Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº02

TÍTULO DE LA SESIÓN APLICAMOS ENCUESTAS

APRENDIZAJES ESPERADOS
Área/ Evidencias de Inst. de
Competencia Capacidades Desempeños
AF aprendizaje valoración
M 4. RESUELVE 4.2. Comunica - Recopila datos mediante Elaboran y Rúbrica
PROBLEMAS su comprensión encuestas sencillas o entrevistas aplican
DE GESTIÓN de los cortas con preguntas adecuadas encuestas sobre
DE DATOS E conceptos empleando procedimientos y los
INCERTIDUMB estadísticos y recursos; los procesa y organiza conocimientos de
en pictogramas para describirlos y
RE. probabilísticos los desastres
analizarlos.
naturales.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Saludan amablemente a los estudiantes y se presenta - Papelote con - 10’
imágenes de desastres naturales en el Perú. el problema
- Responden: ¿Cuándo se produjeron estos desastres?, ¿Qué de Desarrollo.
efectos negativos se registraron después de los desastres? - 10 hojas
¿Cómo podemos saber la cantidad de damnificados y sus bond.
Motivación necesidades? Dentro de las posibles respuestas, destacar - un papelote
las encuestas.
- dos plumones
- A partir de lo compartido por los estudiantes, dialoga sobre la gruesos (por
oportunidad que tienen de conocer las necesidades de las equipo).
Inicio personas aplicando encuestas.
- UNIDADES
- Recoger los saberes previos preguntando: ¿Qué es una MINEDU U3-
Saberes encuesta? ¿Cuáles son los elementos de una encuesta?
previos S2.
¿Qué debemos tener en cuenta antes de una encuesta?;
Conflicto - ¿Qué relación existe entre el objetivo de la encuesta y las
cognitivo opciones presentadas?
- Aprenden a realizar encuestas planteando preguntas
Propósito relevantes para recoger información acerca de los
didáctico conocimientos acerca de los desastres.
Desarrollo - Presenta el papelote con el problema: Encuestando a los - 70’
estudiantes de la I.E. sobre los desastres.
- Asegurarse de que los niños y las niñas hayan comprendido
el problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿cuál
es el objetivo de realizar la encuesta?, ¿qué queremos
estudiar o saber?
- Permitir unos minutos para que se conversen sobre las
estrategias que usarán para resolver el problema. Se orienta
para que hagan una lista de las acciones que realizarán para
ello.
- Realizar preguntas que les ayuden a trazar el plan de acción:
¿Qué necesitamos hacer?, ¿Tenemos la encuesta?,
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
¿Podemos elaborarla?, ¿Quiénes responderán la encuesta?,
¿Qué haremos cuando tengamos los datos?
- Se orienta para que pongan en marcha su plan con
preguntas como: ¿Qué debemos tener en cuenta antes de
realizar la encuesta?, ¿Qué debemos preguntar para
identificar los conocimientos sobre desastres de los
estudiantes de 6° grado? ¿Qué respuestas nos podrían dar?
¿Cuáles serían estas opciones de respuestas para
finalmente poder organizar la información recogida? Escucha
sus respuestas y comenta.
- Entregamos 10 hojas bond a cada equipo para que escriban
las preguntas de su encuesta, y un papelote y dos plumones
gruesos para que puedan sistematizar las respuestas a las
preguntas planteadas.
- Ayudar planteando estas preguntas: ¿Será importante
comunicar al entrevistado cuál es el objetivo de la encuesta?,
¿Será importante dar a conocer a los encuestados las
opciones múltiples de respuesta?, ¿Cómo podemos
organizar la información una vez concluida la encuesta?
- Estas son algunas posibles preguntas elaboradas por los
estudiantes: ¿Cómo es tu desempeño en caso de un sismo
en tu casa? ¿Cuáles son tus conocimientos sobre primeros
auxilios? ¿Cómo es tu desempeño en actividades de
prevención? ¿Cómo es tu desempeño durante un simulacro
de sismo?
- Una vez que cada grupo tenga elaborada su encuesta, se
permite que la apliquen en forma ordenada. Nos aseguramos
de que todos los equipos lo hagan correctamente. Luego, se
orienta para que organicen la información y resuelvan el
problema.
- Solicitar que un representante de cada equipo comunique
qué procesos han seguido para responder las interrogantes
planteadas. Indicar que deben pegar sus papelotes en la
pizarra con las conclusiones obtenidas sobre las respuestas
obtenidas.
- Formalizar el aprendizaje con la participación de los
estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿Qué son las
encuestas?, ¿Para qué nos sirven?, ¿Qué tipos de preguntas
podemos elaborar?, ¿Qué relación hay entre las preguntas
de la encuesta y el objetivo de la encuesta? Sistematizan las
respuestas con los estudiantes.
- Para reflexionar sobre el proceso seguido dialogar con los
estudiantes realizando las siguientes preguntas en plenario:
¿Se logró realizar la encuesta?, ¿Por qué?, ¿Se comunicó
claramente cuál era el objetivo de la encuesta?, ¿Las
opciones de respuesta fueron las adecuadas?, ¿Por qué?
¿Fue sencillo organizar la información recogida a través de
las encuestas? ¿Qué pasos siguieron para organizar la
información?
- Invitar a los estudiantes a mencionar cuál es el objetivo de
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
utilizar encuestas en las investigaciones
- Realizar las siguientes preguntas sobre las actividades - 10’
desarrolladas durante la sesión: ¿Qué aprendieron hoy?,
¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron
superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿Qué
Cierre debemos tener en cuenta para realizar una encuesta de
opción múltiple?
- Finalmente, resaltar el trabajo realizado por los equipos e
indicar a los niños y a las niñas que peguen en el sector de
Matemática las conclusiones obtenidas en sus encuestas.
- Como actividad de extensión realizan la actividad:
Tarea o trabajo en casa Conviértete en un investigador.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
enseñanza?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
TÍTULO DE LA SESIÓN OBSERVEMOS GRÁFICOS DE BARRAS

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
M 4. RESUELVE Lee tablas de doble entrada y gráficos de Analizan los gráficos de
PROBLEMAS DE barras dobles, así como información barras propuestas.
GESTIÓN DE DATOS E proveniente
INCERTIDUMBRE.
de diversas fuentes para (PRUEBA ESCRITA)
interpretar la información que contienen
4.2. Comunica su considerando los datos, las condiciones de la
comprensión de los situación y otra información que se tenga sobre
conceptos estadísticos y las variables. También, advierte que hay tablas
probabilísticos de doble entrada con datos incompletos, las
completa y produce nueva información.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin


INTERCULTURAL menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
creencias
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Saludan amablemente a los estudiantes y se presenta el - Papelote - 10
gráfico de barras sobre el consumo anual de alimentos por con el
ámbitos geográficos, urbanos y rurales. Anexo 1 problema de
Motivación - Responden: ¿Qué alimento es que más se consumen según Desarrollo.
el grafico?, ¿Qué producto es el menos consumido? ¿Qué - 10 hojas
tipo de gráfico es el presentado? Dentro de las posibles bond
respuestas, destacar las encuestas. - Un papelote
Inicio - Recoger los saberes previos preguntando: ¿Qué es un gráfico y dos
Saberes de barras? ¿Qué datos podemos procesar en los gráficos de plumones
previos barras? ¿Cuáles son los tipos de gráficos de barras? gruesos
- ¿Qué relación existe entre los gráficos de barras y las tablas (por
Conflicto
de frecuencias? equipo).
cognitivo
Propósito - HOY INTERPRETAN LOS DATOS CONTENIDOS EN
didáctico GRÁFICOS DE BARRAS
Desarrollo - Presenta el papelote con el problema con un gráfico de barras - 70
sobre el desarrollo del número de hogares con acceso al
internet.
- Se realiza las siguientes preguntas para la comprensión del
problema: ¿Qué datos se proporcionan?, ¿Qué queremos
saber sobre el gráfico de barras? Permitimos que alguno de
los estudiantes expliquen con sus propias palabras la
situación.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Realizar preguntas que les ayuden a trazar el plan de acción y
la búsqueda de estrategias: ¿Qué necesitamos hacer?,
¿Tenemos la encuesta?, ¿Podemos elaborarla?, ¿Quiénes
responderán la encuesta?, ¿Qué haremos cuando tengamos
los datos?
- Formalizar el aprendizaje con la participación de los
estudiantes.
- Para reflexionar sobre el proceso seguido dialogar con los
estudiantes realizando las siguientes preguntas en plenario:
¿Para qué sirven lo gráficos de barras?, ¿Qué datos
proporcionan los gráficos de barras?, ¿Fue sencillo organizar
la información recogida de los gráficos de barras? ¿Qué
pasos siguieron para interpretar la información?
- Resuelven ejercicios propuestos. Anexo 2
- Realizar las siguientes preguntas sobre las actividades - 10
desarrolladas durante la sesión: ¿Qué aprendieron hoy?,
¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron
superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿Qué
Cierre debemos tener en cuenta para realizar una encuesta de
opción múltiple?
- Finalmente, resaltar el trabajo realizado por los equipos e
indicar a los niños y a las niñas que peguen en el sector de
Matemática las conclusiones obtenidas en sus encuestas.
- Como actividad de extensión realizan la actividad propuesta.
Tarea o trabajo en casa Anexo 3
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
enseñanza?
RELACION DE CONOCIMIENTOS POR ÁREAS – SEXTO GRADO

ón de Ciencia y Educación
Comunicación Matemática Personal Social Arte y Cultura E
izaje Tecnología Religiosa

: ESTE ES EL PERÚ, DE PAISAJES MAJESTUOSOS Y GEOGRAFÍA ACCIDENTADA


- Texto continuo: - Potencia (U4- - Espacio - Ecosistemas - Elementos - Creados -
- Artículo de S9-S11) geográfico clases de la danza: con una
opinión - Radicación elementos. (U4- - Componente Cuerpo y dignidad
Planificación, S3) s y niveles espacio. única.
- Operaciones
textualización y combinadas - Representa-ción del
revisión. (U4-S4- de los espacios ecosistema
ndo las S5) geográficos de
sticas de - Casos la Sierra y
o país especiales de Selva. (U4-S6)
separación de
sílabas.
- Diptongo,
triptongo,
hiato.
- Antónimos
- Texto - Teoría de - Geografía del - Ciclos de la - Manualidade - Tú eres -
discontinuo: números: Perú: Ocho naturaleza: s por el día imagen de
- Avisos Múltiplos y regiones Carbono, del Padre. Dios.
publicitarios. divisores naturales (U4- oxígeno y - Belleza
Planificación, - Criterios de S9) nitrógeno. compositiva.
ué es textualización y divisibilidad - Biodiversidad (Indagación)
sa la revisión (U4-S7- (U4-S10) (U4-S19 –
fía del - Problemas de
S8) U5-S6)
ú? costos
- La conjugación - Composición
verbal del guano.
condicional (U5-S5)
simple
- Homónimas
- Textos - MCM - MCD - Ecorregiones - Grandes - Creación de - La Buena -
discontinuos: - Círculo y (U4-S10) ecosistemas danzas. Nueva de -
- Revista. circunferencia. - Cuencas del - Aprovechamient - Reconocimie Jesús.
Planificación, - Áreas Perú o de los nto del ritmo
emos y textualización y ecosistemas. y la melodía.
- Transformación
mos las revisión. (U4-
en el plano
ies y S2-S22-S23-
sos S24-25)
ales - Textos
discontinuo
- Revista,
Publicación
- La propaganda
CTO: LOS ALIMENTOS NATIVOS… UNA HERENCIA MILENARIA PARA EL MUNDO
Mapas temáticos, murales. Pirámide alimenticia.
ón:
ón de Ciencia y Educación
Comunicación Matemática Personal Social Arte y Cultura E
izaje Tecnología Religiosa

ción y negociación ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos? ¿Qué aprenderemos? ¿Qué necesitaremos?
- Comprensión - Problemas con - Nutrientes
de lectura: La números alimenticios:
mentos Quinua naturales. Glúcidos,
otor de Estratégica lípidos,
s vidas. - Exposición con proteínas y
gráfico vitaminas.
(U2-S21)
- Sólidos - Trastornos - Vivamos
geométricos alimenticios como
a comer (U2-S16) verdaderos
eñar a - Prismas y
pirámides. - Dieta hermanos.
er.
balanceada
(U2-S21)
entación - Cuadro - Tipos de mapas.
uesta sinóptico
vale - Mapas
ho temáticos
- Alimentos - Mural sobre
transgénicos los
(U3-S19) alimentos.
remos
tros - Equilibrio de
ntos elementos
arios
- Gráfico de - Alimentos
barras procesados.
(U3-S24)
ulo: - Batalla de Arica.
e la
dera - Héroes.
ulo: - Papa
Papa. Francisco I
n del proyecto: Lista de cotejo.

También podría gustarte