĂŶŽĨƌщщĞŶƚĞĂůĂƐĞdžĐŝƚĂĐŝŽŶĞƐ
sensoriales que este sufre en reacción a lo que sucede a su alrededor.
^ĞĞdžƉůŝĐĂĐŽŵŽĞƐĞůĨƵŶĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽƉĞƌĐĞƉƟǀŽĚĞůƐĞƌŚƵŵĂŶŽLJĐŽŵŽĠƐƚĞǀĂĞǀŽůƵĐŝŽŶĂŶĚŽĂŵĞĚŝĚĂƋƵĞ
ƉĂƐĂĞůƟĞŵƉŽ͕ŵŽƐƚƌĂŶĚŽŵĞĚŝĂŶƚĞĐŽŶĐĞƉƚŽƐĐƵĂůĞƐƐŽŶůĂƐƚĞŶĚĞŶĐŝĂƐĚĞůƐĞƌŚƵŵĂŶŽĂůĞŶĨƌĞŶƚĂƌƐĞĂůĂƐ
ĞdžĐŝƚĂĐŝŽŶĞƐƐĞŶƐŽƌŝĂůĞƐƉŽƌůĂƐĐƵĂůĞƐƉĂƐĂĐĂĚĂĚşĂ͘

ůƚĞŶĞƌĞƐƚŽĐůĂƌŽƐĞƉĂƐĂĂĚĞƐĐƌŝďŝƌůĂƐĞŶƐĂĐŝſŶƋƵĞƟĞŶĞĞůƐĞƌŚƵŵĂŶŽĂƚƌĂǀĠƐĚĞůĞƐƉĂĐŝŽ͕LJƋƵĞ
ƐĞŶƐĂĐŝŽŶĞƐŐĞŶĞƌĂĞŶĠƐƚĞĚĞŵĂŶĞƌĂŝŶĚŝǀŝĚƵĂů͕ĞƐƚĂďůĞĐŝĞŶĚŽĐŝĞƌƚŽƐƉĞƌĮůĞƐĞŶůŽƐĐƵĂůĞƐƉƵĞĚĞĞŶĐĂũĂƌĞů
individuo, según sea la experiencia que tenga en dicho espacio

IDEAS PRINCIPALES
1. Las sensaciones se consideraban como elementos sencillos formando parte de la percepción, que no era
más que el resultado de la elaboración y organización de las sensaciones hecha en el sistema nervioso central
del individuo. (página 95)

Ϯ͘ůŶŽƉŽĚĞƌŚĂĐĞƌƵŶĂĚŝƐƟŶĐŝſŶĐůĂƌĂĞŶƚƌĞƐĞŶƐĂĐŝſŶLJƉĞƌĐĞƉĐŝſŶ͕ƐĞĞŵƉĞnjſĂĐŽŶƐŝĚĞƌĂƌůĂƉƌŝŵĞƌĂ
ĐŽŵŽƵŶĂĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶŚŝƉŽƚĠƟĐĂ͕LJƐĞƚĞŶĚŝſĂƵƟůŝnjĂƌĞůƚĠƌŵŝŶŽΗƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐĞŶƐŽƌŝĂůΗĞŶůƵŐĂƌĚĞƐĞŶƐĂĐŝſŶ͘
(página 95)

ϯ͘^ĞŐƷŶĞƐƚŽ͕ůĂƉĞƌĐĞƉĐŝſŶƐĞĚĞĮŶĞĐŽŵŽƵŶĂΗƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐĞŶƐŽƌŝĂůŝŶŇƵĞŶĐŝĂĚĂƉŽƌĞůĂƉƌĞŶĚŝnjĂũĞLJůĂ
ĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂƉƌĞǀŝĂƐ͕ƚĞŶŝĞŶĚŽ͕ĂĚĞŵĄƐ͕ƵŶĂŝŶƚĞŶĐŝŽŶĂůŝĚĂĚΗ;ƉĄŐŝŶĂϵϱͿ

ϰ͘ŽŵŽĐŽŶĐůƵƐŝſŶ͕ƚŽĚŽƐĞƌĞĚƵĐĞĂƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐƐĞŶƐŽƌŝĂůĞƐ͕ƋƵĞƉƵĞĚĞŶƐĞƌĚĞĚŽƐƟƉŽƐ͕ƵŶĂƐΗĮũĂƐΗ
;ƐĞŶƐĂĐŝŽŶĞƐͿLJŽƚƌĂƐΗǀĂƌŝĂďůĞƐΗ;ƉĞƌĐĞƉĐŝŽŶĞƐͿ;ƉĂŐŝŶĂϵϱͿ

ϱ͘͘͘͘ĞůƉƌŽĐĞƐŽƉĞƌĐĞƉƟǀŽĞŵƉŝĞnjĂĐŽŶůĂĐĂƉƚĂĐŝſŶ͕ŵĞĚŝĂŶƚĞƵŶŽƐƌĞĐĞƉƚŽƌĞƐ;ůŽƐƐĞŶƟĚŽƐͿĚĞůŽƐĞƐơŵƵůŽƐ
ĐŽŵƉůĞũŽƐLJĐĂŵďŝĂŶƚĞƐщĚĞůĞŶƚŽƌŶŽ͘;ƉĄŐŝŶĂϵϲͿ

ϲ͘ƐƚŽƐĞƐơŵƵůŽƐ;ůƵnj͕ƉƌĞƐŝſŶ͕ĐĂůŽƌ͕ĞƚĐ͘Ϳ͕ƐŽŶƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂĚŽƐĞŶŝŵƉƵůƐŽƐŶĞƌǀŝŽƐŽƐŵĞĚŝĂŶƚĞƵŶĂΗƉƌŝŵĞƌĂ
ĐŽĚŝĮĐĂĐŝſŶΗ͘;ƉĄŐŝŶĂϵϲͿ

7. Los impulsos se transmiten por el sistema nervioso hasta el cerebro, donde son interpretados y generan
ΗŝŵĄŐĞŶĞƐΗ͕ŽƐĞĂƋƵĞƐĞƉƌŽĚƵĐĞƵŶĂΗƐĞŐƵŶĚĂĐŽĚŝĮĐĂĐŝſŶΗĚĞůĂŵďŝĞŶƚĞƋƵĞŶŽƐƌŽĚĞĂ͘
;ƉĄŐŝŶĂϵϲͿ

ϴ͘ŶƚƌĞůŽƐϯLJϱŵĞƐĞƐĚĞǀŝĚĂƐĞƌĞĂůŝnjĂůĂĂƐŽĐŝĂĐŝſŶĚĞůĂƐĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐŝŵƉƌĞƐŝŽŶĞƐƐĞŶƐŽƌŝĂůĞƐ͘
;ƉĄŐŝŶĂϵϲͿ
ϵ͘,ĂĐŝĂůŽƐϭϮŵĞƐĞƐĐŽŵŝĞŶnjĂůĂŝŶƚĞƌŝŽƌŝnjĂĐŝſŶĚĞůĂƉĞƌŵĂŶĞŶĐŝĂĚĞůŽďũĞƚŽ͕LJƐĞŝŶŝĐŝĂůĂĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞŶĐŝĂ
ŝŵĂŐĞŶͲƉĂůĂďƌĂ͘;ƉĄŐŝŶĂϵϲͿ

ϭϬ͘,ĂĐŝĂůŽƐϮϰŵĞƐĞƐ͕ůŽƐŽďũĞƚŽƐLJĂĞƐƚĄŶĐůĂƐŝĮĐĂĚŽƐƐĞŐƷŶƐƵƐĐƵĂůŝĚĂĚĞƐLJĞdžŝƐƚĞƵŶĐſĚŝŐŽĚĞƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂ͕
ĚŽŶĚĞƐĞŶƐĂĐŝŽŶĞƐĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚĂƐƐĞĂƐŽĐŝĂŶĐŽŶƵŶĂŝŵĂŐĞŶŵĞŶƚĂůƉƌĞĞdžŝƐƚĞŶƚĞ͘;ƉĄŐŝŶĂϵϲͿ

ϭϭ͘͘͘͘ĞƐƚĞƐŝƐƚĞŵĂĚĞůĐſĚŝŐŽĚĞƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂĐŽŵƉŽƌƚĂ͕ĂĚĞŵĄƐ͕ůĂĞdžŝƐƚĞŶĐŝĂĚĞƵŶůĞŶŐƵĂũĞ͕ĚŽŶĚĞĐĂĚĂƵŶĂ
ĚĞůĂƐŝŵĄŐĞŶĞƐůůĞǀĂĂƐŽĐŝĂĚĂƵŶĂƉĂůĂďƌĂƋƵĞůĂĚĞĮŶĞ͘;ƉĄŐŝŶĂϵϲͿ

ϭϮ͘džŝƐƚĞ͕ƉƵĞƐ͕ƵŶĂĂƐŽĐŝĂĐŝſŶĞƐƚƌĞĐŚĂŝŵĂŐĞŶͲƉĂůĂďƌĂ͕ƋƵĞŶŽƉƵĞĚĞƌŽŵƉĞƌƐĞ͕LJƋƵĞĐŽŶĚŝĐŝŽŶĂƚŽƚĂů-
ŵĞŶƚĞŶƵĞƐƚƌĂĐŽŵƉƌĞŶƐŝſŶĚĞůŵƵŶĚŽ͘;ƉĄŐŝŶĂϵϲͿ

ϭϯ͘ZĞƐƵŵŝĞŶĚŽĞůƉƌŽĐĞƐŽ͕ĐƵĂůƋƵŝĞƌĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽĚĞůĂƌĞĂůŝĚĂĚŽďũĞƟǀĂŶĂĐĞĚĞůĂĞdžĐŝƚĂĐŝſŶƐĞŶƐŽƌŝĂů
ƉƌŽĚƵĐŝĚĂĂůĐĂƉƚĂƌƐĞ͕ĂƚƌĂǀĠƐĚĞůŽƐƌĞĐĞƉƚŽƌĞƐĂůƚĂŵĞŶƚĞĞƐƉĞĐŝĂůŝnjĂĚŽƐĚĞůŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͕ůĂƐĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ
ŵĂŶŝĨĞƐƚĂĐŝŽŶĞƐĞŶĞƌŐĠƟĐĂƐĚĞůĂŵďŝĞŶƚĞ͕ĂŶĂůŝnjĂďůĞƐĐŽŵŽŚĞĐŚŽƐŽďũĞƟǀŽƐ͘;ƉĄŐŝŶĂϵϲͿ

ϭϰ͘ƐƚĂŝŶƚĞŐƌĂĐŝſŶĚĞůĂƐƉĂƌƚĞƐĞƐůŽƋƵĞůůĂŵĂŵŽƐŶŽƌŵĂůŵĞŶƚĞΗƉĞƌĐĞƉĐŝſŶΗLJ͕ĞŶĐĂŵďŝŽ͕ůĂƐŝŵƉůĞ
ĐĂƉƚĂĐŝſŶĚĞůĂƐƉĂƌƚĞƐůĂĐŽŶƐŝĚĞƌĂŵŽƐΗĞdžĐŝƚĂĐŝſŶƐĞŶƐŽƌŝĂůΗ͘;ƉĄŐŝŶĂϵϲͿ

ϭϱ͘dŽĚŽĞůĂƉƌĞŶĚŝnjĂũĞĚĞůƉƌŽĐĞƐŽƉĞƌĐĞƉƟǀŽĞƐƚĄĐŽŶĚŝĐŝŽŶĂĚŽĚŽďůĞŵĞŶƚĞ͘WŽƌƵŶĂƉĂƌƚĞŝŶŇƵLJĞŶůĂƐ
ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐĮƐŝŽůſŐŝĐĂƐĚĞůŝŶĚŝǀŝĚƵŽ;ƐŽƌĚŽƐ͕ĐŝĞŐŽƐĂůŽƐĐŽůŽƌĞƐ͕ĞƚĐ͘ͿLJ͕ƉŽƌŽƚƌĂ͕ůŽŚĂĐĞŶůŽƐĂƐƉĞĐƚŽƐ
ŚŝƐƚſƌŝĐŽͲĐƵůƚƵƌĂůĞƐŝŶǀŽůƵĐƌĂĚŽƐĞŶĞůĂƉƌĞŶĚŝnjĂũĞ͕ƚŽĚŽĞůůŽĂŶŝǀĞůĚĞĂƐŽĐŝĂĐŝſŶƚŽƚĂůĚĞůŽƐĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ
ĞƐơŵƵůŽƐƐĞŶƐŽƌŝĂůĞƐ͘;ƉĄŐŝŶĂϵϲͿ

ϭϲ͘ǀĞĐĞƐ͕ůĂĂƐŽĐŝĂĐŝſŶĚĞůĂƐŝŵƉƌĞƐŝŽŶĞƐƐĞŶƐŽƌŝĂůĞƐĞƐĐŽŶƚƌĂĚŝĐƚŽƌŝĂ͕LJƐĞƉƌŽĚƵĐĞŶůĂƐƋƵĞĐŽŶŽĐĞŵŽƐ
ĐŽŵŽΗŝůƵƐŝŽŶĞƐſƉƟĐĂƐΗ͕ůůĂŵĂĚĂƐĂƐşƉŽƌƋƵĠ͕ĞŶŐĞŶĞƌĂů͕ƵŶϴϬйĚĞŶƵĞƐƚƌĂƐŝŵƉƌĞƐŝŽŶĞƐƐŽŶĐĂƉƚĂĚĂƐƉŽƌ
la vista. (página 97)

ϭϳ͘ƉĂƌƟƌĚĞůĂĞdžŝƐƚĞŶĐŝĂĚĞƵŶĐſĚŝŐŽĚĞŝŵĄŐĞŶĞƐƐĞŶƐŽƌŝĂůĞƐ͕ƋƵĞĞƐĞůƋƵĞƉĞƌŵŝƚĞŝŶƚĞƌƉƌĞƚĂƌůĂƐŝŵƉƌĞ-
siones sensoriales, la reacción individual frente a un ambiente determinado se condiciona a causa de la
ĞdžŝƐƚĞŶĐŝĂ͕ƉĂƌĂĐĂĚĂĐĂƐŽĞŶƉĂƌƟĐƵůĂƌ͕ĚĞĚŽƐƟƉŽƐƉŽƐŝďůĞƐĚĞĞƐơŵƵůŽƐ͗
Los inmutables o conocidos, que ofrecen facilidad de interpretación, tranquilidad y regularidad.
>ŽƐŵƵƚĂďůĞƐŽĚĞƐĐŽŶŽĐŝĚŽƐ͕ƋƵĞƉƌŽĚƵĐĞŶĚŝĮĐƵůƚĂĚĞƐĚĞŝŶƚĞƌƉƌĞƚĂĐŝſŶ͕ƚĞŶƐŝſŶĞŝŶƐĞŐƵƌŝĚĂĚƌĞƐƉĞĐƚŽĚĞů
entorno. (página 97)

ϭϴ͘ůƉƌŽĐĞƐŽƉĞƌĐĞƉƟǀŽŝŶĐůƵLJĞĞŶƐƵĚĞƐĂƌƌŽůůŽƵŶĂĐŽŵƉůĞũĂŝŶƚĞƌĂĐĐŝſŶĚĞůŽƐĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐĞƐơŵƵůŽƐƐĞŶƐŽ-
ƌŝĂůĞƐ͘ƵŶƋƵĞĞƐŵƵLJĚŝİĐŝůĞƐƚĂďůĞĐĞƌƌĞŐůĂƐŐĞŶĞƌĂůĞƐĚĞƵŶƉƌŽĐĞƐŽĂƷŶƉŽĐŽĐŽŶŽĐŝĚŽ͕ĞƐƚĄĐŽŵƉƌŽďĂĚŽ
que existen unos principios fundamentales que siempre se cumplen.
ϭŽ͘ƵĂůƋƵŝĞƌƉĞƌĐĞƉĐŝſŶŶŽĞƐĞůƌĞƐƵůƚĂĚŽĚĞƵŶĂƷŶŝĐĂĞƐƟŵƵůĂĐŝſŶ͕ƐŝĞŵƉƌĞƋƵĞĞdžŝƐƚĂŶĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐĞƐơŵƵ-
los simultáneos, internos o externos.
ϮŽ͘dŽĚĂƉĞƌĐĞƉĐŝſŶĞƐĞůƌĞƐƵůƚĂĚŽĚĞůĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐŝŶŶĂƚĂƐĚĞůŝŶĚŝǀŝĚƵŽLJ͕ĂůĂǀĞnj͕ĚĞƵŶƉƌŽĐĞƐŽĚĞ
ĂƉƌĞŶĚŝnjĂũĞ͘
(página 97)
ϭϵ͘,ĂĐŝĞŶĚŽƵŶĂŶĄůŝƐŝƐĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂůĚĞůĂƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐĂƵŶŽƐĞƐơŵƵůŽƐƉĞƌĐĞƉƟǀŽƐĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚŽƐ͕ǀŝƐƵĂůĞƐ͕
ƐĞĚĞĮŶŝĞƌŽŶƵŶĂƐƉĂƵƚĂƐĚĞƌĞƐƉƵĞƐƚĂƋƵĞƋƵĞĚĂŶƌĞĐŽŐŝĚĂƐĞŶůŽƐůůĂŵĂĚŽƐΗĨĂĐƚŽƌĞƐĚĞůĂƉĞƌĐĞƉĐŝſŶΗ͘
ƐƚŽƐĨĂĐƚŽƌĞƐƐĞƉƵĞĚĞŶĐůĂƐŝĮĐĂƌĞŶĚŽƐŐƌƵƉŽƐ͕ůŽƐĐŽŶƐƚĂŶƚĞƐLJůŽƐǀĂƌŝĂďůĞƐ͘;ƉĄŐŝŶĂϵϴͿ

20.Factores constantes son los que evidencian que, en la percepción de una serie de elementos, éstos se
ƟĞŶĚĞŶĂĂŐƌƵƉĂƌĞŶůƵŐĂƌĚĞƋƵĞĚĂƌĂŝƐůĂĚŽƐŝŶĚŝǀŝĚƵĂůŵĞŶƚĞ͘;ƉĄŐŝŶĂϵϴͿ

Ϯϭ͘>ŽƐƉƌŝŶĐŝƉŝŽƐŽΗůĞLJĞƐĚĞĂŐƌƵƉĂĐŝſŶΗƋƵĞƌŝŐĞŶůĂĐĂƉƚĂĐŝſŶǀŝƐƵĂůĚĞůŽƐŽďũĞƚŽƐƐŽŶůŽƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ͗
WƌŽdžŝŵŝĚĂĚ͗>ŽƐĞůĞŵĞŶƚŽƐĞŶƉƌŽdžŝŵŝĚĂĚĚĞŽƚƌŽƐĞůĞŵĞŶƚŽƐ͕ŽƉƌſdžŝŵŽƐĞŶƚƌĞƐş͕ƟĞŶĚĞŶĂǀĞƌƐĞĐŽŵŽ
integrados.
^ĞŵĞũĂŶnjĂ͗>ŽƐĞůĞŵĞŶƚŽƐƉĂƌĞĐŝĚŽƐĞŶƚƌĞƐşƐĞĂŐƌƵƉĂŶ͕ĐŽŶĞdžĐůƵƐŝſŶĚĞŽƚƌŽƐĞůĞŵĞŶƚŽƐĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐƋƵĞ
puedan estar presentes.
ŝƌĞĐĐŝſŶ͗>ŽƐĞůĞŵĞŶƚŽƐƋƵĞĐŽŶƟŶƷĂŶůĂĚŝƌĞĐĐŝſŶĚĞůĂĐŽůŽĐĂĐŝſŶĚĞĞůĞŵĞŶƚŽƐĂŶƚĞƌŝŽƌĞƐ͕ƟĞŶĚĞŶĂǀĞƌƐĞ
agrupados con éstos.
(página 99)

WƌŽdžŝŵŝĚĂĚ ^ĞŵĞũĂŶnjĂ ŝƌĞĐĐŝſŶ

22. Factores variables son los que demuestran que la percepción no consiste en la simple adición de sensacio-
nes, sino en una cualidad que resulta de interacciones dinámicas.
ƐƚŽƐĞƉƌĞƐĞŶƚĂƐĞŐƷŶůŽƐĨĂĐƚŽƌĞƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ͗
ͲĂŵďŝŽ͗ůǀĂůŽƌƉĞƌĐĞƉƟǀŽĚĞƵŶĞůĞŵĞŶƚŽƐŝŵƉůĞĚĞƉĞŶĚĞĚĞůǀĂůŽƌƉĞƌĐĞƉƟǀŽĚĞůŽƐĞůĞŵĞŶƚŽƐƋƵĞůŽ
ƌŽĚĞĂŶ͘^ĞŐƷŶĞƐƚŽ͕ƵŶĞůĞŵĞŶƚŽƚŽŵĂƐƵƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞĂĐƵĞƌĚŽĐŽŶĞůĨŽŶĚŽĞŶƋƵĞƐĞĞŶĐƵĞŶƚƌĂ;ƵŶƉĂƉĞů
ŐƌŝƐƐŽďƌĞƵŶĨŽŶĚŽƌŽũŽƟĞŶĞƵŶƚŽŶŽǀĞƌĚĞͲĂnjƵůĂĚŽLJƐŽďƌĞƵŶĨŽŶĚŽĂnjƵůŝŶƚĞŶƐŽƋƵĞĚĂĂŵĂƌŝůůĞŶƚŽͿ
ͲŽŶƐƚĂŶĐŝĂ͗ƐĞůĨĂĐƚŽƌƋƵĞƉĞƌŵŝƚĞŝĚĞŶƟĮĐĂƌůŽƐŽďũĞƚŽƐLJƋƵĞƐĞƉƌĞƐĞŶƚĂĞŶĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗
La ĐŽŶƐƚĂŶĐŝĂĚĞůŽďũĞƚŽĞƐůĂƋƵĞŚĂĐĞƌĞĐŽŶŽĐĞƌĠƐƚĞĞŶĚŝƐƟŶƚŽƐƉƵŶƚŽƐĚĞǀŝƐƚĂĞŶůŽƐƋƵĞƐƵĨŽƌŵĂƐĞǀĞ
ĐĂŵďŝĂĚĂ;ĞůƉůĂƚŽĚŽŶĚĞĐŽŵĞŵŽƐƉƵĞĚĞĂƉĂƌĞĐĞƌĐŽŵŽƵŶĐşƌĐƵůŽ͕ƵŶĂĞůŝƉƐĞŽƵŶĂůşŶĞĂ͕ƉĞƌŽ͕ƉĂƌĂ
nosotros, es siempre el mismo plato).
La ĐŽŶƐƚĂŶĐŝĂĚĞůĂŵĞĚŝĚĂĞƐůĂƋƵĞŚĂĐĞƋƵĞǀĞĂŵŽƐƐŝĞŵƉƌĞĚĞůĂŵŝƐŵĂŵĞĚŝĚĂƵŶŽďũĞƚŽĐŽŶŽĐŝĚŽ͕
ĂƵŶƋƵĞſƉƟĐĂŵĞŶƚĞƐĞǀĞĂĚŝƐƟŶƚŽƐĞŐƷŶůĂĚŝƐƚĂŶĐŝĂ;ƵŶĂƉĞƌƐŽŶĂŽďƐĞƌǀĂĚĂĞŶƵŶĂĐĂůůĞŶŽƉĂƌĞĐĞƋƵĞ
vaya creciendo al acercarse).
La ĐŽŶƐƚĂŶĐŝĂĚĞůĐŽůŽƌĞƐůĂƋƵĞŶŽƐŚĂĐĞǀĞƌƵŶŽďũĞƚŽĚĞůĐŽůŽƌΗƉƌĞǀŝƐƚŽΗ͕ĂƵŶƋƵĞůĂƐĐŽŶĚŝĐŝŽŶĞƐĚĞ
ŽďƐĞƌǀĂĐŝſŶŚĂLJĂŶĐĂŵďŝĂĚŽƐƵǀĞƌĚĂĚĞƌŽĐŽůŽƌ;ůĂŶŝĞǀĞ͕ƋƵĞǀĞŵŽƐďůĂŶĐĂĚĞŶŽĐŚĞ͕ĐƵĂŶĚŽŽďũĞƟǀĂŵĞŶƚĞ
es oscura, una vaca negra a la luz del sol y una blanca a la sombra, que conservan su color aunque la negra se
ƉƌĞƐĞŶƚĂΗŽďũĞƟǀĂŵĞŶƚĞΗĂŶƵĞƐƚƌŽƐŽũŽƐĐŽŶƵŶĐŽůŽƌŵĄƐĐůĂƌŽͿ͘
&ůƵĐƚƵĂĐŝſŶ͗ĂƐŽƉĂƌĂĚſũŝĐŽƋƵĞƐĞƉƌĞƐĞŶƚĂĐƵĂŶĚŽƵŶĂĮŐƵƌĂ͕ƋƵĞƉŽƌƵŶůĂĚŽŚĞŵŽƐǀŝƐƚŽƋƵĞĐĂŵďŝĂ
ƐĞŐƷŶƐƵĞŶƚŽƌŶŽLJƋƵĞĂůĂǀĞnjƐĞŵĂŶƟĞŶĞĐŽŶƐƚĂŶƚĞƉĂƌĂŶŽƐŽƚƌŽƐĂƉĞƐĂƌĚĞůŽƐĐĂŵďŝŽƐ͕ĂĚĞŵĄƐƌĞƐƵůƚĂ
ƋƵĞƉƌĞƐĞŶƚĂĞƐƚĂĚƵĂůŝĚĂĚĞŶƵŶŽďũĞƚŽĮũŽLJĞŶĐŽŶĚŝĐŝŽŶĞƐŝŶǀĂƌŝĂďůĞƐ͘ƐĞůĐĂƐŽĚĞĮŐƵƌĂƐƋƵĞƉĞƌŵŝƚĞŶ
ĚŽďůĞƐŝŶƚĞƌƉƌĞƚĂĐŝŽŶĞƐ͕ĞŶƚƌĞůĂƐĐƵĂůĞƐΗŇƵĐƚƷĂΗůĂƉĞƌĐĞƉĐŝſŶ͘;ƉĄŐŝŶĂϭϬϬͿ

&ůƵĐƚƵĂĐŝſŶ

Ϯϯ͘ƉĂƌƟƌĚĞƚŽĚĂƐĞƐƚĂƐĐŽŶƐŝĚĞƌĂĐŝŽŶĞƐůůĞŐĂŵŽƐĂůĐŽŶĐĞƉƚŽĚĞΗŐĞƐƚĂůƚΗ;ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂͿ͕ƐĞŐƷŶůĂĐƵĂů͕ƚŽĚĂƐ
ůĂƐƉĂƌƚĞƐƋƵĞĨŽƌŵĂŶƵŶΗƚŽĚŽΗƟĞŶĞŶƐƵǀĂůŽƌĞƐƉĞĐşĮĐŽƐſůŽĞŶƐƵĐŽŶĮŐƵƌĂĐŝſŶĐŽŶĐƌĞƚĂ͘dĂŶƚŽĞƐĂƐşƋƵĞ
ƵŶĂΗŐĞƐƚĂůƚΗŶŽƉƵĞĚĞĚŝǀŝĚŝƌƐĞĞŶƐƵƐĞůĞŵĞŶƚŽƐƐŝŶƋƵĞƉŝĞƌĚĂƐƵƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĐŽŵŽƚŽƚĂůŝĚĂĚLJƐŝŶƋƵĞ
cambie el valor de cada una de sus partes. (página 101)

Ϯϰ͘ƐƚĞĐŽŶĐĞƉƚŽĚĞΗŐĞƐƚĂůƚΗĐŽŵŽƵŶƚŽĚŽŝŶĚŝǀŝƐŝďůĞĞƐĞůŽƉƵĞƐƚŽĂůĐŽŶĐĞƉƚŽĚĞΗŵŽƐĂŝĐŽΗ͕ƋƵĞŶŽĞƐŵĄƐ
que la suma de los elementos componentes, que forman el total por agregación en una composición
ũĞƌĂƌƋƵŝnjĂĚĂ͘;ƉĄŐŝŶĂϭϬϭͿ

Ϯϱ͘^ĞŐƷŶůĂƉƐŝĐŽůŽŐşĂĚĞůĂ'ĞƐƚĂůƚ͕ůĂƉĞƌĐĞƉĐŝſŶƐŝŐƵĞůĞLJĞƐƋƵĞ͕ƉƌŽǀŝŶŝĞŶĚŽĚĞůŽƐŵŝƐŵŽƐŽďũĞƚŽƐĚĞůĂ
ƉĞƌĐĞƉĐŝſŶ͕ĞƐƟŵƵůĂŶƉƌŽĐĞƐŽƐŝŶƚƌşŶƐĞĐŽƐĚĞůŽƌŐĂŶŝƐŵŽ͕ƋƵĞĂĐƚƷĂŶĚĞĨŽƌŵĂŝŶƚĞƌĚĞƉĞŶĚŝĞŶƚĞĞŶƚƌĞĞůůŽƐ͘
ĞĞƐƚĂĨŽƌŵĂ͕ĞůĂĐƚŽƉĞƌĐĞƉƟǀŽĞƐƵŶĂĐƚŽĚĞŝŶƚĞŐƌĂĐŝſŶLJĚĞƐşŶƚĞƐŝƐ͘;ƉĄŐŝŶĂϭϬϭͿ

Ϯϲ͘;͘͘͘ͿƐĞŐƷŶůŽƐƉƐŝĐſůŽŐŽƐĚĞůĂ'ĞƐƚĂůƚ͕ůĂůĞLJďĄƐŝĐĂƉĂƌĂĞƐƚĂŽƌŐĂŶŝnjĂĐŝſŶƉĞƌĐĞƉƟǀĂĞƐ͗
>ĞLJĚĞWƌćŐŶĂŶnj͗YƵŝĞŶƌĞĐŝďĞƵŶŽƐĞƐơŵƵůŽƐŽƌŐĂŶŝnjĂƌĄůĂƉĞƌĐĞƉĐŝſŶĚĞƚĂůĨŽƌŵĂƋƵĞĞůĂŵďŝĞŶƚĞƉĂƌĞnjĐĂ
ƚĂŶƐŝŵƉůĞLJŽƌĚĞŶĂĚŽĐŽŵŽƐĞƉƵĞĚĂ͘ƐƚĂĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂĞƐŝŶŶĂƚĂĂůŽƌŐĂŶŝƐŵŽLJƉƌĞƐƵƉŽŶĞƋƵĞůĂƐΗďƵĞŶĂƐ
ĮŐƵƌĂƐΗƟĞŶĞŶƉƌŽƉŝĞĚĂĚĞƐĚĞƐŝŵƉůŝĐŝĚĂĚ͕ƐŝŵĞƚƌşĂ͕ĞƋƵŝůŝďƌŝŽLJĨĂĐŝůŝĚĂĚƉĂƌĂƐĞƌƌĞĐŽƌĚĂĚĂƐ͘;ƉĄŐŝŶĂϭϬϭͿ

Ϯϳ͘ƐƚĞƉƌŝŶĐŝƉŝŽĞdžƉůŝĐĂůŽƐĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚŽƐƋƵĞĚĞŵƵĞƐƚƌĂŶůĂƚĞŶĚĞŶĐŝĂŚƵŵĂŶĂĂŝĚĞŶƟĮĐĂƌůĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ
ďĄƐŝĐĂĚĞůŽƐŽďũĞƚŽƐƋƵĞƐĞƉĞƌĐŝďĞŶ;ůĞLJĚĞůĂďƵĞŶĂĨŽƌŵĂͿ͕ĐŽŵŽŽĐƵƌƌĞĐƵĂŶĚŽǀĞŵŽƐƵŶĂĮŐƵƌĂŐĞŽŵĠ-
ƚƌŝĐĂŝŶĐŽŵƉůĞƚĂ͕ƋƵĞƌĞĐŽƌĚĂŵŽƐĚĞƐƉƵĠƐĐŽŵŽΗƉĞƌĨĞĐƚĂΗ͘;ƉĄŐŝŶĂϭϬϭͿ

>ĞLJĚĞůĂďƵĞŶĂĨŽƌŵĂ

Ϯϴ͘ŽŶƐŝĚĞƌĂŶĚŽƵŶĞƐơŵƵůŽĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚŽ;ƵŶƐŽŶŝĚŽ͕ƵŶĐŽůŽƌ͕ĞƚĐ͘Ϳ͕ŶŽĚĞĨŽƌŵĂĂŝƐůĂĚĂ͕ƐŝŶŽĚĞŶƚƌŽĚĞů
ĐŽŶũƵŶƚŽĚĞĞƐơŵƵůŽƐĂůŽƐƋƵĞĞƐƚĄĂƐŽĐŝĂĚŽ͕ƉŽĚĞŵŽƐƐƵƉŽŶĞƌƋƵĞ͕ĂůŝƌŐĞŶĞƌĂůŵĞŶƚĞĂĐŽŵƉĂŹĂĚŽĚĞ
ŽƚƌĂƐƐĞŶƐĂĐŝŽŶĞƐŽƉŽƌĞůŚĞĐŚŽĚĞŐĞŶĞƌĂƌĚĞŶƚƌŽĚĞůŽƌŐĂŶŝƐŵŽŚƵŵĂŶŽƉƌŽĐĞƐŽƐƉĞƌĐĞƉƟǀŽƐĐŽŵƉůĞũŽƐ͕
ƋƵĞĚĂĂƐŽĐŝĂĚŽĂƵŶĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚŽĐŽŶũƵŶƚŽĚĞƐĞŶƐĂĐŝŽŶĞƐ͘ĞůĂŵŝƐŵĂŵĂŶĞƌĂLJĞŶƐĞŶƟĚŽŝŶǀĞƌƐŽ͕ĚĞƚĞƌ-
ŵŝŶĂĚŽƐĞƐơŵƵůŽƐŽĐŽŶũƵŶƚŽƐĚĞĞƐơŵƵůŽƐ͕ƉƵĞĚĞŶĞƐƚĂƌĂƐŽĐŝĂĚŽƐĐŽŶĞůĞƐơŵƵůŽĐŽŶĐƌĞƚŽĂůƋƵĞŶŽƐ
ƌĞĨĞƌşĂŵŽƐ͘;ƉĄŐŝŶĂϭϬϮͿ
WĞƌĐĞƉĐŝŽŶĞƐĂƐŽĐŝĂĚĂƐ͘

Ϯϵ͘^ĞůůĂŵĂƐŝŶĞƐƚĞƐŝĂĂůĞĨĞĐƚŽĚĞĂƐŽĐŝĂĐŝſŶĚĞĞƐơŵƵůŽƐĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ͕ƋƵĞƉƵĞĚĞƉƌŽĚƵĐŝƌŵŽĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐĞŶ
ůĂƐĐŽŶƐĞĐƵĞŶĐŝĂƐƐĞŶƐŽƌŝĂůĞƐŽƉĞƌĐĞƉƟǀĂƐĚĞĞƐƚŽƐĞƐơŵƵůŽƐ͕ŝŶĐƌĞŵĞŶƚĂŶĚŽŽĚŝƐŵŝŶƵLJĞŶĚŽůĂƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ
ƋƵĞƉƌŽĚƵĐŝƌşĂŶĞŶƵŶĂƐŝƚƵĂĐŝſŶŶĞƵƚƌĂ͘;ƉĄŐŝŶĂϭϬϯͿ

ĨĞĐƚŽƐƐŝŶĞƐƚĠƐŝĐŽƐ

ϯϬ͘>ĂƐƚĞŽƌşĂƐĚĞůĂĐŽŵƵŶŝĐĂĐŝſŶ͕ĐŽŵŽůĂƐĞŵŝŽůŽŐşĂ͕ƐŝƌǀĞŶ͕ĚĞƐĚĞĞůƉƵŶƚŽĚĞǀŝƐƚĂĚĞůĂĂƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ͕ƉĂƌĂ
ĞŶƚĞŶĚĞƌĞůĚŝƐĞŹŽĚĞƐĚĞƵŶŶƵĞǀŽƉƵŶƚŽĚĞǀŝƐƚĂ͕ĂůĂǀĞnjƋƵĞŶŽƐƉƵĞĚĞĚĂƌƵŶĂŵĞũŽƌĐŽŶƐĐŝĞŶĐŝĂĚĞ
ŶƵĞƐƚƌĂƐƉƌŽƉŝĂƐŵŽƟǀĂĐŝŽŶĞƐ͘^ŝĐŽŶƐŝĚĞƌĂŵŽƐĞůƉĂƉĞůĚĞůĚŝƐĞŹŽĐŽŵŽŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽĚĞĐŽŵƵŶŝĐĂĐŝſŶ
ĚĞďĞŵŽƐĞŵƉĞnjĂƌĚĞĮŶŝĞŶĚŽůĂƐĞĐƵĞŶĐŝĂƋƵĞƐĞĚĂŶŽƌŵĂůŵĞŶƚĞ͗;ƉĄŐŝŶĂϭϬϰͿ

ϯϭ͘^ĞŐƷŶůĂƉƐŝĐŽůŽŐşĂĚĞůĂ'ĞƐƚĂůƚ͕ůĂƉĞƌĐĞƉĐŝſŶƐŝŐƵĞůĞLJĞƐƋƵĞ͕ƉƌŽǀŝŶŝĞŶĚŽĚĞůŽƐŵŝƐŵŽƐŽďũĞƚŽƐĚĞůĂ
ƉĞƌĐĞƉĐŝſŶ͕ĞƐƟŵƵůĂŶƉƌŽĐĞƐŽƐŝŶƚƌşŶƐĞĐŽƐĚĞůŽƌŐĂŶŝƐŵŽ͕ƋƵĞĂĐƚƷĂŶĚĞĨŽƌŵĂŝŶƚĞƌĚĞƉĞŶĚŝĞŶƚĞĞŶƚƌĞĞůůŽƐ͘
ĞĞƐƚĂĨŽƌŵĂ͕ĞůĂĐƚŽƉĞƌĐĞƉƟǀŽĞƐƵŶĂĐƚŽĚĞŝŶƚĞŐƌĂĐŝſŶLJĚĞƐşŶƚĞƐŝƐ͘;ƉĄŐŝŶĂϭϬϭͿ

ϯϮ͘;͘͘͘ͿƉĂƌĂĐĂĚĂƉĞƌƐŽŶĂ͕ĞdžŝƐƚĞŶĞŶƐƵĐĂŵƉŽƉĞƌĐĞƉƟǀŽĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐƟƉŽƐƉŽƐŝďůĞƐĚĞĞůĞŵĞŶƚŽƐ͕ĐŽŵŽƐŽŶ͗
ŽďũĞƚŽƐŶĞƵƚƌŽƐ͕ƐŝŶŶŝŶŐƷŶŝŶƚĞƌĠƐƉĂƌƟĐƵůĂƌƉĂƌĂĞůŽďƐĞƌǀĂĚŽƌ͕ƋƵĞƐĞĐŽŶǀŝĞƌƚĞŶĞŶƵŶĨŽŶĚŽŝŶĚŝƐĐƌŝŵŝ-
nado de la percepción general.
ŽďũĞƚŽƐĂĨĞĐƚĂŶƚĞƐ͕ƋƵĞƐŽŶůŽƐƋƵĞƌĞĂůŵĞŶƚĞĐĂƉƚĂŵŽƐĐŽŶŶƵĞƐƚƌĂƉĞƌĐĞƉĐŝſŶLJƉŽĚĞŵŽƐĚŝƐƟŶŐƵŝƌĞŶƚƌĞ
ellos los dominantes, sobre los cuales no tenemos control y que nos pueden resultar molestos o peligrosos, y
los dominados, que controlamos y/o nos pertenecen.
(página 105)
ϯϯ͘WĂƌƟĞŶĚŽĚĞĞƐƚĂƐƌĞůĂĐŝŽŶĞƐĚĞůƐĞƌŚƵŵĂŶŽĐŽŶƐƵĞŶƚŽƌŶŽ͕ƉŽĚƌĞŵŽƐǀĞƌĐſŵŽƐƵƌĞĂĐĐŝſŶĨƌĞŶƚĞĂƵŶ
ĞƐƉĂĐŝŽĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚŽƐŝŐƵĞĞŶĐŽŶũƵŶƚŽůĂƐŵŝƐŵĂƐůĞLJĞƐ͘>ŽƐĞƐƉĂĐŝŽƐƐŽĐŝĂůĞƐŽĐŽŵƵŶĂůĞƐĚŽŶĚĞƐĞŵƵĞǀĞŶůĂƐ
ƉĞƌƐŽŶĂƐƚĂŵďŝĠŶƉƵĞĚĞŶĐůĂƐŝĮĐĂƌƐĞ͕ƐĞŐƷŶĞƐƚŽ͕ĞŶ͗
ƐƉĂĐŝŽƐĚŽŵŝŶĂŶƚĞƐ͕ƋƵĞƐĞƌşĂŶĞůĞƋƵŝǀĂůĞŶƚĞĚĞůĂƉƌŝŵŝƟǀĂƐĞůǀĂ͕ĚŽŶĚĞĞůĐŽŶũƵŶƚŽĚĞůĂŵďŝĞŶƚĞĞƐŝŶĐŽŶƚƌŽ-
lado y puede ser peligroso.
ƐƉĂĐŝŽƐŶĞƵƚƌŽƐ͕ƟƉŽĚĞƐŝĞƌƚŽ͕ĚŽŶĚĞĞůƷŶŝĐŽƉĞůŝŐƌŽĞƐůĂĂƵƐĞŶĐŝĂĚĞĞƐơŵƵůŽƐ͘ƐƉĂĐŝŽƐĚŽŵŝŶĂĚŽƐ͕ĐŽŵŽůĂ
ǀŝǀŝĞŶĚĂ͕ĚŽŶĚĞĞƐƉŽƐŝďůĞĂďĂŶĚŽŶĂƌƉƌĞǀĞŶĐŝŽŶĞƐLJĂĐƟƚƵĚĞƐĚĞĨĞŶƐŝǀĂƐƌŽĚĞĂĚŽƐĚĞĞůĞŵĞŶƚŽƐ
ΗƐĞŐƵƌŽƐΗ͘;ƉĄŐŝŶĂϭϬϱͿ

ϯϰ͘hŶƷůƟŵŽĂƐƉĞĐƚŽ͕ŵƵLJŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƉĂƌĂĞƐƚĂďůĞĐĞƌůĂƌĞĂĐĐŝſŶŝŶĚŝǀŝĚƵĂůĞŶƌĞůĂĐŝſŶĂůĞŶƚŽƌŶŽ͕ĞƐůĂĞdžŝƐƚĞŶ-
ĐŝĂĚĞĄŵďŝƚŽƐĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐƐĞŐƷŶůĂĚŝƐƚĂŶĐŝĂĚĞůĂƐĐŽƐĂƐĂůĂƉĞƌƐŽŶĂƋƵĞůĂƐŽďƐĞƌǀĂ͘WŽĚĞŵŽƐŚĂďůĂƌĂƐşĚĞƵŶŽƐ
ΗĐĂŵƉŽƐΗĚĞƌĞůĂĐŝſŶƐĞŐƷŶĞƐƚĂƐĚŝƐƚĂŶĐŝĂƐ͕ŵƵLJĐĂŵďŝĂŶƚĞƐƉĂƌĂĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐĐƵůƚƵƌĂƐLJƋƵĞĞŶŶƵĞƐƚƌŽĐĂƐŽƐŽŶ͕
ĂƉƌŽdžŝŵĂĚĂŵĞŶƚĞ͗
ůĐĂŵƉŽĚĞůĂΗŝŶĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂΗĞƐĂƋƵĞůƐƵĮĐŝĞŶƚĞŵĞŶƚĞůĞũĂŶŽĐŽŵŽƉĂƌĂƋƵĞŶŽŶŽƐǀĞĂŵŽƐŽďůŝŐĂĚŽƐŶŝƚĂŶƐŽůŽ
ĂƐĂůƵĚĂƌƵŶĂƉĞƌƐŽŶĂĐŽŶŽĐŝĚĂ͕ŽƐĞĂĞůƋƵĞĞƐƚĄĂůůşŵŝƚĞĚĞůƌĞĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽǀŝƐƵĂů͘
ůĐĂŵƉŽĚĞůĂΗƌĞůĂĐŝſŶŐĞƐƚƵĂůΗ comprende la distancia donde nos comunicamos pero no podemos mantener
una conversación en un tono normal.
ůĐĂŵƉŽĚĞůĂΗƌĞůĂĐŝſŶşŶƟŵĂΗĐŽŵƉƌĞŶĚĞLJĂĞůƋƵĞĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞĂůĚŽŵŝŶŝŽĚĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůƚĂĐƚŽŽĚĞůĂǀŽnj
ďĂũĂ͘
Finalmente, el campo de la ΗƌĞůĂĐŝſŶĂĨĞĐƟǀĂ͕ĂŵŽƌŽƐĂŽƐĞdžƵĂůΗ comprende la relación más estrecha con las
personas o las cosas.
(página 105)

ϯϱ͘ĞƐĚĞĞůƉƵŶƚŽĚĞǀŝƐƚĂƉƐŝĐŽůſŐŝĐŽĞƐƉŽƐŝďůĞĚŝƐƟŶŐƵŝƌƟƉŽƐĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐĚĞĐĂƌĄĐƚĞƌĞŶůĂƐƉĞƌƐŽŶĂƐŝŶĚŝǀŝĚƵ-
ĂůĞƐ͕ĐŽƐĂƋƵĞ͕ůſŐŝĐĂŵĞŶƚĞ͕ĐĂŵďŝĂƌĄƌĂĚŝĐĂůŵĞŶƚĞƐƵƌĞĂĐĐŝſŶĨƌĞŶƚĞĂůĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐĚĞů
ambiente.
^ŝŶŝŶƚĞŶƚĂƌƌĞĂůŝnjĂƌƵŶĂǀĂůŽƌĂĐŝſŶ͕ŶŝƉƌĞƚĞŶĚĞƌĐůĂƐŝĮĐĂƌůĂƐƉĞƌƐŽŶĂƐĚĞƵŶĂŵĂŶĞƌĂĐĞƌƌĂĚĂ͕ƉŽĚĞŵŽƐŚĂĐĞƌƵŶĂ
ůŝƐƚĂĚĞĚƵĂůŝĚĂĚĞƐŽƚĞŶĚĞŶĐŝĂƐĐŽŶƚƌĂƉƵĞƐƚĂƐĞŶĞůĐĂƌĄĐƚĞƌĚĞĚŝĐŚĂƐƉĞƌƐŽŶĂƐ͗
/ŶƚƌŽǀĞƌƐŝſŶͬĞdžƚƌŽǀĞƌƐŝſŶ͘
EŽƐŵĂŶŝĮĞƐƚĂůĂŝŶĐůŝŶĂĐŝſŶĚĞůĂƉĞƌƐŽŶĂĞŶĐŽŶƚƌĂĚĞůĂƌĞůĂĐŝſŶĐŽŶĞůĞŶƚŽƌŶŽŽĂƐƵĨĂǀŽƌ͘
ĐƟǀŝĚĂĚͬƉĂƐŝǀŝĚĂĚ͘
EŽƐĐůĂƐŝĮĐĂůĂƚĞŶĚĞŶĐŝĂŝŶĚŝǀŝĚƵĂůŚĂĐŝĂůĂĂĐĐŝſŶƐŽďƌĞĞůĞŶƚŽƌŶŽ͕ŽŚĂĐŝĂůĂŶŽĂĐĐŝſŶ͘
ůĂƵƐƚƌŽĨŽďŝĂͬĂŐŽƌĂĨŽďŝĂ͘
EŽƐƉůĂŶƚĞĂůĂĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂĞŶƚƌĞĞůƌĞĐŚĂnjŽŝŶĚŝǀŝĚƵĂůĚĞůŽƐĞƐƉĂĐŝŽƐĚĞŵĂƐŝĂĚŽƉĞƋƵĞŹŽƐŽĚĞůĚĞůŽƐĚĞŵĂƐŝĂĚŽ
grandes.
/ŶĚŝǀŝĚƵĂůŝƐŵŽͬŐƌĞŐĂƌŝƐŵŽ͘
/ŶĐůŝŶĂĐŝſŶĚĞůŝŶĚŝǀŝĚƵŽĂƉƌĞĨĞƌŝƌŚĂĐĞƌůĂƐĐŽƐĂƐƐŽůŽŽĞŶĐŽŵƉĂŹşĂĚĞŽƚƌŽƐ͘
ƉŽůŝŶŝĂŶŽͬĚŝŽŶŝƐşĂĐŽ͘
dĞŶĚĞŶĐŝĂĂŝŶƚĞƌƉƌĞƚĂƌůĂƌĞĂůŝĚĂĚƉŽƌƵŶƉƌŽĐĞƐŽĚĞĂŶĄůŝƐŝƐ͕ƐƵŵĂĚĞĐŽŵƉŽŶĞŶƚĞƐƋƵĞƟĞŶĞŶĞŶƟĚĂĚŝŶĚŝǀŝĚƵĂů
propia, o de hacerlo siempre en términos globalizadores, sin posible abstracción de una parte del todo.
EĞŽĮůŝĂͬŶĞŽĨŽďŝĂ͘
Inclinación a preferir todo lo que es nuevo, o al contrario, a rechazarlo.
;ƉĄŐŝŶĂϭϬϲͿ

ϯϲ͘;͘͘͘ͿĚĞƐĚĞĞůƉƵŶƚŽĚĞǀŝƐƚĂƉĞƌĐĞƉƟǀŽ͕ĞƐŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞůĂƌĞůĂĐŝſŶĞŶƚƌĞůŽƐĞůĞŵĞŶƚŽƐĚĞůĂŵďŝĞŶƚĞ͕ƌĞůĂĐŝſŶ
ƋƵĞƉƵĞĚĞƐĞƌŽďũĞƚŽĚĞĚŝƐĞŹŽĐŽŶƐĐŝĞŶƚĞĞŶƵŶŝŶƚĞŶƚŽĚĞŵĞũŽƌĂƌƐƵƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽĨƵŶĐŝŽŶĂůŽĞƐƚĠƟĐŽ͘ŶĞƐƚĞ
ĂƐƉĞĐƚŽ͕ƐĞƉƵĞĚĞŶĚŝƐƟŶŐƵŝƌĚŽƐƚĞŶĚĞŶĐŝĂƐďĄƐŝĐĂƐĨƵŶĚĂŵĞŶƚĂůĞƐ͗
La ĂƌŵŽŶşĂ͕ƚĞŶĚĞŶĐŝĂĂŚĂĐĞƌƋƵĞůŽƐĞůĞŵĞŶƚŽƐŶŽƐĞĐŽŶƚƌĂƉŽŶŐĂŶĞŶƚƌĞƐş͕ƐŝŶŽƋƵĞƐĞďƵƐĐĂƐƵĐŽŵďŝŶĂĐŝſŶ
ƉŽƌƐŝŵŝůŝƚƵĚLJŶŽƌŵĂůŵĞŶƚĞƉƌŽĚƵĐŝĞŶĚŽĞĐŽŶŽŵşĂĚĞůŽƐŵĞĚŝŽƐƵƟůŝnjĂĚŽƐĞŶĞůƉƌŽĐĞƐŽLJĞŶůĂƌĞĂůŝnjĂĐŝſŶĚĞů
ĚŝƐĞŹŽ͘
ůĐŽŶƚƌĂƐƚĞ, técnica más dinámica, buscando la contraposición entre los elementos del ambiente, más costosa en
ƌĞĐƵƌƐŽƐLJŵĄƐŝŵƉĂĐƚĂŶƚĞƉĞƌĐĞƉƟǀĂŵĞŶƚĞ͘
DISCUSIÓN

ĞŶƚƌŽĚĞůĐĂƉşƚƵůŽƐĞĞdžƉůŝĐĂĐŽŵŽĞƐĞůĨƵŶĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽĚĞůŽƐƐĞŶƟĚŽƐĚĞůƐĞƌŚƵŵĂŶŽ͕ĞŶůĂĚŝƐĐƵƐŝſŶĞŶĐůĂƐĞ
ůŽƋƵĞƐĞůůĞǀĂĂĐĂďŽĞƐƵŶĂĂĐůĂƌĂĐŝſŶĚĞůĂŝŵƉŽƌƚĂŶĐŝĂLJĞůƐƵďũĞƟǀŝƐŵŽĚĞůŽƐƐĞŶƟĚŽƐĚĞůƐĞƌŚƵŵĂŶŽ͘

,ĂďůĂŶĚŽƐŽďƌĞůŽƐƐĞŶƟĚŽƐƐƵƌŐĞůĂƉƌĞŐƵŶƚĂĚĞĐŽŵŽŚĂĚĞĚŝƐĞŹĂƌƐĞƵŶĞƐƉĂĐŝŽ͕ƐŝƚĞŶŝĞŶŽĞŶĐƵĂŶƚĂƚŽĚĂƐůĂƐ
ƉĂƌƟĐƵůĂƌŝĚĂĚĞƐĚĞůŽƐŝŶĚŝǀŝĚƵŽƐƋƵĞŚĂďŝƚĂƌĄŶĞůĞƐƉĂĐŝŽ͕ĂƵŶƋƵĞƐĞŚĂĐĞƵŶĂĂĐůĂƌĂĐŝſŶĞŶĚŽŶĚĞƐĞĞƐƚĂďůĞĐĞ
ƋƵĞĞƐƚĂĐŝƌĐƵƐŶƐƚĂŶĐŝĂĞƐĚŽŶĚĞƐĞĚŝƐĞŹĂĐŽŶƉĂƌĂŵĞƚƌŽƐŝŐƵĂůĞƐƉĂƌĂƚŽĚĂƐůĂƐƉĞƌƐŽŶĂƐ͕ĞƐĚĞĐŝƌƋƵĞĞů
proyecto se convierte en un lugar donde la habitabilidad será igual para todos.

CONCLUSIÓN

ƉĞƐĂƌĚĞŚĂďĞƌƐŝĚŽĐŽƌƚĂůĂĚŝƐĐƵƐŝſŶůůĞǀĂĚĂĂĐĂďŽĞŶĐůĂƐĞ͕ĞŶůĂůĞĐƚƵƌĂĚĞĞƐƚĞĐĂƉşƚƵůŽ͕ƉƵĞĚĞŶƐĂĐĂƌƐĞ
ĐŽŶĐůƵƐŝŽŶĞƐŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐƉĂƌĂƚĞŶĞƌĞŶĐƵĞŶƚĂĂůŵŽŵĞŶƚŽĚĞƉƌŽLJĞĐƚĂƌ͘ŶƚƌĞĞůůĂƐĞƐƚĂůĂŝƉŽƌƚĂŶĐŝĂĚĞĞŶƚĞŶĚĞƌ
ĐŽŵŽĞƐƋƵĞůĂƐǀĂƌŝĂĐŝŽŶĞƐĚĞƉĞƌĐĞƉĐŝſŶ͕ƉƵĞĚĞŶŝŶŇƵŝƌĞŶůĂŚĂďŝƚĂďŝůŝĚĂĚĚĞƵŶĞĚŝĮĐŝŽ͕LJƋƵĞĂŚĂďůĂƌĚĞĞƐƚĂ
ƉĞƌĐĞƉĐŝſŶ͕ŚĂĚĞƚĞŶĞƌƐĞĞŶĐƵĞŶƚĂƋƵĞĞůĚŝƐĞŹŽĚĞƉĂƌĄŵĞƚƌŽƐĚĞŚĂďŝƚĂďŝůŝĚĂĚĚĞůĞĚŝĮĐŝŽ͕ƉƵĞĚĞŶƐĞƌůŽƐ
mismos para todos sus ocupantes.
ARQUITECTURA Y ENERGÍA NATURAL
Rafael Serra Florensa
Helena Coch Roura
Capítulo 6. Evolución del control ambiental en la arquitectura
5
ABSTRACT
En este capítulo Serra nos muestra, a partir de un análisis primario desde los inicios de la vida humana, la
evolución en el control ambiental presente en la arquitectura. El capítulo se divide en siete acápites con el fin
de abordar cronológicamente el desarrollo de estos sistemas de control ambiental.

En un principio, nos enuncia los tres aspectos fundamentales que debemos tener en cuenta en un análisis
histórico de los medios de control ambiental. En primer lugar se deben distinguir las posibles soluciones,
estructural (sistemas estáticos) y la energética (sistemas flexibles y dinámicos), que el ser humano para dar
respuesta a un problema ambiental determinado. En seguida, basándose en un análisis de Amos Rappoport,
distingue dos tipos de arquitectura: la de estilo, los edificios importantes; y la popular, realizada por el pueblo
respetando el ambiente preexistente. Luego, menciona la importancia de tener claro el tipo de interpre-
tación histórica, que por lo general se da de manera muy esquemática y lineal, aunque en este caso el autor
resalta que a lo largo del capítulo éste es el tipo de análisis a seguir.

A partir de los tiempos primitivos y sus desarrollos técnicos para mejorar sus condiciones de vida se continúa
el análisis, señalando las diversas etapas del desarrollo humano y sus evoluciones de acuerdo a unas necesi-
dades básicas de defensa del medio ambiente. Continuando con esta idea, y habiendo identificado los diver-
sos sistemas de control más primarios, nos muestra las dos formas básicas de viviendas primitivas en sus
últimas etapas: central y lineal.

Posteriormente, nos sitúa en el momento en el que el hombre deja la Prehistoria y se tiene un registro escrito
de la vida humana, donde se consignan los múltiples cambios en las condiciones de vida y por tanto en la
arquitectura que se crea. De esta forma aparecen ciertos ejemplos de estados (Mesopotamia, Egipto, Grecia
y Roma) en los que se explica su forma a partir de las necesidades, su función y los sistemas de control ambi-
ental adoptados en cada caso.

En el siguiente punto, desarrolla las nuevas problemáticas que surgieron de los cambios en la situación
política y social que presentó Europa, donde la mayoría de centros de cultura y desarrollo se desplazaron
hacia el norte, dejando como resultado dos factores importantes a tener en cuenta: el frío y cómo ganar la
luz. Surgen así nuevos modelos de viviendas, donde el fuego era la base esencial en cualquiera de éstas sin
importar la estratificación social. Además, Serra nos muestra diversos ejemplos de soluciones para acercar el
fuego y las adaptaciones que sufren las viviendas para incluir este elemento en ellas, por ejemplo la
chimenea-hogar o habitación-estufa.

En el siguiente acápite, nos sitúa en el Barroco periodo en el que debido a nuevas situaciones políticas y
sociales las ciudades crecen y se genera una hacinación de vivienda en cascos antiguos. Surge una nueva
visión del mundo, dando nuevas soluciones técnicas que dan acceso al industrialismo y las técnicas de
control ambiental en edificios. Serra menciona el surgimiento de nuevas viviendas en hilera y sus ingeniosos
diseños con el fin de atrapar la luz. Entonces, aparece el tema del alumbrado artificial y las nuevas técnicas
de calefacción. Se manifiesta así estas nuevas tecnologías en la apariencia del edificio.

1
Por último, el autor nos muestra cómo en la modernidad se han incorporado las nuevas técnicas ener-
géticas en los diseños. Aparecen el cielorraso para esconder ciertos elementos y nuevos sistemas
estructurales. Surge una preocupación en ciertos aspectos de control ambiental: ahorro de energía y
tecnologías alternativas. Se muestra también la preocupación por conservación del medio ambiente y
cómo la arquitectura debe tener una intervención frente a este problema, por lo que aparece el
término de “arquitectura bioclimática”.

Al finalizar el capítulo, se presentan algunos modelos hipotéticos del futuro ambiental de la arquitec-
tura: evolución en nuestro hábitat natural, problemas ambientales en condiciones nuevas y a manera
de conclusión el autor nos lleva a reflexionar sobre lo que debemos tener en cuenta si queremos
conservar el medio ambiente, partiendo de los ejemplos antes dados.

IDEAS PRINCIPALES
1. Es importante tener en cuenta ciertas consideraciones previas argu-
mentadas, según el autor, en tres aspectos fundamentales antes de realizar
un análisis histórico de los sistemas arquitectónicos para el control ambien-
tal. (pág. 121)
2. En una primera estancia, se debe distinguir entre dos posibles posi-
ciones que adopta el ser humano a la hora de resolver un problema ambien-
tal: la orientación estructural, llamada también “Técnicas conservativas-
selectiva” donde se controla el ambiente mediante sistemas estáticos y
perennes; y la orientación energética, también llamada “Técnicas regenerat-
ivas” , donde se utilizan recurso fungibles y que deben renovarse constant-
emente. (pág. 121
3. Es importante tener en cuenta que a lo largo de la historia, las diferen-
tes poblaciones han optado por una u otra solución al enfrentarse a un prob-
lema ambiental, que se ve influenciada especialmente por las costumbres
características de la población. (pág.122)
4. Los recuerdos históricos de arquitectura que tenemos En la gran may-
oría de las poblaciones la preferencia de solución que se ha tenido es la de los
sistemas conservativo-selectivos por su perennidad.(pág. 122)
5. En segundo lugar, según un análisis realizado por Amos Rappoport,
los autores distinguen dos tipos de arquitectura diferentes que han marcado
la historia de la arquitectura desde el inicio: la arquitectura de estilo y la
arquitectura popular. (pág. 122)
t-BBSRVJUFDUVSBEFFTUJMPFOUFOEJEBDPNPBRVFMMBRVFSFBMJ[BMBÏMJUF
con el fin degenerar una impresión dentro de la población, buscando crear
ambientes nuevos ante lo que ya existe. (pág. 122)
t-BBSRVJUFDUVSBQPQVMBSFTBRVFMMBRVFIBDFFMQVFCMPEFBDVFSEPB
unas necesidades, donde su composición generalmente corresponde a
modelos establecidos a partir de unas leyes socioculturales, climáticas y
tecnológicas. (pág. 122)
6. El último aspecto fundamental a tener en cuenta es la importancia de
tener en cuenta el tipo de interpretación histórica que los autores usan en el
análisis, teniendo en cuenta que solo se pretende esbozar lo que podría ser
una historia del desarrollo de sistemas de control ambiental, el esquema
utilizado es muy primario. (pág. 123)

2
Por último, el autor nos muestra cómo en la modernidad se han incorporado las nuevas técnicas ener-
géticas en los diseños. Aparecen el cielorraso para esconder ciertos elementos y nuevos sistemas
estructurales. Surge una preocupación en ciertos aspectos de control ambiental: ahorro de energía y
tecnologías alternativas. Se muestra también la preocupación por conservación del medio ambiente y
cómo la arquitectura debe tener una intervención frente a este problema, por lo que aparece el
término de “arquitectura bioclimática”.

Al finalizar el capítulo, se presentan algunos modelos hipotéticos del futuro ambiental de la arquitec-
tura: evolución en nuestro hábitat natural, problemas ambientales en condiciones nuevas y a manera
de conclusión el autor nos lleva a reflexionar sobre lo que debemos tener en cuenta si queremos
conservar el medio ambiente, partiendo de los ejemplos antes dados.

IDEAS PRINCIPALES
1. Es importante tener en cuenta ciertas consideraciones previas argu-
mentadas, según el autor, en tres aspectos fundamentales antes de realizar
un análisis histórico de los sistemas arquitectónicos para el control ambien-
tal. (pág. 121)
2. En una primera estancia, se debe distinguir entre dos posibles posi-
ciones que adopta el ser humano a la hora de resolver un problema ambien-
tal: la orientación estructural, llamada también “Técnicas conservativas-
selectiva” donde se controla el ambiente mediante sistemas estáticos y
perennes; y la orientación energética, también llamada “Técnicas regenerat-
ivas” , donde se utilizan recurso fungibles y que deben renovarse constant-
emente. (pág. 121
3. Es importante tener en cuenta que a lo largo de la historia, las diferen-
tes poblaciones han optado por una u otra solución al enfrentarse a un prob-
lema ambiental, que se ve influenciada especialmente por las costumbres
características de la población. (pág.122)
4. Los recuerdos históricos de arquitectura que tenemos En la gran may-
oría de las poblaciones la preferencia de solución que se ha tenido es la de los
sistemas conservativo-selectivos por su perennidad.(pág. 122)
5. En segundo lugar, según un análisis realizado por Amos Rappoport,
los autores distinguen dos tipos de arquitectura diferentes que han marcado
la historia de la arquitectura desde el inicio: la arquitectura de estilo y la
arquitectura popular. (pág. 122)
t-BBSRVJUFDUVSBEFFTUJMPFOUFOEJEBDPNPBRVFMMBRVFSFBMJ[BMBÏMJUF
con el fin degenerar una impresión dentro de la población, buscando crear
ambientes nuevos ante lo que ya existe. (pág. 122)
t-BBSRVJUFDUVSBQPQVMBSFTBRVFMMBRVFIBDFFMQVFCMPEFBDVFSEPB
unas necesidades, donde su composición generalmente corresponde a
modelos establecidos a partir de unas leyes socioculturales, climáticas y
tecnológicas. (pág. 122)
6. El último aspecto fundamental a tener en cuenta es la importancia de
tener en cuenta el tipo de interpretación histórica que los autores usan en el
análisis, teniendo en cuenta que solo se pretende esbozar lo que podría ser
una historia del desarrollo de sistemas de control ambiental, el esquema
utilizado es muy primario. (pág. 123)

2
7. Desde los inicios de la vida humana el clima ha sido un factor
importante que ha presionado al ser humano a desarrollar técnicas de
protección y defensa del medio ambiente. (pág. 124)
8. En algunos ejemplos de las viviendas primitivas, surgen dos formas
básicas que se repiten en otras culturas sin importar la situación geográfica
en la que se encuentren:
t&MNPEFMPDFOUSBM GPSNBEPSBQBSUJSEFVODFSSBNJFOUPQFSJNFUSBM
del espacio central circular generado usualmente por fuego, con una aber-
tura en cubierta que permite expulsar el humo.(pág. 125)
t&MNPEFMPMJOFBMQSPDFEFOUFEFMBTHSVUBTPDBCB×BTSFDUBOHVMBSFT 
donde su ambiente varía en profundidad con el fin de crear una mayor
protección térmica y privacidad en la parte más angosta.(pág. 125)
9. Al registrarse los hechos de la vida humana con la escritura, surgen
nuevos cambios en las condiciones de vida, nuevas agrupaciones huma-
nas en mayores unidades, donde se deben tener en cuenta nuevos siste-
mas de control ambiental como la luz o la acústica.(pág. 126)
10. De manera puntual se señalan algunos ejemplos que permiten el
análisis de los problemas y las soluciones ambientales de la Edad Antigua:
t&O MBT DJVEBEFT EF .FTPQPUBNJB TF FODVFOUSB VO DMJNB DÈMJEP 
donde la arquitectura popular propone medios naturales para el control vivienda mesopotámica
ambiental con muros gruesos en adobe con mínimas aberturas. Se carac-
teriza por ser una vivienda cerrada al exterior y abierta en su interior hacia
un patio central. (pág.128)
t&O&HJQUPDPOVODMJNBUBNCJÏODÈMJEP TVSHFOEJGFSFOUFTUJQPTEF
construcciones como la casa de barro de pueblo, de una sola planta. En
este tipo de vivienda se aseguraba la ventilación cruzada. (pág.128) Vivienda rural egipcia
t&O$SFUBZTVDPOUJOVJEBEFO(SFDJBFMDMJNBDPODMJNBIÞNFEP TF
genera una vivienda de puertas hacia fuera debido a su estructura
social y se pierde la necesidad de espacios cerrados al interior,
aumentando la proporción de aberturas. (pág. 129-130).
t &O 3PNB TF QVFEF FODPOUSBS VOB OVFWB GPSNB EF FTUBCMFDFS
vivienda girga clásica
relaciones entre técnica y control ambiental debido a la aglomeración
urbana que presenta, generando una jerarquización social que genera una
arquitectura de estilo, rescatando su realización técnica (termas, acueduc-
tos romanos, teatro, vivienda romana). (pág. 132-135)
11. Debido a los cambios sociales y políticos que presentaba Europa y Vivienda romana
el desplazamiento geográfico de los centros de cultura y desarrollo hacia el
norte, surgen nuevos aspectos de control ambiental que deben respond-
erse como el aislamiento del frío, la producción de calor y la entrada de luz,
natural y artificial, en los edificios. (pág. 137)
12. En la vivienda medieval se pueden encontrar dos tipos de vivienda
principales: la de madera, originaria de la arquitectura popular de esta
zona, formando luego una estructura que sostiene dejando el cerramiento
a otros materiales; y la de piedra, correspondiente a la arquitectura de
Evolución fachadas holandessas
estilo, religiosa, caracterizados por una gran inercia térmica. (pág.138)
13. Es importante tener en cuenta las condiciones de vida que se tenía
dentro de los edificios medievales para poder entender el control climático
que se tiene en su interior, en el cual existía un cierto nomadismo en la
ocupación de los edificios. (pág. 139)

3
14. El fuego es considerado uno de los elementos más importantes dentro del
sistema de soluciones en el interior de los edificios, donde éste era la base en
cada uno de los hogares sin importar la gradación social. (pág. 140)
15. Con el fin de acercar el fuego al usuario se crean durante la Edad Media
numerosas soluciones, generalmente en las clases más pudientes, que permiten
cierta asequibilidad de este elemento, como los calientamanos, braseros, calien-
tacamas.
16. Siendo el fuego un elemento primordial en el hogar, se deben pensar en
múltiples soluciones de conducción del humo que este genera al exterior de la
vivienda. En este sentido aparece entonces la chimenea como orificio que
desplaza el humo ocasionado por el fuego. (pág. 141-142)
17. Por otro lado, se considera también, dentro de la evolución técnico-
constructiva, la luz natural dentro de los edificios, ya que las viviendas poseían
pocas aberturas convirtiendo los espacios en lugares oscuros y lóbregos; en este
sentido, se difunde el uso de vidrio en las ventanas que permite tener iluminación
sin dejar entrar el aire. (pág. 143-144
18. Al introducirnos en la época del Barroco surgen nuevos cambios debido a
las nuevas situaciones políticas y sociales que se presentan, donde se presenta un
crecimiento de las ciudades y las viviendas se hascinan en los cascos más antig-
uos. Por lo tanto, surgen nuevas soluciones técnicas que dan paso al industrial-
ismo y a la técnica energéticas de los edificios. (pág. 147)
19. La vivienda típica en este entonces es aquella formada entre medianeras
con fachadas que buscan el sol y la relación pública, con habitaciones de altos
techos que debían calentarse por medio de estufas en el interior de las
habitaciones.(pág. 147-148)

20. A finales del siglo XVIII surgen nuevos diseños para controlar el ambiente,
derivados en su mayoría de la estufa clásica. De esta manera, se busca una mejora
calidad ambiental en las viviendas. (pág. 149)
21. Con la aparición en el siglo XIX de procesos industriales a gran escala,
fábricas, minas, entre otros, se generan nuevos problemas higiénicos que afecta
al medio natural que deben resolverse a través de diseños eficaces. (pág. 149-150)
22. Aparece el alumbrado artificial, que da vida nocturna en las ciudades y a
su vez debido a la contaminación presente en el aire aparece el primer ventilador
de aspas. Cada vez más se buscan niveles óptimos de confort, que genera una
nueva mentalidad en el acondicionamiento de los edificios que lleva a pensar en
la inclusión de estos parámetros en los diseños y empiezan a aparecer nuevas
técnicas de calefacción para transportar la energía calórica de un lugar a otro en
el agua. (pág. 151)
23. Aparece el alumbrado eléctrico que borra el alumbrado por gas. Se tiene
en cuenta la experiencia de Edison con el telégrafo y su rápido suministro de la
energía eléctrica, ya que esto sería entonces la base de las nuevas formas energé-
ticas en los edificios. (pág. 152)
24. Durante el siglo XIX hay una inclusión de todos estos elementos en el
ambiente arquitectónico, aunque por parte de los mismos arquitectos no había
un interés en considerar como parte de la misma arquitectura estos elementos
fundamentales. (pág. 153)
25. Estos nuevas técnicas permiten crear nuevos tipos arquitectónicos,
aunque la incorporación de estas se da de manera tortuosa y se muestran gener-
almente como “elementos añadidos”. Con esto, aparece el cielo raso que solu-
ciona nuevos problemas que se plantean. (pág. 156)

4
26. A mitad del siglo XX surgen nuevos sistemas estructurales como el
muro cortina, que define de manera aparente la arquitectura de estilo de
este momento. Por estos nuevos sistemas, nacen cargas ambientales más
fuertes que deben solucionarse y lo hacen mediante sistemas de alto
consumo energético. (pág. 158)
27. A partir de la crisis energética de 1973, nacen dos nuevas preocu-
paciones en ámbitos ambientales.(pág. 159)
t &MBIPSSPEFFOFSHÓB RVFTFQSFTFOUBFOMPTFEJöDJPTDPOEJTQPTJ-
ciones que afectan el aislamiento, donde la arquitectura debe apoyarse
en envolventes diseñadas como barrera para regular las condiciones
ambientales en el interior.
t 1PS PUSB QBSUF  FTUÈ MB JOWFTUJHBDJØO EF UFDOPMPHÓBT BMUFSOBUJWBT 
fundamentada en una explotación racional de fuentes energéticas inex-
tinguibles. Esto conduce en muchos casos a planteamientos ecologistas
con el fin preservar el medio ambiente.

28. Se empiezan a diseñar, en la arquitectura “sistemas pasivos” o


“arquitectura pasiva” , donde se usa la misma forma y materiales en la
C
construcción con el fin de tener un mismo rendimiento energético. Una
gran parte de arquitectos no aplican esto y se van por una arquitectura E
oficial. (pág. 160) l
29. Se busca la conservación del medio ambiente y como debe man- L
tenerse, factor que ha tomado fuerza últimamente, y como por medio de l
la arquitectura se puede tener una influencia positiva a fin de conservar el L
medio. Por esta razón, se ha recuperado el interés en la “arquitectura i
bioclimática”.(pág. 160)
30. En el texto se plantean unas hipótesis de cómo sería el futuro de la
arquitectura, con el fin de tener un mejor entendimiento de nuestro
presente.(pág. 160-161) G
t &O QSJNFS MVHBS FTUÈ MB FWPMVDJØO EF OVFTUSP IÈCJUBU OBUVSBM  H
donde se vuelve a los llamados “edificios inteligentes”, con el fin último de T
integrar todos los factores ambientales, naturales y energéticos. Una de 1
las ventajas de este planteamiento es la liberación del concepto 2
“estructura= defensa ambiental”. (pág. 162-163) E
t &MTFHVOEPQMBOUFBNJFOUPFTFMUSBTMBEPEFMPTQSPCMFNBTBNCJ- V
entales en condiciones nuevas, como el entorno subacuático, donde el E
hombre ya ha intentado adaptarse y se han investigado las posibilidades T
de establecer hábitats subacuáticos, apoyándose en las posibilidades de H
que el hombre utilice en su propia respiración el oxígeno del mar. Por otro E
lado, están las viviendas en el espacio, donde se busca crear una fuerza A
gravitatoria artificial. Y por último está el subsuelo, como nuevo sistema T
de vida, donde el medio exterior se caracteriza por ser un sólido opaco, A
donde la temperatura no varía y no hay renovación de aire, ni entra la luz. D
(pág. 162-166) I
E
31. Con el fin de conservar el medio natural que nos rodeo, se debe refor- C
zar y promover el uso adecuado e inteligente de las energías naturales A
que están disponibles y tratar de no integrar los sistemas técnicos más ~
avanzados con aquellas soluciones que son más suaves. Por otro lado, es M
muy importante tener en cuenta las influencias fisiológicas y psicológicas l
de cada ambiente en el planteamiento de la arquitectura. (pág. 167)

5
DISCUSIÓN
Pe
A lo largo del capítulo se describe de manera cornológica cómo han sido los cambios en la arquitectura con co
el fin de mejorar las condiciones de control ambiental dentro de un espacio. Pl
Se disputa como a partir de los inicios de la modernidad la arquitectura ha dejado de lado las soluciones Ló
tradicionales y concretas que se habían tenido desde el inicio de la humanidad, teniendo como consecuen- Al
cia nuevos problemas a resolver y sobretodo cuestionarnos si estamos obrando bien en la manera de qu
proyectar. Pa
Él
Por otro lado se discute acerca de la tecnología y su paso por la arquitectura para los sistemas de control Po
ambiental, en los cuales no se ha tenido mucha conciencia y ha dejado nuevos problemas. N
Finalmente se entiende como el autor pretende hacer una reflexión con respecto a la manera como esta- Se
mos proyectando y en esta línea cronológica nos trata de decir qué deberíamos tener en cuenta a la hora -D
de realizar un proyecto sin dejar atrás aquellos métodos antiguos. nó
Cr
CONCLUSIONES en
Pe
El autor nos lleva a reflexionar cómo hemos dejado atrás los métodos para el control ambiental dentro de Fu
la arquitectura, y como debemos involucrar estos métodos a la hora de proyectar. Pa
La tecnología debe usarse de la manera correcta para no caer en errores que puedan traer nuevos prob- cr
lemas ambientales. Es
La tecnología no es un enemigo que no se deba tocar, sino al contrario debe pensarse de manera óptima e qu
inteligente con el fin de lograr su función evitando la mayor parte de daños en el mismo ambiente. Is
A
m

GLOSARIO
Hojarasca: Conjunto de las hojas que han caído de los árboles.
Transposición:
1. f. Acción y efecto de transponer o transponerse.
2. f. Ret. Figura que consiste en alterar el orden normal de las voces en la oración.
Engorroso: Dificultoso, molesto.
Viandas: Sustento y comida de los racionales.
Esco:
Tiraje: Dicho de una cosa-que se da muy barata o es de fácil realización u obtención.
Hermeticidad: Que se cierra de tal modo que no deja pasar el aire u otros fluidos.
Energéticas: Que produce energía. Perteneciente o relativo a la energía.
Artificiales: Hecho por mano o arte del hombre
Termas: Baños públicos de los antiguos romanos.
Acueducto romano:
Descompresión: Reducción de la presión a que ha estado sometido un gas o un líquido.
Inmersión: Acción de introducir o introducirse algo en un fluido.
Efervescencia: Desprendimiento de burbujas gaseosas a través de un líquido.
Cariz: Aspecto de la atmósfera.
Aglomeración: Acción y efecto de aglomerar
~ urbana Conjunto formado por el casco urbano de una ciudad y su correspondiente área suburbana.
Megarón: es el Gran Salón que se encontraba en los palacios de la civilización micénica, en Grecia y Anato-
lia

6
eristilo: Galería de columnas que rodea un edificio o parte de él. En la Antigüedad, lugar o sitio rodeado de
olumnas por la parte interior, como los atrios.
lurifamiliar: Que corresponde a varias familias.
óbregas: Oscuro, tenebroso.
labastro: Variedad de piedra blanca, no muy dura, compacta, a veces translúcida, de apariencia marmórea,
ue se usa para hacer esculturas o elementos de decoración arquitectónica.
arcialismo: Actitud o comportamiento parcial (perteneciente o relativo a una parte del todo).
lite: Minoría selecta o rectora.
opular: Perteneciente o relativo al pueblo.
Nómada: Que va de un lugar a otro sin establecer una residencia fija.
edentaria: Dicho de un oficio o de un modo de vida: De poca agitación o movimiento.
Dicho de una tribu o de un pueblo: Dedicado a la agricultura, asentado en algún lugar, por oposición al
ómada.
romagnon: nombre con el cual se designa al tipo humano correspondiente a ciertos fósiles de Homo sapiens
ncontrados en Europa.
erennes: Continuo, incesante, que no tiene intermisión.
ungibles: Que se consume con el uso
aleolítico: Se dice del primer período de la Edad de Piedra, o sea, el de la piedra tallada, en el que se distinguen
ronológicamente tres fases, inferior, medio y superior.
scarceo: Movimiento en la superficie del mar, con pequeñas olas ampolladas que se levantan en los parajes en
ue hay corrientes.
sótropo: cuerpos cuyas propiedades físicas no dependen de la dirección.
Acento: Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una
mayor intensidad o por un tono más alto.

También podría gustarte