Está en la página 1de 78

Lina Marcela Cuartas Arcila

Facultad de Arquitectura
Universidad de San Buenaventura
4FEF.FEFMMøO

Daniel Meneses Rivera


Facultad de Arquitectura
Universidad de San Buenaventura
4FEF.FEFMMøO

"TFTPSEF5FTJT$BSMPT"OESôT1VMJEP$árdenas
.FEFMMøO /PWJFNCSF
CONTENIDO Pag

1. Resumen del proyecto


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………10

2. Identificación del tema y ejes problemáticos ……………………………………………………………………………………………………… 12

3.Formulación del problema


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………12

4. Pregunta de investigación
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………12

5. Objetivo General
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………12

5.1. Objetivos específicos


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………13

6.Metodología
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………14

7. Justificación
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………17

8. Marco teórico
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………19

8.1 ¿Qué es la salud mental?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………19

8.2 Salud mental en Medellín


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………20

8.3 ¿Qué hace Medellín por la Salud mental?


………………………………………………………………………………………………………………………21

8.4 ¿Qué pasa en la población infantil?


…………………………………………………………………………………………………………………………………22

8.5 Urbanismo Saludable y salud mental


………………………………………………………………………………………………………………………………25

8.6 ¿Cómo ayuda el urbanismo a una buena vida urbana?


…………………………………………………………………………………………………27

8.7 ¿Cómoinfluyeel desarrollo urbano en la salud mental de la ciudad?


………………………………………………………………………28

8.8 Urbanistas y expertos que explican por qué la ciudad nos


………………………………………………………………………………29
afecta

8.9 La naturaleza del contacto directo con la naturaleza en la salud mental


…………………………………………………37
infantil

8.10 Dispositivo urbano


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 38

9. Estudio de caso de dispositivos urbanos para la infancia


………………………………………………………………………………………………39

9.1 Parque Bicentenario de la Infancia


……………………………………………………………………………………………………………………………………40

10. El lugar de estudio


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 45

10.1 Condiciones topográficas,físico espaciales y del entorno que derivan en problemas de salud
mental en la infancia
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 46

10.2 Polígono de Intervención y propuesta programática


……………………………………………………………………………………………………56

Bibliografía
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………86
LISTADO DE FIGURAS

1. Contexto de lo global hasta Medellín…………………………………………………………………


………………………………………………………………………………………8

2. Esquema de casas en la ladera……………………………………………………………………………………


……………………………………………………………………………… 13

3. Esquema de espacios regidos por una


…………………………………………………………………………………………………………………………………
vía …13
4. Mapa Metodología………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………16
5. Porcentajes de afectación de la salud mental en la población infantil …………………………………………………………………………19
………………………
6. Relación en un CAPS
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
……………………………21
7. Fases de crecimiento y desarrollo cognitivo
……………………………………
…………………………
………………………………………………………………………22
8. Inicios de trastornos
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………
23
9. Densificación en los barrios centrales,/ densificación en la ladera……………
……………………… …………………………………………………………………25
10. Esquema de niños en la…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
calle 26
11. Principios y teorías planteadas del Higienismo
………………………………………………………………………………………………………………………… 27
12.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………28
13. Interacción entre niños y adultos
…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 30
14. Prioridad al espacio público para las personas y no para
……………………………………………………………………………………………
los autos 31
15. Calles de vida y corredores incluyentes
……………………………………………………………………………………………………………………………………32
16. Modos de apropiación del territorio según los
…………………………………………………………………………………………………………………
niños 33
17. Factores de la iluminación en el comportamiento de……………………………………………………………………………………………………33
los niños
18. Estancias y lugares de encuentro que proporcionan relación con la
……………………………………………………………………………34
naturaleza

19. Relación del niño con la naturaleza


………………………………………………………………………………………………………………………………………… 37
20. Conectividad del parque con proyecto…………………………………………………………………………………………………………………………
urbano 40
21. Caminos y conexiones del parque
……………………………………………………………………………………………………………………………………………41
22. Relación terreno / intervención
………………………………………………………………………………………………………………………………………………41
23. Materialidad del espacio ……………………………………………………………………………………………………………………………… 42
24. Relación de los niños en el espacio público………………………………………………………………………………………………………………42
25. Estanncia/ Casas en el árbol ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 43
26. Lugares de aprendizaje ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………44
27. Depresión en Medellín ………………………………………………………………………………………………………………………………………46
28. Mapa de equipamientos de……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Medellín 47
29. Descompensada relación de equipamientos…………………………………………………………………………………………………………………49
30. Esquema de lugares improvisados…………………………………………
………………………
…………………………………………………………………………50
31. Árbol de problema ……………………………………
……………………………………
……………………………………
…………………………………………………………51
32. Barrios la Cruz y Bello Oriente…………………………………… …………………………………………………………………………………53
……………………………………
1 El objeto de la presente ley es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes,
mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de
CONTEXTUALIZACIÓN

1. RESUMEN ABSTRACT
El incremento de problemas de salud mental en la población de la ciudad de Medellín ha generado Mental health problems growth in Medellín population has generated that children and youngs-
que los jóvenes y niños sean los más afectados gracias a las conductas y hábitos que tienen en la ters be the most affected thanks to actual habits and behaviors. Investigating which factors in
actualidad. Al investigar cuáles son los factores en el entorno urbano que hacen más propensos urban environment are more susceptible for children to suffer illnesses as anxiety, depression
a que los niños padezcan enfermedades como la ansiedad, depresión y esquizofrenia. Se identifi- and schizophrenia. City’s most affected neighborhoods are identified where it´s population have
can los barrios más vulnerables de la ciudad donde su población padece y tiende a enfermarse and tends to get mentally sick for it´s social interaction and habitability conditions. This research
mentalmente por sus condiciones de habitabilidad e interacción social con esta investigación se seeks for spatial solutions, where activities proposed in this place help to stimulate childhood
buscan soluciones desde el espacio, donde las actividades que se proponen en el lugar ayuden a mental health.
estimular la salud mental de los niños.
Psicology and urbanism theories are taken into account allowing to base space factors promoting
Se tiene en cuenta las diferentes teorías del urbanismo y la psicología que permiten fundamentar social beahavior and mental health of the children like: Christopher Alexander, Francesco Tonucci,
los factores espaciales que promueven la salud mental y la conducta social de los niños como lo Aldo Van Eyck, Jean Piaget and Jan Gehl. This studies about children behavior in the city and it´s
son: Christopher Alexander, Francesco Tonucci, Aldo Van Eyck, Jean Piaget y Jan Gehl. Estos direct environment, being able to relate mental health as an important part for the individual per-
estudios sobre el comportamiento de los niños en la ciudad y su entorno inmediato, pudiendo sonal development and vulnerability this people have in their childhood and adolescense by the
relacionar la salud mental como parte importante del desarrollo personal del individuo en su way it relates with public space.
futuro y la vulnerabilidad que tiene la persona en su infancia y adolescencia por cómo se relaciona
con el espacio público. Design strategies are proposed in public space for the children through connecting dispositives
promoting mental health and allow activities aiming healthy gathering as stances for integrity,
Se plantean estrategias de diseño en el espacio público para los niños por medio de dispositivos areas for playful activities, expression and learning, fulfilling a life potential fully productive as
conectores que promueva la salud mental y permita actividades que evoquen el sano esparci- responsable, a space where the children have an appropiate development, so having a better
miento como estancias para la integridad, zonas para la lúdica, la expresión y el aprendizaje, mental health, being a place proposing to create, develop and explode their personality with envi-
logrando un desarrollo potencial de vida tanto productiva como responsable, un espacio donde el ronment and social relationship.
niño tenga un desarrollo adecuado, para así tener una mejor salud mental, que sea un lugar que
les permita crear, desarrollar y explorar su personalidad y relación con la sociedad y su entorno.

10 11
Antioquia es uno de los departamentos más
2020 afectados y entre sus municipios con índices
más altos está Medellín.
2017 Aumento del 10,5% en 2017 al 15% en 2020
Además, hay prevalencia de este tipo de
enfermedad desde 1990 donde eran
aproximadamente 600mil personas con 40,1% De la poblaciòn Colombiana entre 18 y 65
estos desórdenes al 2017 con mas de años ha sufrido o sufrirá alguna vez en la
1millón. vida un trastorno mental.

En Medellín hay lugares que


se han visto más afectados
por este tipo de
Mujeres: 4,9% Mujeres: 5,4% Hombres 68 enfermedades, según el
estudio de Salud Mental de
Medellín, las comunas con
índices más alto son
Hombres 2,9% Hombres 3,2% Mujeres: 32 Manriqu
Manrique, Aranjuez,
Laureles, El Poblado.
Popular, Manrique, Villa
Estos tipos de enfermedades se generan especialmente cuando los habitantes carecen de espacios y Hermosa, Buenos Aires, La
servicios suficientes para poder desarrollarse como una persona integral. También por la manera en Candelaria y el corregimiento
que los individuos habitan y se relacionan en su vivienda y su entorno inmediato. de San cristobal

Figura 1 Contexto de lo global hasta Medellín en cuanto a Salud Mental 9


Creación Propia
CONTEXTUALIZACIÓN

2. IDENTIFICACIÓN DE EJES PROBLEMÁTICOS

Estrategias de diseño urbano y el incremento en el desarrollo de problemas de salud mental en


la infancia de Medellín, causados por los espacios en que habitan los niños e interactúan con su
entorno.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Incremento de las enfermedades mentales que se están desarrollando comúnmente en la pobla-
ción infantil, donde “los síntomas más comunes entre los niños de 7 a 11 años son lenguaje anor-
mal, asustarse o ponerse nervioso sin razón, presentar dolores de cabeza frecuentes y jugar poco
con otros niños”. (Almanaza et al., 2015). sobre todo, en las laderas de la ciudad y poblaciones vul-
nerable, siendo Manrique la comuna de la ciudad donde hay más índices de enfermedades menta-
les.

Una de las comunas donde se encontró un alto riesgo de padecer enfermedades mentales ha sido
la comuna 3, donde los niños y adolescentes han sido la población más vulnerable y afectada
encontrándose en la tasa más alta de los datos del segundo estudio de salud mental en Medellín
por la alcaldía de Medellín y la universidad CES. Este factor puede en gran parte alterar sus mane-
ras de percibir la vida y desarrollar afectos sociales o de convivencia.

4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué cualidades del espacio público promueven la buena salud


mental infantil en los barrios vulnerables de Medellín?

5. OBJETIVO GENERAL

Identificar cuáles son los problemas en el


espacio público del barrio que afectan la
salud mental de la infancia

12
5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar las patologías en el espacio público que
permitan encontrar estrategias de diseño urbano para
promover la salud mental en la infancia.

Figura 2 Esquema de casas en ladera


Creación Propia

Identificar las cualidades o patrones del espacio pú-


blico que promueven la salud mental en la infancia en
Medellín.

Figura 3 Esquema de espacios regidos por una vía


Creación Propia

Proponer dispositivos donde las cualidades espacia-


les y la diversidad programática confronten las pato-
logías psicosociales de la infancia.

13
METODO-
LOGÍA
6. METODOLOGÍA
Este documento es resultado de búsqueda y recopilación de información sobre la salud mental,
urbanismo saludable, espacios de atención social para niños y el comportamiento de los niños en
la ciudad. También se tienen en cuenta datos de la salud mental en Medellín, datos de la OMS y
otras entidades de la salud, permiten comprender cuál es la situación de salud mental en la
ciudad, con la intención de llegar a la población y barrios que son más vulnerables a padecer
enfermedades mentales.

A partir de los resultados arrojados de los estudios poblacionales de salud mental en Medellín se
identifica la población de diferentes edades y sexo, donde los más afectados y vulnerables son los
niños y adolescentes. Estos datos permiten determinar a qué tipo de población se guiará el pro-
yecto y cómo los tratamientos urbanos pueden prevenir por medio del espacio público la aparición
de posibles afectaciones a la salud mental en los niños, de tal manera que permita a los niños
apropiarse y desarrollar sus actividades en el entorno.
Los indicadores de lugares en que hay mayor población con afectaciones en la salud mental per-
mitieron identificar tres comunas de Medellín, como lo fue Aranjuez, Manrique y Santa Cruz, de los
cuales, Manrique se encontró con gran frecuencia los padecimientos de enfermedades mentales
lo que conllevaba a conductas como el suicidio, las adicciones, el aislamiento social y los trastor-
nos como depresión, ansiedad y esquizofrenia. Al entender por qué estos barrios de la ciudad son
un foco principal en el cual se puede desarrollar una investigación de carácter socio espacial con
una finalidad de intervención urbana.

Estudiar y visitar el lugar permite entender los comportamientos y dinámicas sociales de los sec-
tores de Manrique; La Cruz y Bello Oriente, además de poder relacionar los datos proporcionados
por el ministerio de salud y la alcaldía de Medellín sobre las enfermedades mentales en los niños
y adolescentes. También permite mapear los diferentes centros destinados para el desarrollo
integral y de atención para niños y adolescentes que existen en un polígono específico de Manri-
que y cómo estos han llegado a prevenir que los jóvenes padezcan problemas de desarrollo
mental.
El lugar y los diferentes estudios y datos que nos da permite llegar a estrategias de diseño aplica-
bles a este sector teniendo en cuenta actividades espaciales que evoquen el sano esparcimiento,
estancias para la integridad, zonas para la lúdica, la expresión y el aprendizaje en los niños, donde
el espacio promueva el desarrollo potencial de vida tanto productiva como responsable. Un lugar
que les permita crear, desarrollar y explorar su personalidad y relación con la sociedad y su
entorno.

15
I METODOLOGÍA
Marco Teórico
Análisis de documentos
Exploraciones iniciales existentes sobre salud mental

Exploración en el urbanismo

II Objetivos iniciales
Teorías que relacionan el urba-
nismo con la salud mental

Analizar el tipo de urbanismo


saludable que se ha planteado
Información territorial

Fenómenos de la Salud Análisis del Barrio Percepciones


Mental Bello Oriente
Estado actual de salud Condiciones del Barrio Los más afectados son los
mental NIÑOS
Cuáles son las enfermeda- Equipamientos que compo-
ne el barrio y los que son El barrio no tiene buenas
des más comunes
III Entender las edades en que
de ayuda para la salud
mental
infraestructuras
Es un barrio de periferia
se desarrollan las enfer- con déficit de equipamien-
Calidad de vida de los habi-
medades mentales tos que puedan ayudar a
tantes
mejorar la salud mental
Entornos físicos que afec- Medio Ambiente y Paisaje
tan la salud mental Infraestructura Vial y
transporte
Habitos y conductas de los
niños Suelos
Vivienda

Necesidades y objetivos
Estrategias de diseño urbano que permitan promover la buena salud mental teniendo en cuenta las
actividades espaciales que evoquen el sano esparcimiento y relación con la sociedad.

IV Estrategias aplicables

Diseño aplicable Actividades de ayuda Refuerzo de infraestructura

Figura 4 Mapa de Metodología 16


Creación propia
7. JUSTIFICACIÓN
Los hábitos y comportamientos de los niños y jóvenes se ven influidos en gran parte por la estimula-
ción y percepción en el espacio que habitan, siendo este el que define algunos de sus comportamien-
tos y manera de relacionarse con los demás.
El urbanismo influye en los comportamientos sociales, tanto así que las malas planificaciones urba-
nas afectan la salud mental de los pobladores. Un buen urbanismo ayuda a mejorar la calidad de vida
de las personas, y también en la prevención de situaciones que afecten la salud pública de la ciudad.
En las investigaciones y las directrices para una ciudad saludable, la salud mental sigue siendo una
idea de último momento. Las ciudades afectan nuestra salud mental y estos problemas ejercen un
gran impacto en las ciudades, el diseño urbano tiene una influencia en la salud mental de la pobla-
ción, siendo la infancia la etapa más vulnerable para que las enfermedades mentales empiecen a
desarrollarse. (The center for urban design and mental health, 2016)

Es importante distinguir las zonas más afectadas por trastornos mentales en la ciudad de Medellín,
en dónde hay vulnerabilidad de padecer trastornos mentales, tener en cuenta cuáles son los condi-
cionantes del lugar y cuáles son las condiciones que afectan la salud mental de las personas; por qué
otros lugares de la ciudad son más acondicionados para prevenir y estimular la salud física y mental
de sus habitantes, disminuyendo los índices de crecimiento de personas con trastorno mental.
Además de identificar qué tipo de población es la más vulnerable.

A lo largo del siglo XX, un hallazgo fundamental ha conformado la importancia decisiva de las rela-
ciones con los padres y otros cuidadores durante la infancia. Los cuidados afectuosos permiten a los
niños pequeños desarrollar con normalidad funciones como el lenguaje, el intelecto y el control de
las emociones. Ese desarrollo puede verse interferido si el cuidador sufre problemas de salud
mental u otras enfermedades. (CES et al., 2012) Los niños son muy influenciables y aprenden del
ejemplo de los adultos, si estos tienen problemas de salud mental, esto se puede ver reflejado en
cómo el niño se va a relacionar en su entorno, además el niño podría presentar dificultades en su
desarrollo cognitivo, por lo que es importante no sólo brindar apoyo en una etapa de prevención a los
niños, sino apoyar a las personas adultas que ya sufren diferentes enfermedades mentales, donde se
pueda crear un entorno más saludable para ambos.

La tarea de cuidar de los niños pequeños es una cuestión social mucho más honda y básica de lo que
puedan sugerir expresiones como «guardería» o «niñera por horas». Va desde cómo están los niños
en su entorno, los lugares que más frecuentan y con las personas que se relacionan; esa estimula-
ción social ayuda mucho a los niños en su relación con el mundo. Además, los niños quedan despro-
tegidos cuando la comunidad no cuenta con espacios donde tengan más atención, cuando los niños
están privados de estas relaciones tienen más probabilidades de padecer trastornos menta-
les.(Alexander et al., 1977). Es importante que los niños tengan un lugar donde ellos sean los partíci-
pes de diferentes situaciones que alimenten sus necesidades de relacionarse y donde tengan una
atención adecuada que les permita desarrollar su capacidad de estar en comunidad.

17
CONTEXTUALIZACIÓN

Como se sabe, una de las preocupaciones fundamentales de Piaget es el desarrollo cognitivo del niño
y el papel que diferentes factores (acción, afectividad, emoción, socialización, razonamiento) ejercen
en el funcionamiento psicológico, a través de las transformaciones que definen el cambio cualitativo
que va del niño al adulto. (Cárdenas Páez, 2011)Fomentar la buena salud mental y además la preven-
ción de trastornos mentales en niños y adolescentes es una prioridad ya que es la población más
vulnerable, puesto que desde la niñez se crean varios de los problemas que afectan la salud mental.
La disponibilidad de entornos al aire libre y el contacto directo con la naturaleza brinda diversos
beneficios que influyen en el desarrollo cognitivo de los niños, ya que estos entornos generan opor-
tunidades que estimulan el descubrimiento, la creatividad, el dominio, el compromiso, la conducta de
asunción de riesgo e incluso los estados emocionales básicos. Tal como lo mencionan y demuestran
en Green spaces and cognitive development in primary schoolchildren, donde la influencia de la
naturaleza alrededor del colegio y los lugares que frecuentan los niños, en el estudio que realizaron
se mostró un beneficio donde se cree que el contacto con la naturaleza juega un papel crucial e
insustituible en el desarrollo del cerebro, ya que estos lugares con naturaleza incitan el compromiso,
asumir riesgos, descubrir, creatividad, dominio y control, fortalecer el sentido de sí mismo, inspirar
estados emocionales básicos, incluido el sentido de asombro, y mejorar la restauración psicológica,
que se sugiere que influyen positivamente en diferentes aspectos del desarrollo cognitivo.(Dadvand
et al., 2015)
El juego y la estimulación de los sentidos se produce en muchos lugares que se pueden adaptar para
que el niño viva una experiencia llena de intersticios y así a medida que los niños juegan, aprenden y
se empapan de lo que los rodea ¿cómo podría un niño sumergirse en lo que lo rodea si debe jugar en
un lugar cerrado? (Alexander, 1965). La promoción del buen espacio público en lugares donde las
condiciones de vida son mínimas, hace que desde todos los aspectos socio culturales, espaciales,
ambientales los habitantes de estos sectores tengan mejor calidad de vida, además el juego de los
niños en la calle, las experiencias que acumulan en ese tiempo que están jugando son experiencias
fundamentales para los siguientes años de vida. ya que el espacio público acompañado de mejor
accesibilidad, equipamientos de calidad y lugares donde se pueda disfrutar, hace que la comunidad
se conecte y tengan más oportunidades de mejorar su calidad de vida.
Esto es pieza fundamental para el cumplimiento del objetivo 11 del desarrollo sostenible según las
naciones unidas, donde afirman “las ciudades deben promover la salud mental, previniendo los tras-
tornos mentales y apoyar a los habitantes que padecen de estas enfermedades mentales a tener una
vida sana, feliz y productiva”.
Los objetivos de desarrollo sostenible de las naciones unidas (2015) tienen como objetivo proporcio-
nar espacios naturales, inclusivos y de cohesión social para el 2030 según la OMS (ONU, 2015)., donde
todos estos espacios permiten un mejoramiento en la calidad y bienestar de las personas, reducien-
do el incremento de personas con trastornos mentales. Uno de los preventivos que promueve la OMS
es el contacto directo del ser humano con la naturaleza, unos informes del ministerio de salud corro-
boran que la exposición directa a espacios con vegetación y masividad arbórea ayudan al cerebro a
disminuir niveles de cortisol y a mejorar en las funciones cognitivas de las personas.

18
8. MARCO TEÓRICO
8.1. ¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?
Según la Organización mundial de la salud (OMS), la definición de salud mental es un “estado de
bienestar en el que cada individuo es consciente de su propio potencial, donde puede afron-
tar los obstáculos del quehacer del diario vivir y cómo puede contribuir por medio de sus capaci-
dades en el desarrollo sostenibilidad a su comunidad”. En Colombia la Ley 1616 de 2013 (1) define la
salud mental como “un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del compor-
tamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desple-
gar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, trabajar,
establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad”. (Grupo de Gestión Integrada
para la Salud Mental, 2014). al cerebro a disminuir niveles de cortisol y a mejorar en las funciones
cognitivas de las personas.

Figura 5 Porcentajes de afectación de la salud mental en la población infantil


Creación Propia

La OMS también habla de tres ideas importantes para el mejoramiento de la salud mental basadas
en que la salud mental es parte integral de la salud, donde la salud mental es más que la ausencia
de la enfermedad y la salud mental está íntimamente relacionada con la salud física y la conducta.
(Organización Mundial de la Salud et al., 2004)

Como dice anteriormente la salud mental es más que la ausencia de la enfermedad, esto se
puede afirmar ya que no es necesario tener alguna enfermedad mental para sentir desestabiliza-
ción emocional, que a largo plazo se convierte en una dolencia mayor y es causa de desniveles en
la vida del individuo, además podemos hablar que se ha vuelto una enfermedad visible, aunque
siempre ha estado no se hablaba mucho del tema por ser tal vez un tema marginal, pero ya pode-
mos encontrar varias campañas para mejorar la salud mental.

1 El objeto de la presente ley es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes,
mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de
Seguridad Social en Salud. 19
MARCO TEÓRICO

8.2. SALUD MENTAL EN MEDELLÍN

Según las cifras del año 2017, del boletín epidemiológico de la secretaria de salud de Medellín,
establece que las edades más vulnerables para padecer enfermedades mentales se dan entre las
edades de los 7 y 16 años de edad, en los cuales las enfermedades más comunes en estas edades
son el lenguaje anormal, déficit de atención y retraso mental. En la editorial de la revista Colom-
biana de Psiquiatría, Carlos Gómez comenta sobre la evolución en la atención psiquiátrica en
Colombia relacionada con los cambios epidemiológicos y socio demográficos que se han dado
últimamente en el país, así como los ocurridos en el comportamiento de la carga de la enferme-
dad que han llevado a que el área de psiquiatría de niños y adolescentes tome una mayor impor-
tancia (CES et al., 2012); Los desarrollos de relaciones afectivas, las interrelaciones sociales y el
desarrollo integral del individuo como su personalidad y el discernimiento en la toma de decisio-
nes juegan un papel fundamental para la prevención de las enfermedades mentales en su vida
futura. “Además, el 11,7 por ciento de los niños ha sido sometido a algún evento traumático. De
ellos, el 46,8 por ciento presentan al menos un síntoma de estrés postraumático”. (Almanaza et
al., 2015).
También se encontró un problema común por los nuevos modos de vida y las consecuencias que
estos pueden traer, afrontar situaciones como lo es “la soledad”, siendo uno de los diagnósticos
más comunes de estudio de salud mental, ya que es un factor que estimula los problemas menta-
les e incrementa las probabilidades de padecer enfermedades psico-sociales en comparación
con el consumo de sustancias psicoactivas. Otro factor de riesgo encontrado fue la “exposición a
eventos de violencia y bullying”, esto ha permitido que los niños y jóvenes desarrollen problemas
de trastornos mentales como la depresión, el aislamiento social, la esquizofrenia y la más común:
la ansiedad. Estas enfermedades han causado que en el futuro estas generaciones se vean afec-
tados con la perdida de años potenciales de vida, de fuerza de voluntad para la autosuperación y
la inestabilidad laboral o productiva, causando desequilibrios en el desarrollo de la ciudad y en la
pérdida de calidad y bienestar de vida de la población. (Alcandía de Medellín, 2015)

20
MARCO TEÓRICO

8.3. ¿QUÉ HACE MEDELLÍN POR LA SALUD MENTAL?

En Medellín hay centros de atención psicosocial (CAPS) que son dispositivos donde se prestan
servicios de medicina general, ubicados de manera estratégica en las consolidaciones barriales
para promover o incentivar el bienestar de la salud mental en las poblaciones que crea un proble-
ma en su territorio. Estos lugares de atención abarcan al individuo independiente si padece o no
una enfermedad mental con la idea de reducir este fenómeno en la población futura de las ciuda-
des o poblados, además otros centros de atención psicosocial forman a los niños que están en
situación de vulnerabilidad y riesgo social para su desarrollo como ciudadanos, los proveen de
programas extracurriculares, brindándoles un ambiente sano y seguro, además este tipo de pro-
yectos mejora la calidad de vida de los niños del sector en que se ubique, ya que les da más opor-
tunidades a los niños de desarrollar sus capacidades y así prevenir situaciones que afecten su
salud mental.

Figura 6 Relación en un CAPS


(Corporación Centro de Atención Psicosocial, 2002-2018)

21
MARCO TEÓRICO

8.4. ¿QUÉ PASA EN LA POBLACIÓN INFANTIL?

Para poder entender a la población infantil debemos partir desde la idea de su significado al ser
una etapa de transición y desarrollo psicosocial donde el niño adquiere posturas y modos de
desarrollar sus proyectos de vida. Esta definición nos permite entender que la infancia es una
etapa importante en donde la persona se relaciona y entabla nuevas relaciones sociales, también
desarrolla su introspección y un propio modo de percibir su realidad. Por lo tanto, la infancia es
una etapa de la vida comprendida entre el nacimiento y los principios de la adolescencia, donde
los patrones de desarrollo de comportamiento y conducta son influenciados por su entorno inme-
diato, genera que su vulnerabilidad para la vida sea mayor y tengan una perdida en sus derechos
y libertad de pensamiento y expresión.(Torres de Galvis et al., 2007).

Los niños al ser la población que se deja influenciar más fácil son más vulnerables y tienen más
probabilidades a ser heridos, es una etapa de la vida donde se empieza a tener conciencia de lo
que se vive, algunas de las situaciones que experimentan pueden ser tan fuertes que los niños
quedan marcados para toda la vida, afectando así su salud mental. Además, cuando los niños em-
piezan a socializar crean relaciones donde muchas veces imitan a las personas mayores, y ahí se
empieza a formar el carácter del niño donde adapta maneras de relación similares a lo que vive
cada día. “En este momento, el niño es transductivo lo que significa que no es propiamente inteli-
gente, que no piensa lógicamente.” (Cárdenas Páez, 2011)

Infancia Adolescencia Adultez

Siendo la infancia la
fase más importante
por el desarrollo
cogniƟvo que hay.
Figura 7 Fases de crecimiento y desarrollo cognitivo
Creación Propia

22
MARCO TEÓRICO

Los niños y los adolescentes no buscan ayuda por sí mismos y sufren en silencio, es necesario
estar atentos a señales sutiles y cambios, esto permite identificar el riesgo. Por tanto, en esta
edad hay diferentes factores donde “Un niño está enfermo por una mezcla de condiciones biológi-
cas, ambientales y sociales. Cuando alguien está perdiendo su potencial para ser feliz, su familia
sufre. Y aunque la salud mental es esa búsqueda, la felicidad absoluta no existe”, agregó Giraldo,
especialista en niños y adolescentes, e integrante del Centro de Investigaciones del Hospital
Mental de Antioquia.

Figura 8 Inicios de trastornos, donde estos trastornos inician en edades tempranas y se desarrollan con algu-
nas conductas y estas afectan en el transcurso de la vida
(Secretaria de Salud de Medellín – Grupo de Salud Mental, Universidad des CES, Universidad de Harvard, 2012; Secretaria de Salud de Medellín – Grupo de Salud Mental,

23
MARCO TEÓRICO
¿CÓMO AFECTA LA CIUDAD EN EL DESARROLLO
MENTAL DE LOS NIÑOS

Cuando las ciudades modernas luego de la posguerra 1948-1960 empezaron a tener un acelerado
crecimiento en el desarrollo urbano, atrayendo una mayor población y con ello una serie de
nuevos conflictos y problemas sociales por inequidad y la regulación de recursos. Las zonificacio-
nes de la ciudad, los trabajos y actividades recreativas fueron fuente principal por la que las fami-
lias no tenían una constante interacción y los padres tenían poco control hacia el desarrollo de
sus hijos, debido a que los padres requerían de un desplazamiento de su hogar hasta sus lugares
de trabajo teniendo que dejar a sus hijos al cuidado de una persona externa generando en el
infante una ausencia de la figura materna, la falta de los desarrollos cognitivos desde los prime-
ros días de vida (8 meses aproximadamente) y poca atención de la parte emocional y psíquica tuvo
un papel importante en los desarrollos y problemas de salud mental en las poblaciones adultas.

Las nuevas maneras de habitar tales como urbanizaciones cerradas han dejado a los individuos
sin actividades que necesitan (sobre todo los niños) para desarrollar mejores interacciones y
relaciones con su entorno tanto en lo social como con el medio ambiente, ya sean espacios de
relaciones sociales, lugares de estancia y de encuentro algo más que las llamadas “zonas comu-
nes” que muchas veces no ofrecen lo mínimo que necesitan los habitantes. Por ello el niño no
tiene una adaptación efectiva en sus entornos, no sabe cómo interactuar con las personas y
menos con la ciudad. “En esta ciudad, el niño no puede vivir algunas experiencias fundamentales
para su desarrollo, como: la aventura, la búsqueda, el descubrimiento, el riesgo, la superación del
obstáculo y, por lo tanto, la satisfacción y la emoción, por tanto, no puede jugar. Estas experiencias
necesitan dos condiciones fundamentales que han desaparecido: el tiempo libre y un espacio
público compartido”.(Tonucci, 2009) Siendo todas estas experiencias fundamentales para el desa-
rrollo del niño, los espacios públicos donde los niños puedan hacer este tipo de actividades casi
no se ven, no se tiene en cuenta que este tipo de espacios es esencial para los niños, para que
desde pequeños aprendan a relacionarse con la ciudad y en el comportamiento de ese niño en un
futuro
Los niños tienen poca relación con los espacios de la ciudad, el juego en la calle casi que ha desa-
parecido, es muy raro ver a niños jugando en la calle las viejas costumbres han desaparecido con
la llegada de la tecnología, ahora son dependientes a estos medios y prefieren permanecer en la
casa para tener acceso a los diferentes aparatos, salir a la calle a relacionarse ya no es una prio-
ridad.
La ciudad que todos ven y la vida cotidiana en sectores acomodados que se presentan las anterio-
res situaciones, se puede hablar de los sectores en la ciudad que son vulnerables, que no tienen
una planificación y la vida cotidiana es totalmente diferente. Son espacios que afectan el desarro-
llo integral del niño, estos lugares que crecieron como invasión y el espacio público son inexisten-
tes sin hablar de las condiciones de pobreza y abandono que suelen presentarse en estos lugares

24
MARCO TEÓRICO

8.5. URBANISMO SALUDABLE Y SALUD MENTAL

A partir de la revolución industrial el urbanismo tuvo una profunda relación con la salud, hasta
concebirse incluso como un remedio de salud pública que trataba de controlar los procesos de
densificación e higiene en los acelerados crecimientos urbanos patrocinados por la industrializa-
ción de las ciudades.(Ponce Herrero & Martínez Pérez, 1998) El inadecuado diseño funcional de
estas ciudades permitió incrementos de disfuncionalidad social y económica a las personas que
migraban del campo hacia la ciudad por nuevas oportunidades que generaba la industria, por los
modelos de cadenas de producción en sus fábricas. Naciendo a su vez los barrios obreros como
un modelo de ocupación de un territorio que tuviera cercanías a las industrias para el fácil acceso
y desplazamiento de los obreros de sus viviendas hasta su lugar de trabajo.
El urbanismo permitió promover el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos, formulando una
serie de propuestas para el tratamiento de enfermedades y contaminación, a partir de las siguien-
tes dimensiones:

•La reducción de la contaminación urbana, particularmente de la industrial y la del


transporte urbano.
•La integración de la ciudad en la naturaleza.
• La eliminación de aquellos elementos disfuncionales que actúan como situaciones
estresantes y bloquean el desarrollo equilibrado de la vida urbana como el ruido, los
malos olores y la insalubridad en el agua.
•La equidad social y la oportunidad laboral para todos.

En los tiempos modernos la formación de barriadas en las periferias de la ciudad por falta de
capacidad administrativa para acoger las poblaciones migrantes y el incremento del valor del
suelo de la vivienda céntrica, obligo a enfrentar dificultades mayores en las condiciones de salu-
bridad, educación y empleo; ya que es precisamente en las ciudades donde las prestaciones de
servicios y equipamientos le proporcionan a la población un grado mayor de bienestar y calidad
de vida.

Los barrios obreros

Las fábricas
Figura 9 Densificación en los barrios centrales densificación en la ladera
Creación propia

25
MARCO TEÓRICO

Uno de los fenómenos detonantes para los problemas de la salud mental se da por las desigual-
dades sociales, sobre todo si son vividas con la desesperanza de que nada ni nadie podrá ayudar
o fomentar su superación personal (Martell Muñoz, 2016). Este es uno de los factores de riesgo
más común para el incremento de los trastornos mentales, como consecuencias a estas enfer-
medades se encuentra el suicidio, las adicciones y la violencia, atrayendo desintegraciones socia-
les y perdida de convivencia.

Soluciones como la puesta del valor del paisaje urbano y las condiciones físicas de la urbaniza-
ción de las ciudades, así como la disposición del mobiliario urbano, la calle y los espacios con
alumbrado público se convierten (si tienen condiciones adecuadas) en lugares saludables y sanos
para el encuentro y la reunión. También los espacios para la contemplación, la presencia de la
vegetación y agua en el espacio público, las estancias el dialogo, los espacios diseñados para el
encuentro cumplen un papel particular para la prevención de situaciones de aislamiento y vulne-
rabilidad de las poblaciones afectadas de un territorio.

Figura 10 Esquema de niños en la calle


Creación propia

26
MARCO TEÓRICO

8.6. ¿CÓMO AYUDA EL URBANISMO A UNA BUENA VIDA URBANA?

El concepto de “Higienismo” nace a finales del siglo XVIII como una corriente del pensamiento
desarrollada por urbanistas y médicos, en donde postulaban estrategias de intervención en las
ciudades industrializadas para mejorar las condiciones de vida y de trabajo para los fabriles. Unos
de los factores que cuestionaban eran las migraciones de los pueblos, las aguas residuales mal
canalizadas y los usos inconscientes de los materiales químicos y tóxicos que emanan las indus-
trias, lo que generaba en toda la población un incremento en las enfermedades y problemas de
salud pública. Las respuestas que le dieron a este conflicto en la época fue tener ciudades con
mejor circulación, belleza y limpieza. Esto causó que la salubridad de las ciudades se volviera un
tema racional científico, donde se plantearon unas regulaciones como la vacunación, los trata-
mientos de los residuos, las canalizaciones y soterramiento de las quebradas y, las planeaciones
de desarrollo de las “ciudades futuras”, estas regulaciones permitieron que la calidad de vida de
las ciudades fuera mayor, lo que trajo un incremento en la población mundial.

Una de las teorías más significativas de la corriente es la del urbanista británico Ebenezer
Howard con el libro Garden of tomorrow mostraba la mejor manera de proyectar ciudad ciudades
sanas proponiendo una guía en donde mostraba métodos para mejorar los nuevos procesos de
densidad que tomaría las ciudades. Estas teorías también fueron de gran apoyo para la planeación
y ejecución del plan Cerda, en Barcelona, mostrando una gran importancia y prevalencia por los
espacios públicos y las zonas comunes gracias a los acelerados procesos de densificación la
ciudad. (Howard, 1902)

Figura 11 Principios y teorías planteadas en el higienismo, llevados a lo urbano


(Howard, 1902)

27
MARCO TEÓRICO
8.8. URBANISTAS Y EXPERTOS EXPLICAN POR QUÉ LA CIUDAD
NOS AFECTA

La Ciudad de los Niños, la ciudad en los últimos años ha perdido varias de sus características de
ser un lugar de encuentro e intercambio, se ha convertido en un lugar de separación, de indiferen-
cia con el otro. Los niños son parte de la población que más afecta este cambio de características
de ciudad, ya que “pierden las posibilidades de vivir experiencias necesarias para ellos, para su
correcto desarrollo, como el juego, la exploración, la aventura. Las ciudades, al perder a los niños,
han perdido seguridad, solidaridad, control social. Los niños necesitan a la ciudad; la ciudad nece-
sita a los niños” (Tonucci, 2009).

En años atrás la calle era lo que anciábamos más, el momento más feliz era salir a jugar con
nuestros amigos, aunque existían riesgos solo era cuestión de que tuviéramos cuidado. En la
actualidad todo está al contrario, añoramos el momento de llegar a casa a descansar, a comuni-
carnos con los demás (a través de redes sociales) en pocas palabras la casa lo tiene todo. Las
dinámicas han cambiado y esto cualquiera lo puede notar; las relaciones sociales se han modifi-
cado y esto está afectando la manera que los niños desarrollan sus capacidades mentales. “En
esta ciudad, el niño no puede vivir algunas experiencias fundamentales para su desarrollo, como:
la aventura, la búsqueda, el descubrimiento, el riesgo, la superación del obstáculo y, por lo tanto,
la satisfacción, la emoción. No puede jugar. Estas experiencias necesitan dos condiciones funda-
mentales que han desaparecido: el tiempo libre y un espacio público compartido” (Tonucci, 2009).
Las dinámicas de esta ciudad moderna hacen que la ciudad no sea un lugar seguro para los niños,
y por esto los niños ya no salen, ya no socializan, ya no conocen más que el centro comercial
donde los llevan sus padres, su casa donde tienen acceso a los diferentes aparatos electrónicos
y su colegio, esto se convierte en un círculo donde el niño no conoce nada más porque ya tiene
todo su tiempo destinado a una actividad.

Tabla 1 Distribución según escala tiempo dedicado en semana al uso de internet y zona de residencia
(Universidad del CES, Secretaría de Salud de Medellín, 2009)

29
MARCO TEÓRICO

Ya no es suficiente crear juegos para los niños, hay que devolverles a los niños la ciudad, de cierta
manera los niños ayudan a que la ciudad se comporte de una mejor manera, se supone que somos
el ejemplo de los niños y si no hay niños en la calle nos descontrolamos y hacemos lo que sea con
la ciudad, no medimos nuestros actos. “la pérdida de posibilidad de movimiento autónomo no sólo
impide la importante experiencia del juego, sino que causa una fuerte dependencia de la televisión
y los videojuegos, con consecuencias graves para la salud (obesidad infantil), para la educación
(pereza e hiperactividad) y para el desarrollo de las capacidades y competencias” (Tonucci,
2009).Es necesario crear dispositivos urbanos que permitan a los niños conectarse con la ciudad,
sobre todo hacerlo en lugares donde la calidad del espacio sea realmente deficiente para el buen
desarrollo de prácticas sociales y en lugares de la ciudad donde los niños se estén viendo afecta-
dos y esto genere problemas en su buena salud mental y desarrollo personal.
Los niños necesitan un espacio público compartido un espacio donde los niños puedan ser libres
y no estar acompañados de un adulto siempre, ya que eso les limita la capacidad de ser creativos
con el juego, al ser el adulto quien siempre condiciona al niño a las actividades, no dejan a los
niños ser ellos mismos.
El proyecto «La ciudad de los niños» se mueve
sobre dos ejes principales: la autonomía de mo-
vimiento y la participación de los niños en el
gobierno de la ciudad. Donde devolverles a los
niños la autonomía de moverse por la ciudad
podrá ser una estrategia para la recuperación de
la supervivencia en las ciudades.
Se demuestra que el coeficiente intelectual de
las personas puede mejorar si desde niño tiene
un buen espacio público y dotaciones que le
ayuden desde pequeño. En los casos de Perry
Preschool y Syracuse Preschool estos progra-
mas educativos de alta calidad, se incluía a niños
de bajo nivel social y con un coeficiente intelec-
tual inferior a la media. Veinte años después, se
pudo demostrar que los sujetos tenían una
mejora escolar y un éxito en la vida significativa-
mente superior a sus iguales (Tonucci, 2009).
El ambiente urbano pierde la belleza, salud,
seguridad y sostenibilidad al no ser incluyente
con todos los habitantes de la ciudad, los niños
al perder los espacios de la ciudad pierden posi-
bilidad de tener experiencias necesarias para el
desarrollo de capacidades sociales.
Figura 13 Interacción entre niños y adultos
Creación propia

30
MARCO TEÓRICO

Los niños no necesitan parques y juegos sino espacio público donde puedan jugar y ser creativos,
no hay que decirles a los niños qué hacer y cómo jugar. Es necesario reducir prioridad a los autos
y hacer en la ciudad más espacios de encuentro e intercambio social.
El Arquitecto Christopher Alexander habla de una idea de lugar llamado “El hogar de los niños”
donde plantea un lugar donde los niños puedan relacionarse con personas diferentes a sus
padres, un lugar donde estén seguros y además tengan muchas actividades sociales, donde se
pueda quedar cierto tiempo aprendiendo de las demás personas con las que se relaciona, y así
tener diferentes experiencias donde no sean solo sus padres los que los están formando durante
esos años, sino que tomen un carácter desde pequeños de lo que es vivir en sociedad.(Alexander
et al., 1977). En este capítulo se habla de la tarea de cuidar a los niños de los entornos de la ciudad
y cómo lograr que estos sean seguros para ellos. Los niños tienen necesidades que normalmente
están insatisfechas por las condiciones de los espacios que habitan, donde solo tienen relación
con sus padres o cuidadores, donde están en constante aislamiento de la sociedad y ellos necesi-
tan relación con otras personas diferentes a sus padres. Hay urgencia en la vecindad de nuevos
dispositivos que permitan este tipo de interacciones sociales.
“El hogar de los niños que nosotros proponemos es un lugar que disminuirá notablemente la
intensidad de la relación padres-hijos introduciendo al niño en unas relaciones sociales auténti-
cas con otros adultos y con muchos otros niños”. (Alexander et al., 1977)

Figura 14 Prioridad al espacio para las personas y no para los autos


Creación propia

31
MARCO TEÓRICO

Las teorías planteadas en el libro “La escala humana,1971” de Jan Gehl, expone una serie de mane-
ras de intervenir la arquitectura urbana pensada para el bienestar y mejoramiento de la calidad
de vida de las personas en las ciudades. En el capítulo “la ciudad y los sentidos”, el urbanista
explica como las grandes masas de edificaciones sin espacios verdes, el acelerado ritmo de vida
de las personas, los malos trazados y crecimientos urbanos sin planeación han generado que las
poblaciones se desfragmenten y padezcan problemas de inequidad e injusticia lo que conlleva a
un implicado directo que es el ciudadano en particular, con esto la integración de actividades y
diferentes personas pueden funcionar bien en un mismo lugar, de manera que tiene un impacto
positivo donde las personas implicadas estimulan e inspiran interacción entre ellas.

Gran parte de los desarrollos de enfermedades mentales se da por cómo percibimos y afronta-
mos la realidad que nos rodea. En “la ciudad y los sentidos” Jan Gehl explica que el desplazamien-
to influye mucho en la estimulación de los sentidos, donde cada 4,2 segundos el cerebro cambia
su atención a una actividad diferente. Esto implica que los recorridos diversos en vegetación, con
buena iluminación en las noches y que son recurrentes para otras personas generan confianza y
aportan a un mejor desarrollo de la memoria y a los recuerdos. Los recorridos dinámicos, ayudan
a que los niños se orienten por medio de franjas, guías de arte y color que a su vez puedan ser
zonas de juegos y de encuentro.

Figura 15 Calles de vida y corredores incluyentes, relación entre el ser humano y el urbanismo.
Creación propia

32
MARCO TEÓRICO

Los espacios públicos incluyentes para los niños facilitan en su desarrollo en las relaciones
sociales, y en cómo afrontar la vida común que vive en su territorio. La circulación continua se
trata de entender la circulación como un espacio activo y de un campo abierto para desplazarse a
un destino específico. La experiencia del caminar y recorrer libremente los lugares que habitan
los niños permite que también estén a una interacción directa con su entorno aportando a nuevos
conocimientos y relaciones con los demás.

El espacio debe permitir por sí mismo


que los niños puedan apropiarse de él
gracias a la flexibilidad que les brinde
a los niños para desarrollar su creati-
vidad y relación con el entorno. Los
mobiliarios y objetos que se pueden
instalar en los espacios ayudan a los
retos diarios que un niño quiera impo-
nerse, esto ayuda a la autosuperación.
La actividad que realizan grupalmente
ayuda a que cada niño aporte una
Figura 16 Modos de apropiación del territorio según los habilidad diferente, mientras que
niños y adolescentes desarrollan unas nuevas, esto le per-
Creación propia mite generar entornos de trabajo y
cooperatividad en el futuro.

Los ambientes con bastante ilumina-


ción natural permiten que los espacios
mejoren los estados de ánimo y una
mejor percepción espacial en donde se
habite. Al igual que la iluminación arti-
ficial en la noche permiten que los
niños y jóvenes puedan aprovechar el
espacio público de manera segura,
también los colores de los espacios
que tienen tonalidades neutrales
ayudan a tener mayor concentración y
Figura 17 Factores de la iluminación en el comportamiento enfoque en el momento de aprender
de los niños. una nueva habilidad..
Creación propia

33
MARCO TEÓRICO

Los mobiliarios urbanos como troncos, piedras o árboles sirven como salón de juegos para los
niños. Las zonas verdes de la ciudad además de permitir las relaciones sociales, ayuda con los
procesos de liberación de estrés y ansiedad, gracias a la interacción que el ser experimenta con
la naturaleza, también la naturaleza ayuda al aprendizaje y el cuidado de la naturaleza por medio
de huertas y jardines, los niños pueden tener un contacto directo con los ciclos y procesos de su
territorio. El mobiliario a escala de los niños incentiva a su adecuada apropiación, ya que, al tener
una mayor accesibilidad a sus pertenencias puede tener una independencia y libertad al momento
de hacer una actividad. Las actividades desarrolladas en el día permiten a los niños y jóvenes
dependiendo de las horas o momentos libres puedan disfrutar de estancias urbanas, las cuales
desde su función permiten actividades como recreación y aprendizaje. Estos espacios ayudan a
que los niños y jóvenes aprendan a convivir en comunidad, mientras que desarrollan su identidad.

Figura 18 Estancias y lugares de encuentro que propician las relaciones sociales con la naturaleza
Creación propia

34
MARCO TEÓRICO

El centro de Diseño Urbano esitan las ciudades y entornos urbanos para promover y apoyar la
buena salud mental y bienestar en los niños. Algunas de las posibles soluciones y teorías en prác-
tica para una ciudad como Hong Kong han sido:
• Lugares verdes accesibles: los jardines, espacios públicos de suelos blandos, las edifica-
ciones con vegetación y corredores o caminos dentro de vegetación han jugado un factor
importante para las estimulaciones perceptivas de los niños en las ciudades, pues les permi-
ten tener estados de calma y tranquilidad ya que los sectores saturados de habitantes hacen
que los niños se sientan poco seguros.
• Dispositivos urbanos de actividad física: La actividad física positiva y regular mejora el
estado anímico, donde propuestas como el transporte activo como la bicicleta, caminar, los
gimnasios públicos y lugares deportivos, han incrementado un aumento en el bienestar de la
población infantil, ayudando con las interrelaciones y a tener un sentido de prioridades de
conductas y modos rutinarios para la vida.
• Espacios incluyentes: los lugares que van en pro de la cultura, la interacción con diferentes
personas, han permitido que los niños se identifiquen con diversidad de conocimientos e
ideologías que fundamentan su personalidad y desarrollo personal. Haciendo que el niño se
desenvuelva en las relaciones sociales y en el afrontamiento del hacer diario.
• Zonas seguras: los lugares que promuevan las sensaciones de seguridad y protección es
parte integral de la salud mental y su bienestar, donde los peligros urbanos, los riesgos que
plantea las conductas sociales en el espacio público, la sensación de perderse y los espacios
inhabitados pueden hacer que los niños puedan generar percepciones y alteraciones desde el
miedo. En la ciudad Varios tratamientos urbanos han ayudado en la prevención de la seguri-
dad integral de los habitantes por medio del alumbrado público, espacios de esparcimiento,
sitios de tolerancia, ojos en el espacio público, los centros de atención inmediata de la policía
y las cámaras de seguridad han permitido que las personas tengan más confianza de apro-
piarse de los espacios públicos que promueve la ciudad para generar convivencia y calidad de
vida entre la población.

(The center for urban design and mental health, 2016)

35
MARCO TEÓRICO

También la Organización Mundial de la Salud en el informe Promoción de la Salud Mental describe


situaciones que afectan la Salud Mental y que también podrían mejorarla, en este caso hablamos
de varios determinantes que afectan tales como:
• Vinculaciones asociadas con la conducta: problemas sociales y asociados con consumo de
sustancias psicoactivas, violencia y abusos, provocan desestabilización mental y son más
difíciles de afrontar cuando hay condiciones altas de desempleo, bajos ingresos, estilo de vida
no saludable y violaciones de los derechos humanos.
• Las intervenciones efectivas de la Salud pública pueden mejorar la salud mental: Se han
tenido muchas políticas de atención contra varias enfermedades, pero no tanto en la Salud
Mental, las políticas y prácticas no saludables pueden afectar la salud mental, por ejemplo, la
vivienda, la atención infantil, esto da cuenta de la necesidad de evaluar las prácticas diversas
relacionadas con la salud.
• Los vínculos intersectoriales son clave para la promoción de la salud mental: la salud
mental se puede mejorar con la ayuda colectiva que tengan que ver con actividades específi-
cas en el campo de la salud, relacionadas con la prevención y el tratamiento de los problemas
de salud.

Propuestas de la OMS que indican que podrían mejorar la salud mental serían tales como:

• En muchos campos de la vida, las intervenciones bien diseñadas pueden contribuir a mejo-
rar la salud mental y el bienestar de la población.
• Mejorando la nutrición: Existe evidencia que indican que, al mejorar la nutrición y el desarro-
llo de los niños en desventajas económicas, mejora las repercusiones educativas y lograr
mejor desarrollo cognitivo.
• Mejorando las condiciones habitacionales: Para mejorar las condiciones de desigualdad se
sugiere un impacto para la salud física y mental que incluya mejorar las percepciones de
seguridad, participación social y comunitaria, entre estos se pueden incluir los centros de
atención psicosocial y diferentes entidades que aporten mejores entornos de ayuda y preven-
ción.
• Mejorando acceso a la educación: El bajo nivel de escolarización es un problema social
importante, donde esta falta de educación limita la capacidad a ingresos económicos. La
buena educación puede reducir la desigualdad social y los riesgos de desarrollar ciertos
trastornos mentales.
• Fortaleciendo las redes comunitarias: estas intervenciones al ser comunitarias crean senti-
do de pertenencia y responsabilidad social dentro de la comunidad, con esto se pueden crear
varios programas que apoyen a las escuelas, la familia y directamente al individuo. En varias
estrategias usadas en diferentes países demuestran que hay mejoras en la conducta de los
jóvenes, habilidades de los padre y relaciones de familia, disminución de problemas escola-
res y delitos asociados con el consumo de drogas.

36
MARCO TEÓRICO
8.9. EFECTOS DEL CONTACTO CON LA NATURALEZA EN LA
SALUD MENTAL INFANTIL

La naturaleza es un elemento esencial en nuestras vidas, hace ya un tiempo se han hecho dife-
rentes estudios que demuestran los beneficios que traen los entornos naturales, además que la
naturaleza y su preservación hace que disminuya un poco la contaminación del aire y a perspecti-
va de las personas hace ver el entorno más saludable, influyendo a las personas a tener compor-
tamientos más activos, mejora la restauración mental al aliviar el estrés y la ansiedad. (Preu et
al., 2019). Estas situaciones incentivan la naturaleza llevan a beneficios para la salud mental de los
niños y su salud física también ya que lleva al niño a ser más activo y que no lleve una vida tan
sedentaria.
El contacto directo con la naturaleza incentiva el desarrollo cognitivo de los niños ya que estos
espacios naturales brindan estímulos hacia el descubrimiento, creatividad, la conducta y los esta-
dos emocionales (Preu et al., 2019). Este tipo de incentivos de la naturaleza asociado a diferentes
espacios que se diseñen en pro de desarrollar capacidades del niño mediante actividades, juegos,
estancias, espacios para compartir y que tenga diferentes estímulos se pueden asociar a un niño
más social, que vaya desarrollando en el transcurso de estar en entornos naturales que también
le permitan también otras situaciones como el juego ayudará a incentivar una buena salud mental
en las etapas posteriores.

Estudios basados en el proyecto PHENOTYPE coordinado por Mark Nieuwenhuijsen entre el año
2015 y 2016, demostró que en los niños que tienen un estilo de vida sedentario y que frecuentan las
prácticas de actividades en entornos cerrados, son propensos a padecer baja autoestima, falta de
concentración y calidad de vida en la salud física. La importancia de la exposición a los entornos
naturales desde la infancia ha demostrado según los estudios una mayor prolongación de la vida
adulta al igual que una positiva salud mental, El estudio realizado por Engemann en 2015, permitió
demostrar que los niños que crecían con muy pocas zonas verdes en su vecindario tenían un
mayor riesgo de trastornos psiquiátricos en la edad adulta. Esto lleva a entender que la naturale-
za juega un papel fundamental en el desarrollo del cerebro de los niños. (Preu et al., 2019).
.

Figura 19 Relación del niño con la naturaleza


Creación propia

37
MARCO TEÓRICO

8.10 . DISPOSITIVO URBANO 

Un dispositivo urbano es un conjunto de líneas que van desde un punto a otro creando así una
trama o red que puede formarse entre los elementos de la ciudad, donde hay un vínculo entre
esos espacios, la función del dispositivo es establecer una relación entre los elementos que arti-
cula y además éste puede aportar a esos elementos. El dispositivo urbano responde a al motivo
que lo hace aparecer, de modo que para entender este dispositivo es necesario establecer sus
condiciones de aparición, el dispositivo no es algo externo a la sociedad, pero tampoco ésta es
externa al dispositivo y de la misma manera hay que pensar la relación entre dispositivo y suje-
to.(García Fanlo, 2011).
En el caso de esta investigación la razón del dispositivo y el sujeto es el de prevenir la aparición
de problemas de salud mental en los niños, todo mediante la red que forma el dispositivo con los
diferentes elementos del lugar. Este dispositivo entonces sería el que da la oportunidad de rela-
ciones no solo entre los otros elementos, sino de los sujetos que usan el dispositivo como medio,
además de las relaciones de estos sujetos entre sí.
El dispositivo hace necesario identificar y cartografiar el espacio para identificar cuáles serán los
lugares a los que va a llevar esas relaciones de los sujetos, al reconocer esos lugares estos em-
piezan a conectarse entre sí y de esta manera crea un polígono que va a contener ese dispositivo
urbano como una red de relaciones y prácticas urbanas, ya que el lugar para el intercambio y el
encuentro se da en el espacio público, donde los niños aprenden a relacionarse con su entorno,
permitiendo que las calles y zonas verdes estén vivas.

Lo urbano como forma espacio temporal de relaciones, puede ser entendido como un sistema
adaptativo complejo y también como un dispositivo social, que gestiona interacciones de diversos
órdenes, y que han correspondido a mecanismos precisos de relaciones circunscritas a las condi-
ciones de su desarrollo (Echeverría, 2014)
El desarrollo de dispositivos urbanos permite estrategias específicas en el diseño que a partir de
sus cualidades espaciales logran conectar las afinidades y necesidades de los niños. Estos espa-
cios buscan ciertos modos de experimentar la realidad para el desarrollo mental en la infancia, en
base a los sentidos logrando que cada percepción de un espacio tenga una consecuencia positiva
en la mente de cada niño. Es necesario pensar de qué manera habitan y se relacionan los niños
en un entorno especifico de manera que el dispositivo sea apropiado y se articule a su vida
urbana.

38
ESTUDIO DE CASO

9.1. PARQUE BICENTENARIO PARA LA INFANCIA

Es un parque de 40.000m2 en Santiago de Chile donde se diseña a favor del terreno y sus caracte-
rísticas, adaptándose a él donde los niños puedan jugar y estar seguros a la vez, además ubicado
cerca a poblaciones vulnerables lo que significa que hay un gran aporte de áreas de recreación.
Hace parte de un corredor de movilidad “RUTA DE LA INFANCIA” donde este es uno de los extre-
mos que conecta el otro es el Museo Interactivo Mirador (MIM) en el Parque Brasil y así mismo
conectan otros parques y equipamientos a escala urbana.

Figura 20 Conectividad del parque con proyecto Urbano


(Universidad Católica de Chile, 2015) Foto intervenida

El espacio está pensado para los más pequeños, todo el parque es un espacio de experiencias de
juego para los niños zonas de chorritos, toboganes, casa en el árbol, senderos divertidos, un funi-
cular e incluso la malla que separa de la vía al parque es un lugar de juego. La accesibilidad del
parque es adecuada, hay diferentes jerarquías de circulación dependiendo de la actividad que se
esté realizando.

40
ESTUDIO DE CASO

Caminos principales Caminos conectores


de actividades
Figura 21 Caminos y conexiones del parque
(Universidad Católica de Chile, 2015) Foto intervenida

La naturaleza y la topografía son protagonistas ya que el proyecto se adapta completamente a la


topografía e incluso crea estrategias a partir de las inclinaciones del terreno aprovechando estas
cualidades para crear juegos para los niños que logren ser seguros y divertidos, por ejemplo, los
toboganes normalmente resultan un poco peligrosos ya que hay que escalar una altura para
poderse deslizar, pero como la pendiente en este caso proporciona esta característica inclinada,
no es necesario subirlos, sino que van al par de la superficie siendo en todo momento seguros.

Kiosko

Sendero
rústico

Escaleras, toboganes
y almendros de flor

Reja Av. Perú


Figura 22 Relación terreno/ intervención Terreno Terreno
juego
(Universidad Católica de Chile, 2015) Foto intervenida existente modificado

41
ESTUDIO DE CASO

LA MATERIALIDAD
En cuanto a materiales se juega con un poco de agua, muchas zonas verdes, concreto y un poco
de acero, manejan varias materialidades en cada espacio, manteniendo la armonía del espacio,
entre el entorno natural y lo impuesto por el parque. También la materialidad apoya a las activida-
des que se están realizando para así mejorar las condiciones de la actividad que pueden hacer.

Zona de chorritos con burbujas de concreto y piso del Toboganes de concreto que van con Columpios de plástico y arena en el piso
mismo material, acompañado con vegetación inclinación del terreno
Figura 23 Materialidad de espacios
Creación Propia

En cuanto a materiales se juega con un poco de agua, muchas zonas verdes, concreto y un poco
de acero, manejan varias materialidades en cada espacio, manteniendo la armonía del espacio,
entre el entorno natural y lo impuesto por el parque. También la materialidad apoya a las activida-
des que se están realizando para así mejorar las condiciones de la actividad que pueden hacer.
ESPACIOS PARA LA RECREACIÓN

Figura 24 Relación de los niños en el espacio para la recreación


Creación Propia
42
ESTUDIO DE CASO

Los espacios de recreación tienen lugares herméticos que permiten seguridad y protección para
los niños y el espacio evita que los niños se dispersen, los desniveles y lisaderos para el despla-
zamiento ayudan a los procesos físicos de estabilidad y equilibrio.
Cuenta con accesos intuitivos que aportan a un mejor desarrollo de lógica en los niños y también
a establecer una mejor ubicación en el espacio, además los túneles y corredores con diversidad
de materiales y luces ayudan a sus recorridos, pero también estimulan la memoria, al igual que
permiten una relación más personal en el espacio. Los espacios son incluyentes en las edades,
esto ayuda a a los procesos de interacción social y de superación personal.

ZONAS DE ESTANCIA

Figura 25 Estancia/ Casas del árbol


Creación Propia

Las zonas de estancia tienen variedad en los objetos como mobiliarios y funcionan como disposi-
tivos de integración para el compartir con otros niños, las estancias permiten que los niños creen
vínculos con los demás, las casas en los árboles dan sensación de refugio para los niños y sirven
para mejorar su creatividad. Los espacios con vegetación permiten que los niños tengan conexión
con la naturaleza donde pueden estimular percepciones espaciales donde entienden los procesos
de la naturaleza.

43
ESTUDIO DE CASO

LUGARES DE APRENDIZAJE
Los lugares de aprendizaje tienen varias modalidades donde pueden aprender la importancia del
cultivo y el crecimiento de las plantas les enseña la importancia de cuidar la naturaleza que es lo
que beneficiará su entorno. La lúdica y el deporte es un factor importante en los niños donde
aprenden la cooperatividad y la confianza, el trabajo en grupo y los espacios que permiten apren-
dizaje desde el juego ayudan en procesos mentales como la lógica, la memoria y el desarrollo
cognitivo.

Figura 26 Lugares de aprendizaje


Creación Propia

44
10.
EL
LUGAR
EL LUGAR
10.1. CONDICIONES TOPOGRÁFICAS,, FÍSICO ESPACIALES Y
DEL ENTORNO QUE DERIVAN EN PROBLEMAS DE SALUD
MENTALEN LA INFANCIA.

En Manrique (comuna 3) una Comuna ubicada en la zona nororiental de Medellín hay una situación
de vulnerabilidad alta a los problemas mentales, “según el Primer Estudio Poblacional de Salud
Mental Medellín, 2011-2012, la Comuna 3 – Manrique, fue catalogada en nivel de riesgo muy alto
para los grupos de trastornos de ansiedad, afectivos, impulsivos, consumo de sustancias, entre
otros”. (CES et al., 2012) Manrique es un sector multicultural, con buenas condiciones de infraes-
tructura, destacando varios equipamientos en la parte baja de Salud y de Educación que brindan
apoyo a los habitantes del sector en de temas de acompañamiento y prevención. Entre 2012 y 2013
se dio una deserción escolar del 3,67% de la población estudiantil por la poca cobertura de equipa-
mientos de educación y cultura en las partes altas de la comuna, los jóvenes desertan porque las
instituciones educativas y centros culturales se encuentran en otros barrios que están distantes
a su lugar de residencia.(Alcaldia de Medellín, 2015). Esto da cuenta del abandono que tiene esta
parte alta de la comuna, aunque hay algunos centros de educación, no cuentan con las capacida-
des de cobertura y acceso para de servir a los que lo necesitan. El abandono de los jóvenes hacia
la educación, genera un grave problema en el desarrollo de las enfermedades mentales, ya que si
el cerebro no está en constante estimulación de aprendizaje y conocimiento de alguna habilidad,
puede perder procesos de razonamiento, memoria e interacción social.

Figura 27 Depresión en Medellín


En estos barrios hay índices de depresiones que corresponden a un porcentaje de las enfermedades mentales que se padecen en Medellín y estos índices son
mayores en estos barrios
Creación Propia

46
EL LUGAR

La sobrecarga en la ciudad ha traído al barrio Manrique un incremento en los índices de perdida


de años potenciales de vida, inestabilidad laboral, perdida de interés en las actividades educati-
vas, culturales y de desarrollo social, agotamientos físicos, depresión y frustraciones por situa-
ciones económicas. Todo este tipo de problemas se incrementan en las poblaciones jóvenes, al
ser una población vulnerable en su toma de decisiones para la proyección de su futuro próximo.
Estos factores son de gran problema para el desarrollo sostenible y saludable de la ciudad, ines-
tabilizando la economía y la salud pública.
Hay programas culturales que van enfocados a brindar oportunidades de recreación a los habi-
tantes del barrio como espacios culturales, apropiación del territorio, formación y promoción de
actividades culturales que pretenden rescatar la identidad cultural de la comuna. Hay varios equi-
pamientos educativos, sin embargo los más impotantes están en la parte baja y central de Manri-
que, dejando a la parte alta con pocas dotaciones educativas, por eso es el lugar con más deser-
ción de estudiantes ya que no tienen el número suficiente de cupos en las instituciones para los
niños y jóvenes del sector, y al ser tan pocos los colegios deben desplazarse hacia otros barrios
que están muy retirados de su lugar de residencia.

Figura 28 Mapa de equipamientos de Manrique, se evidencia que en la parte oriental que es la parte más alta
de Manrique, hay déficit de equipamientos
Creación Propia con base a plano de POT

47
EL LUGAR

El programa deportivo del sector alto de la comuna es insuficiente, aunque cuenta con 62 escena-
rios deportivos muchos no están en condiciones, o están en terrenos no legalizados ésto afecta
el mantenimiento o la intervención por la parte de la Administración Municipal.
Los programas de mejoramiento de la calidad de vida aun siguen siendo insuficientes para las
necesidades de la población, esta comuna tiene un gran índice de población desplazada y también
víctimas del conflicto armado, especialmente se ubican en la franja alta que a nivel de infraestruc-
tura, educación, salud, cultura, recreación y deporte, merecen mayor atención (Alcaldia de Mede-
llín, 2015).

Tabla 2 Depresión en Medellín


Calidad de vivienda de Manrique donde la parte alta la mayoría son Ranchos con presencia de algunas casas y apartamentos
(Alcaldía de Medellín., 2014)

Hay algunos problemas en sectores de la comuna que se asocian a falta de calidad de vida y bien-
estar mental:

• Gran número de la población es desplazada.


• Carencia de programas de prevención de enfermedades crónicas.
• Carencia en la atención a pacientes con enfermedades en salud mental.
• Adicciones a las sustancias psicoactivas que afectan la salud mental en la población joven.
• Deficiencia del servicio de atención médica.
• Carencia en formación vocacional y uso inadecuado del tiempo libre.
• Incremento de riesgo de los niños porque sus madres trabajan de noche.
• Deserción escolar.
•No cuentan con apoyo psicosocial en las instituciones educativas.
• Escenarios insuficientes para expresiones artísticas y culturales.

48
EL LUGAR

La migración hacia las ciudades son las causantes de incrementar los índices de pobreza, inequi-
dad, falta de una vivienda y un urbanismo digno para la sana convivencia y por consiguiente pro-
blemas de salud en los individuos. Los procesos de adaptación de las poblaciones rurales a los
modos de vida de la ciudad, alteran gran parte en sus percepciones y en su bienestar psicológico,
generándoles sentimiento de inferioridad, vulnerabilidad de los derechos humanos fundamenta-
les, dando un desequilibrio tanto en su estado personal como en el desarrollo y progreso de la
comunidad y la ciudad.

Equipamientos básicos sociales Equipamientos de infraestructura


Equipamientos básicos comunitarios Equipamientos institucionales
Uso dotacional
Espacio público existente

Figura 31 Descompensada relación de Equipamientos en Manrique, donde en la zona baja alta hay ausencia de
equipamientos
Creación Propia

49
EL LUGAR

El sector alto de la comuna sobre todo el los barrios Bello Oriente y La Cruz, es un sector margi-
nal y alejado, donde se presentan situaciones de problemas psicosociales, este entorno favorece
la inestabilidad de la vida de los que viven allí, entre unas causas están condiciones de vida con
pocas oportunidades de educación y laborales, violencia intrafamiliar, discriminación social,
abuso sexual, consumo de sustancias psicoactivas y la falta de servicios públicos. Esto se con-
vierte en un factor de riesgo que influye en el estado de salud mental y los hace más propensos a
trastornos mentales como la ansiedad, fobia, irritabilidad, ánimo disfórico, depresión, suicidio,
entre otras (Marulanda et al., 2014).Este es un sector alejado del centro de a ciudad que colinda
con el área rural y la mayoría de sus edificaciones son invasión, lo que conlleva a que no haya
espacios donde los niños y demás habitantes puedan socializar, no hay lugares de encuentro,
lugares que proporcionen actividades que son necesarias para la vida en comunidad.

Figura 29 Esquema de lugares improvisados para el juego , por falta de equipamientos y espacios para el disfrute
Creación Propia

50
51
Figura 30 Árbol de problema
Creación Propia
EL LUGAR- PROPUESTA

En estos barrios periféricos hay varias rutas de caminos como la Ruta de campeones, la Ruta de
la vida y hasta el mismo cinturón verde de la ciudad. Con este proyecto se propone una red de acti-
vidades que vayan creando un dispositivo conector de estos barrios donde sigue siendo espacio
público con características de diseño para los niños, que la calle aparte de ser un escenario de
conexión sea un escenario de juego y disfrute, pero sin perder sus cualidades de ser una calle y
con esto proporcionar entornos adecuados para los niños y así incentivar que tengan una mejor
salud mental.

En sectores de los bordes de la ciudad como este barrio, muchas familias no pueden permitirse
enviar a sus hijos a programas extracurriculares, lo que significa que los niños pierden oportuni-
dades de aprendizaje. Tener instalaciones públicas de juegos educativo y lúdicos disponibles que
se centren específicamente en las habilidades de matemáticas y alfabetización podría ayudar a
equilibrar y estimular un poco los niveles de aprendizaje. Para este barrio proponemos actividades
en lugares donde se relaciona con lo que tiene alrededor, cada actividad hace de conectora lo que
hace que se vaya creando una red de dispositivos que conectan el espacio, creando así espacio
público donde no hay.

Las estrategias de disposición de actividades están basadas en llevar al espacio públicos diferen-
tes teorías entre ellas la de Francesco Tonnucci donde se plantea que los niños necesitan un espa-
cio público compartido un espacio donde los niños puedan ser libres y no estar acompañados de
un adulto siempre, ya que eso los limita, les reduce la capacidad de ser creativos con el juego, ya
que el adulto siempre condiciona al niño a las actividades, no dejan a los niños ser ellos mismos.
Por lo tanto, cada actividad hace que el niño despierte su curiosidad y además tenga un entorno
seguro en el barrio, además teorías de Christoper Alexander que hablan del juego en los niños y
cómo este crea estímulos en el niño que sirven para el desarrollo de la vida adulta en “La ciudad
no es un árbol, 1965”.

52
EL LUGAR- BELLO ORIENTE

En este sector hacen falta de espacios sanos para el libre esparcimiento además de presentar
gran vulnerabilidad social es un lugar muy adecuado para convertir la zona en cinturones verdes
de la ciudad al ser una zona con riesgos de deslizamientos y casas con procesos inadecuados de
construcción o ubicadas en zonas de amaneza; el espacio público puede ayudar a controlar la
aparición de viviendas en estas zonas de riesgo o incluso a reubicar algunas casas. Además es
necesario para los niños tener dignidad en los espacios que viven diariamente donde convivan
socialmente, se requiere que se establezcan vínculos que potencien su desarrollo biológico, físico,
psicológico, cultural y social. Es imperioso romper las barreras que impiden a los niños disponer
de condiciones esenciales para una vida y una supervivencia digna, que satisfagan sus necesida-
des fundamentales existenciales y axiológicas para su desarrollo integral.
El barrio La Cruz y Bello Oriente son barrios fundados por los procesos de desmovilización de los
habitantes del campo que trajo el conflicto armado nacional y otras situaciones, donde llegan per-
sonas buscando un lugar donde continuar con sus costumbres y modos de vivir con la seguridad
y protección que prestaba la ciudad en su momento, la parcelación de los predios al igual que las
viviendas eran proyectadas y ejecutadas por la misma comunidad. Este proceso de invasión tuvo
un incremento desenfrenado causando sobre poblacion en la ladera nor-oriental de Medellín.

Figura 32 Barrios La Cruz y Bello Oriente


Creación Propia

53
PATOLOGÍAS DEL ESPACIO PUBLICO QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO PSICOSOCIAL
DE LA POBLACIÓN INFANTIL
IDENTIFICACIÓN DE LAS CUALIDADES DEL ESPACIO PÚBLICO QUE OBSTACULIZAN EL DESARROLLO MENTAL EN LOS NIÑOS DEL BARRIO

Escenarios desatendidos por la


población y estancias que fomentan
actividades delictivas o de violencia
carecen de estimulos y percepciones
sanas para el desarrollo infantil

Lugares públicos con falta de ojos en


el espacio público y caminos
desolados e inseguros para el
desplazamiento autónomo de los
niños en el barrio.

Espacio público y lugares para la


lúdica que carecen de un enfoque
especifico a las necesidades de
habitabilidad de su entorno inmediato
y relación entre los niños

Falta de accesibilidad a los servicios


básicos que complementan el
desarrollo integral del individuo
como educación, alimentación, salud,
infraestructura y zonas de encuentro

Ambientes naturales con vegetación


poco controlada y terrenos de altas Figura 33 Mapeo de cualidades del espacio público
Creación Propia
pendientes que pongan en riesgo la
salud integral del niño

55
10.2 POLÍGONO DE INTERVENCIÓN Y
PROPUESTA PROGRAMÁTICA

En este sector hacen falta de espacios sanos para el libre esparcimiento además de presentar
gran vulnerabilidad social es un lugar muy adecuado para convertir la zona en cinturones verdes
de la ciudad al ser una zona con riesgos de deslizamientos y casas con procesos inadecuados de
construcción o ubicadas en zonas de amaneza; el espacio público puede ayudar a controlar la
aparición de viviendas en estas zonas de riesgo o incluso a reubicar algunas casas. Además es
necesario para los niños tener dignidad en los espacios que viven diariamente donde convivan
socialmente, se requiere que se establezcan vínculos que potencien su desarrollo biológico, físico,
psicológico, cultural y social. Es imperioso romper las barreras que impiden a los niños disponer
de condiciones esenciales para una vida y una supervivencia digna, que satisfagan sus necesida-
des fundamentales existenciales y axiológicas para su desarrollo integral.

Figura 34 Polígono de tratamiento


Creación Propia

56
EL LUGAR- PROPUESTA

Las estrategias de diseño se apoyan también del proceso del desarrollo cognitivo del niño y las
etapas que éste tiene, donde nos da pistas de qué parte del diseño se puede abordar para incenti-
var la buena salud mental y el aducuado desarrollo cognitivo.

Figura 36 Proceso de Desarrollo cognitivo llevado a estrategias de diseño


Creación Propia

58
EL LUGAR- PROPUESTA

Se tiene en cuenta una estrategia llamada el Círculo de Oro donde a partir de tres circunferencias
concéntricas donde se plantean las metas que se quieren alcanzar con esta investigación que
incluye la salud mental de los niños y el espacio público, y a través de esas metas llegar a unas
acciones. La clave es la meta, y a partir de ahí se van respondiendo las demás estrategias que se
usan.

Figura 35 Círculo de oro


Creación Propia

57
60
Figura 37 Esquema de programa
Creación Propia
EL LUGAR- PROPUESTA

La red de actividades dinamiza la estancia de los niños en la calle, el juego, la interacción con más
personas, por ende, hace un niño más social y con más actividades a su alrededor que mejoran su
calidad de vida e incentivan a que tenga mejor Salud Mental. Un espacio público donde los niños
puedan salir a jugar con sus amigos esto trae desarrollo a sus capacidades y competencias.
Algunas de las actividades específicas del programa son:

Contacto con naturaleza, huertas para respaldo alimenticio, jardines con


variedad de especies para entender la importancia del otro.

Conexión entre las instituciones educativas, apoyo a la infraestructura de


aprendizaje, caminos que mejoren la accesibilidad a los centros educativos.

Equipamientos que apoyen la salud mental donde se pueda tratar o incentivar


a mejorarla, centro de apoyo a la familia, comedores comunitarios.

Juegos que fortalezcan la relación con otros niños, espacios que promuevan
las relaciones y confianza con otros.

Juegos dinámicos que ayuden a mejorar las capacidades motoras y estimu-


len la curiosidad.

Actividades para que haya mejor activación física, canchas de fútbol, espacios
deprotivos

62
EL LUGAR- PROPUESTA

El programa es una estrategia de


interconexión que se relaciona con
Caminos conecta- dos infraestructuras educativas del
dos entre sí barrio y a partir de éstas se crean acti-
vidades en el espacio público que van
distribuyéndose por sectores guiados
por vías de conexión y todas estas
actividades incentivan a la buena

+
salud de los niños. La seccional de
escuela Bello Oriente al ser una cen-
tralidad Urbana y de interés para el
desarrollo intelectual de los niños se
Dispositivos de convierte en parte fundamental de
actividades conec- este dispositivo conector ya que es
toras uno de los lugares principales a los
que van los niños no solo a aprender,
sino también a desarrollar relaciones

+ sociales. Así que el espacio público


permea la planta y espacios aledaños
de la escuela, ya que los espacios de
llegada a la escuela son el primer
Espacio de inter- espacio para los niños con el que
vención construyen relaciones sociales fuera
de su familia. Además, se puede llevar
el aprendizaje a estos espacios, ¿por
qué no hacer un espacio de estudio

=
fuera de la escuela? Se pueden hacer
de los espacios de juego un espacio
Escenarios de inter- para aprender
vención para la red,
tomando como
extremos y conecto-
res los colegios.

Figura 39 Esquema de interconexión del proyecto en el barrio


Creación Propia

63
EL LUGAR- PROPUESTA

Cada dispositivo crea un ambiente que se va conectando por caminos, haciendo que el camino al
colegio y paso por el barrio sea más divertido y haya paso a la experiencia del juego y así desarro-
llar habilidades cognitivas e incentivar a la buena salud mental, además de la variedad de activida-
des que tiene el programa que se propone, hay variedad de momentos y el terreno es clave en la
variedad de actividades y maneras de implantarlas en estos espacios.

Figura 40 Dispositivo conector urbano, más zonas verdes propuestas


Creación Propia

64
PROPUESTA

ESCENARIO 4
Este es un escenario que recoge unas actividades basadas en la autosuperación y los retos que
debe afrontar los niños en la sociedad. Los espacios que permiten el intercambio, ayudan a que los
niños, estimulen sus capacidades de cooperatividad y empatía con los demás niños, generando
confianza hacia su entorno y población. Al ser una esquina convergen varias actividades en ella,
es un espacio donde los niños pueden jugar libres con sus condiciones, pero también están sus
padres observando para que no corran ningún peligro

c b a

8 9

7 6 5

4 3
lito

1
Cie

2
6
8

cerdo vaca
5

pájaro abeja
2
4

mico gusano
gallina
1

gato
perro
9

6
Cielito
y
x
w

8
p

7
q

j
v

2
m
i
k
o
t
u

4
n

1
n
r

g
e

a
b

cerdo vaca
s

a
z

m
l

d
d
h g

pájaro abeja
p

s
r

mico gusano
gallina gato c b a
w

perro
8 9

7 6 5

4 3

1 2

Figura 51 Planta Juegos explorativos


Creación Propia

76
PROPUESTA

Al estar los niños en constante movimiento por los escenarios ayuda a los niños a tener un óptimo
estado de salud y a desarrollar sus capacidades motrices y desarrollo cognitivo, lo que genera
mayor bienestar, equilibrio mental y tener un círculo social de acuerdo a sus afinidades.

Figura 52 CorteJuegos explorativos


Creación Propia

Montículos
Escaladores

Figura 53 Imagen y 3d Juegos explorativos


Creación Propia

Espacio
Deportivo

77
PROPUESTA

ESCENARIO 5
En este escenario hay conexión de la calle con los bordes de lo que se encuentra al otro lado de la
acera, trayendo de esta manera la calle a los niños, así que se crea un paso pompeyano con juegos
para los niños y que puedan jugar tranquilos en la calle sin que pase un carro a alta velocidad, y
así recuperar el valor que se le tiene a jugar en la calle.

7
10

2
4
Cielito

1
9

3
5
8

cielito
8
5
2

7
4

9
1

6
3
4

Cielito
8
1

7
5
3
2

9
6

cielito
8 9
5 6
2 3

7
4
1
j
g

m
k

ñ
b

h
d

u
o

s
p

r
a

v
w

y
z
x

Figura 54 Planta de Juegos motrices


Creación Propia

78
PROPUESTA

Figura 54 Corte Juegos motrices


Creación Propia

Es importante resaltar los estímulos que tiene cada juego de cada lado de la calle, donde se carac-
teriza por ser circuitos donde cada una de sus actividades están enfocadas en ejercicios integra-
dos (flexibilidad, lógica, motricidad, resistencia) que benefician al niño en su desarrollo para
Placa de concreto dispuesta de forma irregular
Relleno
Base Granulada Compacta
Banca de alcorque 40cm
vaciada en concreto Cordón de Confinamiento

entender el tamaño de las cosas, desarrollar capacidades físicas en los juegos de equilibro, de
subir y bajar y así mejorar su motricidad.

Figura 56 3d juegos motrices


Creación Propia

79
PROPUESTA

ESCENARIO 6
El Colegio Bello oriente es la única sede de bachillerato del barrio, el cual contiene unos servicios
educativos y culturales que se pueden adaptar al espacio público, repotenciando las actividades
emergentes generadas por la misma población, con la intención de llevar las actividades de aulas
(Salón de música, teatro, biblioteca, sala virtual) se puedan segregar por el perímetro del colegio
permitiendo que los niños accedan al aprendizaje y el conocimiento de manera voluntaria.

Figura 57 Planta Colegio


Creación Propia

80
PROPUESTA

Figura 58 Corte Colegio


Creación Propia

El Colegio Bello oriente es la única sede de bachillerato del barrio, el cual contiene unos servicios
educativos y culturales que se pueden adaptar al espacio público, repotenciando las actividades
emergentes generadas por la misma población, con la intención de llevar las actividades de aulas
(Salón de música, teatro, biblioteca, sala virtual) se puedan segregar por el perímetro del colegio
permitiendo que los niños accedan al aprendizaje y el conocimiento de manera voluntaria.

Parches

Estudio

Libros

Música
Mini teatro
Murales
Figura 59 3d Colegio
Creación Propia

81
PROPUESTA

ESCENARIO 7
La estimulación por medio de actividades lúdicas y de ocio en el espacio público logra que el niño
encuentre un segundo hogar o un refugio para sus necesidades de relación social, ayudando en su
adaptabilidad a la vida urbana, además de la relación que el niño establece con la naturaleza donde
esta tiene un granimpacto en el desarrollo del niños tanto en el proceso del desarrollo cognitivo,
como en el incentivo para buena salud mental.

Figura 60 Planta Bosque


Creación Propia

82
PROPUESTA

Figura 61 Corte esquina bosque


Creación Propia

Figura 62 3d bosque
Creación Propia

83
PROPUESTA

ESCENARIO 8
La red de actividades dinamiza la estancia de los niños en la calle, el juego, la interacción con más
personas, por ende, hace un niño más social y con más actividades a su alrededor que mejoran su
calidad de vida e incentivan a que tenga mejor Salud Mental. Un espacio público donde los niños
puedan salir a jugar con sus amigos si los niños pierden el movimiento, aumenta la posibilidad de
ser dependientes de aparatos electrónicos, esto traería consecuencias graves entre ellas no
desarrollar capacidades y competencias.

Figura 63 Planta esquina de relaciones


Creación Propia

84
PROPUESTA

Figura 64 Corte Relaciones


Creación Propia

85
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldia de Medellín. (2015). Comuna 3 (D. LTDA. (ed.); Divegráfic). Alcaldía de Medellín.
Alexander, C. (1965). La Ciudad no es un árbol. In L. Mosquera & J. Grisetti (Eds.), Architectural
Forum, Vol 122 (pp. 58–62). Standard S.R.L.

Alexander, C., Ishikawa, S., Silverstein, M., & Beramendi, J. G. (1977). Un lenguaje de patrones = A
pattern language : ciudades, edificios, construcciones. In Arquitectura. Serie Perspectivas (Gus-
tavo Gi). Imprenta Juvenil. S. A. - Maracaibo. 11 - Barcelona-3D Imprenta Juvenil. S. A. - Maracai-
bo. 11 - Barcelona-3D.

Cárdenas Páez, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación.


CES, G. de I. en S. M. – U., Galvis, Y., Villa, J. P., Montoya, R. M., Silva, J. B., Sierra Hincapié, G. M.,
Montoya Vélez, L. P., Agudelo Martínez, A., & Secretaria de Salud de Medellín Grupo de Salud
Mental. (2012). Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín, 2011-2012 (Y. Torres de Galvis
(ed.); L Vieco e). http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/es-
tudios/locales/CO031052011-primer-estudio-poblacional-de-salud-mental-medellin,-2011---2012.
pdf?fbclid=IwAR0rdZ1X5DvyZKMm20dTZqlTsmbAGczjSuf-SJf0o_9dtQoxzZTwDYKYisY

Dadvand, P., Nieuwenhuijsen, M. J., Esnaola, M., Forns, J., Basagaña, X., Alvarez-Pedrerol, M.,
Rivas, I., López-Vicente, M., De Pascual, M. C., Su, J., Jerrett, M., Querol, X., & Sunyer, J. (2015).
Green spaces and cognitive development in primary schoolchildren. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United States of America, 112(26). https://doi.org/10.1073/p-
nas.1503402112
García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucalt, Deleuze, Agamben. http://serbal.pntic.-
mec.es/AParteRei

Howard, E. (1902). CIUDADES DEL JARDÍN DE MAÑANA. http://urbanplanning.library.cornell.edu/-


DOCS/howard.htm
Martell Muñoz, J. (2016). UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS POLÍTICAS SOCIALES DE SALUD
MENTAL EN MÉXICO. In Juan Martell Muñoz (Issue 22). www.uia/iberoforum

Marulanda, F. T., Marulanda, F. Á. T., Giraldo, L. A. L., & Villegas, J. F. R. (2014). Características del
estado de salud mental de jóvenes en condiciones vulnerables. Revista Cubana de Salud Pública,
39(3). http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/8
Menéndez, P. (2006). Ambiente humano para ciudades felices (Ecoe Ediciones (ed.)). http://recur-
sosdigitales.usb.edu.co:2063/visorepub/47130

Ministerio de salud. (n.d.). Atención Psicosocial a Victimas. Retrieved October 22, 2020, from
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-so-
cial/Victimas/Paginas/atencion-psicosocial.aspx
ONU. (2015, September 25). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible - Desarrollo Sostenible. Centro de Noticias de La ONU. https://www.un.org/sustaina-
bledevelopment/es/2015/09/la-asam-
blea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud mental y Abuso de Sustancias, Funda-


ción Victorian para la Promoción de la Salud, & Universidad de Melbourne. (2004). Promoción de
la Salud Mental. https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf

Ponce Herrero, G., & Martínez Pérez, F. (1998). Medidas higienistas y planes de reforma urbana en
el tránsito de los siglos XIX al XX en las principales ciudades de la provincia de Alicante. Investi-
gaciones Geográficas, 20, 141–159. https://doi.org/10.14198/ingeo1998.20.07

Preu, M., Nieuwenhuijsen, M., Marquez, S., Cirach, M., Dadvand, P., Triguero-Mas, M., Gidlow, C.,
Grazuleviciene, R., Kruize, H., & Zijlema, W. (2019). Low childhood nature exposure is associated
with worse mental health in adulthood. International Journal of Environmental Research and
Public Health, 16(10), 1–18. https://doi.org/10.3390/ijerph16101809

The center for urban design and mental health. (2016). How Urban Design can Impact Mental
Health. https://doi.org/10.1093/ACREFORE/9780199389414.001.0001
Tonucci, F. (2009). Ciudades a escala humana: La ciudad de los niños. Revista de Educacion, SPEC.
ISSUE, 147–168.

Torres de Galvis, Y., Osorio, J., López, P., & Mejía, R. (2007). Salud mental del Adolescente.
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal del Ciudadano/Salu-
d/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones/Libro Salud Mental del Adolescen-
te 2006.pdf

También podría gustarte