Está en la página 1de 20

Índice

Unidad 1. Definición Visión y Misión...........................................................................4


1.1. Misión.............................................................................................................................................4
1.2. Visión.............................................................................................................................................6

Unidad 2. Definición de Objetivos Estratégicos, Estrategias e Indicadores............8


2.1. Definición de Objetivos Estratégicos......................................................................................8
2.2. Definición Estrategias e Indicadores.....................................................................................12

Unidad 3. Caso de Estudio: Agenda Digital: Imagina CHILE 2013 - 2020.............16

2
El Plan Nacional de Banda Ancha es una herramienta basada en la teoría de la planificación estratégica del
sector nacional de TIC como medio del desarrollo social y económico del país. Esta herramienta nos permite plantear
Objetivos Estratégicos que permiten el cumplimiento de la Misión y la Visión. En esta línea, definimos a la Planeación
Estratégica (PE) como la base o el marco, para el establecimiento de mecanismos de seguimiento y evaluación de
dichos objetivos.

El cuadro que a continuación se presenta, resume el modelo básico del PNBA que plantea este texto.

Fuente: El Autor, basado en el modelo de PE de ILPES/CEPAL 2009

3
Unidad 1. Definición Visión y Misión
EL Plan Nacional de Banda Ancha PNBA es la hoja de ruta para la implementación de las políticas públicas TIC
de una nación. En este sentido toda la sociedad civil, empresas y gobierno deben ser los actores para la formulación
del PNBA, conceptualizando al mercado de la Banda Ancha como la institución u organización, dentro del modelo
de PE establecido.

1.1- Misión
Para definir la misión del mercado de Banda Ancha, se debe plantear esta actividad como una acción de
alcance nacional y reflexionar sobre las siguientes inquietudes:

¿Quiénes somos, qué hacemos, para quiénes?


El ILPES/CEPAL establece que la misión es una descripción de la razón de ser de la organización, establece
su “quehacer” institucional, los bienes y servicios que entrega, las funciones principales que la distinguen y la hacen
diferente de otras instituciones y justifican su existencia.

Una correcta definición de la Misión debe contener:

• ¿Cuál es el propósito de la Organización?


• ¿Qué hace: descripción de los Productos Finales (Bienes y servicios que entrega)?
• ¿Para quiénes?: identificación de los Usuarios o beneficiarios a quiénes van dirigidos los productos finales
(bienes y servicios)
• ¿Cuál es el efecto que se espera lograr?: resultado final en la población objetivo a la que se dirige su ac-
cionar, a través de los productos provistos. El quehacer de la institución que genera el valor público de la
entidad y el plazo en que se espera proveer

Siguiendo esta metodología planteada por la CEPAL y tomando como la mejor práctica a la experiencia Chil-
ena y Colombiana, se pretende que la MISION del PNBA que se vaya a desarrollar, responda a la pregunta general
¿Para que existe el PNBA ?:

¿Quiénes somos?
• Agenda Digital Imagina Chile 2013 - 2020
• Plan Nacional de TIC 2008-2019: Todos los colombianos conectados, todos los colombianos informados
¿Qué hace el PNTIC?
• Agenda Digital Imagina Chile: Transformar la economía chilena en una economía del conocimiento, sus-
tentable e inclusiva.
• Plan Nacional de TIC Colombia: Lograr un salto en la inclusión social y en la competitividad del país.

4
¿Por medio de?
• Agenda Digital Imagina Chile: del uso generalizado de las tecnologías como facilitadoras del cambio
• Plan Nacional de TIC Colombia: de la apropiación y el uso adecuado de las TIC
¿Con el propósito de?
• Agenda Digital Imagina Chile: logrando que las TIC representen al 2020 un 10% del PIB del país.
• Plan Nacional de TIC Colombia: productiva de los ciudadanos, las empresas, la academia y el Gobierno.

MISIÓN Agenda Digital Imagina Chile: “Transformar la economía chilena en una economía del conocimiento,
sustentable e inclusiva, logrando que las TIC representen en el 2020 un 10% del PIB del país, a través del uso gener-
alizado de las tecnologías como facilitadoras del cambio”.

MISION Plan Nacional de TIC Colombia: “Lograr un salto en la inclusión social y en la competitividad del país
a través de la apropiación y el uso adecuado de las TIC, tanto en la vida cotidiana como productiva de los ciudadanos,
las empresas, la academia y el Gobierno”.

En este apartado se pide que el estudiante desarrolle el siguiente cuadro:

Fuente: El Autor

5
Al realizar esta actividad, se debe tener en cuenta que la Misión está circunscrita a los más altos niveles de
responsabilidad organizacional nacional, dado que enmarca los productos y los resultados por los cuales la nación
debe responder a sus usuarios (Gobierno, empresa y sociedad civil) y a la ciudadanía.

Por esta razón y tomando las sugerencias del modelo de PE planteado por ILPES/Cepal, “antes de comenzar
cualquier ejercicio alrededor de la misión institucional, es clave que sus máximas autoridades estén involucradas,
liderando el proceso y validando los compromisos que surjan. Si no es posible contar con este liderazgo, la experi-
encia indica que es mejor no seguir, dado que los recursos de tiempo son valiosos y la misión requiere validación.
Asimismo el comenzar con un ejercicio alrededor de la Misión, genera expectativas”.

Es necesario establecer que la misión debe estar circunscrita al marco general establecido en la constitución
nacional, las políticas y planes de gobierno así como a las necesidades de la ciudadanía en general.

1.2.- Visión
La visión del PNBA no es más que el objetivo macro nacional del mercado de Banda Ancha, que se cumplirá
al completar los objetivos estratégicos, las iniciativas estratégicas y demás planes o programas que se planteen en un
horizonte de tiempo.

Siguiendo la metodología planteada, la “visión corresponde al futuro deseado de la organización. Se refiere


a cómo quiere ser reconocida la entidad. Representa los valores con los cuales se fundamentará su accionar público”
y responde a las siguientes preguntas guía:

• ¿Qué horizonte se visualiza?


• Si todo tuviera éxito, ¿cómo sería la nación dentro de este horizonte?
• ¿Qué logros de la nación le gustaría recordar dentro de estos años?
• ¿Qué innovaciones podrían hacerse a los productos o servicios que ofrece la Banda Ancha?
• ¿Qué avances tecnológicos podrían incorporarse?
• ¿Qué otras necesidades y expectativas del cliente podrían satisfacer los productos o servicios que ofrece
la Banda Ancha, dentro de 3 a 5 años?
• ¿Dónde queremos llegar con la Banda Ancha?
Las respuestas a estas interrogantes o a parte de ellas, podrían definir de mejor manera a la Visión del PNBA.

Para conceptualizar de mejor manera esta metodología a continuación se presenta a continuación la experi-
encia de Chile y Colombia, como parte de la mejor práctica de la región, analizada anteriormente.

6
Agenda digital Chile:
• ¿Qué horizonte se visualiza? / 2013 – 2020
• Si todo tuviera éxito, ¿cómo sería la nación dentro de este horizonte? / Un país plenamente conec-
tado con el mundo
• ¿Qué logros de la nación le gustaría recordar dentro de estos años? / Más oportunidades, construido
alrededor del talento, emprendedor, innovador y competitivo
• ¿Qué innovaciones podrían hacerse a los productos o servicios que ofrece las TIC?
• ¿Qué avances tecnológicos podrían incorporarse?
• ¿Qué otras necesidades y expectativas del cliente podrían satisfacer los productos o servicios que
ofrece las TIC, dentro de 3 a 5 años? / Un país que se moderniza constantemente
• ¿Dónde queremos llegar con las TIC? /Donde las personas tienen un entorno favorable para el desar-
rollo de sus actividades en el mundo digital.

Plan Nacional de TIC Colombia:


• ¿Qué horizonte se visualiza? / 2019
• Si todo tuviera éxito, ¿cómo sería la nación dentro de este horizonte? / Todos los colombianos conec-
tados, todos los colombianos informados.
• ¿Qué logros de la nación le gustaría recordar dentro de estos años? / Uso eficiente y productivo de
las TIC
• ¿Qué innovaciones podrían hacerse a los productos o servicios que ofrece las TIC?
• ¿Qué avances tecnológicos podrían incorporarse?
• ¿Qué otras necesidades y expectativas del cliente podrían satisfacer los productos o servicios que
ofrece las TIC, dentro de 3 a 5 años? / Mejorar la inclusión social y la competitividad.
• ¿Dónde queremos llegar con las TIC? / En ese año, Colombia estará dentro de los tres primeros países
de Latinoamérica en los indicadores internacionales de uso y apropiación de TIC.

VISIÓN Agenda Digital Imagina Chile: “Chile, un país plenamente conectado con el mundo, con más oportu-
nidades, construido alrededor del talento, emprendedor, innovador y competitivo. Un país que se moderniza con-
stantemente y donde las personas tienen un entorno favorable para el desarrollo de sus actividades en el mundo
digital.”.

7
VISIÓN Plan Nacional de TIC Colombia: “En 2019, todos los colombianos conectados, todos los colombianos
informados, haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y la competitividad.

En ese año Colombia estará dentro de los tres primeros países de Latinoamérica en los indicadores internac-
ionales de uso y apropiación de TIC”.

En este apartado se pide que el estudiante desarrolle el siguiente cuadro:

Fuente: El Autor

Unidad 2.- Definición de Objetivos Estratégicos, Estrategias e Indicadores


2.1.- Definición de Objetivos Estratégicos
Esta actividad es el resultado de un correcto uso de las herramientas de diagnóstico y de la definición de la
problemática en el mercado de Banda Ancha. Una vez que se dispone de la definición de los problemas y analizados
en conjunto, tanto sus causas como sus efectos, pueden surgir diversas iniciativas para resolver, anular o atenuar la
situación. En esta sección se presentan instrumentos útiles para seleccionar las mejores estrategias y objetivos estra-
tégicos del PNBA.

El PNBA define a su Visión como el objetivo general de este instrumento de política pública y los objetivos

8
específicos son los medios para la puesta en marcha de esta iniciativa. En términos generales, esta actividad permite
describir de forma clara, cómo se concibe el escenario futuro tras la aplicación de los planes, programas y proyectos
constitutivos del PNBA.

Los objetivos específicos son el medio para alcanzar al objetivo general y responder al problema central que
se identificó mediante la actividad del árbol de problemas. A diferencia del objetivo general, los objetivos específicos
deben ser alcanzados durante la ejecución de un plan, programa o proyecto. Por lo tanto, se sugiere establecer un
solo objetivo específico por plan, programa o proyecto, para asegurar su factibilidad y cumplimiento. Sin embargo,
se requiere de una serie de objetivos específicos para cumplir e implementar un PNBA.

En esta línea, por cada objetivo específico se define diferentes actividades, indicadores y plazos, entre otros.
La definición de los objetivos es el insumo más importante para establecer las posibles iniciativas de intervención
para la resolución, atenuación o anulación del problema identificado. Según Lira (2003), esto se realiza mediante la
elaboración del árbol de objetivos, que se confecciona a partir del árbol de problemas mediante dos sencillos pasos.
Se procederá a:

• Transformar las causas del árbol de problemas en medios del árbol de objetivos y los efectos en fines. Para
ello, se deben convertir las condiciones negativas del árbol en condiciones deseadas y viables.
• Revisar las relaciones entre medios y fines, a partir de lo establecido en el árbol de problemas. Si existieran
inconsistencias, el árbol debe ser revisado.

El resultado que se obtiene es el árbol de objetivos en base al árbol de problemas y con esta metodología, el
problema se convierte en una meta u objetivo formulado de forma positiva en el segundo.

9
Siguiendo nuestro ejemplo, se presenta a continuación el árbol de medios y fines.

Fuente: El Autor, basado en la propuesta del Ecuador PNDT -2006

Esta metodología, de manera general, establece que para “definir el objetivo general y los objetivos específi-
cos, se debe tener en cuenta que gracias a los medios se desarrollan actividades, que las actividades generan resul-
tados, que los resultados colaboran en el cumplimiento de objetivos específicos y que el cumplimiento de objetivos
específicos aporta hacia el logro del objetivo general. En forma gráfica”1:

1 Fernández Arroyo, Nicolás. Planificación de políticas, programas y proyectos sociales / Nicolás Fernández Arroyo y Lorena Schejtman. - 1a ed. - Buenos Aires : Fundación
CIPPEC, 2012. ISBN 978-987-1479-36-8

10
A continuación se presenta los lineamientos estratégicos de las Agendas digitales de México y Uruguay.

11

2.2.- Definición Estrategias e Indicadores

2.2.1.- Estrategias

Las estrategias son iniciativas específicas que permiten identificar las acciones adecuadas para alcanzar las
metas del PNBA. A través de estas, se define las metas, los planes, programas, proyectos y planes de acción, así como
la prioridad en la asignación de recursos.

Las estrategias del PNBA proporcionan una base para la toma de decisiones respecto de los cursos de acción
propuestos. El proceso del PNBA es de carácter iterativo, por esta razón todas las actividades del Plan se relacionan
entre sí. Las estrategias deben ir de la mano de la definición de indicadores y del mecanismo de medición.

Luego de realizar la definición de los indicadores es necesario realizar el seguimiento y el monitoreo de los
factores críticos de éxito o aspectos relevantes del Plan. Debido a esto, es necesario establecer también cuales serán
las acciones o el plan de acción para alcanzar lo planificado. Una estrategia “curso de acción”, es una decisión que
tiene que ser tomada con máxima precaución y con el acuerdo del equipo directivo.

Los diferentes tipos de estrategias deben considerar aspectos como por ejemplo:

• Posición del sector o mercado respecto a la región y el mundo (respecto a cobertura de servicios, infraes-
tructura de acceso, sensibilidad de ciudadanos, apropiación de las TIC, entre otros.)

12
• Análisis de la oferta de los productos (bienes y servicios): costo, cobertura geográfica, tecnología
utilizada, entre otros.
• Análisis de la demanda: nivel de satisfacción, capacidad, motivación, interés, entre otros.

En la mayoría de Planes e iniciativas de Banda Ancha en la región, muchas alternativas o cursos de acción para lograr
los objetivos, son difíciles de lograr por las diferentes restricciones legales, financieras o por la naturaleza misma de
estas.

Siguiendo la metodología planteada y con el objeto que esta actividad genere valor a la formulación del Plan,
se sugiere concentrase en dos o tres fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para el logro del objetivo
respectivo. Con este análisis interrelacionado es necesario formular mínimo 3 estrategias para el logro del objetivo
respectivo.

Según la CEPAL, las estrategias deben formularse procurando:

• Aprovechar las oportunidades y las fortalezas.


• Superar las debilidades aprovechando las oportunidades.
• Superar las amenazas aprovechando las fortalezas.
• Neutralizar las amenazas.

Luego de obtener el listado de las iniciativas o estrategias, es necesario realizar un proceso de priorización y
selección de aquellas consideradas más importantes, analizando la viabilidad de su ejecución. El resultado de con-
solidación de los objetivos y las estrategias se puede realizar llenando la siguiente matriz.

Fuente: CEPAL

13
2.2.2.- Indicadores

Los indicadores son instrumentos que definen información para estudiar cuán cerca o lejos se está del estado
planificado. Bajo el principio de calidad, todo lo que se puede medir se puede mejorar. Según la RAE un Indicador es
lo: “Que indica o sirve para indicar” Del latín “Indicare”, significa: “Mostrar o significar algo, con indicios y señales”. En el
ámbito de la medición del sector público un Indicador de Desempeño puede ser definido como:

“Una herramienta que entrega información cuantitativa respecto del desempeño (gestión o resultados) en la
entrega de productos (bienes o servicios) generados por la Entidad, cubriendo aspectos cuantitativos o cualitativos.”

Los indicadores miden resultados y su propósito es ser la clave para la toma de decisiones. En este sentido, los
indicadores tienen utilidad en la entrega de información sobre desempeño, cuando permiten medir de forma contin-
ua. El indicador por sí solo, demuestra el comportamiento de una variable respecto a ciertos referentes comparativos.

Según la UNICEF, los pasos para definir indicadores:

1. Establecer las definiciones estratégicas como referente para la medición.


2. Establecer las áreas de desempeño relevantes a medir.
3. Formular el indicador para medir el producto u objetivo y describir la fórmula de cálculo.
4. Validar los indicadores aplicando criterios técnicos.
5. Recopilar los datos.
6. Establecer las metas o el valor deseado del indicador y la periodicidad de la medición.
7. Señalar la fuente de los datos.
8. Establecer supuestos.
9. Evaluar: establecer referentes comparativos y establecer juicios.
10. Comunicar e Informar el desempeño logrado.

Para la UIT, los “principales participantes en una sociedad son la gente, las empresas y los gobiernos, de
modo que lo ideal sería una lista clave que incluyera indicadores sobre el acceso a las TIC y su uso por parte de esos
participantes. En el caso de hogares/individuos y empresas, existen normas internacionales, si bien la recopilación de
indicadores no es universal. Para ello, la recogida de datos requeriría, por lo tanto, esfuerzos adicionales de un consid-
erable número de países. Con respecto a los gobiernos, no existen en la actualidad normas internacionales, y es muy
poca la recogida de datos comparables que se lleva a cabo”. En la actualidad, se estudian distintas opciones para los
indicadores de “gobierno electrónico”.

14
La UIT ha definido la lista clave de indicadores TIC, como un proceso de “consultas del Partnership en Medición
de TIC para el Desarrollo2 con organismos nacionales de estadística. Como parte de este proceso, se realizó un inven-
tario de actividades, mediante el cual se obtuvieron metadatos acerca del estado de las estadísticas oficiales sobre la
sociedad de la información, suministrados por los organismos nacionales de estadística del mundo entero, y tuvo lu-
gar una serie de encuentros regionales donde se analizaron los indicadores clave de las TIC. De estos procesos, surgió
la propuesta de una serie de indicadores claves de TIC que el Partnership presentó en la Reunión Temática de la CMSI
sobre la Medición de la Sociedad de la Información y contó con la aprobación de los participantes (Ginebra, febrero
de 2005)”3. mediante la creación. El primero consiste en ayudar a crear capacidad en países en desarrollo, mediante
actividades tales como el respaldo metodológico, la capacitación y la participación en grupos de trabajo regionales.
Una lista clave de indicadores y los metadatos estadísticos conexos constituirán un instrumento para contribuir a esas
actividades”4.

Las cuatro series de indicadores permiten medir:

1. Infraestructura de las TIC y acceso a ellas.


2. Acceso a las TIC y su uso por parte de hogares e individuos.
3. Uso de las TIC por las empresas.
4. Sector de las TIC y comercio de bienes relacionados con ellas.

Adicionalmente, la UIT emite unos reportes anuales de diferentes índices a nivel mundial y el PNBA define en
referencia a éstos el desarrollo del sector. A continuación se presentan los indicadores definidos en la Agenda Digital
de Honduras 2014 -2018.

2 El Partnership en Medición de TIC para el Desarrollo, puesto en marcha en junio de 2004, está integrado actualmente por los siguientes miembros: Eurostat, la Unión In-
ternacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD), cuatro Comisiones Regionales de las Naciones Unidas (la Comisión Económica para África (CEPA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la
Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) y la Comisión Económica y Social para Asia Occidental(CESPAO)), la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), el Grupo de Tareas sobre la tecnología de la información y las comunicaciones, de las
Naciones Unidas, y el Banco Mundial. Para más información sobre los objetivos y las actividades del Partnership, véase http://measuring-ict.unctad.org.

3 CEPAL. Indicadores clave de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Partnership para la medición de las TIC para el desarrollo. 2005.

4 Ibidem.

15
Fuente: Agenda Digital de Honduras 2014 - 2018

Unidad 3.- Caso de Estudio: Agenda Digital: Imagina CHILE 2013 - 2020
Chile ha definido su estrategia de desarrollo digital para el periodo 2013-2020. Ésta es una iniciativa cuyo
objeto principal es mejorar la competitividad del país y la calidad de vida de sus ciudadanos, fomentando el uso de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Con la Declaración de Florianópolis5, que busca el desarrollo de los países de la región a través de incentivar
el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, se inició con la formulación de estrategias a largo
plazo en materia de Sociedad de la Información y del Conocimiento. Esta iniciativa muestra la importancia para el
Estado de Chile, la incorporación de las TIC en la formulación de las políticas públicas, estableciendo que “es necesario
ingresar a una nueva fase en que las iniciativas en materia de TIC ya no pueden ser exógenas a las políticas públicas,
sino que deben incorporarse en las estrategias y políticas sectoriales”6.

5 Declaración de Florianópolis (2000). Reunión Regional de Tecnología de Información para el Desarrollo, CEPAL, Florianópolis, Brasil, junio de 2000.

6 Agenda Digital Imagina Chile.

16
La Agenda Digital Imagina Chile 2013-2020, es una estrategia para la inclusión digital y el desarrollo de ser-
vicios y aplicaciones que incorpora herramientas tecnológicas para el desarrollo del país y mejorar la calidad de vida
de sus ciudadanos.

17
18
19
20

También podría gustarte