Está en la página 1de 47

Índice

Unidad 1. Análisis estratégico del Mercado................................................................3


1.1 Cadena de valor del Mercado de Banda Ancha....................................................................................................................6
1.2 Análisis del Mercado de Banda Ancha.....................................................................................................................................9

Unidad 2. Situación actual del Mercado de Banda Ancha .......................................10


2.1 Comparación de indicadores internacionales....................................................................................................................10
2.2 Situación de la Banda Ancha en el Mundo..........................................................................................................................14
2.3 Situación de la Banda Ancha en la Región...........................................................................................................................17
2.4 Análisis de Precios.........................................................................................................................................................................23
2.5 Calidad prometida en el servicio de Banda Ancha Fija...................................................................................................27

Unidad 3. Identificación de Actores y análisis de la problemática..........................31


3.1 Identificación de Actores del PNBA.......................................................................................................................................31
3.2 Análisis FODA.................................................................................................................................................................................33
3.3 Análisis de la Problemática........................................................................................................................................................35

Unidad 4. Definición de políticas y lineamientos estratégicos................................38


4.1 Políticas públicas TIC....................................................................................................................................................................38
4.2 Políticas públicas de Banda Ancha.........................................................................................................................................41
4.3 Definición de políticas de Banda Ancha...............................................................................................................................42
4.4 Práctica de definición de políticas de Banda Ancha.........................................................................................................45

2
Unidad 1. Análisis estratégico del Mercado
Debido al impacto de la Banda Ancha en el desarrollo económico y social de una nación, es necesario que
países de la región focalicen sus esfuerzos en estimular su crecimiento mediante la definición de políticas, planes y
proyectos que estimulen al mercado y desarrollen la adopción de la Banda Ancha en el país.

Este apartado, desarrolla el concepto del mercado de Banda Ancha como un “elemento central de un nuevo
entorno que facilita el desarrollo de complementariedades estructurales, en una dinámica que impacta al conjunto
de sectores sociales y productivos en un círculo virtuoso de desarrollo basado en los principios propios de las redes:
eficiencia, inclusión y colaboración” .

En términos generales un mercado es el espacio donde se llevan a cabo el intercambio de productos y servi-
cios. En este espacio se desarrollan las ofertas, las demandas, las compras y las ventas.

La clasificación de un mercado se realiza en base a diferentes criterios y características propias del mismo, por
esta razón toman diversos nombres según su clasificación, principalmente por:

• Su volumen: identifica al mercado mayorista (alto volumen de ventas) y al mercado minoristas (bajo
volumen de ventas);
• El número de participantes que ofertan: define al monopolio (un solo proveedor), oligopolio (pocos
oferentes) y competencia perfecta (muchos vendedores y muchos compradores);
• La regulación: mercados regulados (el estado define los mecanismos de control y las condiciones de
comportamiento de los actores), mercados desregulados (el mercado fija sus condiciones en base a la oferta
y la demanda);
• Las transacciones: mercado de bienes (se comercializan productos y mercancías) y mercado de servi-
cios (realiza contrataciones).
En este contexto el mercado de Banda Ancha esta definido por los bienes y servicios que se comercializan o
se prestan a través de una infraestructura de conectividad de alta velocidad y los servicios de acceso a internet.
El mercado de Banda Ancha identifica dos tipos de mercados según su volumen y capacidad: el mercado mayorista
de Banda Ancha que lo componen todos los prestadores de servicios y usuarios de altas capacidades de información,
los prestadores de red de transporte internacionales, nacionales y suburbanos quienes comercializan altas capaci-
dades de transmisión de red. Este mercado principalmente esta compuesto por operadores de cables internacionales
que suministran la transmisión básica, y por estos mismos operadores y otros que han comprado capacidad y que la
revenden a otros operadores. Sobre la capacidad básica de transmisión se establecen circuitos que son revendidos
en diversas modalidades: canales en la jerarquía SDH/SONET, enlaces IP, enlaces IP – MPLS, entre otros. Por ejemplo,
los cables terrestres (como Transelectric –Transnexa que une a Ecuador con Colombia, interconexión de Uruguay
con Brasil y Argentina, entre otros), que permiten una mayor conectividad entre países y con los principales cables
(CEPAL.2010). En la actualidad existen diferentes redes internacionales de fibra óptica que conforman la red de may-
oristas en la región, entre las principales tenemos:

3
Autopista Mesoamericana de la Información (AMI)
La AMI es una red de fibra óptica de alta capacidad instalada sobre el Sistema de Interconexión Eléctrica de los
Países de América Central (SIEPAC), la cual tiene una longitud de 1,800 kilómetros desde Guatemala hasta Panamá.
Esta red está tendida sobre un total de 4,622 torres, con puntos de conexión en las capitales y que integra físicamente
a los Estados miembros. Los países que conforman el Proyecto Mesoamérica son: Belice, Colombia, Costa Rica, Gua-
temala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana .

Línea SEIPAC - Autopista Mesoaméricana

Fuente: Cepal 2010.

Respecto a la región de América Latina y el Caribe, se dispone de varios tendidos de cables de fibra óptica de
alta velocidad y capacidad de transmisión como: Arcos 1 cable en anillo del caribe de 8.500 km; Maya 1 no es una
conexión de anillo y tiene una extensión de 4.400 km conecta Hollywood, Florida de EEUU, Cancún, Gran Caimán,
Honduras, Costa Rica, Panamá y Tolú en Colombia, con una capacidad de 95 Gbps; Panamericano es un cable subma-
rino que conecta el caribe y Sudamérica del lado del pacífico, con una extensión de 14.490 km con una capacidad de
2,5 Gbps; SAC es un anillo de 20.000 km de extensión, tiene una capacidad de 40 Gbps y puede llegar a 1.440 Gbps;
TIW o (Sam 1 inicialmente) es un anillo que conecta el caribe y Sudamérica; Atlántico 1/ Glogenet /360 Américas,
une principalmente Brasil, Venezuela, Bermudas y EEUU; Américas II son tres anillos interconectados que une EEUU,
Puerto Rico, Islas Vírgenes, Martinica, Trinidad y Tobago, Venezuela, Guyana y Brasil; Antillas Crossing es un anillo que
cubre las Antillas menores; East Caribbean Fibre System (ECFS) es un cable que conecta 14 islas orientales del caribe
con una extensión de 1.730 km.

4
Cables submarinos de la región y el mundo

Fuente: telegeography.com

Si bien es cierto que la región está cubierta con una capacidad aceptable de redes de alta velocidad de fibra
óptica para el acceso a internet, no dispone de competencia en el negocio mayorista de conectividad internacional,
existiendo un Oligopolio de mercado de dos o tres operadores importantes con redes de anillo de buena calidad y
con capacidad suficiente para permitir la compra de grandes volúmenes. El Índice de concentración del mercado
mayorista de la región HHI (Herfindahl-Hirschman Index) es del orden de 5.000, en promedio; el precio del SMT-1 es
de USD 10.000 que arroja un precio de unos USD 70 por Mbps que es un precio realmente bajo en nuestra región para
grandes capacidades .

Según Telegeography, el tráfico que se generó al 2013 por estas redes se estima que alcanza el 37% intrarre-
gional y 63% con EEUU. Estadística que nos lleva a concluir que es necesario un despliegue en los países de la región de
Puntos de Intercambio de Tráfico IXP nacionales y regionales, ya que a través de esta infraestructuras los proveedores
de servicio de Internet podrán interconectarse sin necesidad de recurrir a nodos internacionales o de larga distancia
nacionales, logrando una reducción de costos de Banda Ancha.

5
El mercado mayorista nacional de los países de la región, está sujeto a reglas similares del mercado mayorista
internacional y dispone de redes de fibra óptica de grandes capacidades con enlaces terrestres con países vecinos.
Los costos de estos enlaces son sensiblemente menores que los internacionales, por lo que los precios también están
en su proporción para capacidades similares. Los operadores de cables internacionales suelen participar en los mer-
cados domésticos como Global Crossing, Telefónica, entre otros.

El mercado minorista esta compuesto principalmente por los proveedores de conexión de ultima milla y pre-
stadores del servicios de acceso a internet en gran mayoría en las zonas urbanas y en poca magnitud en las zonas
rurales. Este mercado será analizado más adelante a detalle. En el gráfico que se presenta a continuación se puede
observar la distribución de los mercados según su volumen.

Fuente: El Autor

1.1.- Cadena de valor del mercado de Banda Ancha


Para entender la dinamia de este mercado de Banda Ancha, es necesario analizar y entender la cadena de
valor del mercado de Banda Ancha, la misma que se compone de cinco eslabones: (i) Servicios, Aplicaciones y Conte-
nido (SAC) existiendo en la actualidad proveedores evolucionados denominados Over the Top (OTT), (ii) Datacenters
o lugares de almacenamiento cuya importancia es cada vez mayor en modelos Cloud Computing o “en la Nube”, (iii)
Transporte, en sus aspectos backhoul y backbone, metropolitanos, nacional e internacional, (iv) Acceso como la cap-
ilaridad final de la Banda Ancha hacia el usuario y objetos conectados y (v) Comercialización, todos ellos sostenidos
por un conjunto de factores presentes a lo largo de la cadena de valor .

6
Cadena de valor del mercado de Banda Ancha

1.1.1.- Servicios, aplicaciones y contenidos



Según la UIT, la cadena de valor de la red de acceso a Internet de Banda Ancha se origina en la oferta de servi-
cios, aplicaciones y contenidos (SAC), que son provistos por los empresas operadoras y empresas especializadas. En la
actualidad, estas empresas han evolucionado y especializado sus servicios, desarrollos y aplicaciones con la finalidad
de estar en la cúspide de la red y debido a eso se los conoce como proveedores “Over the Top” (OTT).
Los servicios de OTT se ubican en este lugar, considerando que deben ser soportados posteriormente en infraes-
tructuras de almacenamiento (CDN, Data Center, entre otros), transporte (redes de alta velocidad) y acceso (redes de
ultima milla de Banda Ancha), siendo finalmente comercializados con el objeto de agregar valor en cada uno de los
pasos.

1.1.2.- Datacenters y CDN


Los Centros de Datos, Datacenters o más recientemente “Content Centers” y los CDN redes de entrega de
contenidos, se han desarrollado gracias al incremento general de velocidades de las redes de Banda Ancha IP. Esta
infraestructura tipo Hotel o Granja de Servidores está compuesta por servidores de alta capacidad de procesamiento,
computadores de alto desempeño, equipos de almacenamiento de gran capacidad, equipos activos de red, enruta-
dores, switches, sistemas de seguridad activa y pasiva, equipos de respaldo y sistemas de recuperación de desastres,
entre otros.

7
Este tipo de infraestructura, está diseñada para desarrollar el negocio de coubicación que consiste en ofrecer
a los clientes un espacio donde puedan ubicar sus equipos de almacenamiento, instalar sus aplicaciones, contenidos
o procesos propios de información que requieran compartir o generar. Además permite arrendar infraestructura
con conectividad a la red de transporte de alto desempeño, de la cual generalmente son propietarios de los nodos
principales de red. En su mayoría los operadores de transporte ofrecen servicios complementarios y asociados como:
housing, hosting, respaldo, Disaster Recovery, ASPs transaccionales, entre otros (UIT, 2015).

1.1.3.- Transporte:

El eslabón de Transporte se concibe como la infraestructura de transporte internacional (salida internacional)
y Nacional, que utilizan redes interurbanas o metropolitanas. Las redes interurbanas generalmente presentan un
mayor número de operadores, ya que el costo de despliegue de infraestructura es menor y existen menos impedi-
mentos de entrada al mercado, respecto al resto de infraestructura de transporte.

Internacional:

Es el tráfico que ingresa o sale de cada país es provisto a través de redes fibra óptica (FO), radio enlaces o me-
dios satelitales de alta capacidad o velocidad. Comúnmente la infraestructura de transporte internacional, es la fibra
óptica submarina y terrestre (aérea o enterrada), debido a los bajos costos y beneficios que esta representa a medi-
ano y largo plazo, mientras que medios como los satelitales se utilizan como externalidad de esta red donde no existe
posibilidad de cobertura de redes de fibra o una red complementaria de respaldo y aseguramiento de continuidad y
calidad del servicio.

Nacional:

Es la red de transporte del tráfico de la nación, desde el conjunto de ciudades en el país hasta el Punto de
Intercambio de Tráfico (IXP) con la red de transporte internacional. Típicamente, este servicio se presta a través del
despliegue de redes de fibra óptica, radio enlaces o satelitales, en relación a la distribución geográfica del país y su
demanda.

La prestación de este servicio se realiza a través de redes de área extensa (WAN en inglés) y redes metropoli-
tanas (MAN en inglés), basadas principalmente en anillos de fibra óptica, donde el mercado de las redes metropoli-
tanas atraen mayor inversión y competencia.

1.1.4.- Acceso
Las redes de acceso o de última milla, en conjunto con los servicios de transporte local, son provistos gen-
eralmente a través de las tecnologías xDSL (sobre redes de fibra y cobre), cable módem (sobre redes HFC para la
provisión del servicio de TV cable), inalámbricas (i.e. WLL, WIFI, LMDS, WiMax), celulares (3G, 4G LTE), PLC (sobre redes
eléctricas), entre otras.

La red de transporte local y la red de última milla son las que permiten el acceso al internet a los usuarios fina-
les y generalmente este tipo de servicios son provistos por los mismos operadores que los comercializan a través de
una integración vertical o de asociaciones comerciales de operadores, que arriendan sus redes con el objeto de tener

8
mayor cobertura y facilidades en el área de concesión para llegar físicamente al usuario como por ejemplo el uso del
bucle local.

1.1.5.- Comercialización

Cada eslabón de la cadena corresponde a un diferente modelo de negocio de la Banda Ancha; así existen
diferentes ofertas mayoristas y minoristas, modelos basados en alianzas con terceros ISPs o constituyendo los pro-
pios, con orientación a hogares, o segmentando empresas por tamaño y sector, diferenciando precios por zona ge-
ográfica, empaquetando el acceso con la telefonía o con la TV, ofreciendo triple play, entre otras modalidades .

1.2.- Análisis del mercado de Banda Ancha


El análisis del mercado de servicios de Banda Ancha que se presenta en este apartado , se suscribe al estudio
de cuatro componentes principales: los aspectos sociales y económicos de un país, la demanda, la oferta y su marco
regulatorio.

Mercado de la Banda Ancha

Fuente: Cintel

9
El entorno social y económico es el agente que facilita las condiciones para la adquisición de productos y ser-
vicios de Banda Ancha por parte de la población y es la base para la toma de decisión de inversión por parte de los
operadores de servicio. El análisis de este componente esta definido por el nivel socio-económico y socio cultural, el
producto interno bruto (PIB) per cápita, el índice de inflación, los índices de devaluación y el riesgo país entre otros.

El análisis de la demanda de los servicios de acceso a internet y Banda Ancha, definen las condiciones actuales
del mercado, identifica las necesidades y requerimientos de los usuarios, los aspectos facilitadores e inhibidores de
penetración de los servicios relacionando las condiciones sociales y económicas de las regiones, las estrategias de
mercado de los proveedores y servicios que ofrecen, las condiciones regulatorias y gubernamentales.

Los proveedores de servicios de acceso a internet y Banda Ancha, son en este modelo el componente di-
namizador de este mercado, limitados en su operación por el entorno social y económico, el ambiente regulatorio
existente, la tecnología, servicios, aplicaciones y contenidos que ofrecen, costos asociados, estrategias de mercado y
calidad del servicio, que determinan su posicionamiento y la evolución de sus servicios.

El marco regulatorio permite al gobierno definir condiciones para incentivar el desarrollo de servicios y apli-
caciones, innovación de tecnologías, mercados y el uso productivo de la infraestructura existente, por parte de los
operadores de servicios, proveedores de soluciones, desarrolladores de contenido, proveedores de servicios de apli-
caciones (ASPs) y proveedores de servicios de internet (ISPs), desde el lado de la oferta. Desde el punto de vista de los
usuarios, estas condiciones incentivan el uso de los servicios, promocionan medios de acceso y se constituyen en la
herramienta para la culturalización de la tecnología y desarrollo de la Sociedad de la Información.

Teniendo en cuenta que la interacción y dinámica de estos cuatro componentes determina la evolución del
mercado de servicios de Banda Ancha, es necesario realizar el diagnóstico de la Banda Ancha y presentar la situación
actual del mercado.

Unidad 2. Situación actual del Mercado de Banda Ancha

El análisis de la situación actual del mercado de Banda Ancha en la región, permite evaluar y establecer las
brechas digitales en el ámbito internacional y nacional, las tendencias de crecimiento, acceso, adopción y promoción.
El continuo crecimiento de la penetración de la Banda Ancha móvil y la expansión de las redes fijas son el medio
importante para mejorar el acceso de Banda Ancha. El importante avance de estos mercados en la región, identifica
diferencias significativas entre los países más conectados y menos conectados en la región (brecha digital inter-
nacional) así como las diferencias de las personas más conectadas y menos conectadas de la nación (brecha digital
nacional), desde la perspectiva tanto de las redes fijas y móviles de Banda Ancha y sus servicios. Este apartado pre-
tende mostrar la situación del mercado de Banda Ancha en la región, el crecimiento de abonados de Banda Ancha, la
disponibilidad de tecnologías de acceso de Banda Ancha y el acceso a Banda Ancha en las Américas.

2.1.- Comparación de Indicadores Internacionales


En el ámbito internacional es importante compararse con los países líderes del mundo y de la región, identi-
ficando la brecha que existe entre los países mas desarrollados y los países en vías de desarrollo de la región. En este

10
sentido se ha seleccionado el índice de disponibilidad de red NRI y el índice de competitividad mundial GCI del Foro
Económico Mundial, el índice de desarrollo de las telecomunicaciones IDT de la Unión Internacional de Telecomuni-
caciones UIT y el índice de desarrollo de Banda Ancha del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

El Índice de Disponibilidad de Red (NRI, por sus siglas inglés) del año 2016, mide la evolución del ambiente
regulatorio e innovación, infraestructura, asequibilidad y habilidades, el uso, y el impacto social y económico de las
TIC. En esta edición, nos muestra respecto a los países desarrollados una brecha significativa con Bolivia y Nicaragua;
siendo Chile el país con mejor puntuación en lo que respecta al despliegue, uso y adopción de las TIC. El país más
desarrollado del mundo en esta línea es Singapur, como se observa en el siguiente gráfico.

Fuente: Foro Económico Mundial 2016

El Índice de Competitividad Global (GCI en inglés) del Foro Económico Mundial del 2016-2017, estudia los fac-
tores de competitividad a nivel nacional, con la finalidad de definir las mejores estrategias y políticas para ayudar a los
países a superar los obstáculos para mejorar la competitividad y proveer los fundamentos económicos estructurales
sólidos para un crecimiento sostenido.

En este sentido, se define a la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que deter-
minan el nivel de la productividad de un país. Muchos determinantes impulsan la productividad y la competitividad,

11
como la inversión en capital físico y la infraestructura, hasta el interés por otros mecanismos, como la educación y
la formación, el progreso tecnológico, la estabilidad macroeconómica, el buen gobierno, la sofisticación firme, y la
eficiencia del mercado, entre otros.

En este contexto se identifica a Suiza como el país mas competitivo del mundo y en la Región Chile muestra
una madurez de competitividad teniendo una significante brecha con El salvador, Paraguay y Bolivia, el país de la
región que presenta la mejor competitividad es Chile seguido de Panamá y México, como se muestra en la figura.

Fuente: Foro Económico Mundial

El Índice de Desarrollo de las Telecomunicaciones (IDT) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT),


mide en términos generales al acceso, utilización, capacidades de las tecnologías de información y comunicación TIC.

Según la UIT, los países que encabezan la clasificación del IDT tienen diversas características en común que
ayudan a explicar sus altos niveles de acceso a las TIC y de su utilización. Todos ellos tienen mercados TIC liberalizados
y en régimen de competencia a la vanguardia de la innovación, impulsados por la tecnología y se benefician de una
población altamente cualificada para utilizar eficazmente las TIC. Además, existe un estrecho vínculo entre el nivel
de ingresos de cada país y su valor del IDT, de manera que los diez países que encabezan la lista son economías de
ingresos relativamente altos. En términos de evolución de las TIC, los países que encabezan la clasificación del IDT

12
gozan de abundante disponibilidad de ancho de banda Internet internacional. Los altos niveles de conectividad a
Internet en el hogar y la disponibilidad de Internet móvil se traducen en un alto grado de utilización de Internet en los
diez países mejor clasificados. En este sentido se observa que Corea del Sur ocupa el primer puesto en el despliegue
de las TIC teniendo una brecha considerable con países de la Región como Guatemala, Honduras, Nicaragua y Cuba.
Los países mejor puntuados de la muestra de países de la región luego de Uruguay que ocupa el puesto 47, se en-
cuentra a Argentina y Chile, como se observa en la figura.

Fuente: UIT

Finalmente y como objeto de análisis se presenta los resultados de la medición del Banco Interamericano de
Desarrollo respecto al Índice de Desarrollo de la Banda Ancha IDBA 2014, como el índice socio-económico que per-
mite medir de forma sencilla el estado actual y el desarrollo de la Banda Ancha en esta región.

13
Fuente: BID

Sobre una calificación de ocho puntos, observamos que Bolivia, Nicaragua , Guatemala y Honduras, ocupan
las posiciones menos favorables y países como Chile, Panamá y Colombia las más favorables en la región.

En Concreto estos índices muestran la separación o brecha digital y brecha social entre los países de la región
y con los mas desarrollados en el mundo, con la finalidad de que los países de la región tomen conciencia del desar-
rollo y despliegue de este medio como instrumento de desarrollo socio-económico del país.

2.2- Situación de la Banda Ancha en el Mundo


Según la UIT, “A finales de 2016, más de la mitad de la población mundial, es decir 3.900 millones de personas,
todavía no utilizarán Internet. En el mundo, casi 1.000 millones de personas tienen acceso a Internet (de los cuales
230 millones están en China, 60 millones en la India y 20 millones en los 48 Países Menos Adelantados del mundo),
pero las cifras de acceso de los hogares revelan la extensión de la brecha digital, con 84% de los hogares conectados
en Europa, y 15,4% en la región africana.

A principios de 2016, el ancho de banda Internet internacional había alcanzado 185.000 gigabits por segundo,
con respecto a apenas 30.000 gigabits en 2008. No obstante, el ancho de banda está distribuido desigualmente en
el mundo y la escasez de ancho de banda sigue siendo un gran obstáculo a la mejora de la conectividad Internet en
muchos países en desarrollo y Países Menos Adelantados”.

14
De acuerdo a la tendencia observada en los últimos años, los servicios de telefonía fija disminuyen 2% en todo
el mundo, con 997 millones de abonados para finales de 2016.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos estadísticos de la UIT

Respecto al mercado de Banda Ancha fija, se experimenta desde el 2003 un crecimiento sostenido debido al
constante despliegue de redes de fibra óptica y HFC, en todo el mundo. La UIT estima que al 2016 se dispone de 878
millones de suscriptores a los servicios de Banda Ancha fija en todo el mundo.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos estadísticos de la UIT

15
Respecto a los servicios de telefonía móvil se evidencia un crecimiento del mercado de la telefonía móvil
celular hasta 2010. Sin embargo,, presenta un reducción de un 2,6%, debido al nivel de saturación alcanzado por el
mercado en los países desarrollados, donde la penetración alcanzará el 121%. Al 2016 la UIT estima que los abonados
a la telefonía móvil celular son 7.340 millones. Sin embargo,, la tendencia en el mercado de la Banda Ancha móvil
sigue una tendencia de crecimiento en todo el mundo, con un total de 3630 millones de suscriptores..

Abonados de Banda Ancha Móvil

Respecto al porcentaje de hogares con acceso al internet en el mundo existe un crecimiento sostenido y pro-
nunciado en países desarrollados y en desarrollo, un leve crecimiento en países menos adelantados, como se observa
en el siguiente gráfico.

Porcentaje de Hogares con acceso a Internet

16
En referencia a la personas que utilizan Internet se registra un total de 3.459 millones de usuarios de Internet
en el mundo, cabe indicar que el valor de las américas que presenta la UIT es del 65% al 2016, incluyendo a EEUU y
Canadá que en porcentaje es superior a la región.

Personas que utilizan Internet

Los ingresos generados por la ventas del sector respecto a las inversiones en TIC, muestran una rentabilidad
superior en países desarrollados comparado con los países en desarrollo.
Ingresos e Inversiones en sector TIC

2.3- Situación de la Banda Ancha en la Región


La Banda Ancha móvil en la región al 2015 presenta más de 1.144 millones de suscriptores inalámbricos, lo
que representa 15,7% de las suscripciones globales . Dentro de América Latina y el Caribe, la mayoría de los mercados
móviles muestran una penetración de servicios sobre el 100%, como se puede observar en la siguiente gráfica.

17
Fuente: Ovun

Respecto al porcentaje de suscripciones de Banda Ancha al 2015, la Región presenta un promedio del 58% en
lo que respecta a la Banda Ancha móvil y respecto a la Banda Ancha fija se tiene un promedio de 7%, sobresaliendo
países como Costa Rica en lo que respecta en servicios de Banda Ancha móvil y Uruguay en lo que respecta a servi-
cios de Banda Ancha fija.

Según la CEPAL, la tasa de crecimiento promedio anual, de las suscripciones a la BAM, fue de 55,3% mientras
que la de la BAF fue de 11%, en este contexto, el número de suscripciones móviles creció 802,5% entre 2010 y 2015
y el de conexiones fijas, 68,9%. Para el promedio regional, esto implicó tener cerca de 50 suscripciones móviles más
y cuatro suscripciones fijas más por cada 100 personas en 2015, respecto de las de 2010. La cobertura de las redes
móviles y la diversidad y asequibilidad de los dispositivos explican la fuerte difusión de la alternativa móvil.

18
Banda Ancha Fija y Móvil en la región ( Penetración vs Suscriptores)

Fuente: CEPAL

Sin embargo,, que esta tendencia se visualiza un crecimiento del uso de redes de Banda Ancha de alta veloci-
dad en la región y la aplicación de políticas que fomenta la adopción, el despliegue, acceso y demanda por redes
de Banda Ancha. También muestra las brechas considerables que existen en la región respecto a los países como
Canadá y Estados Unidos quienes lideran la penetración de Banda Ancha fija. Al comparar con los países de la Región,
Uruguay, Argentina y Chile están dentro de una densidad entre 15 y 25 suscripciones de Banda Ancha fija por cada
100 habitantes; y países del Caribe como Honduras, Nicaragua y Bolivia que muestran una densidad de menos de 3
suscriptores de Banda Ancha fija por cada 100 habitantes, lo que claramente muestra una brecha regional en este
tipo de servicios. La tendencia de las suscripciones de Banda Ancha fija en la región muestra un crecimiento lento y
en ciertos casos una contracción de esta. En países como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, y Uruguay

19
entre otros, hubo un crecimiento saludable en suscripciones de Banda Ancha fija en el último período debido al uso
de nuevas técnicas de comunicación como el caso de fibra óptica principalmente.

Respecto a las tecnologías de Banda Ancha de Acceso fijo continua el despliegue de redes de cable coaxial,
cobre y fibra; se observa que las redes tradicionales de cobre están siendo desplazadas paulatinamente por tec-
nologías hibridas de cable (Coaxial y Fibra) y el despliegue de redes de fibra que llegan al hogar, a la oficina entre
otros.

Tecnologías de Banda Ancha en la región en el período 2010 -2015




Respecto a las tecnologías inalámbricas, se observa que son el medio de mayor acceso a las redes de Banda
Ancha, con despliegues de redes de capacidad 3G y 4G. América del Norte con más del 80 por ciento de los abona-
dos inalámbricos con tecnologías 3G y Long Term Evolution (LTE,por sus siglas en inglés) y América Latina presenta
menos del 30 por ciento de los abonados al 2013.

20
Abonados por tecnología inalámbrica

Fuente: TeleGeography, GlobalComms Forecast Service, Febrero 2014

El despliegue de redes y dispositivos 4G permitirá un crecimiento de los servicios de Banda Ancha móvil. LTE
ha alcanzado un reconocido posicionamiento en los mercados de América del Norte y la región Asia Pacífico. Sin em-
bargo, en el resto del mundo, la tasa de adopción es baja.

LTE en el Mundo

Fuente: Informa Telecoms and Media to GSA, Diciembre 2013.

21
El mercado de teléfonos inteligentes en todo el mundo, vendió más de mil millones de unidades en 2013, las
ventas de tabletas totalizaron 217,1 millones de unidades. Sin embargo, de estos resultados, las tasas de crecimiento
son inferiores a las registradas al 2012. La tendencia del uso de datos móviles se convierte en el principal motor de
crecimiento de los ingresos de venta de telecomunicaciones en América Latina. Con mayor tasa de crecimiento la
penetración de teléfonos inteligentes será superior que a la penetración de los portátiles (laptops) y tablets al 2018.

Tendencia de uso de datos móviles al 2018

Fuente: Cisco Visual Networking Index Mobile Forecast: 2013-2018

Respecto a las estadísticas de los hogares con acceso a internet en el mundo, la región de las Américas ocupa
el segundo lugar en términos de hogares con acceso a Internet incluyendo a Estados Unidos y Canadá. De esta es-
tadística, aproximadamente el 34% de los hogares tenía acceso a Internet en la región de América Latina y el Caribe.
Según la CEPAL, “El número de hogares conectados a Internet en la región creció 14,1% promedio anual en los últi-
mos cinco años, alcanzando el 43,4% del total en 2015, valor que casi duplica el de 2010. Pese a ello, más de la mitad
de los hogares aún no cuenta con acceso. Para el año 2015, de los 24 países analizados, tres tenían una penetración
menor al 15%, 15 estaban entre 15% y 45%, tres entre 45% y 56% ,Chile, Costa Rica y Uruguay estaban cerca del 60%.
La diferencia entre los países con mayor y menor porcentaje de hogares conectados a Internet en los países de Centro
y Sudamérica era de 46,2 p.p. en 2015.”

22
Densidad de Hogares con acceso a internet 2016

Fuente: ORBA de la CEPAL con base en datos de UIT, World Telecomnunications Indicators Database, 2016.

En lo que tiene que ver con el acceso básico a Internet y los suscripciones de Banda Ancha fijas y móviles en el
mundo, se observa una tendencia positiva. La región de las Américas aparece en segundo lugar con 16 suscripciones
fijas por cada 100 habitantes, y con el 8,05 por cada 100 habitantes, en la región de América latina y el Caribe.
Suscriptores de Banda Ancha fija y móvil 2013

Los suscriptores de Banda Ancha móvil en las Américas son tres veces más que el número de suscriptores de
Banda Ancha fijas al 2013 y seis veces más al 2016.

2.4 Análisis de Precios


El análisis de precios de los servicios de Banda Ancha en la región , nos permite identificar las brechas de ac-
ceso respecto al uso de los servicios de Banda Ancha.

El costo del acceso residencial, es el gasto mínimo que debe realizar un hogar para acceder al servicio de inter-
net en cada país, independientemente de las características del plan (cuyas características pueden por lo tanto variar
entre países). En la región, Argentina es el país donde resulta más caro el plan de entrada al mercado, mientras Costa
Rica cuenta con el plan más asequible. Vale destacar que en algunos de los mercados de menor costo como Costa
Rica, Uruguay y Brasil los planes más baratos están asociados a programas de gobierno para promover el acceso a la
Banda Ancha en hogares de bajos recursos (en el caso de Costa Rica y Uruguay a través del propio operador estatal
de telecomunicaciones).

23
Precio mensual del plan de Banda Ancha fija más barato en USD PPP (2014)

Fuente: IDRC, CRDI

En términos generales, la tendencia es una reducción del costo de acceso a Internet fijo en la región. Costa
Rica lidera esta tendencia, siendo Perú y Honduras las excepciones, como se muestra en el gráfico a continuación.

Variación en precio mensual de plan más barato de Banda Ancha, 2013 vs. 2014
(en %)

Fuente: IDRC, CRDI

24
Los valores medios (promedio y mediana) de los planes de Banda Ancha incluyendo la calidad de acceso y
tecnologías diversas (FTTH, xDSL, DOCSIS), muestran una brecha en los precios de los planes “típicos”. Brasil lidera la
política de precios de Banda Ancha y países como Bolivia y Paraguay están rezagados en este tema. Mientras que en
Uruguay el plan típico tiene un costo de $37 USD PPP, en Paraguay este costo se cuadruplica a $168 USD PPP. El pro-
medio para la región alcanza los $69 USD PPP.

Precio mensual de planes de Banda Ancha fija (promedio y mediana) en USD PPP
(2014)

Fuente: IDRC, CRDI

El precio unitario del Mbps de velocidad de descarga es un indicador que permite comparar los costos de los
planes. En la región se observa una dispersión de precios desde $2,9 USD PPP en Uruguay, hasta Bolivia con $199,6
USD PPP (70 veces más).

25
Precio unitario de Mbps en velocidad de descarga - USD PPP

Fuente: IDRC, CRDI

La reducción del costo unitario del Mbps de descarga ha caído 31% en el último año, esta tendencia positiva
acompaña el lanzamiento de ofertas de velocidad superiores a 30Mbps en diversos países en 11 de los 20 países que
componen la muestra.

Variación en el precio unitario del Mbps de descarga 2013 vs. 2014 (en %)

Fuente: IDRC, CRDI

26
2.5. Calidad prometida en el servicio de Banda Ancha fija
De manera general, la calidad prometida difiere de la calidad real, existe una dispersión en la calidad pro-
metida del servicio en el mercado de Banda Ancha residencial en la región. Mientras en Uruguay existe ofertas de
velocidad de descarga de 51Mbps, en los mercados menos desarrollados como Bolivia y Guatemala existen ofertas
de 2.1Mbps, teniendo un mediana para la región de 9Mbps.

Velocidad de descarga prometida (promedio y mediana) en Mbps (2014)

Fuente: IDRC, CRDI

Variación en velocidades de descarga publicitada (mediana) 2013 vs. 2014 (en %)


La variación anual de la velocidad
de Banda Ancha prometida en la
mayoría de los países, refleja las im-
portantes inversiones realizadas por
los operadores y correctas políticas
en el mercado de Banda Ancha. Sin
embargo, se observa una leve reduc-
ción en Bolivia, Rep. Dominicana y
Costa Rica.

27
En la región se considera que el umbral de asequibilidad, a los servicios de Banda Ancha, es del 5% del ingreso
per cápita, en esta línea analizar la asequibilidad del servicio de Banda Ancha fija,
determinada por el precio y la adopción del servicio por parte de los hogares en la región, es de importancia para los
hacedores de las políticas públicas y los organismos de regulación de los países de la región. El promedio regional es
de 8.2%.

Precio de la Banda Ancha fija (mediana) como porcentaje de PBI per cápita (2014)

Precio de plan de BAM postpago de 30 días con al menos 1 GB de descarga (en USD
PPP)
El servicio de Banda Ancha
móvil es una alternativa clave de
conexión para los segmentos de po-
blación con menores ingresos y para
la conectividad en la región. La ofer-
ta de planes de Banda Ancha móvil
es muy amplia y se caracteriza por la
modalidad de pago, la duración del
servicio, y, fundamentalmente, la ca-
pacidad de descarga de datos (me-
dida en MB o GB). Para el análisis se
presenta un plan postpago (suscrip-
ción mensual) de 1 GB de descarga
de datos, este tipo de oferta es com-
parable a los planes básicos en el
segmento de Banda Ancha fija, y por
ello puede considerarse como un
sustituto no perfecto de los planes
en dicho segmento.

28
Al analizar los planes más baratos encontrados en los mercados de Banda Ancha fija y móvil de la región, se
concluye que la alternativa móvil es más asequible en 16 de los 20 países que componen la muestra, lo que confirma
el potencial de estos servicios para ampliar la conectividad en la base de la pirámide de ingresos.

Precio mensual del plan más barato de Banda Ancha fija vs. plan más barato de
Banda Ancha móvil postpago 30 días con al menos 1 GB de descarga (en USD PPP)

Fuente: IDRC, CRDI

29
Respecto a los planes prepagos de 1 día de duración con al menos 100 MB de descarga de datos, que son
demandados por usuarios de menores recursos, cuyos ingresos tienden a fluctuar a lo largo del mes o del año. Se evi-
dencia una significativa dispersión de precios en la región, siendo los países de mejor desempeño aquellos de mayor
desarrollo del mercado de Banda Ancha.

Plan prepago 1 día de BAM con al menos 100 Mb de descarga (en USD PPP)

Fuente: IDRC, CRDI

Mediana del plan postpago BAM 30 días con 1GB de descarga como % PIB per
cápita
Para analizar la asequibi-
lidad de la Banda Ancha móvil, se
presenta la mediana del precio de
un plan postpago de 30 días (1GB
de descarga) en relación al PIB per
cápita de cada país, resaltando el
umbral de 5% como referencia. El
análisis muestra que trece países de
la región se encuentran por debajo o
precisamente en el umbral estable-
cido. Cabe indicar que el promedio
de la región se ubica en 5%, lo que
corrobora el favorable nivel de ase-
quibilidad del servicio de Banda An-
cha móvil.

Fuente: IDRC, CRDI

30
Unidad 3. Identificación de Actores y Análisis de la problemática
3.1 Identificación de Actores del PNBA

La identificación de actores proporciona un mapeo de las personas, instituciones y alcance e interés de estos
en la participación de esta iniciativa de desarrollo. Esta actividad es de entera responsabilidad de la Organización des-
tinada como responsable de las actividades del PNBA y es un primer paso para lograr la convocatoria de la sociedad
civil en las acciones participativas (talleres, reuniones, seminarios, encuestas, entre otras) con ello no solo se asegura
el número sino la representatividad de las personas o entes (asociaciones, fundaciones, organizaciones de base, in-
stituciones gubernamentales, entre otras.) que se están invitando a participar (Pozo Antonio, 2007).

El grupo de trabajo seleccionado para llevar a cabo esta iniciativa, debe utilizar esta herramienta para identi-
ficar las alianzas, los conflictos, los portavoces autorizados, y seleccionar a los actores con los que se debe interactuar
para el diseño y puesta en marcha del PNBA. La metodología utilizada para identificar a los actores es a través de un
taller de “lluvia de ideas”, donde en consenso realiza un listado de los diferentes actores, identificando la institución,
nivel de poder, interés y tipo de influencia positiva o negativa en la propuesta.

El objetivo es reconocer a la personas claves, sus funciones e interrelación con los demás actores sociales e
institucionales en la propuesta de desarrollo; el propósito general es perfilar una red de alianzas interinstitucionales
en relación con el PNTIC.

La clasificación de actores se lo realiza identificando el grupo social al que pertenece, bajo las siguientes definiciones:

Clasificación de los Actores Claves

31
Luego de su identificación por grupo social, es necesario desarrollar el análisis de estos, evaluando el nivel de poder
o influencia y el grado de interés en las diferentes etapas del PNTIC.

Mediante trabajo en grupo se identifica al actor ubicando en el cuadro que a continuación se presenta:

Finalmente se elabora una matriz de actores que presentará a las instituciones o grupos sociales, las personas claves,
el rol, la relación y su nivel de poder en el proyecto, con la finalidad de generar estrategias de sociabilización a los
actores indiferentes y quienes estén en contra del PNBA, manteniendo un constante apoyo de los actores que lideren
en la formulación, implementación y seguimiento del PNBA.
INSTITUCION ACTOR ROL EN EL PROYECTO INTERÉS PODER
Clasificación Conjunto de Funciones que desempeña Se define como las Capacidad del
de los personas con cada actor y el objetivo que relaciones de actor de
diferentes intereses persigue con sus accionar afinidad limitar o
actores homogéneos (confianza) frente facilitar las
sociales en un que participan a los opuestos acciones
espacio en un proyecto (conflicto)
preciso o propuesta 1. A FAVOR
1. ALTO
NOMBRE 2. INDIFERENTE
2. MEDIO
3. EN CONTRA
3. BAJO
Presidencia de Eugenio Espejo Líder del Proyecto 1 1
la República Establece las politicas
generales del Estado, aprueba
los Planes de Desarrollo y vela
por su cumplimiento.
Dirige la Administración
públicay expide normas
necesarias para regular la
integración, organización y
procedimientos de la Función
Ejecutiva……entre otros.

32
3.2.- Análisis FODA
La metodología de análisis interno y externo FODA, ha sido y es muy comúnmente utilizado para el planteam-
iento de estrategias y objetivos estratégicos que permitan cumplir con la Visión del PNBA. Según el modelo adoptado
de ILPES/CEPAL, la matriz FODA es una metodología simple que permite realizar un análisis de la situación competi-
tiva del área desde la que se estará trabajando dentro de la estructura organizacional, en relación con su entorno
(situación externa) y sus características internas (situación interna). A partir del uso de una matriz, el análisis FODA
permite determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que pueden influir en la implementación
de una determinada política. La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades;
mientras que la externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas. FODA “consiste en
un análisis de las brechas institucionales que deben ser intervenidas por la entidad para el logro de los objetivos. Pu-
eden ser producto de debilidades organizacionales, o bien de eventuales brechas que surgirán para enfrentar nuevos
desafíos. Este análisis FODA permite realizar un diagnóstico dinámico de la institución” (Armijo, 2009).

Siguiendo esta metodología, se trata de llevar a cabo una actividad de consenso nacional a través de difer-
entes técnicas de recopilación de información (encuestas, método Delphi, entrevistas, focus group, análisis de exper-
tos, lluvia de ideas, entre otros.) para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas respecto a las
TIC, para delinear las estrategias que permitan alcanzar cada objetivo específico planteado.

Matriz FODA

Fuente: CIPPEC

Luego de construir la matriz FODA del mercado de Banda Ancha, es necesario la construcción de una nueva
matriz, donde se “cruce” los aspectos externos e internos del sector, para establecer estrategias que permitan “neu-
tralizarlos” y balancearlos. Este es un ejercicio de gran utilidad en la actividad del PNBA, para ver de qué forma las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una política pública TIC formulada, puede transformarse en
cursos de acción de los planes, programas y proyectos.

33

A continuación se presenta el análisis FODA del Sector de TIC de la República Dominicana, como base para la
identificación de estrategias y objetivos estratégicos.

Fuente: CAF Banco de Desarrollo de América Latina

34
Siguiendo con el método establecido, se propone al lector que realice el listado de Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas del sector TIC de su país en el siguiente cuadro:

3.3.- Análisis de la Problemática


Otra actividad importante que se desarrolla en el ámbito de la formulación del PNBA, es el abordaje de la
problemática específica de la sociedad respecto al mercado de la Banda Ancha. Uno de los primeros pasos, debe
ser una cabal identificación y análisis del problema, es decir, ser capaces de comprender lo que se está intentando
resolver. Puede parecer un poco obvio, pero ser capaces de identificar correctamente el problema es un gran paso
hacia la detección de alternativas de solución (Lira, 2003).

Según sea el enfoque del problema y su definición, las propuestas que se diseñen tendrán características dis-
tintas. Una de las opciones para identificar un problema y sus posibles alternativas de solución es realizar un árbol de
problemas. Para eso, se pueden seguir los siguientes pasos (Lira, 2003):

• Realizar una “lluvia de ideas” entre los miembros del gabinete y el equipo involucrado durante el pro-
ceso de planificación, a partir de la cual se analicen e identifiquen los que a priori se cree son los problemas
centrales de esa determinada situación.
• Identificar el problema principal, para el que se pretende brindar una solución. Se sugiere definirlo
como un “estado negativo”, por ejemplo: “Falta de inversión en infraestructura de acceso a las TIC” en lugar de
“no hay inversión en infraestructura TIC”. Es recomendable que el análisis se centre en la identificación de un
solo problema, con sus causas y consecuencias, por cada árbol.

35
• Definir los efectos que genera, para determinar las “consecuencias que tiene no resolver el problema”
(Lira, 2003) y la forma en que afecta a la nación.
• Reconocer las causas del problema y su encadenamiento, prestando particular atención a las “causales
primarias e independientes entre sí” que se cree generan el problema (Lira, 2003). De esta forma, si se logra
resolver la causa primaria de un problema, es probable que se resuelvan las derivadas. En este punto, es im-
portante establecer una diferenciación entre las causas estructurales que puede presentar una determinada
problemática social (como pobreza o marginación) y las causales plausibles de ser modificadas a través de la
implementación de algún Plan, Programa o Proyecto.
• Se recomienda evitar centrar el análisis en las primeras, ya que por su dimensión, restringen la capaci-
dad de abordaje del diseñador de políticas, programas y proyectos.
• Plasmar el diagrama o dibujo del árbol, según se sugiere en el siguiente gráfico.

Para mayor comprensión de este tema se presenta un árbol de problemas del sector de telecomunicaciones
del Ecuador realizado en el 2006.

36
Fuente: Elaboración propia en base al Anexo 1 formatos de la propuesta del PNDT del Ecuador 2006

Siguiendo con la metodología, se pide al lector que haga una lista de problemas del mercado de Banda Ancha
de su país, que las agrupe de ser posible por temas, para luego identificar la relación de causas y efectos.

Esta es la base para identificar a posterior el árbol de medios y fines, que es una herramienta adicional para
identificar las estrategias y objetivos estratégicos del PNTIC.

37
Unidad 4. Definición de políticas y lineamientos estratégicos
4.1- Políticas Públicas TIC
La Constitución de la República y el Programa / Plan de gobierno de los países de la región, definen las políti-
cas macro y contiene los lineamientos de acción sobre el sector de las telecomunicaciones, la Banda Ancha y la Socie-
dad de la Información.

Una política no es mas que un conjunto de principios que guía o limita las actuaciones y el comportamiento
de los gobiernos, empresas y sociedad civil. “Para los gobiernos, la política es una herramienta que sirve para promov-
er una visión nacional y una base para elaborar la legislación y las regulaciones a través de las cuales se implementa.

Las políticas nacionales de TIC aprovechan las tecnologías de información y comunicación para concretar
metas económicas y sociales del país, acordes al entorno económico y social en el cual se implementan. Las políticas
de TIC difieren según los países de acuerdo a las prioridades nacionales, el grado de desarrollo, la infraestructura de
TIC con la que cuentan, la geografía, la demografía y el alcance de la integración regional. Algunos principios son
comunes a toda buena política de TIC” .

En los últimos años la mayoría de los países de América Latina definieron estrategias, planes, políticas o pro-
gramas digitales tendientes a poner en práctica políticas públicas relacionadas con las TIC, considerándolas como
medios para el desarrollo de la sociedad en su conjunto (CEPAL, 2010). Estas prácticas constatan “un impacto positivo
en el crecimiento económico, la inversión tecnológica, la estructura productiva y el comportamiento de las empresas
y los consumidores” .

La importancia de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y de la Banda Ancha para el de-
sarrollo social y económico de una nación, se evidencia en el impacto sobre “los niveles de productividad de las
empresas, además de mejorar la productividad laboral. Pero los efectos de la Banda Ancha sobre el crecimiento no
simplemente están asociados directamente en la función de producción, también hay que considerar los efectos que
ejercen a través de otras variables que inciden directamente sobre el crecimiento económico de un país. Se puede
contemplar sus efectos sobre la inversión, el capital humano, el capital social, el comercio y finalmente, sobre la in-
novación y emprendimiento, lo que define a la Banda Ancha como el medio de crecimiento económico de este siglo
y la base para generar el concepto de economía digital.

La economía digital define un nuevo sistema socio-político y económico, caracterizado por un espacio inteli-
gente que se compone de información, instrumentos de acceso y procesamiento de la información y capacidades
de comunicación (Carley, 1999). Según Zimmerman y Koerner (1999, 2000) y Zimmerman (2000) la economía digital
está basada en la digitalización de información y en la respectiva infraestructura de las TIC. En la actualidad, se puede
hablar de nueva economía o de economía digital en la medida en que las TIC, la Banda Ancha y en especial Internet,
están transformando y lo seguirán haciendo en el futuro, la dirección y organización de empresas y la competencia
entre las mismas (Cohen, de Long y Zysman, 2000).

La economía digital consta de tres componentes principales que, según su grado desarrollo y de complemen-
tación, determinan su nivel de madurez en cada país. Estos componentes son la infraestructura de redes de Banda
Ancha, la industria de aplicaciones TIC y los usuarios finales .

38
El modelo de economía digital plantea un nuevo ecosistema que es la base para fomentar un desarrollo
económico y social en una nación, considerando efectos en el crecimiento económico, el empleo y la productividad,
los servicios públicos, la educación, la salud, el acceso a la información, la transparencia y la participación ciudadana,
entre otros.

En este contexto países de la región han implementado paulatinamente políticas y programas con la finalidad
de generar efectos en la economía y la sociedad, a través de la formulación de agendas digitales. De una muestra de
23 países se observa que solo 15 disponen de agendas vigentes, como se muestra en el siguiente gráfico.

Las agendas digitales de la región como medio de generación de efectos en la economía digital de los países,
han centrado sus políticas en el desarrollo de infraestructura para el acceso, uso y aprovechamiento de las TIC, con
estrategias en creación de capacidades, e-gobierno, e-educación, entorno habilitador, desarrollo de contenidos, e-
negocios, desarrollo de la industria de las TIC, e-salud, justicia y e-ambiente como se muestra en el siguiente cuadro.

39


En términos generales, en los países de la región a partir de la década del 2000, las principales iniciativas tuvieron
como objetivo la difusión de infraestructuras críticas incluyendo iniciativas de uso y adopción de TIC en la población.
Las principales estrategias regionales se enfocaron a:

Infraestructura

• Despliegue de la Banda Ancha de segunda generación, que toma en cuenta no solo la conectividad,
sino también el uso y la apropiación por parte de la población, además de la ampliación de la oferta de apli-
caciones.
• Dotación de equipamiento y conexión en las escuelas.
• Programas tales como un computador alumno en la educación.

Aplicaciones

• Gobierno abierto en e-gobierno y paulatinamente nuevos ámbitos de acción (como e-salud o e-ambi-
ente).
• e-estrategias sectoriales, en el sector de educación.
• Portales de compras públicas.
• Gobierno abierto y centrado en el ciudadano, cuyos ejes son la transparencia y la participación.

40
Capacitación y Contenido

• Capacitación continua y permanente en TIC (alfabetización básica y especializada en nuevas tec-


nologías) y mediante las TIC.
• Promover la capacitación a distancia (e-learning, auto instrucción y comunidades de aprendizaje).
• Producción de recursos educativos digitales y cursos abiertos en línea.
• Programas de alfabetización digital que se sumaron a nuevos y más focalizados esfuerzos.

Iniciativas regulatorias

• Garantizar un servicio universal a la población.


• Entorno habilitador comprenden desde la reglamentación del sector de telecomunicaciones a temas
relacionados con la gobernanza de Internet y vinculados a la promoción del interés público (protección de
datos personales, neutralidad de red, Internet libre y seguridad de la información).
• Asegurar la protección de datos personales.
• Entorno convergente caracterizado por Internet, la radiodifusión y los medios.

4.2.- Políticas públicas de Banda Ancha


En lo que tiene que ver a políticas de Banda Ancha, la experiencia de los países con mejores índices de pen-
etración muestra que se requiere el abordaje de los factores de la oferta y la demanda en conjunto. Si bien es cierto
que las políticas de oferta se centran en incentivar la inversión y despliegue de infraestructura de red de Banda An-
cha; así como la promoción, creación, distribución y comercialización de aplicaciones, servicios y contenido. El obje-
tivo principal de las políticas relativas a la demanda es mejorar el conocimiento y la adopción de servicios de Banda
Ancha de modo que se fomente en las personas el interés en el uso de estos.
Al analizar la canasta de países
de la región que fuera seleccionada an-
teriormente a través del benchmarking
de los índices NRI e IDBA, nos muestra
que las mejores prácticas en TIC en lo
que respecta a políticas públicas imple-
mentadas así como sus estrategias por
país son :

41
Como se evidencia en este análisis, todos los países de la región que disponen de los mejores índices de
desarrollo han implementado dentro de sus planes y políticas, estrategias de despliegue de redes de Banda Ancha,
infraestructura y acceso, creación de capacidades y contenido principalmente.

Si analizamos el ámbito mundial y revisamos a las economías mas desarrolladas encontramos que las estrate-
gias de política llevadas a cabo como referencia regional son:

Estrategias de Banda Ancha de las economías mas desarrolladas en el Mundo

Finlandia
Colombia

Suráfrica
Singapur
Francia
Estrategias de Políticas a nivel Mundial

Brasil

Omán

EE UU
Japón
Establecer redes abiertas de venta a gran
X X X X
escala
Alentar la inversión del sector privado X X X X X X X X X
Incluir la Banda Ancha bajo la definición de
X X X X X X
servicio universal
Alentar la demanda de servicios de Banda
X X X X X X X X
Ancha
Promover, mejorar y expandir alianzas entre
X X X X X X
el sector público y el privado (PPP)
Subsidiar alianzas comerciales locales
X X X X X X
(ciudades), regionales o nacionales
Promover la competencia en la reventa
X X X X X
basada en los servicios ofrecidos
Hacer obligatoria la desagregación del bucle
X X X X X X X X
local

La tendencia en estas economías es alentar la inversión del sector privado, alentar la demanda de servicios de
Banda Ancha, obligación de la desagregación del bucle local y las alianzas publico privadas, principalmente.

4.3.- Definición de políticas de Banda Ancha


La interacción de los factores de la oferta y la demanda es crucial para lograr la mayor penetración y adopción
de la Banda Ancha en una nación. Por esta razón, los países con altos índices de penetración de Banda Ancha tienen
políticas integrales que coordinan acciones especificas de oferta y la demanda.

Al evaluar las iniciativas regionales para el desarrollo la Banda Ancha, se identifica que el elemento común en lo que
se refiere a políticas de oferta, es el estimulo de la inversión privada en el despliegue de redes en los primeros años,
y respecto a las políticas de demanda, estas se han centrado en cómo los gobiernos puede ayudar a impulsar la de-
manda de Banda Ancha a largo plazo.

42
En esta línea y con la finalidad de formular políticas que estimulen la adopción y uso de la Banda Ancha en los países
de la región, se debe tener en cuenta a los siguientes factores:

Entorno macroeconómico • Balance General gubernamental


• Tasa de Inflación sobre los precios de consumo
• Volatilidad de la tasa de cambio real
Entorno empresarial • Facilidad para comenzar un nuevo negocio
• Facilidad para acceder a financiamiento y capital
• Acceso a tecnologías complementarias (p.e.
electricidad)
Calidad del capital • Niveles en educación secundaria y terciaria
humano • Educación relativa a las TIC y alfabetización digital
Gobernabilidad • Respeto a las leyes y calidad de las regulaciones
• Estabilidad política y confianza
• Ausencia de corrupción

Bajo esta perspectiva, es necesario focalizar los esfuerzos nacionales en los objetivos estratégicos de las políti-
cas nacionales de Banda Ancha que son:

• Niveles de penetración de Banda Ancha cercanos a los países más desarrollados de la región, con én-
fasis en los hogares más pobres, las escuelas y las pequeñas empresas.
• Servicios de Banda Ancha de calidad comparable a los estándares internacionales en términos de ve-
locidades y latencia.
• Servicios de Banda Ancha a precios competitivos y compatibles con los niveles de ingresos familiares
promedio de la región.
• Aplicaciones y contenidos de uso nacional y regional orientados a satisfacer las necesidades de los
sectores más rezagados en el uso de la Banda Ancha.

Para lograr estos objetivos estratégicos, es necesario avanzar en términos generales en las siguientes áreas de
acción:

• Coordinación internacional. Políticas públicas de coordinación regional para mejorar la conectividad re-
gional e internacional mediante iniciativas de infraestructura (anillos de fibra óptica regional y nuevos cables
submarinos a Estados Unidos y Europa) y regulatorias (implantación de nuevos IXP).

43
• Regulación. Adecuación de los marcos normativos y regulatorios a la convergencia tecnológica, consideran-
do el desarrollo de redes abiertas, el fomento a la competencia entre servicios y entre plataformas, la gestión
eficiente de recursos como el espectro radioeléctrico y el principio de neutralidad tecnológica.
• Infraestructura pública. Coordinación, subsidios o inversión directa en la expansión de la infraestructura
de Banda Ancha, especialmente para los sistemas públicos de educación y salud, la población de menores
ingresos, las zonas rurales y las ciudades pequeñas.
• Políticas de desarrollo de capacidades TIC. Implementación de programas de desarrollo de aplicaciones
y contenidos para las pequeñas empresas, las escuelas y los hogares de menores ingresos; promoción del
comercio electrónico y otras herramientas de apoyo a la gestión empresarial; mejora y aumento de los con-
tenidos y servicios electrónicos del gobierno; desarrollo de aplicaciones avanzadas en teletrabajo, educación
y salud, transporte, medio ambiente, y promoción de inversiones en infraestructura de centros de datos y
alojamiento de contenidos.
• Institucionalidad financiera. Implementación de líneas de financiamiento de largo plazo para la inversión
en la infraestructura de Banda Ancha, el desarrollo de proyectos de aplicaciones y nuevos emprendimientos,
el mejoramiento de la regulación para promover medios de pagos electrónicos y la inclusión financiera de
sectores de menores ingresos.
• Fomento a la investigación y desarrollo en TIC mediante alianzas y consorcios tecnológicos en áreas de
convergencia tecnológica como la Banda Ancha móvil, la computación en la nube, la Web 2.0 y el análisis de
grandes datos.
En este contexto y de manera particular los planes de Banda Ancha deben considerar políticas que estimulen
el mercado de los servicios de la Banda Ancha; así, se recomienda que por el lado de la oferta se incluyan aspectos
respecto a:

• Competencia e inversión.
• Asignación del espectro y transición hacia el dividendo digital.
• Permitir el acceso a los derechos de paso, compartición de infraestructura, acceso abierto en la infrae-
structura crítica y derechos de vía pública, ductos y otras infraestructuras.
• Expansión de la infraestructura de red central a través de: (1) iniciativa privada (2) iniciativa directa del
gobierno a través de la empresa de la red de propiedad mayoritaria, (3) cooperación pública y privada.
• Conectividad en las zonas rurales y difíciles de alcanzar a través de políticas de servicio universal y/o
fondos de servicio universal.
Por el lado de la demanda se debe promover la adopción y uso de los servicios de Banda Ancha a través de:
• Políticas que faciliten la asequibilidad de los dispositivos y el acceso mediante subsidios para la com-
pra de dispositivos de menor costo para hogares con ingresos bajos, la disminución o eliminación de los
impuestos de lujo en dispositivos TIC, y programas de arrendamiento de bajo costo.

44
• Políticas que fomenten el despliegue de servicios de gobierno electrónico y portales, que aumenten la
disponibilidad de servicios de administración electrónica a través de tecnología en la nube y la participación
ciudadana en la promoción actividades políticas por votación electrónica.
• Políticas que desarrollen las competencias en TIC, mediante programas de alfabetización digital, el
uso de la comunidad y el acceso a través de “telecentros” y sitios de acceso público. La introducción de la for-
mación en TIC a todos los niveles escolares mediante el desarrollo de una formación especializada, también
prevé ordenador y Acceso a Internet en instalaciones públicas como mensaje oficinas, escuelas y bibliotecas.
• Políticas que impulsen el desarrollo del contenido local en línea, las aplicaciones, las nuevas tec-
nologías y servicios, transacciones electrónicas o pagos en línea y hacer cumplir intelectual protección de la
propiedad para fomentar la innovación en línea servicios y aplicaciones.
• Políticas para la protección de los consumidores y el empoderamiento. aumentar la transparencia en-
tre las empresas y clientes. Incluyen normas claras en torno datos personales, privacidad y verdad en la publi-
cidad ofertas de Banda Ancha.

4.4.- Práctica de definición de políticas de Banda Ancha


Con el objeto de definir las políticas de Banda Ancha, se alienta a los participantes hacer una lluvia de ideas
sobre las políticas que se pueden implementar para promover el crecimiento de la oferta y la demanda de los servi-
cios de Banda Ancha en su país.

Para este efecto, a continuación se enlista algunas recomendaciones de políticas de Banda Ancha de autores
y organismos internacionales como recomendación de las posibles acciones de política pública que se pueden im-
plementar es pos de ayudar en el objetivo de maximizar la oferta u demanda de los servicios de Banda Ancha en los
países de la región.

Lista de políticas para promover la Oferta de Banda Ancha


Objetivo Política
Promover la • Implementar políticas o regulaciones para crear
competencia y la condiciones atractivas para la inversión privada en redes
inversión de Banda Ancha.
• Implementar regulaciones y políticas neutrales en cuanto
a tecnología y servicio, ofreciendo a los operadores una
mayor flexibilidad.
• Promover la competencia internacional efectiva y
posibles políticas para la competencia basadas en
servicios para operadores nacionales, para que estos
provean el acceso a sus servicios en un entorno de
ventas a gran escala que no sea discriminatorio.
• Desarrollar políticas para facilitar la competición inter-
plataformas.
Alentar la coordinación • Adoptar estándares técnicos y facilitar el desarrollo de
gubernamental líneas centrales (backbones) nacionales, regionales e
internacionales.
• Incorporar los planes de Banda Ancha entre los esfuerzos
de uso territorial y planificación urbana. 45
Distribuir y asignar • Asignar espectro adicional para permitir a compañías
mayor flexibilidad.
• Promover la competencia internacional efectiva y
posibles políticas para la competencia basadas en
servicios para operadores nacionales, para que estos
provean el acceso a sus servicios en un entorno de
ventas a gran escala que no sea discriminatorio.
• Desarrollar políticas para facilitar la competición inter-
plataformas.
Alentar la coordinación • Adoptar estándares técnicos y facilitar el desarrollo de
gubernamental líneas centrales (backbones) nacionales, regionales e
internacionales.
• Incorporar los planes de Banda Ancha entre los esfuerzos
de uso territorial y planificación urbana.
Distribuir y asignar • Asignar espectro adicional para permitir a compañías
espectro nuevas y existentes proveer servicios de Banda Ancha de
alta capacidad.
• Permitir a los operadores que efectúen transacciones con
espectro.
• Asignación de nuevo espectro para Banda Ancha
inalámbrica (por ejemplo, lanzando el “dividendo digital”
para uso comercial
Promover la • Alentar a operadores diversos a compartir redes físicas
competencia efectiva y (alámbricas e inalámbricas), lo cual puede ser más
fomentar la inversión eficiente, sobre todo en áreas con baja densidad de
población.
Facilitar el acceso a • Facilitar el acceso a Derechos de Paso públicos para
Derechos de Paso favorecer la construcción de conexiones locales y de
larga distancia (backbone).
• Desarrollar políticas que abran el acceso a redes
patrocinadas por el Gobierno y también a redes del
operador dominante, para así generar una mayor
competencia en los mercados aguas abajo.
Fomentar el despliegue • Apropiada regulación del mercado.
de redes en particular en • Acceso universal y políticas de servicio.
áreas económicamente • Políticas flexibles para la obtención de permisos.
inviables o • Inversiones directas en la infraestructura, remoción de
desprotegidas cuellos de botella y políticas tributarias, liberalización del
mercados

46
Lista de políticas para promover la Demanda de Banda Ancha
Objetivo Política
Promover la asequibilidad de • Reducción de precios como medio de atención a la barrera
servicios de asequibilidad del mercado.
• La implantación de programas de subsidio a la adquisición
de equipos para el acceso a Banda Ancha
• La eliminación del impuesto a las ventas en el servicio
básico de Banda Ancha,
• la cancelación del impuesto a la venta de computadoras, y
sobre todo las cargas a la importación,
• La provisión de un subsidio para reducir la cuota mensual
por servicio para ciertos beneficiarios.
• Establecer descuentos o premios a las empresas que usen
TIC y Banda Ancha para sus transacciones con el Estado.
Desarrollar a los contenidos y • Impulsar el desarrollo de contenidos y aplicaciones que
aplicaciones respondan a necesidades individuales, sociales y
económicas.
• La promoción activa de servicios de gobierno electrónico
(pago electrónico de impuestos, la venta de insumos al
Estado, etc).
• Desarrollo de servicios de gobierno electrónico.
• Desarrollar contenidos en portales relacionados con la
extensión cultural, la prevención sanitaria, y la información
respecto a servicios públicos.
• Sistemas de abastecimiento electrónico, y plataformas que
faciliten el trabajo a distancia.
• Promover la adopción en PYME’S.
• Ofrecimiento de servicios de consultoría a los empresarios
de PYME’s para instalar y obtener el mayor rédito de las TIC.
Fomentar la capacitación de los • Despliegue de programas educativos y de capacitación.
usuarios • Las TIC deben ser parte más intensa del currículum
educativo.
• Los institutos de enseñanza media y, los de alta
especialización deberían ser incentivados a dar cursos
cortos o de extensión universitaria sobre las TIC.
• Promover programas de alfabetización digital enfocados en
sectores desfavorecidos, la tercera edad y discapacitados.
• Oferta de seminarios de capacitación para el personal de las
PYME’S.
Enfocar planes tomando en • Implantación de plazos plurianuales, con la expectativa que
cuenta su temporalidad algunos de sus resultados últimos no se materializarán en el
corto plazo, desarrollando políticas de Estado que vaya más
allá de los ciclos político-electorales.

47

También podría gustarte