Está en la página 1de 11

Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración

Maestría en Gerencia de Proyectos.


Seminario: Ciencias Humanas y Gestión – Docente: Rodrigo Muñoz G
Evaluación Parcial (Filogénesis)

Presentado por:
Diana Carolina Panteves Ospina
Andrés Flórez González

Evaluación parcial (filogénesis)

1. Definir y explicar los siguientes conceptos vistos en el curso


(Cada punto vale 5%. Máximo media página para cada uno):

- Empresa: se tiene una visión dual. Una es la restringida y otra la


sistémico social. A continuación explicaremos cada una:

Visión restringida: en esta visión la única responsabilidad es


darle rentabilidad y beneficios al accionista. Es una visión
neoliberal, ya que prima el capitalismo, y coincide con el ganador
del Premio Nobel de Economía de 1976, el Sr. Milton Friedman,
quien plantea que la única responsabilidad social de la empresa es
producir utilidades para el accionista.

Visión sistémico – social: en esta visión las múltiples partes


interesadas compulsan por tener beneficios. La empresa es un
punto de encuentro de intereses de distintos actores, y su
responsabilidad no es solo con el accionista, sino también con la
sociedad y los demás actores, porque una empresa que defrauda
a alguno de los actores es insostenible. Esta visión de empresa
construye tejido social y su impacto positivo o negativo es en
general en la sociedad.

- Ciencia: su enfoque está dado en las Ciencias Sociales y, de


acuerdo con Libro de Chanlat (2002), se tienen dos perspectivas
que nombraremos a continuación:

Perspectiva positivista: se caracteriza por ser más objetivista,


exacta, cuantitativa y causalista. Se centra en el determinismo
causal, es decir, en el cómo, la causa – efecto contextual de un
fenómeno, lo que genera que el hombre, que es el objeto de la
Ciencia Social, tienda aislarse de la realidad en la que está, lo cual
no es ideal, ya que si hay algo importante para el ser humano es
la sociedad en la que vive, su cultura, ideología y sistema
económico.
Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración
Maestría en Gerencia de Proyectos.
Seminario: Ciencias Humanas y Gestión – Docente: Rodrigo Muñoz G
Evaluación Parcial (Filogénesis)
Perspectiva comprensiva: adaptada a la visión humanista,
subjetivista, finalista, comprensiva, donde lo importante es el
sentido, el qué, el por qué, la razón de ser de las cosas dentro del
contexto que rodea al hombre, siendo básicamente la motivación
de las Ciencias Sociales. Su preocupación es por la causa final,
que, de acuerdo con Aristóteles, es la más importante, la razón
por la cual la hace, ya que es la que da sentido dentro de la
sociedad.

- Alianza mano-cerebro: podemos decir que la evolución del


hombre parte de una necesidad de poder satisfacer sus
necesidades primarias. En este contexto, se identifican dos hitos
que marcaron su desarrollo: la marcha bípeda y la alianza mano-
cerebro. El primero permitió el desplazamiento de largas distancias
para la búsqueda de comida (frutos y hojas). Se puede decir,
también, que el hombre en sus inicios fue carroñero, esperando a
que las fieras cazaran para luego entrar a comer. Esto tuvo una
influencia muy grande en la elaboración de la herramienta, debido
a que el hueso muy pobre de carne implico la necesidad de
quebrarlo para sacar la medula que era muy rica en nutrientes. En
este orden de ideas, la medula implica el uso de la piedra para
poder quebrar la parte calcaría del hueso; este escenario de
adaptación continua, nos conduce a un crecimiento del cerebro
dotado de complejas circunvoluciones, el cual se encuentra mejor
irrigado, capaz de exteriorizar funciones del medio, mejorando así
el uso de la herramienta, ampliando también sus funciones
sensoriales mediante la escritura, logrando transmitir el
pensamiento en el espacio y tiempo.

- Encefalización: se refiere al cráneo. Es un proceso de crecimiento


y de transformación con el fin de liberar capacidad para albergar
un cerebro de mayores dimensiones, exigido por una evolución y
por una alianza mano-cerebro. Así, al adoptar el ser humano la
posición erguida, el cráneo se pudo desarrollar y también el
cerebro; según datos fósiles, el cerebro empezó a desarrollarse
mucho después del bipedismo. Este hecho se puede evidenciar con
los ejemplares recuperados en sedimentos de África oriental, que
rondan los 2 millones de años. En estos descubrimientos se
evidenció que la capacidad craneana alcanzaba los 650 cm3, marco
temporal al que correspondían muchos utensilios de piedra
encontrados en esa región. Es así como podemos relacionar el
desarrollo del cerebro con el uso de la mano para la creación de
Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración
Maestría en Gerencia de Proyectos.
Seminario: Ciencias Humanas y Gestión – Docente: Rodrigo Muñoz G
Evaluación Parcial (Filogénesis)
herramientas. Todo esto resultaría de una adaptación a un medio
para poder sobrevivir más tiempo que los otros.

- Sinapsis: antes se pensaba que el cerebro trabajaba


eléctricamente. Ramón y Cajal determinó que no era así, ya que,
si fuera una corriente continúa, seriamos muy mecanicistas y
deterministas, y operaríamos de una manera muy robótica. La
concepción nueva es que el cerebro presenta una bifuncionalidad;
Ramón y Cajal establecieron la doctrina de la neurona,
demostrando que las neuronas eran células discretas separadas
unas de otras y unidas por conexiones, que disponían de tres
partes: dendritas, cuerpo celular y axón, y que la corriente
circulaba desde las dendritas y cuerpo celular corriendo por el axón
hasta la siguiente neurona. Pero esta transmisión de impulso
eléctrico no sería posible sin la mielina, la cual permite que estas
señales eléctricas se propaguen con rapidez a través de los axones.
La mielina hace que haya eficiencia y no se pierda energía eléctrica
al llegar a los huecos entre las neuronas. Es aquí en donde ese
intercambio de información tiene lugar y se conoce como sinapsis,
la cual recurre a la funcionalidad electroquímica para que lleve el
mensaje a las otras neuronas. Este principio estructural parte de
la contigüidad, es decir, estar conectados, pero no juntos.

La sinapsis tiene esa gran característica, es el lugar de la duda de


ambigüedad, la potencia creativa, la vulnerabilidad. Así mismo,
hace que el cerebro sea un sistema abierto, no cerrado.
Dependiendo del entorno, la persona puede afectar el cerebro con
sustancias que lo modifican o lo alteran, la plasticidad y la
flexibilidad en función de la experiencia en el mundo y con los
demás. Esto quiere decir que nuestro cerebro se está rehaciendo
permanentemente con la experiencia.

Esquema estímulo-respuesta: el cerebro se ve afectado


positiva o negativamente dependiendo de su entorno. Por un lado,
se encuentran los estímulos gratificantes o excitatorios, y por el
otro, los estímulos desagradables o inhibitorios. Este mecanismo
se halla en la sinapsis. Es a la sinapsis a donde llegan estos
estímulos, y el cerebro establece conexiones gratificantes para
poder replicarlos. Esto es importante para la administración,
porque muchas de sus tácticas están basadas en ese mecanismo
estimulo-respuesta. De acuerdo con la gratificación o desagrado
que cause una cosa al cerebro, este empezará a querer repetirlo,
integrarlo a su disco duro o rechazarlo y evadirlo, y es aquí en
Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración
Maestría en Gerencia de Proyectos.
Seminario: Ciencias Humanas y Gestión – Docente: Rodrigo Muñoz G
Evaluación Parcial (Filogénesis)
donde Pavlov (1957) realizó un estudio de la magnitud de las
respuestas a los diferentes estímulos. Así, la respuesta a estos
estímulos puede medirse por el volumen total o el número de gotas
segregadas en una determinada unidad de tiempo. Este
experimento consistía en hacer sonar el metrónomo (estímulo
neutral), e inmediatamente después se presentaba la comida al
animal (estímulo incondicional), con un intervalo muy breve. Este
evento lo repitió muchas veces durante varias semanas, siempre
cuando el perro estaba hambriento. Después, transcurridos varios
días, hizo sonar solamente el metrónomo y la respuesta salival
apareció al oírse el sonido, a pesar de que no se presentó la
comida.

Lo anterior permitió observar que se había establecido una relación


condicional entre la respuesta de salivar y el sonido que
originalmente no provocaba la salivación. Se dice, entonces, que
la salivación del perro ante la comida es una respuesta
incondicional; la salivación tras oír la campana es una respuesta
condicional que depende de la relación que en la historia del sujeto
ha existido entre el sonido y la comida. Este esquema estimulo-
respuesta fue el que asumió la psicología conductista buscando
condicionar la conducta, a través de los refuerzos positivos y los
inhibitorios (el castigo).

- Alteridad en el lenguaje: fenómeno central de la cultura


(endoculturación/aculturación). Es el proceso por el cual
formamos nuestra identidad en la interacción (en el lenguaje) con
el otro. Esa relación se da a través de la dialéctica, en el
reconocimiento y desconocimiento (moldeamiento de la identidad
por el otro y hacia el otro). Hace parte de la visión humanista, de
la dimensión ontológica o identitaria.

- Formas de violencia verbal: las formas más corrientemente


utilizadas son: la respuesta tangencial, el doble vínculo, la colusión
y los actos de la palabra no respetada. A continuación
explicaremos cada una:

Respuesta tangencial o marginal: toda reacción del interlocutor


que nada tiene que ver con lo que le acaban de decir, o que solo
se dirige a un aspecto marginal o secundario de su intervención, y
que desarrolla en quien se expresa sentimientos de gran
hostilidad, porque se le descalifica su experiencia. Es un
procedimiento sutil para negar la experiencia del otro.
Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración
Maestría en Gerencia de Proyectos.
Seminario: Ciencias Humanas y Gestión – Docente: Rodrigo Muñoz G
Evaluación Parcial (Filogénesis)

Doble vínculo: consiste en someter a otro a incitaciones


contradictorias, mediante miradas, gestos, tono de voz y/o
actitudes, por lo cual obliga a su interlocutor a cargar con la
responsabilidad de su propia ambivalencia personal. La condición
de dominado hace difícil de emprender toda acción para salir de la
situación.

Colusión o juego del mutuo autoengaño: se da cuando “uno


se cree otro”; son personas con graves problemas de identidad
que buscan mediante la interlocución, el reconocimiento de su
identidad imaginaria. Un ejemplo claro se observó en el Taller
Lenguaje y palabra con el comercial de Vel Rosita, donde se dio el
juego del mutuo engaño, para sentirse bien.

Los actos de la palabra no respetada: la palabra permite la


posibilidad de engañar o traicionar, y se da cuando el interlocutor
adquiere y anuncia un acto o compromiso, que no necesariamente
va a cumplir, lo que genera en las personas afectadas malestar, y
el cual se incrementa si ellas descubren que jamás se tuvo la
intención de cumplirlo. Antes de adquirir compromisos, toda
persona haría bien medir si puede cumplirlo, ya que es preferible
decir no, porque las promesas incumplidas en el tiempo generan
sentimientos de desconfianza y traición, los cuales pueden afectar
a una persona a nivel psíquico y repercutir a nivel fisiológico.

2. Hacer un ensayo crítico (5 páginas) que busque responder a la


pregunta:

A juzgar por el estado actual del mundo (corrupción,


pandemias, criminalidad, calentamiento global, inequidad,
consumismo) ¿Cree Ud. que la humanidad sí ha entendido
realmente qué significa ser humano?
Debe apoyarse de manera evidente en los conceptos y temas del
curso. No debe ser un resumen de los textos del curso sino una
reflexión y creación personal. Valor: 60%.

NOTA:
- No hacer copia o toma textual de internet u otra fuente
- Referirse fundamentalmente a los conceptos vistos en clase o en
las lecturas de apoyo.
- Enviar por correo a: romunoz@eafit.edu.co
Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración
Maestría en Gerencia de Proyectos.
Seminario: Ciencias Humanas y Gestión – Docente: Rodrigo Muñoz G
Evaluación Parcial (Filogénesis)
En el texto La noción de señal (1957), en El aporte de Pavlov al desarrollo
de la medicina, encontramos la siguiente frase de Sechenov “La causa
primera de todo acto humano está fuera del hombre". Si nos devolvemos
en el tiempo hasta el origen del hombre, encontramos que los principales
rasgos de la evolución humana fueron la adopción de la marcha bípeda,
por la necesidad de buscar alimento, y la expansión del cerebro, con la
aparición del lenguaje hablado, debido a la necesidad de comunicación.

Hoy en día, desde que el niño nace y se encuentra en etapa lactante, el


entorno empieza a jugar un papel importante en su desarrollo mental y
en la construcción del objeto y la conciencia del yo; a partir de la primera
infancia, con la aparición del lenguaje y la socialización con el mundo
exterior, comienza a modificar su conducta, con la aceptación de órdenes
por parte de un adulto y la búsqueda de la razón de ser de las cosas. A
nivel afectivo, aparecen los sentimientos morales relacionados con los
intereses y valores, y a la vez, los intereses con sentimientos de
autovaloración, así como los valores sujetos a la imagen de la madre y el
padre.

Lo anterior empieza a generar una dialéctica en la vida del ser humano,


ya que por un lado están las directrices de los padres o adultos que lo
rodean, y por otro, el yo interno, ambos condicionados por los factores
sociales, culturales, morales y económicos, entre otros. Aquí las
actuaciones de los adultos deben ser coherentes con la enseñanza que se
pretende impartir, porque a medida que avanza la infancia en el niño, su
intelectualidad se incrementa de forma notable y empieza a pensar antes
de actuar.

En este punto juega un papel muy importante la sinapsis, ya que ese es


el sitio en el que confluye muchas cosas previas, como la experiencia
basada en la educación, los recuerdos de la persona, los afectos hacia él
y con otros, la ideología, la religión, las experiencias anteriores, las
relaciones con familiares o amigos. Además, aquí convergen la toma de
decisiones. En consecuencia, es el momento donde el ser humano no debe
reaccionar como un robot, sino reflexionar y sopesar las cosas; sin
embargo, las experiencias negativas como el maltrato, el abuso físico,
sexual o psicológico, son factores ambientales que pueden desencadenar
en él una conducta criminal, agresiva y antisocial.

Las causas de esta conducta pueden verse motivadas por el medio


ambiente en que se desarrolla el individuo por influencia de la educación,
la familia y el entorno social. De este modo, podríamos decir que el
hombre nace bueno pero la sociedad lo corrompe, como lo expresó
Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración
Maestría en Gerencia de Proyectos.
Seminario: Ciencias Humanas y Gestión – Docente: Rodrigo Muñoz G
Evaluación Parcial (Filogénesis)
Rousseau (1762) en su libro El contrato social. Un análisis de esta
afirmación es desde la realidad en que vive el hombre y en donde su
proceso está sujeto al entorno. Sin embargo, ese mismo hombre también
nace con unas necesidades y todas sus acciones van dirigidas a metas
que se relacionan con la solución de esas necesidades. Esto significa que
las motivaciones biológicas, psicológicas y sociales tienen ante todo
profundas raíces en el legado histórico de la cultura. La persona interioriza
y hace suya esa influencia, y se acomoda a ella, integrándola de forma
más o menos consciente a su personalidad. Pero a la vez, en ese proceso
de adaptación, la persona no solo se acomoda, sino que también asimila
y transforma la herencia y la influencia que recibe, a medida que la
disgrega y la analiza, para devolverla así transformada a la sociedad,
produciendo de esta forma los gérmenes de una nueva cultura.

En nuestro caso, la cultura (narcotráfico, el dinero fácil, la extorsión, el


contrabando, entre otros) que se ha venido forjando en la sociedad, es la
que determina en última instancia la presencia de los significados que
cada persona le atribuye a las metas que le confieren sentido a sus
acciones, es decir, a su vida propia; motivo por el cual se presentan tantos
comportamientos ilícitos y escenarios propicios para la corrupción, pues
la aprobación y presión social con respecto al enriquecimiento y la
optimización o la maximización, como fines a ultranza, legitiman la laxitud
moral de los medios para lograrlos (algunos casos conocidos son
Odebrecht, Reficar, Interbolsa, carruseles de la contratación, entre otros).
Es aquí donde el individuo, por medio de sus acciones, asume un
comportamiento y un discurso que conlleva actos de violencia verbal,
como colusión o juego del mutuo engaño y actos de palabra no
respetados. En este último, la persona asume compromisos que jamás
tuvo la intensión de respetar o que las circunstancias no le permitían
cumplir desde un principio, y donde el actuar de la justicia, en la mayoría
de sus acciones, no es congruente, y, por ende, pierde parte de su
objetivo, que es asegurar el bienestar común.

Un caso que refleja lo anterior, es el robo de un caldo de gallina en la


ciudad de Bogotá, el cual fue realizado por un señor de 70 años sin
pensión y ningún sustento económico. El implicado alegó que estaba
pasando hambre y que por eso cometió este hurto, en consecuencia, el
señor iba hacer condenado a dos años de cárcel, pero al final esta pena
fue reducida a dos meses, pues su condición fue importante en la
reducción de la condena. Aquí podemos evidenciar la inequidad social y
lo rápido que actuó la justicia en este caso, mientras que los implicados
en desfalcos, comisiones, enriquecimiento ilícito y otros delitos que
Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración
Maestría en Gerencia de Proyectos.
Seminario: Ciencias Humanas y Gestión – Docente: Rodrigo Muñoz G
Evaluación Parcial (Filogénesis)
impactan directamente la sociedad y al ser humano, han recibido mejores
beneficios que este ladrón de caldos de gallina.

De ahí que nos encontramos en una sociedad donde el poder económico


y político está concentrado en una oligarquía de grandes conglomerados,
donde quienes ostentan el poder tienen más oportunidades para violar la
ley, pues poseen diversos recursos para prevenir que la justicia los
castigue. Un ejemplo de esto es la idea de que apropiarse de lo público y
sacarle el quite a la justicia, es un privilegio personal o un signo de
astucia, el cual se ha convertido en parte de nuestra cotidianidad. De este
modo, la corrupción se ve como una forma relativamente normal de hacer
las cosas, no obstante, podríamos decir que este tipo de actuar se puede
cambiar si se disminuye la desigualdad, con reformas que le den reversa
al grave fenómeno de concentración de poder económico y político
existente en nuestra sociedad.

Por lo anterior, y por lo que veremos a continuación, se hace necesario


revertir lo que en la mayoría de los entornos escolares se está impartiendo
cómo formación del ser humano, que se fundamenta en cuatro disciplinas
específicas, que son ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y
valores como la competencia digital, el trabajo en equipo o la toma de
decisiones, que son considerados “necesarios” para el desarrollo de una
profesión, debido a los avances de las nuevas tecnologías, pero que dejan
totalmente de lado la formación del ser humano en sí, como fin de la
sociedad, la organización y la actividad económica, lo cual incluye educar
para la democracia, la solidaridad, la convivencia, el bienestar y la
felicidad.

Este tipo de formación ha venido repercutiendo negativamente, a través


de los años, en la vida del hombre. El medio ambiente que lo rodea se ha
visto afectado directamente, ya que el ser humano ha abusado de los
diferentes tipos de recursos naturales que usa para su bienestar y
desarrollo. En esa carrera de vivir “bien” y producir en masa, en todo
momento los está consumiendo y, a la vez, emitiendo residuos, lo cual
tiene como consecuencia, hoy, el calentamiento global, y sobre el cual se
debe actuar de forma inmediata, ya que está teniendo los siguientes
impactos:

- Elevación de la temperatura, lo que provoca sequias y aumenta el


riesgo de incendios, lo que conlleva deforestación.
- Tormentas más intensas, causantes de un mayor nivel de
inundaciones, las cuales son cada vez más graves.
- Propagación de enfermedades infecciosas.
Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración
Maestría en Gerencia de Proyectos.
Seminario: Ciencias Humanas y Gestión – Docente: Rodrigo Muñoz G
Evaluación Parcial (Filogénesis)
- Olas de calor más intensas, afectando la salud.
- Derretimiento de los glaciares, lo cual amenaza la supervivencia de
especies de flora y fauna que sobreviven a dichos ecosistemas.
- Huracanes más peligrosos, que ocasionan destrucción del entorno.
- Cambios en los ecosistemas.
- Desaparición de especies animales, como consecuencia de la caza
indiscriminada y del cambio climático, por la dificultad de adaptarse
rápidamente de nuevo.
- Aumento del nivel del mar, lo cual significa que muchísimas islas
podrían desaparecer en el tiempo. A su vez, se impacta la calidad
del agua y el ecosistema.
- Escases de alimentos, lo que genera que los precios se disparen,
derivando en guerras y migraciones de pueblos enteros.

Uno de los factores desencadenantes de lo anterior es el consumismo,


definido por la Real Academia Española (RAE) como la “tendencia
inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios”.
esta tendencia, de la que depende el actual sistema económico, y que
tiene sus orígenes a lo largo del siglo XX, cómo consecuencia directa de
la lógica interna del capitalismo, cuyo énfasis es el lucro individual del
propietario o accionista y no en los trabajadores o en la sociedad cómo
un todo, va en contravía del hombre como fin de la organización y la
actividad económica.

En la actualidad, el consumismo promueve la adquisición competitiva de


riqueza como signo de estatus y prestigio dentro de un grupo social, y su
práctica se asocia con la obtención de la satisfacción personal, e incluso
de la felicidad personal. Sin embargo, tiene un efecto social muy fuerte,
ya que ayuda a la mala distribución del capital, porque los consumidores,
por lo general, son de un nivel socioeconómico inferior que los dueños de
las compañías generadoras, lo que hace que se aumente la brecha social
y la no felicidad, ocasionadas por la generación de necesidades infinitas
que no pueden suplirse. A nivel global, como lo dijimos anteriormente,
es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad, por el excesivo
consumo de recursos naturales requeridos para la producción y la
contaminación que genera. Un ejemplo es la industria tecnológica, que,
con su obsolescencia programada, promueve la sustitución frente a la
reparación, ocasionando el agotamiento de los recursos naturales y
generando toneladas de residuos peligrosos que son muy difíciles de
reciclar o destruir.

A continuación se analizará una de las consecuencias más nefastas, la


cual hemos vivido por años y que en la actualidad, con la globalización,
Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración
Maestría en Gerencia de Proyectos.
Seminario: Ciencias Humanas y Gestión – Docente: Rodrigo Muñoz G
Evaluación Parcial (Filogénesis)
se expande con mayor rapidez, y es la propagación de enfermedades. La
pandemia del COVID-19, así como el Ebola, son ejemplos de virus
transmitidos al ser humano por animales, ocasionados por la destrucción
de hábitats naturales, la disminución de la biodiversidad y la alteración
de los ecosistemas, consecuencias ya nombradas anteriormente, debido
al aumento de la densidad poblacional humana y cuyo resultado es la
exposición de las personas a los agentes patógenos que generalmente se
presentan en estos ambientes, aumentando la probabilidad de
transmisión y la mutación a otros virus.

Cómo se puede observar, el hombre se olvidó de sí mismo, porque todo


está relacionado entre sí, y sus acciones tienen consecuencias directas
sobre la naturaleza, que es de quien vive y de donde procede, y sin esta
no tiene como ser.

La experiencia pone en evidencia la necesidad de un cambio cultural:


reemplazar los criterios destructivos del capitalismo por criterios
direccionados a restablecer lo que es el ser humano en sí, donde sus
motivaciones son una condición imprescindible, pero que deben
contralarse a un nivel individual, para poder contribuir a un nivel social.

Bibliografía

BLAKEMORE, S y FRITH, U. “El cerebro en desarrollo” (capítulo 2). En:


Blakemore y Frith, Cómo aprende el cerebro. Barcelona, Ariel, 2015.

BRAM, J. “Lenguaje, Socialización y Cultura”. En Lenguaje y Sociedad.


Buenos Aires, Paidós. 1967.

CHANLAT, A. y Bédard R. (1990). “La administración: una cuestión de


palabra”, Tomado de: L’individu dans l’organisation, les dimensions
oubliées, Université Laval, Québec.

CHANLAT, J. F. (2002). Ciencias sociales y administración. En defensa de


una antropología general. Medellín: Ed. EAFIT (primera discusión)

KLOTZ (1957). La noción de señal. En: El aporte de Pavlov al desarrollo


de la medicina, Editorial Psifue, Buenos Aires.

LEWIN, R. (1986). Evolución Humana, Biblioteca Científica Salvat,


Barcelona, pp. 41-54; 76-83; 91-115; 153-160.
Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración
Maestría en Gerencia de Proyectos.
Seminario: Ciencias Humanas y Gestión – Docente: Rodrigo Muñoz G
Evaluación Parcial (Filogénesis)
MUÑOZ, R. El papel de la academia frente a la corrupción. El Tiempo, 7
de agosto de 2017.

Ojea, L. (2018). Imágenes y Datos: Así nos afecta el cambio climático.


Greenpeace.

Caso del Robo de un Caldo de Gallina. Octubre 13, 2016.


https://www.colombialegalcorp.com/blog/robo-de-un-caldo-de-gallinas/

También podría gustarte