BOGOTA D.C.
02 DE SEPTIEMBRE 2020
Introducción
Los Canales de Distribución son el conjunto de empresas o individuos que
adquieren la propiedad, o participan en su transferencia, de un bien o servicio a
medida que éste se desplaza del productor al consumidor o usuario industrial.
Las decisiones sobre el Canal de distribución o Comercialización se encuentran
entre las más importantes que debe tomar la administración, pues afectan de
manera directa todas las demás decisiones de Mercadotecnia.
En los Canales de Distribución, los Intermediarios compran las grandes cantidades
de los fabricantes para dividirlas en las cantidades pequeñas y los surtidos más
amplios que desean los consumidores. Con ello, desempeñan un papel
importante, pues hacen que correspondan oferta y demanda.
A continuación, profundizaremos más en lo que son los Canales de Distribución,
los Intermediarios y el papel que desempeñan como integrantes en los Canales de
Distribución, los Canales de Distribución como Sistema, etc.
ESTADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN LAS EMPRESAS
COLOMBIANAS.
En 2014 según el índice de desempeño logístico del Banco Mundial (1) Colombia
ocupa el lugar 116 entre los 192 países sobre los cuales presenta datos; filtrando
los países de América latina y el Caribe ocupa el lugar 17 de 22 países calificados.
La Figura 1 muestra la comparación frente algunos países de la región y contrasta
cómo para la mayoría de los casos un mejor índice de desempeño logístico
conlleva una mayor riqueza del país
Ventajas
Aprovechamiento de la red de distribución. Un sistema logístico eficiente
se beneficia de una gran red de distribución de los operadores logísticos, lo que
les permite ser más potentes a nivel nacional e internacional.
Reducción de costes. Gracias a las sistemas de distribución globalizados
y a la puesta en marcha de diferentes sistemas de distribución como el cross-
docking (distribución directa al cliente), los costes del transporte se pueden ver
reducidos.
Gestión logística eficiente. Una buena gestión logística y que se lleve a
cabo de manera eficiente mejorará la calidad del servicio y la satisfacción delos
clientes finales.
Posibilidad del transporte urgente. Una gran empresa dedicada al
transporte logístico implanta sistemas avanzados, como puede ser el transporte
urgente. De esta forma, debido a la existencia de un mundo globalizado, los
pedidos y mercancías pueden llegar con gran celeridad de un país a otro.
Tecnologías de la Información. Las nuevas tecnologías implantadas en el
sector logístico son una respuesta eficiente a las necesidades actuales en el
ámbito del Supply Chain y la generación de servicios de valor añadido.
Riesgos de coordinación. Cuando se trabaja en el sector de la logística a
nivel internacional hay que tener en cuenta que pueden existir riesgos de
coordinación por diferentes factores como el idioma, los husos horarios, las
diferencias en las condiciones laborales o los cambios culturales.
Desventajas
Difícil acceso para pymes. El sector logístico suele estar copado por las
grandes empresas que cuentan con cadenas más fuertes de distribución, por lo
que el acceso de pequeñas y medianas empresas a este campo es bastante
difícil.
La distancia. El coste de transporte de unidad por producto se eleva
cuanto mayor es la distancia. De esta manera, si no se cuenta con sistemas de
distribución fuertes es difícil ofrecer un precio competitivo para un producto que se
encuentra en el otro extremo del planeta.
Marco legal. La legislación para el transporte o la importación y exportación
de mercancías es de suma importancia, puesto que la las leyes internas y la
política de aduanas puede parar la entrada o salida de un producto.
Por eso, para desarrollar una carrera en el sector logístico será necesario también
tener una formación especializada, como la que ofrecen las dos modalidades
impulsadas desde el Instituto Europeo de Postgrado (IEP): el MBA especializado
en Supply Chain Management & Logistics y el máster en Logística y Supply Chain
Management.