Está en la página 1de 73

“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


CÁTEDRA DE POSGRADO “HIDRÁULICA APLICADA A LA
INGENIERÍA SANITARIA”

DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

CÁTEDRA DE GRADO “HIDRÁULICA GENERAL”

CAPÍTULO 7
MAYO DE 2011 ESCURRIMIENTOS A SUPERFICIE LIBRE
(TEORÍA DE CANALES)

AUTOR ING. LUIS PÉREZ FARRÁS

COAUTORES PARCIALES Y COLABORADORES:


ING. ROBERTO PÉREZ
INGA. SANDRA MARIELA PÉREZ
INGA. MARÍA EVA KOUTSOVITIS
ING. HORACIO LEÓN
ING. RODOLFO DALMATI
ING. SEBASTIÁN PALOU
INGA. FLOR NAVIA CASADIEGOS
ING. RUBEN NARANJO SOLANO
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

ÍNDICE

7-1. GENERALIDADES, DEFINICIONES, NOTACIONES, ECUACIONES DE DIMENSIÓN


Y UNIDADES .............................................................................................................................. 3
7.2. FORMAS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL...................................................................... 5
7-2.1. Clasificación general ....................................................................................................... 5
7-2.2. Parámetros y características geométricas de las secciones transversales de uso
actual ...................................................................................................................................... 10
7-2.2.1. Sección trapecial .......................................................................................................10
7-2.2.2. Sección tolva .............................................................................................................11
7-2.2.3. Sección segmento de círculo .....................................................................................21
7-2.2.3.1. Generalidades ........................................................................................21
7-2.2.3.2. Parámetros geométricos de la “sección parcialmente llena” ...................22
7-2.2.3.3. Parámetros del escurrimiento a sección llena.........................................23
7-2.2.3.4. Relaciones de los parámetros geométricos entre secciones “parcialmente
llena” y “llena”.........................................................................................................24
7-2.3. Consecuencias de las pendientes naturalmente bajas de los canales .......................... 25
7-3. ECUACIONES GENERALES PARA EL PERFIL LONGITUDINAL (APLICACIÒN DE
BERNOULLI EN CANALES) .................................................................................................... 26
7-3.1. Generalidades............................................................................................................... 26
7-3.1.1. Para el Escurrimiento Gradualmente Variado (Remansos)........................................27
7-3.1.2. La Expresión de Bernoulli Aplicada al Escurrimiento Permanente y Uniforme ...........33
7-3.2. La ecuación de Chezy – Manning ................................................................................. 36
7-3.2.1. Expresión experimental .............................................................................................36
7-3.2.2. Determinación del coeficiente de CHEZY (C) ............................................................37
7-3.2.3. Curva de las pérdidas de energía unitaria..................................................................39
7-3.2.4. Tablas para evaluación de los coeficientes de rugosidad de las distintas fórmulas....40
7-4. DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN UNA SECCIÓN ................................................. 43
7-4.1. Conceptos generales .................................................................................................... 43
7-4.2. Velocidades límites ....................................................................................................... 44
7-5. SECCIONES DE MÍNIMA RESISTENCIA O DE CAUDAL MÁXIMO Y SECCIONES
MÁS ECONÓMICAS O MÁS CONVENIENTES ....................................................................... 44
7-5.1. Generalidades............................................................................................................... 45
7-5.2. Mínima resistencia para las secciones más usuales ..................................................... 46
7-5.2.1. Sección trapecial .......................................................................................................46
7-5.2.2. Sección tolva .............................................................................................................49
7-5.2.3.Sección segmento de círculo ......................................................................................50
7-6. CÁLCULO DE CANALES (PROCEDIMIENTO PARA PROYECTAR UN CANAL) ........... 55
7-6.2. Tablas adimensionales de Woodward y Posey ............................................................. 57
7-6.2.1. Conceptos Generales ................................................................................................57
7-6.2.2. Caso de la sección trapecial ......................................................................................58
7-6.2.3.Caso de la sección Tolva............................................................................................64
7-6.2.4. Caso de la Sección Segmento de círculo...................................................................67
7-6.2.5. Cálculo de Canales con las Tablas de Woodward y Posey........................................69
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

7-6.2.6. Cálculo Analítico de Canales Sección Segmento de Círculo......................................69


“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

ESCURRIMIENTO UNIDIMENSIONAL Y PERMANENTE DE LIQUIDOS REALES A


SUPERFICIE LIBRE - TEORÍA DE CANALES

7-1. GENERALIDADES, DEFINICIONES, NOTACIONES, ECUACIONES DE


DIMENSIÓN Y UNIDADES

Se designan con el nombre de escurrimientos a superficie libre los que tienen lugar en
canales y ríos; es decir aquellos en las que el líquido escurre en contacto con la
atmósfera, a diferencia de los escurrimientos forzados o bajo carga, tales como los que
tienen lugar en tuberías, cuando el líquido las llena completamente. La superficie libre es
la separación entre la masa líquida y el aire.

Se admitirá en todo caso que el fondo y las paredes del canal son impermeables, por lo
tanto el caudal a través de toda la sección del canal es constante y es válido el concepto
de Tubo de corriente. Al considerar velocidades medias en las secciones, por lo tanto es
también unidimensional.

La superficie libre constituye un límite del tubo de corriente y los restantes son los de la
forma que contiene al escurrimiento. Consecuentemente bajo el efecto de las fuerzas
puestas en juego, la superficie libre y las de los contornos sólidos que limitan el
escurrimiento, son “superficies de corriente” (formada por infinitas líneas de corriente) y
en todos los puntos de la misma, en régimen permanente, los vectores velocidad son
tangentes a esas superficies.

En ese caso, para la superficie libre la presión es constante e igual a la presión


atmosférica. Las fuerzas actuantes son en consecuencia, las que resultan de la presión,
de la gravedad, y las debidas al rozamiento, originadas en las propiedades viscosas del
líquido (agua en nuestro caso). Si la superficie libre presentara curvaturas importantes,
sería preciso añadir la energía superficial, pero las fuerzas que originan la misma es
irrelevante en términos tecnológicos en comparación a las ya nombradas.

Respecto a las secciones transversales del canal, se considera, que las pendientes de la
solera son pequeñas, dado que la experiencia prueba, que pendientes geométricamente
pequeñas, resultan muy altas en la práctica.

En efecto, si se considera por ejemplo una pendiente de 1%, la que visualmente en una
representación gráfica con igual escala vertical que horizontal, es difícil de distinguir
visualmente de la horizontal, constituye en la realidad un verdadero torrente, por lo que
los canales se diseñan con pendientes en general muchísimo menores.

Ello posibilita considerar con aproximación tecnológica suficiente a la sección transversal


verticalmente y no perpendicularmente, como la ortodoxia de la teoría exigiría. Durante los
desarrollos que siguen podrán apreciarse las ventajas que tal suposición implica.
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Cuando el escurrimiento tiene lugar con movimiento uniforme y permanente, el canal


resulta ser prismático con sus generatrices paralelas, permaneciendo constantes todos
los elementos geométricos del mismo.

Las variables intervinientes son:

- Q gasto ó caudal, de ecuación de dimensión L3 T y consecuentemente con la


unidad más usual m3 s .

- Ω superficie de la sección transversal de escurrimiento, “sección mojada”, de


2 2
ecuación de dimensión L y consecuentemente con la unidad más usual m .

- U velocidad media de la corriente, de ecuación de dimensión LT y


consecuentemente con la unidad más usual m s .

- h tirante hidráulico o calado, de ecuación de dimensión L y consecuentemente con


la unidad más usual m .

El tirante hidráulico es la profundidad máxima, ó distancia vertical comprendida entre la


superficie libre y el punto más bajo del fondo del canal, tal como se aprecia en las Figuras
7-1 a 7-17.

Se recuerda que representa el término de presión de la expresión de Bernoulli aplicada a


canales (ver Aplicaciones Tecnológicas de la Reglas de Bresse, capítulo “Ecuación de
Navier y Stokes”).

- i = tgα : pendiente longitudinal del canal, es un valor adimensional,


expresado como la relación entre dos longitudes (cateto menor e hipotenusa del
triángulo), por ejemplo, con valores usuales de la práctica
i = 0,50 m 1000 m = 0, 0005 ó 5 ‰.
- j = tgβ = i = tgα : pendiente longitudinal de la superficie libre, la que es igual a
la del fondo, puesto que el canal debe ser prismático (Figura 7-1).
- χ: perímetro mojado o hidráulico de ecuación de dimensión L y
consecuentemente con la unidad más usual m . Es la longitud del contorno de la
sección transversal que está en contacto con el fluido que escurre por el canal.
- Ω χ : Radio hidráulico de ecuación de dimensión L y consecuentemente con la
unidad más usual m .
- U: velocidad media del escurrimiento.

En la Figuras 7-1 y 7-2 se representan un corte longitudinal y otro transversal de una


canal artificial, es decir construido por el hombre. En los mismos se pueden apreciar
varios de los conceptos nombrados previamente y se destaca que la sección elegida es la
trapecial, la que por razones que se desarrollarán en el presente capítulo, es de gran
utilidad en diversas aplicaciones de los canales.
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Perfil longitudinal Perfil transversal

Superficie libre
A B

j Ω
h h

i C D

Figura 7-1 y Figura 7-2


Perfiles de un canal

7.2. FORMAS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL

7-2.1. Clasificación gen eral

Pueden ser definidas dos posibilidades, a saber:

a) Secciones de Contorno Abierto o a Cielo Abierto: La de mayor aplicación es la


forma trapecial (Figura 7-3), siguiéndole las de forma tolva (Figura 7-4) y como
caso particular de la primera, la sección rectangular (Figura 7-5). En raras
ocasiones o excepcionalmente las de forma semicircular (Figura 7-6); la triangular
y la forma parabólica, que al no ser usadas no son esquematizadas. Además
pueden existir combinaciones entre las formas indicadas anteriormente, como ser
la trapecial con la rectangular (Figura 7-7).

Bs Bs

Revancha Revancha


h α 1 Ω α
1
h
m 90º
m
f
Bf
C

Figura 7-3 Figura 7-4


Sección Trapecial Sección Tolva
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Bs = Bf Bs =D

Revancha Revancha


h Ω h

Figura 7-5 Figura 7-6


Sección Rectangular Sección Semicircular

Es de destacar que la sección rectangular de la Figura 7-5 es un caso particular de la


sección trapecial en la que el talud es vertical, es decir m = 0 .

Por otra parte las secciones transversales circular, triangular y parabólica son de escasa
aplicación práctica, por su dificultad en la construcción de las mismas y por lo tanto no se
las analizan en el presente texto. La sección semicircular tiene cierta aplicación en
diámetros pequeños, para desagües pluviales de patios o playones industriales y de
plantas de tratamiento y también de viviendas con techos a dos aguas.

Los canales a cielo abierto pueden ser construidos en desmonte o en terraplén, lo que
dependerá de la diferencia que exista entre la pendiente del terreno natural y la pendiente
longitudinal del canal i .

Bs Bs

Revancha
Revancha

1 Ω 1
1 h
Ω h
m2 m1
m

Bf
Bf

Figura 7-7 Figura 7-8


Sección compuesta Sección trapecial asimétrica
(Trapecial y rectangular) m1 + m2
m=
2
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Así por ejemplo los de las Figuras 7-3 a 7-8, son totalmente excavados (en desmonte),
mientras que el de sección trapecial de la Figura 7-9-a es parte en desmonte y parte en
terraplén y el de la Figura 7-9-b es totalmente en terraplén.

Coronamiento del terraplén Bs


Bs

Ω Ω

Terraplén
Bs
Bf

Figura 7-9a Figura 7-9b


Terraplén y desmonte Totalmente Terraplén

El cauce de los canales a cielo abierto, cualquiera sea la forma de su sección transversal,
se construye siempre de manera que quede un excedente sobre la sección transversal de
escurrimiento que da el cálculo hidráulico, el cual se denomina revancha, su principal
objetivo es el de absorber incrementos en el caudal, sin que se produzcan rebases y
consecuentes inundaciones.

En efecto si no existiera la revancha, el incremento ∆ Q , rebalsaría el canal inundando los


lugares adyacentes. Si fuera un canal construido en terraplén, el rebalse ocasionaría la
destrucción del coronamiento y por ende la del canal mismo.

El valor de la revancha queda a criterio del proyectista, que tomará en cuenta las causas
apuntadas u otras que pudieran presentarse, por lo general este valor varía de 0.20 a 0.40
m en canales chicos y de 0.60 a 0.80 m, ó más, en los canales grandes.

b) Secciones de contorno cerrado: La forma más común es la de segmento de círculo


(Figura 7-10), estando constituido el canal por un tubo o caño circular, de
producción industrial, y le siguen la sección rectangular (Figura 7-11) y la
denominada “modelo” (Figura 7-12). Raramente y en menor escala se emplean la
parabólica (Figura 7-13), la ovoidal y otras más (Figura 7-14).

La sección circular está, en general, restringida a instalaciones de pequeños diámetros y


encuentra su mayor uso, como desagües pluviales de playones, dado que se pueden
realizar en forma económica cortando longitudinalmente a las tuberías en dos partes
iguales.
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

La sección “modelo” fue muy utilizada en los comienzos del siglo XX, por su característica
esencial de trabajar frente a las solicitaciones externas, prácticamente la “compresión
pura”, por lo que podían ser construidas principalmente en mampostería u hormigones. El
viejo sistema cloacal de Buenos Aires y de diversas ciudades del interior, cuentan con
numerosas instalaciones antiguas de éstas tuberías. La necesidad de su conocimiento
hoy día obedece simplemente, a eventuales necesidades de verificación y no de
proyecto, puesto que la oferta de tuberías prefabricadas en una amplia gama de
diámetros, las ha sacado del mercado.

En general los canales entubados van bajo tierra, se pueden construir en túnel ó bien en
el fondo mismo de una zanja, sobre un colchón de arena seleccionada (ver Capítulo 18
“Nociones de Cálculo Estructural de Tuberías Instaladas en Zanja”) y luego se tapa con
tierra de la misma excavación.

Bs = Bf

o
r D
θ


h h

Bs

Figura 7-10 Figura 7-11


Sección segmento de círculo Sección rectangular

Nótese que la Sección Segmento de Círculo puede obtenerse, con una tubería, de
producción industrial, que no trabaja a sección llena. Es el caso de aplicación en
instalaciones urbanas, cloacales y pluviales.
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

α
ρ = 2,6

Bs Bs

6 f
H= r
5 r h h´ h
θ

Bf
Bf h’’= f / 10

Figura 7-12 Figura 7-13


Forma modelo Forma parabólica

Como se señaló precedentemente, estas secciones pueden encontrarse en instalaciones


cloacales y pluviales antiguas, y su forma obedece a que se construían con mampostería
u hormigón simple y el trabajo de sus paredes debía ser en consecuencia a la compresión
pura.

En resumen por definición, cuando un escurrimiento presenta una superficie libre, se está
en presencia de canales, los que pueden ser naturales (ríos, arroyos) o artificiales. A
estos últimos, a su vez, se los divide en canales de contorno abierto y de contorno
cerrado. En las Figuras que siguen se muestran las secciones de uno u otro tipo que más
se utilizan en la actualidad.

Bs Bs

R R
D
θ 1 r
1 c θ
h m h
m = tg θ f h

Bf Bs

Sección trapecial Sección tolva Sección segmento de círculo

Figura 7-14
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Tipos actuales más comunes de sección transversal

Es de destacar que las secciones segmento de círculo se dan simplemente en tuberías


que trabajan a superficie libre, es decir en las que la altura líquida o “tirante” es siempre
menor que el diámetro, en un relación h D menor a la unidad. Estas tuberías encuentran
gran aplicación en los sistemas de desagües pluviales y cloacales.

Para la aplicación del teorema de Bernoulli, se considerarán canales prismáticos, es decir


aquellos cuya forma no varía con el recorrido.

7-2.2. P arámetros y car acterístic as g eométricas d e las secci ones


tran sversales de u so actual

7-2.2.1. Sección trapecial

Bs
mh mh
Revancha

h θ 1

m

Bf

Figura 7-15
Sección Trapezoidal

De la figura surge que al considerar el área del trapecio que conforma “la sección
mojada”, el área de la sección transversal resulta

Ω = (B f + B s )
h
2

Pero Bs = B f + 2 m h

Por lo que reemplazando se tiene


“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

 Bf 
Ω = (B f + mh) h = h 2  + m  (7-1)
 h 

B 
χ = B f + 2 m2 h2 + h 2 = h  f + 2 m 2 + 1  (7-2)
 h 

Con las expresiones obtenidas (7-1) y (7-2) de Ω y χ , respectivamente, se procede a


determinar el Radio Medio Hidráulico, dado por definición por el cociente entre ambas.
Resulta así la expresión (7-3) siguiente

 Bf 
 + m 
Ω (B + m h) h  h 
R = = =
f
h (7-3)
χ B f + 2 h m2 + 1 Bf
+ 2 h m +1 2

7-2.2.2. Sección tolva

Se conforma con la combinación de una sección trapecial, compuesta con una sección
segmento de círculo. Para la parte trapecial valen todas las consideraciones hechas para
la misma, teniendo en cuenta consecuentemente que el talud m que indica la inclinación
de las paredes es una magnitud fundamental de la sección que nos ocupa.

La diferencia esencial con la sección trapecial, es que a diferencia de ésta el fondo no es


plano y está reemplazado por un segmento de círculo (lo que implica una mejora en la
capacidad de erogar caudal. En efecto a igualdad del área de la sección transversal y con
la misma pendiente longitudinal, la sección tolva transporta en el orden del 20% más
caudal que la trapecial.

La construcción de la geometría de la sección es sencilla, tal como se aprecia en la Figura


7-16, pues se logra empalmando las paredes inclinadas del trapecio con un sector de
círculo de radio dado por la intersección de la perpendicular a las paredes, la que al ser
de una sección simétrica, se cortan en el eje vertical que a su vez define el “tirante h ” de
la sección.
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Bs

Revancha


α 1 h
φ
90º r 2
m

Bs
o
α
B G F
A φ
α2 r
α2 φ 1
90º
Ω m h
C E
f

Figura 7-16
Sección Tolva

Consecuentemente la sección tolva resulta una modificación de la sección trapecial, al


sustituir el fondo plano de ésta por un arco de circunferencia (Figura 7-16); este arco debe
unirse tangencialmente a las paredes laterales.

Desde el punto de vista hidráulico, los canales de sección tolva tienen la ventaja de
conseguir para tirantes pequeños (menor caudal) velocidades más elevadas que los de
fondo plano, por ser menor el perímetro mojado. Al conseguirse velocidades más
elevadas con pequeños gastos, se evita que sedimente el material que el agua lleva en
suspensión, como así también que deposite en el fondo el material de arrastre, lo que
redunda en beneficio económico al evitarse o por lo menos resultar menos frecuente la
limpieza del canal. Por tal causa, los canales de sección tolva gozan de marcada
preferencia, siendo sin embargo que, para mantener su forma, deben ser forzosamente
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

revestidos, pudiendo estar constituido el revestimiento, por una capa de hormigón simple
o armado, suelo-cemento, elementos prefabricados, etc.

En nuestro país existe una extensa red de canales de sección tolva destinada al riego del
alto Tunuyán, en la provincia de Mendoza, funcionando con fuertes pendientes en el 94%
del desarrollo total de la red.

Comenzaremos por deducir la expresión que da el valor de la superficie Ω de la sección


de escurrimiento, y para ello observemos previamente la Figura 7-16. En la que se
observa

α°
+ ϕ ° = 90°
2
α°
= 90° − ϕ °
2

Entonces

α 1
tg = ctgϕ =
2 tgϕ

Pero como tgϕ = m resulta:

α 1
tg =
2 m

La sección mojada resulta

Ω = 2 área de triángulo ACB + área sector OCDE – área triángulo OBF

2 área de triángulo ACB = 2 AC . BC = AC . BC


2

Pero

α
AC = BC ctg = m BC
2

Y además

r −h 1+ m 2
= r − (r − h )
OG
BC = r − OB = r − = r −
α α m
cos 1 1 + tg 2
2 2

O también
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

r  r  1+ m2 
BC = h  −  − 1  
 h  h  m 

De modo que, reemplazando las expresiones previas se obtiene:

2
r  r  1+ m 2 
2 área de triángulo ACB = mh  −  − 1 
2

 h  h  m 

Por otra parte:

πr 2 π α°
Área sector OCDE = α° = r2
360 ° 180 ° 2

π
Siendo = 0,0174533 la longitud del arco de 1° cuando el radio es igual a la unidad, la
180°
longitud del arco α ° expresada en radianes será:
2

α π α° α°
= = 0 , 0174533
2 180 ° 2 2

Y en consecuencia

α
Área sector OCDE = r2
2
O también:

α r 
2

Área sector OCDE = h  


2

2 h

Finalmente

Área del triángulo OBF = 2 BG OG = BG OG


2

Siendo

α OG
BG = OG tg =
2 m

Y además OG = r − h , ó también
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

r 
OG = h  − 1 
h 

Resultando entonces:

2
h 2  r 
Área del triángulo OBF =  − 1
m  h 
Reemplazando en la sección mojada los valores previamente obtenidos se tiene

2
r  r  1+ m2  2 α  r  2
2
1 r
2
 2
Ω = m  −  − 1  h +   h +  − 1 h
 h  h  m  2 h m h 

Desarrollando y simplificando esta expresión, queda finalmente:

  α
( 1+ m ) ( 1+ m ) hr + m  h
2
 r 
Ω =  − 2 2
− m   − 2 2
−m 2 (7-4)
  2  h  

En cuanto al perímetro mojado de la Figura 7-16, se deduce

χ = 2 AC + CDE

Pero 2 AC resultó a su vez

r  r  1+ m2 
2 AC = 2 mh  −  − 1  
 h  h  m 

Siendo por otra parte

2π r π
CDE = α°= α °r
360 ° 180 °

O también, según lo ya dicho respecto del arco medido en radianes

r
CDE = α r = h α
h

Reemplazando valores en χ se tiene:

r r  1+ m2  r
χ = 2 mh  −  − 1  + hα
 h  h  m  h

Expresión que desarrollada y simplificada, da por resultado:


“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

χ =  [α − (1 + m 2 − m )]
 r 
+ 2 1 + m 2 h (7-5)
 h 

El radio hidráulico será como siempre R = Ω χ , estando Ω expresada por la (7-4) y χ


por la (7-5).

Recurriendo nuevamente a la Figura 7-16, deducimos ahora el ancho de la superficie libre


que resulta:

B s = 2 AG = 2 AB + BG ( )
Siendo por una parte

α α 1+ m 2
AB = AC cos = AC 1 + tg 2
= AC
2 2 m

Y por la otra

r  r  1+ m 2  1+ m 2
AB = mh  −  − 1  
 h  h  m  m

Recordando que

h  r 
BG =  − 1
m  h 

Reemplazando en B s los valores de los segmentos AB ; BG se obtiene

 r  r 1+ m
2
 1+ m 2
1  r  
Bs = 2hm  h −  h − 1  +  − 1
    m  m m  h  

Expresión que desarrollada y simplificada, se transforma en otra más sencilla:


B s = 2

( 1+ m 2
− m ) hr + 2 m  h (7-6)

Finalmente calcularemos la longitud de la cuerda y de la flecha del arco circular del fondo,
siendo la cuerda, según la Figura 7-16,

α 1
c = 2 r sen 2 r cos ϕ = 2 r
2 1 + tg 2ϕ

2
c= r (7-7)
1+ m2
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Y la flecha

 α  tgϕ 
f = r 1 − cos  = r (1 − senϕ ) = r 1 − 
 2  1 + tg 2ϕ 
 

 m 
f = 1 − r

(7-8)
 1 + m2 

Observemos que en las expresiones (7-4) a (7-8) para un determinado talud m , el valor
de cada uno de los elementos que expresan, dependerá exclusivamente de la relación
r h ; de modo que los respectivos coeficientes de esta relación pueden ser reemplazados
por constantes, que en la sección mojada serían:

α
A= −B
2

Siendo

(
B = 2 1 + m2 − m )
Y entonces la sección mojada dada por la (7-4) puede escribirse así:

  r 2 r 
Ω =  A  + B + m h 2 (7-9)
  h  h 

Los coeficientes de la (7-9) pueden expresarse en función de los dos anteriores, es decir:

a = 2A + B

b = B + 2m

Y entonces la (7-5) puede escribirse

 r 
χ =  a + b h
 h 

Finalmente, la (7-6) puede escribirse

 r 
Bs =  B + 2 m  h
 h 

Del mismo modo, los coeficientes de r que figuran en las (7-7) y (7-8) son
respectivamente:
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

4
c'=
b

B
f '=
b

Y entonces, la cuerda y la flecha vendrán expresadas por:

c = c' r

f = f 'r

Con las ecuaciones (7-4) a (7-9) se obtienen los parámetros principales de la sección
tolva. Para los taludes que más comúnmente se presentan en la práctica, se han
calculado los valores correspondientes de A , B , a , b , c y f , que figuran en la Tabla
1, la que fue confeccionada en 1956 por el Ing. Capparelli de la Facultad de Ingeniería de
la Universidad Nacional de la Plata y aún hoy es de suma utilidad. Se presenta a
continuación.
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Tabla 1. Valores para A , B , a , b , c ' y f ′ en taludes que comúnmente se presentan


en la práctica.

CANALES DE SECCIÓN TOLVA

Coeficientes para calcular el área Ω de la sección de escurrimiento, el perímetro mojado


χ , el ancho de la superficie libre B s , la cuerda c y la flecha f .
  r 2   r   r  c = c' r f = f ´r
r
Ω =  A  + B + m  h 2 χ =  a + b h Bs =  B + 2m h
  h  h   h   h 

La sección de mínima resistencia (χmin ) se obtiene cuando h = r , y en tal caso, el radio


15
y el tirante crítico h = b g  δ + m   Q 2 5 .
3
hidráulico vale R=
1
h c
2
 2  

m = tgα = 1 2 m = tgα = 3 4 m = tgα = 1


α ° = 26 ° 33' 54 ' ' ; α ° = 36 ° 52 ' 12' ' ; α ° = 45 ° 00 ' 00 ' ' ;
δ ° = 126 ° 52 ' 12' ' δ ° = 106 ° 15' 36 ' ' δ ° = 90 ° 00 ' 00 ' '
A = −0,12891 a = 0,97824 A = −0,07271 a = 0,85458 A = −0,04302 a = 0,74238
B = 1,23606 b = 2,23606 B = 1,00000 b = 2,50000 B = 0,82842 b = 2,82842

c' = 1,78886 f ' = 0,55278 c' = 1,60000 f ' = 0,40000 c' = 1,41422 f ' = 0,29289
Para h = r Para h = r Para h = r
Ω = 1,60715h Bs = 2,23606h Ω = 1,67729h Bs = 2,50000h Ω = 1,78540h2 Bs = 2,82842h
2 2

χ = 3,21430 h h = 0,55967Q 2 χ = 3,35458 h h = 0,55781Q 2 χ = 3,57080 h h = 0,55073Q 2


c c c

m = tgα = 1 1
2
m = tgα = 2 m = tgα = 2 1
2
α ° = 63° 26' 06 ' ' ;
α ° = 56 ° 18' 36' ' ; δ ° = 67° 22 ' 48' ' α ° = 68° 11' 55' ' ; δ ° = 43° 36 ' 10' '
δ ° = 53° 07' 48' '
A = −0,01756 a = 0,57044 A = −0,00849 a = 0,45516 A = −0,00465 a = 0,37586
B = 0,60556 b = 3,60556 B = 0,47214 b = 4,47214 B = 0,38516 b = 5,38516
c ' = 1,10939 f ' = 0,16795 c' = 0,89443 f ' = 0,10557 c' = 0,74278 f ' = 0,07152
Para h = r Para h = r Para h = r
Ω = 2,08800h Bs = 3,60556h Ω = 2,46365h Bs = 4,47214h Ω = 2,88051h 2 Bs = 5,38516h
2

χ = 4,17600 h h = 0,52629Q 2 χ = 4,92730 h h = 0,49753Q 2 χ = 5,76102 h h = 0,47014Q2 5


c c c

Expresión de los coeficientes


“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

A=
δ
2
−B (
B = 2 1 + m2 − m ) δ=
π
180°
δ ° = 0.0174533δ ° δ ° = 180 ° − 2α °

4 B
a = 2A + B b = B + 2m c' = f '=
b b

ING. CAPPARELLI, F. O. 1956


Universidad de la Plata
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

7-2.2.3. Sección segmento de círculo

7-2.2.3.1. Generalidades
La denominada “Sección Segmento de Círculo” es aplicable al caso de Escurrimientos a
Superficie Libre que puedan tener lugar dentro de una tubería (por ejemplo, desagües
cloacales y/o pluviales). Consecuentemente es de gran aplicación en los proyectos del
saneamiento básico y una sección referencial para nuestras aplicaciones cotidianas, por
lo que será tratada con la profundidad que merece.

Este tipo de sección, entonces, se refiere a la forma geométrica que adopta el líquido
dentro de la tubería, cuya configuración determinará las propiedades del escurrimiento.

En la Figura 7-17 puede verse una sección segmento de círculo genérica, donde se
definen los siguientes parámetros:

- D : Diámetro Interno de la conducción.


- Tirante (o altura del líquido) con que tiene lugar el escurrimiento.

- BS : Ancho Superficial, es decir la longitud de contacto del líquido con la presión


atmosférica.

- θ : ángulo que forman las aristas adonde llega el líquido con el centro de la sección
circular, es decir el ángulo formado por los puntos aob.

- Ω : Área mojada del escurrimiento, es decir el área encerrada al recorrer los puntos
según el camino acbda.

- χ : Perímetro Mojado del escurrimiento, es decir el perímetro de la tubería en


contacto directo con el líquido, y que queda definido por el arco adb.
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Figura 7-17
Parámetros de la Sección Segmento de Círculo
7-2.2.3.2. Parámetros geométricos de la “sección parcialmente llena”
De la Figura 7-17 surge que el perímetro mojado está dado por el arco χ=adb, y puede
escribirse la siguiente proporción:

χ πD
=
θ º 360 º
π D θº
Por lo que χ=
360 º

Donde θ ° es el ángulo al centro expresado en grados. Ahora, como θ en radianes es

π
θ= θº
180º
Entonces, el perímetro mojado expresado en radianes queda:


χ= (7-10)
2

De la Figura 7-17 también puede deducirse que el área mojada se obtiene como
diferencia del sector oadbo y el triángulo oab, es decir:

D2  π 
Ω=  θ º − senθ 
8  180º 
La que, expresada en radianes, queda:

D2
Ω= ( θ − sen θ ) (7-11)
8
Por otro lado, conociendo el área mojada y el perímetro mojado, podemos calcular el
“Radio Hidráulico”, que se recuerda que se define como el cociente entre estos dos
parámetros, es decir

D2

(θ − sen θ )
R= = 8
χ Dθ
2
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

D sen θ 
Por lo tanto resulta R= 1 −  (7-12)
4 θ 

El ancho superficial B S también puede deducirse fácilmente de Figura 7-17. En Efecto

θ 
B S = D sen   (7-13)
2
Por último, para determinar la relación entre el tirante “h” y el ángulo al centro “θ”, se parte
de la siguiente relación:

θ 
oc = r − h = cos  r
2
D D θ 
∴ = cos   + h
2 2 2

D θ
Por lo que finalmente h= 1 − cos 
2 2
De la anterior se deduce que para sección parcialmente llena:

h θ
1− 2 = cos
D 2
Por lo que el ángulo que subtiende a la superficie libre resulta

 h
θ = 2 arc cos 1 − 2  (7-14)
 D

Con las ecuaciones que van de la (7-11) a la (7-14) se obtienen todos los parámetros que
definen a las sección segmento de círculo, de gran aplicación en las instalaciones del
saneamiento básico.

7-2.2.3.3. Parámetros del escurrimiento a sección llena


Como muchas veces será necesario referirnos al caso de interés teórico denominado
“Escurrimiento a Sección Llena”, a continuación se determinan sus parámetros y
ecuaciones que serán indicados a partir de ahora con el subíndice “ LL ”.

Este tipo de escurrimiento tiene lugar cuando el tirante h iguala al diámetro interno D y
tiene la particularidad de que el escurrimiento todavía no es “a presión”. Es decir que en el
intradós del caño, y únicamente en la generatriz correspondiente, reina la presión
atmosférica.
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Nota: Para que la tubería con h D = 1 , pase a “presión”, el tirante “ h ” debería


incrementarse, en teoría y como mínimo, en un infinitésimo.

Dado que el tirante coincide con el diámetro interno, en este caso se cumple que:

h
=1
D
θ = 360 ° = 2π

BS = 0

Por lo tanto, el perímetro y el área mojada serán:

χ LL = πD

π D2
Ω LL =
4
Y el “Radio Medio Hidráulico” será:

Ω LL π/ D 2/ D
RLL = = =
χ LL 4π/ D
/ 4

7-2.2.3.4. Relaciones de los parámetros geométricos entre secciones “parcialmente llena”


y “llena”
Del cociente de la sección parcialmente llena y de la correspondiente a sección llena
surge:

Ω 4 D 2 (θ − senθ )
=
Ω LL 8π D 2

Por lo que


= 0,1592 (θ − senθ )
Ω LL

Por otro lado, de la relación entre la ecuación correspondiente al Radio Hidráulico de la


sección parcialmente llena y la del correspondiente a la sección llena se obtiene:

D  senθ 
1 − 
R 4 θ 
=
RLL D
4
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Por lo que

R senθ
=1−
RLL θ

Las relaciones dadas por las ecuaciones correspondientes posibilitan el trazado del
“Diagrama de Parámetros Geométricos” de la Figura 7-18, que posibilita, a su vez, la
determinación de R y Ω a partir de R LL y Ω LL .

Figura 7-18
Diagrama de Parámetros Geométricos de la Sección Circular

7-2.3. Consecuen cias de las pendi entes n atural mente b ajas d e lo s


canales

La experiencia demuestra que los canales naturales o artificiales presentan pendientes


bajas. La observación de ríos o arroyos de montaña, permite deducir que pendientes del
orden de 5 por mil, es muy elevada. Es decir que una pendiente, que en una
representación con igual escala vertical que horizontal difícilmente se presente a la vista
muy diferente de la horizontal, es en realidad una pendiente muy importante.

En lo relativo a las Presiones en las secciones transversales, se deduce de la Figura 7-19


que:
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Superficie libre

p1 = γ y1cosα y1
u1 y2
Horizontal h
u2

pA = γ h cosα
A

Figura 7-19
Repartición de las presiones

La presión en el punto A , tomando a la atmosférica como origen de presiones, viene


dada por:

p 1 = γ h cos α

En los canales usuales, al ser α muy pequeño (aún para pendientes “muy elevadas” del
orden del 5 1000 ) entonces la anterior resulta con aproximación tecnológica suficiente

p = γh

Es decir que al ser tan pequeño el ángulo del plano inclinado, éste se confunde con la
horizontal en términos de aplicación tecnológica.

Éste hecho implica que en teoría de canales, para mayor comodidad, se considera a la
sección transversal según la vertical y no la perpendicular (como indicaría la ortodoxia
teórica), sin cometer errores sensibles.

7-3. ECUACIONES GENERALES PARA EL PERFIL LONGITUDINAL (APLICACIÒN DE


BERNOULLI EN CANALES)

7-3.1. Generalidades

Los problemas usuales de la Hidráulica se tratan a partir de las ecuaciones básicas que
hemos obtenido oportunamente en el Capítulo 3, por integración de las ecuaciones
fundamentales. Es decir; la Ecuación de Continuidad, la de la Energía (Bernoulli) y la de la
Acción Dinámica.

Para nuestro caso de movimiento unidimensional y permanente a superficie libre, se tiene


que:
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

La ecuación de continuidad es

Q = U 1Ω1 = U 2 Ω 2

Y la ecuación de la energía (Bernoulli) es

p1 U 12 p U2
z1 + + α1 = z 2 + 2 + α 2 2 + ∆J ∗1−2
γ 2g γ 2g

De la misma forma que en el desarrollo de la teoría de las conducciones a presión, se


estudió en primer término el escurrimiento Gradualmente Variado y luego se pasó
inmediatamente al Uniforme, para obtener valiosas definiciones, interpretaciones y los
criterios de cálculo correspondientes, en escurrimientos a superficie libre se procede de
idéntica forma, con las particularidades que para ellos se destacan a continuación.

Es de destacar que en los canales, en los que escurre agua, el movimiento es siempre
turbulento (basta hacer un simple cálculo del número de Reynolds, reemplazando el
diámetro por 4 R ) y en general los coeficientes α y β se toman aproximadamente igual a
1, con aproximación tecnológica suficiente y por las razones apuntadas
convenientemente, cuando se estudiaron las ecuaciones racionales del Capítulo 6.

Nota: Más adelante se estudiará el tema con más precisión.

En consecuencia la expresión de Bernoulli de aplicación práctica queda

p1 U 12 p U2
z1 + + = z 2 + 2 + 2 + ∆J ∗1− 2
γ 2g γ 2g

7-3.1.1. Para el Escurrimiento Gradualmente Variado (Remansos)


“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

1 2

j* ∆J*1-2
U12
2g

U 22
j
2g
h1

h2
i
∆l i

1 ∆l1-2 2

Figura 7-20
Escurrimiento Gradualmente Variado en Canales entre 2 secciones muy próximas

p
1 /γ p
/γ p
2 p 3 /γ
h = p /γ /γ
Solera

z1 z2 z z3
Plano de comparación

Figura 7-21
Sección transversal de un canal

También es oportuno recordar las consecuencias de las “Reglas de Bresse”, estudiadas


en el Capítulo 3 de Ecuaciones Fundamentales (más precisamente cuando se estudia la
integración de la ecuación de Navier-Stokes), las que se ilustran en la Figura 7-21.

En la misma se representa la sección transversal de un canal (trapecial en éste caso) en


el que se aprecia la superficie libre horizontal. Con aproximación tecnológica esto puede
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

considerarse como válido cuando el radio de curvatura de la traza del canal es importante,
o la velocidad media es baja o ambas propiedades tienen lugar simultáneamente.

En resumen en una sección, la teoría prueba que para escurrimientos rectilíneos o de


elevado radio de curvatura, para todos los puntos se cumple prácticamente que (ver
Figura 7-21):

P
z + = cte
γ

En consecuencia, pueden adoptarse arbitrariamente puntos representativos de la sección


para acotar los valores de z y de p γ . En el caso de los canales resulta a toda luz
conveniente la adopción de la solera del canal o el punto más bajo de la sección para
acotar dichos valores (se recuerda que para conductos a presión se adopta el eje de la
conducción, o lo que es equivalente, el baricentro de la sección transversal). Adoptando la
solera o el punto más bajo del canal, resultan:

 P1
 h1 = γ


 h = P2
 2 γ

Es decir que el término de presiones resulta medido por la altura líquida en la sección, la
que se denomina “tirante hidráulico h ”. Por lo que la “piezométrica” se confunde con la
superficie libre de un escurrimiento en canal.

Consecuentemente, la ecuación de Bernoulli se expresa, para canales en la forma que


sigue
2 2
U1 U
z1 + h1 + = z 2 + h2 + 2 + ∆J *1− 2
2g 2g

En la Figura 7-22 se representa un movimiento gradualmente variado en un canal


prismático, es decir de forma constante en el recorrido.

Nota: Se adelanta que los movimientos gradualmente graduados en un canal de


pendiente i = cte tendrán lugar por alguna singularidad que los provoque. El tema se
estudiará en el numeral 7.9.
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

1 2

2
U1 /2g j* ∆ j*1-2 = j * ∆ l
j 1-2

h1 h 1 = p /g 2
1
U 2 /2g
i (Solera)
i ∆L1− 2 h 2 = p2 /g h2

SECCIÓN 1-1 1 2
SECCIÓN 2-2

Figura 7-22
Movimiento gradualmente variado

Nótese que, al ser el movimiento variado, resultan:

i ≠ j ≠ j*

En las que j y j ∗ son las tangentes en cada punto a la curva respectiva (superficie libre
y línea de energía respectivamente).

Para evaluar la pérdida ∆J 1∗−2 podemos subdividir la longitud del tramo ∆L1− 2 en
pequeños subtramos de longitud tal, que se puedan asimilar, en cada uno, a la línea de
energía ( j ∗ ) y a la piezométrica o superficie libre ( j ) como líneas rectas (Figura 7-23).

De esta forma, se tiene que:

∆J ∗ = jI∗∆l0−I + jII∗ ∆lI −II + jIII


∗ ∗
∆lII −III + jIV ∆lIII−IV + jV∗ ∆lIV −V

En general:

n
∆J * = ∑ ji∗ ∆li
i =1
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

j* I ∆ j* 0-I ∆ j* I-II
j* II ∆ j* II-III
j* III ∆ j*
jI ∆ j* III-IV
IV
j*
j II ∆ j* IV-V

j III j* V

j IV

jV

∆ l 0-I ∆ l I-II ∆ l II-III ∆ l III-IV ∆ l IV-V

Figura 7-23
Curvas de Energía y Piezométrica

Tomando un tramo de los anteriores, lo suficientemente pequeño como para poder


considerar a las curvas de las líneas de energía y piezométrica (superficie libre en el caso
de canales) como rectas (son las tangentes en la realidad a las curvas reales), se podrán
obtener las conclusiones conceptuales que a continuación se desarrollan, y nos llevarán a
la denominada “Primera ecuación diferencial del remanso”, de gran aplicación es los
desarrollos por venir, para completar la teoría de los Movimientos Gradualmente Variados
o “Remansos”.

En las aplicaciones en escurrimientos en canales a la suma de los términos “tirante,


energía cinética”, se la denomina “Energía propia o específica de la corriente”.
Obviamente es muy evidente y entendible la definición puesto que la suma de las
variables nombradas es la parte de la energía total, que es propia del escurrimiento o de
la vena fluida.

En símbolos, la energía propia en cada sección resulta:

 U 12
 H 1 = h1 +
 2g
 2
H = h + U 2
 2 2
2g

De la figura previa, se toma un tramo genérico de longitud pequeña (que puede ser
considerado como un elemento finito), y con la intención de aplicar Bernoulli se traza un
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

plano horizontal a partir de la intersección del plano 2-2 con la solera del canal de
pendiente i (de ésta forma se anula la componente z 2 ).
Para dos secciones de un escurrimiento permanente y uniforme a superficie libre, siendo:

- i la pendiente de la solera.

- j la pendiente de la superficie libre (piezométrica para el caso de canales).

- j ∗ la pendiente de la línea de energía.

- h el tirante en cada sección.

Aplicando Bernoulli entre las secciones 1-1 y 2-2 de la Figura 7-20 se tiene, tal como se
aprecia de la igualdad de los segmentos en ambas secciones, que

2 2
U U
z1 + h1 + 1 = z 2 + h2 + 2 + ∆J1∗−2
2g 2g

Reemplazando por el concepto de “Energía propia” previamente definido y considerando


que

z1 − z 2 = i ∆L1− 2

Resulta, al adoptar en la Figura 7-20 un plano de comparación que pasa por el punto 2
con la intención de que z 2 = 0 .

i ∆ L1− 2 + H 1 = H 2 + ∆ J 1∗− 2
De la simple interpretación geométrica de la figura, al trazar una horizontal por la
intersección de la vertical con la solera del canal en la sección 2-2, se deduce que

∆J 1∗− 2 = j ∗ ∆L1−2
Por lo que la anterior queda

i ∆ L1− 2 + H 1 = H 2 + j ∗ ∆ L1− 2

Poniendo de un lado de la igualdad las Energías propias en ambas secciones, resulta

H 2 − H1 = (i − j ∗ ) ∆L1− 2 = ∆H 2−1

Omitiendo los subíndices y expresando en diferencias finitas de “Energías Propias”, es


decir que
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

H 2 − H 1 = ∆H 2 −1

Se tiene que

∆H
= i − j∗
∆L

Dado que son elementos finitos muy pequeños, llevando al límite para ∆ L tendiendo a
cero, se obtiene finalmente la expresión diferencial

dH
= i − j∗ (7-15)
dl
La expresión (7-15) brinda la variación de la Energía propia en el recorrido. Se puede
apreciar que i (pendiente de la solera del canal trapecial o de su generatriz más baja para
las secciones Tolva y Segmento de Círculo) es evidentemente constante y que j ∗ es la
variable, representada por la tangente a la curva de la Energía Remanente en cada
sección transversal, es decir en cada punto de la línea de energía.

La expresión obtenida puede considerarse como una “Primer ecuación diferencial del
remanso” y físicamente implica que la variación de energía propia en el recorrido es igual
a la diferencia en cada sección (para cada coordenada l ) entre la pendiente de la solera
del canal (constante) y la pendiente en cada sección de la línea de energía, variable de
punto a punto.

Nota: Cuando se estudien específicamente en el numeral 7-9 los “Movimientos


Gradualmente Variados (Remansos)” la ecuación (7-15) será de gran utilidad.

7-3.1.2. La Expresión de Bernoulli Aplicada al Escurrimiento Permanente y


Uniforme
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

1 ∆l1-2 2

α1U 12 ∆J*1-2
2g j*

∆J1-2
α 2U 22
p
h1 = 1
j 2g
γ
p2
i h2 =
∆z1-2 γ

z1 z2

Figura 7-24
Escurrimiento uniforme

En el caso en estudio, representado en la Figura 7-24, se presenta un escurrimiento en


canal prismático y en movimiento uniforme, se tiene evidentemente que

U1 = U 2 = U = cte. y h1 = h2 = h = cte.

Al considerar que el escurrimiento es siempre plenamente turbulento, con aproximación


tecnológica podemos aceptar que

α1 = α 2 ≅ 1

En cualquier sección resulta además que

U2
= cte.
2g

Por lo tanto

∆ j1∗− 2 = ∆ j1 − 2 , es decir que j ∗ = j

Planteando la expresión de Bernoulli, considerando que se define la “Energía Propia del


Escurrimiento” en cada sección transversal, como

U2
H = h +
2g

La misma queda
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

z1 + H 1 = z 2 + H 2 + ∆ j1∗− 2

Consecuentemente

∆ z1− 2 = ∆ j1∗− 2 = j ∗ ∆ l1− 2

De donde

∆ z1−2
j∗ = =i
∆ l1− 2

En resumen podemos escribir, como condición de escurrimiento permanente y uniforme


en canales que

i = j = j∗

La interpretación física de la igualdad previa implica que en un movimiento permanente y


uniforme, en un canal prismático, las pendientes de la solera del canal, de la superficie
libre y de la línea de energía, son iguales.

Éste hecho posibilita simplificaciones notables de aplicación tecnológica, puesto que


conocida la pendiente topográfica de la solera del canal, ya se pueden establecer los
parámetros del escurrimiento, para un dado caudal, en base a las igualdades que surgen
de la figura previa, y sin necesidad de medir sobre el escurrimiento.

Como se aprecia fácilmente de la misma, la diferencia de nivel en un tramo prefijado es la


energía utilizada para vencer los rozamientos, lo que surge claramente al apreciar en la
Figura 7-24 que

∆z1−2 = ∆J 1∗− 2
La interpretación de la primera ecuación diferencial del remanso, nos lleva a las mismas
conclusiones. En efecto, en ese caso i = j ∗ y por lo tanto

dH
= i − j ∗ = 0 ∴ H = cte.
dl

Por lo tanto al ser H = cte. , resultan

2 2
h1 = h2 ; U 1 = U2
2g 2g

Tal como puede apreciarse en la figura siguiente


“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

1 2

U 12 j ∗ dl1-2
H1 2g j∗
U 22
p1 2g
γ = h1 j H2
p2
γ = h2

i
1 2
dl

Figura 7-25
Energía Propia del Escurrimiento Cte. en Régimen Uniforme

7-3.2. La ecu aci ón de Chezy – Man ning

7-3.2.1. Expresión experimental

Se procede a continuación a desarrollar una expresión que vincule la pérdida de energía


con las características geométricas del cauce, propiedades físicas del fluido y condiciones
de escurrimiento (velocidad, sección transversal, etc.). Como puede observarse, el
procedimiento es similar a la obtención de la ecuación de Darcy-Weisbach, de la que la
que nos ocupa, es en realidad, un caso particular.

Nota: Las ecuaciones racionales son de aplicación también para canales, de hecho en
Alemania es utilizada a esos efectos en distintas aplicaciones, pero en nuestro medio
(toda América) se ha difundido la ecuación empírica que nos ocupa, dada su simplicidad y
además su equivalencia en términos de aproximación tecnológica. Para los interesados
se los remite el muy interesante y abarcativo estudio comparativo realizado por el Ing.
Darío Guaycochea, publicado en la revista Agua No 38, de Diciembre de 1984, con el
título Cálculo de Canales por Aplicación de Métodos Racionales, en el que concluye que
la expresión empírica es igualmente exacta en términos tecnológicos y de mucha más
fácil aplicación.

De la experiencia, tomamos que ∆ j ∗ es proporcional a:

1) La superficie de rozamiento χ ∆l

2) La velocidad al cuadrado U 2

3) A la inversa del área 1


3) A la naturaleza de la pared del canal.


“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Entonces, desde que si una variable es proporcional a varias lo es también a su producto,


se puede escribir

∗  U 2 χ ∆l 
∆j = K   f (nat. de las paredes)
 Ω 

Haciendo

K . f (nat. de las paredes) = b


Y recordando que el Radio Medio Hidráulico es por definición; =R
χ

Reemplazando en la expresión previa, se obtiene la ecuación

 U 2 ∆l  ∆J * U2
∆j ∗ = b  por lo que = j∗ = b
 R  ∆l R

En el movimiento uniforme, donde j ∗ = i , despejando U de la anterior:

1
U= R.i = C R i (7-16)
b

El coeficiente variable C debe ser investigado empíricamente y R , el Radio Medio


Hidráulico de la sección transversal es una magnitud equivalente al diámetro D de las
tuberías circulares.

La (7-16) es la Expresión de CHEZY, en la que obviamente se ha considerado

1
= C
b

7-3.2.2. Determinación del coeficiente de CHEZY (C)

Las diversas fórmulas del coeficiente C , que se indican a continuación, han sido
determinadas en forma experimental, por los distintos autores.

a) Fórmula de TADINI (1850):

C = cte . = 50
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Es la más sencilla y por lo tanto de primera aproximación. Por ello es independiente de la


naturaleza de las paredes y consecuentemente su uso está limitado a la preparación de
anteproyectos y cálculos rápidos y para tirantes mayores a 1 m . Resulta:

U = 50 Ri

b) Fórmula de GANGUILLET y KUTTER (1869):

Deducida de los estudios de Darcy y Bazin y las experiencias realizadas por Humpreis y
Abbot en el río Mississippi, es empleada en EEUU, Inglaterra y Alemania y sobre todo
para ríos.

1 0,00155
23 ++
C= n i
n  0,00185 
1+  23 + 
R i 

c) Fórmula de KUTTER:

Es la expresión

100 R
C=
m+ r

Que es aplicable para pendientes mayores de 5 x10-4, y en la que “ m ” es el coeficiente


de rugosidad de las paredes. Como puede apreciarse, C es independiente de i .

Es una versión simplificada de la anterior y es de aplicación al cálculo de conductos a


presión en general. Se la ha utilizado mucho en el cálculo de alcantarillas y de conductos
de desagües urbanos, pluviales y cloacales.

d) Fórmula de MANNING (1890):

Es una de la más empleada por los Ingenieros en la Argentina, es más simple que la de
Kutter y tiene un grado aceptable de exactitud. El coeficiente “ n ” es el mismo que se
utiliza en la ecuación de Ganguillet y Kutter. Su expresión es

16
C= R (7-17)
n
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

La forma de monomio de la (7-17) la hace sumamente atractiva, especialmente para el


cálculo de remansos. En la Tabla 2 debida a Horton, pueden encontrarse los valores de n
para 29 posibilidades de revestimientos.

e) Fórmula de BAZIN (1897):

Presenta la forma

87
C=
γ
1+
R

Donde γ depende exclusivamente de la rugosidad de las paredes (no es el peso


específico). Se aclara que fue una fórmula muy utilizada en las primeras décadas del siglo
XX en la República Argentina, por lo que puede resultar útil para la verificación de
antiguas instalaciones. Pueden encontrarse sus valores también en la tabla de Horton.

f) Fórmula de FORCHHEIMER (1923):

Su expresión es

C =λ 5
R
Los valores de λ , dependen de la rugosidad de las paredes, y es la inversa de n (es
1
decir λ = ). Se hace notar que la expresión de Forchheimer coincide bastante con la de
n
Kutter en radios hidráulicos menores de 0,75 m y con la de Bazin en los mayores.

7-3.2.3. Curva de las pérdidas de energía unitaria.

Se procede a continuación a trazar la curva de pérdida de energía unitaria j ∗ en función


del tirante h , para un caudal cte. y forma del canal cte.

De las expresiones de Chezy-Manning, se tiene que

U = C Ri Q = Ω C Ri

Como j ∗ = i , despejando las pendientes, se obtiene


“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Q2
j∗ = j = i =
C 2 Ω2 R

Si se adopta la fórmula de Manning, reemplazando en la anterior se obtiene

Q2 n2
j∗ = 4
Ω2 R 3

Q= Cte.

i = j = j*

Figura 7-26
Tirante en función de las pendientes

La representación gráfica h − i es inmediata si se adoptan, en la expresión anterior, Q y


n constantes, y se determinan las secciones y radios hidráulicos para h variable. Es
evidente que para Q = Cte., decrece el tirante a medida que aumenta la pendiente del
canal.

7-3.2.4. Tablas para evaluación de los coeficientes de rugosidad de las


distintas fórmulas

Se presentan a continuación la tabla de Horton y tablas complementarias más


actualizadas, muy útiles a pesar de su antigüedad .

Es de destacar que por ser la tabla de Horton de la primera década del siglo XX, no
figuran en ella los revestimientos más modernos, incluyendo sobre todo a los poliméricos.

En general los valores adoptados para todos los revestimientos que pueden considerarse
lisos (incluso los cementicios), los valores a adoptar para n oscilan entre 0,010 y 0,011.
No se recomienda tomar valores menores a 0,010.
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Tabla 2. Datos experimentales de Horton

Con el objeto de brindar valores más actualizados sobre todo de materiales que no
existían en la época de Horton, se brindan las tablas siguientes:

Tabla 3. Valores de n por GANGUILLET- KUTTER

CATEGORIA Naturaleza de las paredes n


De madera cuidadosamente cepillas o enlucidos de
1 0,010
cemento
2 De tablas de madera en bruto 0,012

3 De mampostería en ladrillo bien rejuntado 0,013

4 De mampostería de piedra en bruto 0,017

5 De tierra 0,025
Grandes cursos de agua con cauce irregular y plantas
6 0,030
acuáticas

Tabla 4. Valores de γ dados por BAZIN

CATEGORIA Naturaleza de las paredes γ


Paredes muy lisas (enlucido de cemento, madera
1 0,06
cepillada, etc.)
2 Paredes lisas (madera, ladrillos, piedra labrada) 0,16

3 Mampostería común 0,46

4 Secciones en tierra muy uniformes 0,85

5 De tierra, en condiciones ordinarias 1,30


De tierra con resistencia al escurrimiento (paredes con
6 1,75
vegetación)

TABLA 5. Valores de n de la fórmula de MANNING

CATEGORIA Naturaleza de las paredes n

1 Revestimientos vitrificados ó esmaltados 0


“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Paredes de madera
a) Tablas cepilladas, perfectamente colocadas 0,010
2 b) Tablas cepilladas, colocación inferior 0,012
c) Sin cepillar, perfectamente colocadas 0,012
d) Sin cepillar, colocación inferior 0,014
Metálicas
3 a) Chapa pulida 0,010
b) Chapa remachada 0,015
Mampostería
a) Con enlucido de cemento alisado 0,010
4 b) Revoque de mortero alisado 0,012
c) Ladrillos de máquina 0,013
d) Ladrillos comunes 0,015
Paredes de hormigón
5 a) Moldeado con encofrado metálico 0,013
b) Con encofrado de madera 0,015
Paredes de tierra
a) Revestidas con pedregullo bien apisonado
0,020
b) Tierra alisada en perfectas condiciones
6 0,020
c) Tierra en condiciones naturales
0,023
d) Tierra en malas condiciones ( escombros o
0,040
vegetación)
7 PVC (policloruro de vinilo) 0,009 a 0,010

8 PRFV (Plástico reforzado con fibra de vidrio ) 0,010 a 0,011

9 Asbesto -cemento 0,011 a 0,012

10 Hierro dúctil 0,012 a 0,013

11 Acero revestido 0,011 a 0,013

7-4. DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN UNA SECCIÓN

7-4.1. Concepto s generales

La velocidad no es constante a través de una sección. En contacto con las paredes


sólidas que se comportan como lisas, el líquido está inmóvil, como consecuencia de su
adherencia a la pared (Ver Capítulo 1 Propiedades Físicas, principio de Newton-Meyer).
En cambio si se comportan como rugosas dependen de la aspereza tal como se
desarrolló en el análisis de la teoría de la capa límite, pero siempre se parte de un valor
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

reducido en las cercanías del contorno, lo que implica una variación de la velocidad a
medida que el escurrimiento se aleja del mismo.

En resumen, a causa del rozamiento, se forma, a partir de la extremidad aguas arriba del
canal, una capa límite, la cual, desde que está lo suficientemente alejada de dicho
extremo, se extiende a toda la sección mojada.

Con números de Reynolds elevados, los que siempre tienen lugar en las aplicaciones
usuales, el régimen es turbulento. En un punto cualquiera, la velocidad varía en magnitud
y dirección con el tiempo, lo que llamamos velocidad en un punto es, en realidad, la
velocidad media temporal en un intervalo de tiempo relativamente largo.

La velocidad media U en la sección, es la definida en el estudio de la Cinemática y que


surge de considerar en una sección transversal que

Q =UΩ = ∫ v dΩ

Y por lo tanto que

1
U =
Ω ∫

v dΩ

En la que v es la velocidad media temporal variable de punto a punto en la sección (ver


concepto de Velocidad media temporal de Boussisneq, en el Capítulo 6 relativo a
Escurrimientos en Conducciones a Presión).

7-4.2. Velo cidades límites

La velocidad máxima para un escurrimiento a superficie libre está relacionada con la


naturaleza de las paredes. Como valores indicativos se puede establecer el rango
siguiente:

a) para canales de tierra sin revestimientos sería de 0,6 a 0,7 m s


b) para canales de hormigón, de 5 m s aproximadamente.

La velocidad mínima, necesaria para evitar embanques y formación de plantas acuáticas,


según Kennedy es

U min = β h 5

Donde β , que es función del material en suspensión, oscila entre 0,55 y 0,64.

7-5. SECCIONES DE MÍNIMA RESISTENCIA O DE CAUDAL MÁXIMO Y SECCIONES


MÁS ECONÓMICAS O MÁS CONVENIENTES
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

7-5.1. Generalidades

Interesa determinar, para las distintas formas geométricas, qué sección transversal, a
igualdad de área, tiene mayor capacidad de transporte de caudal.

Desde que el círculo es la figura geométrica que menos perímetro tiene en relación a su
área, y considerando además que la fricción, y consecuentemente las pérdidas que
provoca, está íntimamente relacionada con el perímetro mojado, es fácil deducir que las
formas que contengan sectores circulares o formas parecidas serán las de menor
resistencia para conducir un dado caudal.

En efecto, de la ecuación de Chezy, se tiene que

U = C Ri ; Q = ΩC Ri

Si se reemplaza en las anteriores el coeficiente de Manning, se obtiene la ecuación de


Chezy-Manning, muy utilizada en nuestro país en particular y América en general, que
queda entonces con la forma

1 2 1
Q= Ω R 3 i 2 (7-18)
n

χ
Como R=

Reemplazando se tiene que

1 5 1
Q = 2
Ω 3
i 2

nχ 3

Es evidente al analizar la ecuación de Chezy- Mannnig, tanto en la forma dada por la (7-
18) como por la expresión anteriormente expresada, que para la misma área de la
sección transversal Ω , el caudal será máximo cuando el radio hidráulico R sea máximo
y consecuentemente, el perímetro mojado χ sea mínimo, lo que da lugar a las
denominadas secciones de mínima resistencia.

Desde el punto de vista de la erogación de caudales, es decir de la eficiencia hidráulica,


las secciones de menor resistencia son las más adecuadas, pero por otra parte su
construcción y operación y mantenimiento no es el más sencillo. Éstos hechos dan lugar
a la consideración de las secciones “más convenientes” en las que se trata de encontrar
una solución tecno y económicamente viable, que concilie ambas posibilidades.

En resumen, teóricamente la sección más económica es la que ofrece la mínima


resistencia, pero en muchos casos de la práctica, especialmente para canales de cierta
magnitud, no conducen a la sección más conveniente.
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Consecuentemente se define a la sección más conveniente como la que, siendo


técnicamente aceptable, resulta la más económica y esto no significa que sea la de
menor costo en su construcción, sino también debe ser la de menor costo anual de
operación.

7-5.2. Mín ima resistencia para las secc iones más usu ales

7-5.2.1. Sección trapecial

Bs
mh mh

Revancha

h θ 1

m

Bf

Figura 7-27
Sección transversal trapecial

Recordando las expresiones de la Sección Transversal y del Perímetro Mojado (numeral


7-2.2.)

Ω = (B f + mh) h = h 2 
 Bf 
+ m 
 h 

B 
χ = B f + 2 m 2 h 2 + h 2 = h f + 2 m 2 + 1 
 h 
Con el objeto de obtener la condición de mínima resistencia o máximo caudal se procede
como sigue:

a) Mínima resistencia fijando m según características del terreno o revestimiento.

Según se ha visto, tanto fijando U como i , resulta Ω = cte. La mínima resistencia (que
se corresponde con el caudal Q máximo) se obtiene para el perímetro mojado mínimo.
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

La condición de caudal máximo o perímetro mojado mínimo se obtiene del siguiente


razonamiento:

Se tienen que

χ = B f + 2h m 2 + 1 ; Ω = h(B f + mh)


Por lo que Bf = − mh y reemplazando en la primera se obtiene
h


χ= − mh + 2h m 2 + 1
h

Derivando respecto de h (siendo m y Ω constantes) se tiene

dχ Ω
= − 2 − m + 2 1 + m2 = 0
dh h0

 Bf 
h02  + m 
Ω  h0 
Por lo que h02 = =
2 1 + m2 − m − m + 2 1 + m2
De donde:

h0 1
=
(
B f 2 − m + 1 + m2 )
La expresión anterior es la condición de sección trapecial de caudal máximo o mínima
resistencia, cuando el talud m es un parámetro impuesto (por ejemplo, en canales de
tierra, su posibilidad de eventuales deslizamientos lo fija).

b) Mínima resistencia (sin fijar m )

Si Ω se mantiene constante, dejando al tirante h como constante también, se tiene un


talud m , tomado como variable independiente, que hace mínimo el perímetro mojado.
En efecto:


χ= − mh + 2h m 2 + 1
h
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Ω h Ω  2 
∴χ = +2 − htgα = + h − tgα  1 + m 2
h cos α h  cos α 

Por lo que

dχ  2 sen α o − 1 
= h  

dα  cos 2
α o 

α
1

Figura 7-28
Talud de las paredes de la sección transversal

Consecuentemente, el numerador del segundo miembro debe ser nulo, es decir que

1
2senα o − 1 = 0 , y por lo tanto senα o = , en consecuencia; α o = 30°
2

Éste valor de α , permite determinar que, la sección del canal que cumple con el
requisito de mínima resistencia, debe ser de forma semihexagonal en la que:

Bs = 2 h 1 + m 2 = 2 B f (7-19)

El concepto es fácil de interpretar, pues un semihexágono regular, que inscribe a un


círculo, y mientras éste último es difícil de construir y sobre todo de mantener, el trapecial
es sencillo para ambas actividades. Consecuentemente la sección semihexágono regular,
es la de menor resistencia al escurrimiento de las secciones trapeciales.
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

α = 30º
Bs

h 1+ m2
h

Bf mh

Figura 7-29
Semihexágono Regular

En consecuencia el perfil trapecial que corresponde al máximo caudal o perímetro mojado


mínimo, es para el talud m correspondiente al ángulo de 30 grados que se aprecia en la
Figura 7-29. Evidentemente corresponde a un semihexágono regular, el que puede
inscribir una semicircunferencia cuyo diámetro coincida con la superficie libre.

Es sencillo comprobar que, de los tres perfiles analizados, el semicircular es el que, para
un mismo caudal, necesita menores dimensiones. Por ser un perfil de difícil construcción,
se adopta frecuentemente el perfil trapecial, pasando del concepto de “Sección
hidráulicamente más ventajosa” al de “Sección más conveniente”. Ésta última presenta un
rendimiento hidráulico algo menor a cambio de facilidades constructivas y de
mantenimiento muy superiores.

Evidentemente, la infinitud de posibilidades dimensionales de la sección transversal


trapecial, lleva a la posibilidad de optimización hidráulica en base al Caudal Máximo o
Perímetro mojado Mínimo, tal como se ha tratado previamente.

La sección rectangular puede considerarse como caso límite de la sección trapecial,


cuando m es 0, lo que conduce, para el caso de Caudal Máximo (o perímetro mojado
mínimo), a un ancho igual al doble de la altura.

7-5.2.2. Sección tolva

Operando en forma similar, aunque con un proceso deductivo más engorroso, se llega a
una expresión similar a la del canal trapecial, en la que el ancho de fondo es reemplazado
por el radio del segmento de círculo.
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

En éste caso el proceso matemático similar al previamente realizado para la sección


h
trapecial , nos lleva a la condición = 1.
r

Bs

Revancha

Ω 90º
1
r m h

Figura 7-30
Sección Tolva

7-5.2.3.Sección segmento de círculo

Para éste caso se adelanta que el proceso deductivo lleva a la relación para caudal
máximo o mínima resistencia dada por

h
= 0,94
D

En efecto, para determinar el Caudal máximo, si se considera que para la sección


transversal de un conducto circular de pendiente i , tal como la indicada en la Figura 7-31
, se calculan sucesivamente los gastos que corresponden a diversas posiciones de la
superficie libre AB , A' B' , A' ' B ' ' , …, etc., se encontrará que el caudal máximo se
obtiene no para el conducto lleno como podría suponerse, sino para una cierta posición
MN de la superficie libre cercana a la clave del conducto; este gasto máximo es mayor
en un 5% al que corresponde al conducto lleno.
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

A’’´ B’’´
M N
A’ B’
A B
r o r

θ°
h

Figura 7-31
Sección Segmento de Círculo

Un sencillo análisis da cuenta de este hecho en apariencia paradojal. En efecto, a la


aparente paradoja se la puede explicar observando que en la velocidad de la clave una
pequeña elevación de la línea de superficie libre de agua acrecienta sensiblemente el
perímetro mojado, sin aumentar en la misma proporción la sección de escurrimiento, de
(
manera que el radio hidráulico disminuye y con él la velocidad U = C R i y como el )
aumento de la sección Ω no es suficiente para compensar tal disminución de la
velocidad U , el producto U Ω , es decir el caudal Q , disminuye.

Procedemos a encontrar la posición de la línea MN que corresponde a Qmáx , posición


que varia con la forma geométrica de la sección transversal de escurrimiento, la que
puede ser circular, ovoide, cuadrada con la diagonal vertical, etc.

Por la ecuación de continuidad, resulta

Q = UΩ

Caracterizándose el máximo de Q por la condición dQ = 0 , es decir que, diferenciando


ambos miembros de la ecuación anterior, debe ser:

dQ = Ω dU + Ud Ω = 0

Pero de la ecuación de Chézy


U = C Ri = C i
χ
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Se obtiene consecuentemente

Ω 1 2
i= U
χ C2

Donde por diferenciación de ambos miembros, suponiendo C constante se tiene

χdΩ − Ω dχ 2
i = UdU
χ 2
C2

Si entre las tres ecuaciones previas se eliminan U y dU , la relación diferencial


resultante entre χ y Ω es la que debe existir en todos los casos para que el gasto
máximo se presente. De la primera se obtiene:

UdΩ
dU = −

Valor que reemplazado en la tercera da:

χd Ω − Ωd χ 2 dΩ
i =− 2U2
χ 2
C Ω

Y finalmente reemplazando en el segundo miembro U 2 C2 por el dado en la segunda,


queda:

χdΩ − Ω dχ Ω dΩ
i = −2 i
χ 2
χ Ω

Y finalmente, simplificando y elaborando se tiene

3χdΩ − Ωdχ = 0 (7-20)

La (7-20) es la ecuación diferencial buscada.

Consideremos una bóveda de sección circular de radio r y llamemos como antes θ ° al


ángulo de los radios que subtienden la superficie libre. La sección Ω del escurrimiento y
el perímetro mojado χ fueron deducidos anteriormente y expresados por las ecuaciones
(7-11) y (7-10) respectivamente.

r2
Ω= (θ − sen θ ) ; χ = r θ
2
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Donde la única variable en los segundos miembros es θ , entonces:


r2
dΩ = (1 − cosθ )dθ ; d χ = rd θ
2

Reemplazando valores en la (7-20) y simplificando, queda:

sen θ
3 (1 − cos θ ) = 1 −
θ
O también

2θ − 3θ cos θ + sen θ = 0 (7-21)

Por medio de una tabla de funciones circulares, se encuentra que la ecuación (7-21) se
satisface para θ = 5 ,379 radianes, o sea θ ° = 308 ° 10 ' . Entonces el tirante h para
Qmáx vale, aplicando la expresión obtenida en el numeral 7-2.2.3.2.

 θ  D
h = r  1 − cos  = (1 − cos 154 ° 5 ' )
 2 2

h = 1,90 r = 0 ,95 D (7-22)

r r
o

308°
h

Del mismo modo, de las (7-10,), (7-11) y (7-12) y de la (7-22) se deducen


“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Ω = 3,082 r 2 = 0,771 D 2
χ = 10,22 r
R = 0,573 r = 0,287 D

Es oportuno señalar que en un conducto abovedado de sección segmento de círculo,


puede pasarse bruscamente del escurrimiento uniforme a superficie libre, al escurrimiento
a presión (tubería o conducto forzado) cuando el caudal excede del Qmáx correspondiente
a la condición anteriormente expuesta ( h = 0 ,95 D ). Entonces para tener la seguridad de
que el escurrimiento se cumple a superficie libre y no a presión, es conveniente que el
escurrimiento se establezca con un valor de θ ° = 254 ° , lo que corresponde a
h = 0 ,80 D , Ω = 0 , 674 D 2 , R = 0 ,304 D .

Si las entradas de aire están muy alejadas o el gasto escurre con grandes velocidades,
conviene bajar aún más el ángulo θ ° .

Dupuit aconseja que, para conductos circulares de mucha longitud, el ángulo θ no debe
exceder los 240 ° para dejar espacio suficiente para la circulación del aire; en tal caso
resultan h = 0 , 75 D , Ω = 0 , 632 D 2 , R = 0 ,302 D .

A continuación se determina la relación con Qmáx de los gastos que se presentan con los
ángulos 254 ° , 240 ° y 360 ° , correspondiendo este último al conducto lleno.

Para ello aplicamos la ecuación de Chézy: Q = Ω C Ri

Para θ = 308 ° Q máx = 0 , 413 D 2 C Di


Para θ = 254 ° Q 254 ° = 0 ,371 D 2 C Di
Para θ = 240 ° Q 240 ° = 0 , 348 D 2 C Di
Para θ = 360 ° Q 360 ° = 0 , 393 D 2 C Di

Se ve que efectivamente para θ = 308 ° el gasto es máximo pues su valor supera al de


todos los demás ángulos. Las relaciones:

Q máx Q Q
= 1,11 ; máx = 1,19 ; máx = 1, 05
Q 254 ° Q 240 ° Q 360 °

Demuestran que el gasto máximo es superior, tal como habíamos adelantado


previamente, en un 5 % al de conducto lleno, en un 19 % al caso de θ = 240 ° y en un
11 % al caso de θ = 254 ° .
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

7-6. CÁLCULO DE CANALES (Procedimiento para Proyectar un Canal)

El proyecto de un canal consiste en general en dos pasos

I) Fijar la forma de la sección transversal

II) Dimensionar dicha sección.

I. La sección transversal. La forma de la sección transversal puede ser rectangular,


trapecial, tolva, segmento de círculo, elíptica, ovoidal y combinada, pudiendo estar
formada esta última por un arco de círculo inferior y uno de parábola superior o
viceversa, dos arcos de círculo de diferente radio, etc.

La forma de la sección transversal depende del tipo de obra y de la naturaleza de


las paredes del canal, empleándose las secciones rectangulares ( m = 0 ) y
trapeciales o tolva con ( m ≤ 1 ) cuando se adoptan revestimientos de
mampostería, madera u hormigón; las secciones trapeciales con ( m ≥ 1 ) quedan
reservadas para canales sin revestimiento, dependiendo de m = tg ϕ de la
naturaleza del terreno según la Tabla 6.

Tabla 6. Máxima inclinación admisible para los taludes.

Las formas de contorno cerrado como circulares, elípticas, ovoidales, etc., se


emplean preferentemente en los tramos en túnel o en los conductos de
evacuación de líquidos cloacales o desagües pluviales, y en general cuando el
canal debe ir enterrado.

Para canales a cielo abierto la sección trapecial es la más común por resultar más
económica, pues no requiere necesariamente ser revestida; y aún en el caso de
que deba hacerse el revestimiento resulta éste más económico que en los canales
de cualquier otra forma, pues sus paredes son todas planas.
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

II. Dimensionamiento. Para ello se tienen siempre datos e incógnitas. En general, el


gasto Q es el único dato concreto del problema, pues los otro elementos:
velocidad media U , naturaleza del terreno, tirante h , pendiente de la solera i ,
etc., dependen de diversas circunstancias que pueden ser; destino de la obra,
pendiente longitudinal del terreno, criterio del proyectista, etc.

Para dimensionar un canal existen dos ecuaciones fundamentales que son la


ecuación de continuidad Q = U Ω y la ecuación de Chézy U = C Ri .

Una u otra han de usarse complementándose según los casos, y estos son muy
variados, resultando de la combinación de datos e incógnitas entre todos los
elementos que intervienen en el cálculo.

Según sean los datos e incógnitas, el proyectista debe ingeniarse para hacer con
las fórmulas que dan el valor de los distintos elementos de la sección transversal,
acertadas transformaciones algebraicas que lo lleven a la solución del problema.

En muchos de los casos que suelen presentarse, el problema no tiene solución


inmediata y entonces debe resolverse por tanteos fijando uno o dos de los valores
incógnitas, o la relación entre dos de ellos y luego, con la sección así
dimensionada, se efectúa el cálculo de comprobación para ver si el gasto Q es
igual o aproximadamente igual al Q requerido. En la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional de La Plata en las décadas del cincuenta y sesenta del siglo
pasado, el Profesor Ing. José Gandolfo ha convertido las viejas tablas de
Woodward y Posey en adimensionales, efectuando una oportuna distribución de
los diversos elementos que intervienen en los aspectos geométricos e hidráulicos
del escurrimiento de las aguas a superficie libre en movimiento uniforme,
permitiendo, con el perfeccionamiento de las tablas dadas por los mencionados
autores, el cálculo expeditivo de la incógnita compatible con el problema que se
plantea. Aún hoy, en plena época informática dichas tablas aún son de suma
utilidad.

En resumen las posibilidades de cálculo de canales son dos:

a) La verificación de Caudal Q a ser transportado por la sección transversal


conocidos los datos de la misma.

b) El cálculo de las dimensiones de un canal del que se conoce la forma (primer


análisis a realizar) y el resto de las variables intervinientes.

A continuación se presentan ambos casos.

- Cálculos de verificación:
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Consiste en verificar el caudal Q que debe transportar un canal, si se


tienen los datos, sección Ω , perímetro mojado χ , rugosidad n , pendiente
de la solera o fondo del canal.

- Cálculos para el Dimensionado:

Conocidos los valores de n , i y Q , se debe determinar la sección Ω ,


previa selección de su forma.

7-6.2. Tab las adimensionales d e Woodward y P osey

7-6.2.1. Conceptos Generales

Estas tablas posibilitan el cálculo de canales con movimiento uniforme y permanente y


fueron adaptadas por el Prof. Ing. José Gandolfo para facilitar enormemente el cálculo de
canales. Si bien los programas computacionales hoy día posibilitan los cálculos sin
necesidad de tablas, las mismas siguen teniendo gran aplicación, por su disponibilidad sin
costos, lo sencillo y rápido de su uso y además por la utilidad de las ecuaciones que las
posibilitan, sobre todo cuando deben realizarse estudios comparativos y obtenerse
metodologías de cálculo (ver Capítulo 11- Teoría del Arrastre de Camp-Shields. Modelos
de Cálculo en base a; Esfuerzo Tractivo y Velocidad Media de Autolimpieza).

De la ecuación de Continuidad, de la Manning, de la ecuación de CHEZY, y del concepto


de Radio Medio Hidráulico, se tiene que

16 χ
Q = C Ω Ri ; C= R; Q=
1 2 1
Ω R 3 i 2; R =
n n Ω

Consecuentemente

1 5 1
Q= 3
Ω 3
i 2

nχ 3

Como la unidad de n es ( m −1 3 s ), se comprueba que la ecuación es homogénea.


Consecuentemente se pueden obtener las relaciones que siguen, igualando las anteriores
a 1, con lo que resultan adimensionales

Q n
2 1
=1 (7-23)
Ω R 3
i 2

2
Q n χ 3
y 5 1
=1 (7-24)
Ω 3
i 2
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Es de destacar que el cálculo para cada sección en particular, implica el reemplazo de los
parámetros que las definen, en las expresiones (7-23) y (7-24), dando lugar a expresiones
y operaciones complejas. La virtud de los autores de las tablas y en especial del Prof.Ing.
Gandolfo, es que han realizado ese trabajo y establecido relaciones, en las que de un
lado de la igualdad aparecen las variables necesarias para el cálculo y del otro lado de la
misma, un coeficiente numérico en función de las relaciones de tirantes con la dimensión
lineal significativa de cada sección, y el talud para el caso de las secciones trapecial y
Tolva.

7-6.2.2. Caso de la sección trapecial

Los parámetros de la sección transversal se recuerda que son:

Bs
mh mh

Revancha

h α
1

m

Bf

Figura 7-32
Sección transversal Segmento Trapecial

 Bf 
Ω = (B f + mh )h = h 2  + m 
 h 

 Bf 
χ = B f + 2 m 2 h 2 + h 2 = h  + 2 m 2 + 1 
 h 

Reemplazando en la expresión del Radio Medio Hidráulico se tiene


“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

2
 Bf  3 1
 + 2 m 2 + 1  Q n h 3
 h  =1
5
 Bf  3 3 12
 + m  h i
 h 

De donde:

Q n B 
= f  f ; m (7-25)
8 1
 h 
h 3i 2

Como se adelantara, de un lado de la igualdad expresada en la (7-25), aparecen las


(
variables intervinientes, y del otro lado un valor numérico para la relación B f h (es más )
( )
usual utilizar h B f ) y m . Dando valores a éstas variables se obtiene la Tabla 7 y la
Tabla 8.

Qn B 
= f  f ;m (7-26)
8 1
 h 
B f 3i 2

Las tablas presentan la forma que sigue:

h
Bf m=0 m =1 2 … m=4

El proceso de cálculo consiste en determinar alguna de las variables, obtener o elaborar


las restantes como dato y despejarla de la anterior, para el valor correspondiente a la
doble entrada de la tabla. Con éste proceder se elimina el trabajoso procedimiento que
implica usar las ecuaciones directamente.
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Tabla 7. Calculo de canales de sección trapecial en movimiento uniforme.


“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Tabla 8. Calculo de canales de sección trapecial en movimiento uniforme.


“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

7-6.2.3.Caso de la sección Tolva

Los autores, realizando un laborioso proceso similar al de la sección estudiada


previamente y elaborando los reemplazos (obviamente engorrosos, teniendo en cuenta la
complejidad matemática de las variables a ser reemplazadas) llegan a dos expresiones
similares a las del canal trapecial, a saber:

Q n
8
3
1
2
(
= f h ;m
r
) (7-27)
Qn
8
3
1
2
(
= f h ;m
r
) (7-28)
r i h i

Bs

Revancha


α 1 h
90º r 2 φ
m

Figura 7-33
Sección transversal Tolva

Las expresiones (7-27) y (7-28) posibilitan la confección de la Tabla 9, también de doble


entrada, para los valores dados por los primeros miembros de las igualdades previas.

h
r m=0 m =1 2 … m=4
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Tabla 9. Cálculo de canales de sección tolva en movimiento uniforme.


“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

7-6.2.4. Caso de la Sección Segmento de círculo

Con un proceder análogo al de las secciones previas, se obtienen las expresiones


siguientes

Q nD
8
3
1
2
( D)
= f h (7-29)
Q n
8
3
1
2
( D)
=f h (7-30)
D i h i

o
D
r r
α

Bs

Figura 7-34
Sección transversal Segmento Círculo

Las expresiones (7-29) y (7-30) posibilitan la confección de la Tabla 10 (que a diferencia


de las dos anteriores es de simple entrada). Es de destacar la importancia de esta
sección en su aplicación a sistemas de desagües cloacales y pluviales, lo que la hace de
nuestro mayor interés dado que el texto está especialmente dedicado a los Ingenieros
Sanitarios..
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Tabla 10. Calculo de canales de sección segmento de círculo en movimiento uniforme.


“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

7-6.2.5. Cálculo de Canales con las Tablas de Woodward y Posey

Esencialmente el cálculo consiste en obtener de tablas el valor adimensional


correspondiente, previa elaboración u obtención como dato de tres de las variables
involucradas y despejar la que queda como incógnita.

En la aplicación práctica se podrán apreciar las facilidades que brindan las tablas,
reiterando su utilidad aún en la época actual de uso masivo de la PC.

El tratamiento y uso de las Tablas, o mejor aún, de las ecuaciones de Woodward y Posey,
es importante, puesto que son de suma utilidad en análisis comparativos y deducciones
complementarias.

7-6.2.6. Cálculo Analítico de Canales Sección Segmento de Círculo

La gran importancia de sus aplicaciones en el Saneamiento Básico obliga a presentar


también el cálculo analítico a partir de las ecuaciones en forma directa. El desarrollo del
mismo permite a su vez apreciar la gran utilidad de las tablas de Woodward y Posey por
la gran simplicidad que implican en la solución de problemas un tanto laboriosos.

La velocidad media del escurrimiento, a sección llena, según la fórmula de Manning, será:

U LL = C RLL i

Siendo, i la pendiente longitudinal de la tubería.

 16 
Si reemplazamos “ C ” por el Coeficiente de Chezy  C = RLL  , tenemos:
 n 

1 16 1 2 1 2
U LL = RLL RLL i = RLL3 i (7-31)
n n
Se recuerda que en la (7-31) “ n ” es un coeficiente dependiente de la rugosidad de las
paredes de la conducción y que está definido para cada tipo de tubería, tal como se
analizó en profundidad previamente en el numeral 7.3.2.4.

D 2 2
Ahora, como RLL = , tenemos que R LL3 = 0,397 D 3 , por lo que:
4

0,397 2 3
U LL = D i
n

Si, por otro lado, aplicamos la ecuación de continuidad:


“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

0,397 2 3 π D 2
QLL = U LL Ω LL = D i
n 4

Por lo tanto, el caudal a sección llena resulta

0,3117 8 3
QLL = D i
n

Recordando la ecuación de Chezy-Manning:

Ω 23
Q= R i
n

Y reemplazando los valores de Ω y R dados por las ecuaciones respectivas, se tiene


que
2
i  D2
(θ − senθ )  D 1 − senθ 
 3
Q= 
n  8  4  θ 

La que, operando, se convierte en:

(θ − sen θ )1 − sen θ 


0 , 666
i D 2, 666
Q= (7-32)
20,159 n  θ 

Además, recordando la expresión (7-14) que vincula h D con θ, se deduce que la


ecuación (7-32) vincula en realidad, al caudal a transportar Q , con cada relación h D .

Con las ecuaciones deducidas, entonces, se puede encarar el cálculo analítico de la


sección segmento de círculo según los siguientes casos:

a) Cálculo del caudal “ Q ”

Datos Necesarios:

o i = Pendiente Longitudinal
o n = Coeficiente de Manning
o D = Diámetro Interno

o h D = relación tirante/diámetro

Procedimiento:

Se calcula con la (7-14) θ y se determina el caudal Q con la ecuación (7-32).


“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

b) Cálculo del diámetro “ D ”

Datos Necesarios:

o i = Pendiente
o n = Coeficiente de Manning
o Q = Caudal

Procedimiento:

El proyectista debe adoptar h D en función de las recomendaciones generales, de la


magnitud de la conducción, y de su propia experiencia (siempre teniendo en cuenta la
parte correspondiente a la ventilación).

Para colectoras relativamente pequeñas, la práctica usual es adoptar, para el caudal


de diseño, la condición:

0,65 ≤ h D ≤ 0,80

Entonces, con el h D adoptado se aplica la ecuación (7-14) para calcular θ y de la


ecuación (7-32) se despeja D , que resulta:
0, 375
 
 
 20,159 n Q 
D= (7-33)
  senθ 
0 , 666 

 i (θ − senθ )1 −  
  θ  

c) Cálculo de la pendiente

Datos necesarios:

o n = Coeficiente de Manning

o h D = Relación tirante/diámetro

o D = diámetro interior
o Q = Caudal

Procedimiento:
“TEMA 2 Aplicaciones Básicas de la Hidráulica”

Con el h D adoptado se aplica la ecuación (7-14) para calcular θ y de la ecuación


(7-32) se despeja i , que resulta:

2
 
 
 20,159 n Q 
i= (7-34)
 2, 666 
(θ − senθ )1 − senθ  
0 , 666

D
  θ  

d) Cálculo del tirante h

Datos necesarios:

o n = Coeficiente de Manning

o i = Pendiente

o D = Diámetro interno

o Q = Caudal

Procedimiento:

El proceso es iterativo. Se comienza por adoptar un valor de h D y se calcula θ con


la ecuación (7-14), entonces aplicando la ecuación del caudal (7-32) se calcula Q1 . Si
el valor obtenido para Q1 no coincide con el valor de Q dato, se procede a iterar
hasta obtener una coincidencia aceptable.

Una vez logrado que Q1 ≈ Q , entonces, se calcula h con:

h
h= D
D

También podría gustarte