Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

INGENIERÍA CIVIL

ALCANTARILLADO

TEMA: EFECTOS E LA VISCOSIDAD Y RUGOSIDAD EN EL FLUJO DE CANALES Y


TUBERÍAS, PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS, PERDIDAS LOCALES EN SISTEMAS
DE ALCANTARILLADO

INTEGRANTES ANGEL GUALAN


JONATHAN PAGUAY
RUSLAN TEJADA

DOCENTE

Ing. DIEGO PAREDES

CURSO:

7° SEMESTRE – PARALELO “1”

FECHA DE ENTREGA: 29 octubre 2019

SEPTIEMBRE 2019 - FEBRERO 2019


ÍNDICE

Efecto de viscosidad y rugosidad en flujo de canales y tuberías.............................................................3

Rugosidad...........................................................................................................................................4
Numero de Reynolds..........................................................................................................................5
NUMERO DE FROUDE...................................................................................................................5
Distribución de velocidades................................................................................................................6
Distribución de velocidades en canales abiertos.................................................................................7
Clasificación de flujos........................................................................................................................8
Flujos uniforme y variado..................................................................................................................9
Flujos laminares y turbulentos en canales.........................................................................................10
Coeficiente de rugosidad C y n.........................................................................................................10
Pérdidas de energía totales en una tubería (ht).....................................................................................11

Darcy Weisbach...............................................................................................................................11
Manning...........................................................................................................................................12
Hazen – Williams.............................................................................................................................12
Perdidas locales en sistemas de alcantarillado......................................................................................21

a) Pérdidas por transición.............................................................................................................21


b) Pérdidas de entrada...................................................................................................................22
c) Pérdidas por conexiones y pozos de visita................................................................................22
d) Coeficiente de pérdidas en curvas.............................................................................................24
Bibliografía..........................................................................................................................................25
Objetivos:

 Conocer los efectos de viscosidad y rugosidad en el flujo de canales y tuberías.


 Investigar las perdidas locales que se presentan en un sistema de alcantarillado.
 Describir las perdidas por fricción en tuberías.

EFECTO DE VISCOSIDAD Y RUGOSIDAD EN FLUJO DE CANALES Y TUBERÍAS

El estado o comportamiento del flujo está gobernado básicamente por los efectos de viscosidad y
gravedad en relación con las fuerzas inerciales del flujo.

Efecto de viscosidad. El flujo puede ser laminar, turbulento o transicional según el efecto de la
viscosidad en relación con la inercia.

El flujo es laminar, si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las de inercia, de forma que
la viscosidad juega un importante papel en la determinación del flujo. En el flujo laminar, las
partículas de agua se mueven en trayectorias suaves (o líneas de corriente) bien definidas, de forma
que las capas de espesor infinitesimal parecen deslizarse sobre las capas adyacentes.

El flujo turbulento se produce cuando las fuerzas viscosas son débiles respecto a las fuerzas inerciales.
Las partículas de agua se mueven en trayectorias irregulares, que no son suaves ni fijas, pero en su
conjunto todavía representan el movimiento hacia delante de toda la corriente.

Entre los estados de flujo laminar y turbulento existe un estado mixto o transicional.

El efecto de la mayor o menor viscosidad del fluido sobre las condiciones del escurrimiento se expresa
por el parámetro adimensional denominado número de Reynolds.[ CITATION Art \l 12298 ]

Expresado por la fórmula:

V: velocidad media del escurrimiento

L: longitud característica

V: viscosidad cinemática que es igual a la relación que existe entre la viscosidad dinámica o absoluta y
la densidad del fluido.

En una tubería se considera generalmente como longitud característica el diámetro de la tubería


En los canales se considera el radio hidráulico para la definición de Reynolds.[ CITATION Art \l
12298 ]

Rugosidad

En la circulación de fluidos por diversos canales se ve afectada la velocidad debido a las fuerzas que
ejercen las paredes del canal sobre dicho fluido. A esto se le conoce como perdidas en la circulación
de un fluido. Puede estar dado por la textura del canal o por accesorios añadidos al sistema de tuberías.

La rugosidad de las paredes de los canales y tuberías es función del material con que están
construidos, el acabado de la construcción y el tiempo de uso. Los valores son determinados en
mediciones tanto de laboratorio como en el campo. No es significativa, como se puede ver a
continuación, la variación de este parámetro es fundamental para el cálculo hidráulico por un lado, y
para el buen desempeño de las obras hidráulicas por otro.

En el interior de los tubos comerciales existen protuberancias o irregularidades de diferentes formas y


tamaños cuyo valor medio se conoce como rugosidad absoluta (K), y que puede definirse como la
variación media del radio interno de la tubería.

Un mismo valor de rugosidad absoluta puede ser muy importante en tubos de pequeño diámetro y ser
insignificante en un tubo de gran diámetro, es decir, la influencia de la rugosidad absoluta depende del
tamaño del tubo. Por ello, para caracterizar un tubo por su rugosidad resulta más adecuado utilizar la
rugosidad relativa (), que se define como el cociente entre la rugosidad absoluta y el diámetro de la
tubería.[ CITATION Art1 \l 12298 ]

La mayoría de los flujos naturales encontrados en la práctica, como los de agua en riachuelos, ríos e
inundaciones además de cunetas a los lados de carreteras, estacionamientos o techos, son también
flujos en canales abiertos. Los sistemas de flujo en canal abierto hechos por el hombre incluyen
sistemas de irrigación, alcantarillas, desagües y cunetas, y el diseño de estos sistemas es un área
importante de aplicación de la ingeniería.[ CITATION CIM061 \l 12298 ]
Numero de Reynolds

El número de Reynolds representa la relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas. Se
dice que el flujo es laminar cuando las fuerzas viscosas son más fuertes que las de inercia. Caso
contrario el flujo se denomina turbulento.

El valor del número de Reynolds que separa los escurrimientos laminares de los turbulentos se llama
crítico y para una tubería cuyo número de Reynolds se define según el diámetro tiene un valor
aproximado de 2 200. Si tuviéramos una tubería con flujo turbulento en la que paulatinamente se va
disminuyendo la velocidad llegará un momento en el que el flujo se hace laminar. Esto ocurre con un
número de Reynolds de 2 200. Si tuviéramos el caso inverso, una tubería con flujo laminar en la que
progresivamente se va aumentando la velocidad, llegará un momento en el que el flujo se haga
turbulento. Para este caso no hay un límite definido; puede ocurrir para un número de Reynolds de 10
000, o más, dependiendo de la naturaleza de las perturbaciones exteriores.

En un canal el número de Reynolds crítico está alrededor de 500, que corresponde aproximadamente a
la cuarta parte del señalado para las tuberías.

El flujo laminar se presenta con más frecuencia en los fluidos muy viscosos (aceite, petróleo). En el
agua (que tiene pequeña viscosidad) es poco frecuente, salvo en el flujo a través de medios porosos. El
movimiento turbulento es el más frecuente en los problemas de ingeniería.[ CITATION Art1 \l
12298 ]

Reynolds en tuberías

Reynolds en canales abiertos

NUMERO DE FROUDE

El número de Reynolds y los términos laminar y turbulentos no bastan para caracterizar todas las
clases de flujo en los canales abiertos.

El mecanismo principal que sostiene flujo en un canal abierto es la fuerza de gravitación. El parámetro
que representa este efecto gravitacional es el Número de Froude, puede expresarse de forma
adimensional. Este es útil en los cálculos del resalto hidráulico, en el diseño de estructuras hidráulicas
y en el diseño de barcos.

L - parámetro de longitud [m]

v - parámetro de velocidad [m/s]

g - aceleración de la gravedad [m/s²]

El flujo se clasifica como:

Fr<1, Flujo subcrítico o tranquilo, tiene una velocidad relativa baja y la profundidad es relativamente
grande, prevalece la energía potencial. Corresponde a un régimen de llanura.

Fr=1, Flujo critico, es un estado teórico en corrientes naturales y representa el punto de transición
entre los regímenes subcrítico y supercrítico.

Fr>1, Flujo supercrítico o rápido, tiene una velocidad relativamente alta y poca profundidad prevalece
la energía cinética. Propios de cauces de gran pendiente o ríos de montaña.

Distribución de velocidades

En los canales y tuberías el flujo es esencialmente tridimensional, pero todas sus expresiones
matemáticas son para flujo bidimensional. Para analizar la variación de velocidades en la sección
tendremos en cuenta la forma de la sección transversal. En tuberías el caso más simple corresponde a
la sección circular. La influencia del contorno es simétrica y perfectamente definida. En los canales el
caso más simple corresponde al caso de un canal de ancho infinito. Solo hay influencia en el fondo

En un canal abierto, la velocidad del flujo es cero sobre las superficies laterales y en el fondo del canal
debido a la condición de no deslizamiento, y máxima a la mitad del plano de la superficie libre.

Además, la velocidad del flujo varía en la dirección de éste en la mayoría de los casos. Por lo tanto, la
distribución de la velocidad en canales abiertos es en general tridimensional. Sin embargo, en la
práctica de la ingeniería las ecuaciones están escritas en términos de la velocidad promedio en
secciones transversales del canal. Debido a que la velocidad promedio varía solamente con la distancia
x en la dirección del flujo, V es una variable unidimensional. [ CITATION Art1 \l 12298 ]

Distribución de velocidades en canales abiertos

La velocidad del líquido en contacto con una pared sólida debe ser cero, y en el flujo en canales
abiertos la velocidad generalmente aumenta con la distancia a la pared. La velocidad máxima no se
presenta en la superficie libre, sino por debajo de la superficie libre a una distancia de 0,05 a 0,25 de la
profundidad. La velocidad media a lo largo de una línea vertical se determina a veces midiendo la
velocidad a 0,6 de la profundidad, pero un método más conveniente consiste en tomar la media de las
velocidades a 0,2 y 0,8 de la profundidad, según las medidas del Departamento de Investigaciones
Geológicas de los Estados Unidos (U. S. Geological Survey).

La velocidad del agua en el canal debe ser tal que no produzca erosiones en el fondo ni en los cajeros
de aquel.

Se suelen considerar como velocidades máximas las siguientes:

Canales sin revestir sobre arena 0,4 m/s.

Canales sin revestir sobre arcilla 0,6 m/s.

Canales sin revestir sobre roca 2,0 m/s.

Canales revestidos de hormigón 4,0 m/s.

Esquemas de distribución de velocidades en tuberias

Fuente: Arturo Ortiz Cedano


Esquemas de distribución de velocidades en canales abiertos

Fuente: Arturo Ortiz Cedano

Clasificación de flujos

Clasificación del flujo en canales abiertos

La clasificación del flujo en canales abiertos se resume de la siguiente manera:

Flujo permanente

 Flujo uniforme
 Flujo variado
a. Flujo gradualmente variado

b. Flujo rápidamente variado

B. Flujo no permanente

 Flujo uniforme no permanente


 Flujo variado no permanente

a. Flujo gradualmente variado no permanente

b. Flujo rápidamente variado no permanente

Los flujos en canales abiertos se clasifican también como estacionarios o no estacionarios.

Se dice que un flujo es estacionario si no cambia con el tiempo en una posición dada. La cantidad
representativa en flujos en canales abiertos es la profundidad del flujo (o la velocidad promedio), la
cual podría variar a lo largo del canal. Se considera que el flujo es estacionario si la profundidad del
flujo no varía con el tiempo en cualquier lugar dado a lo largo del canal (aunque éste podría variar de
un lugar a otro). De otra manera, es no estacionario. [ CITATION CIM061 \l 12298 ]

Flujos uniforme y variado

El flujo en canales abiertos también se clasifica como uniforme o no uniforme (también llamado
variado), esto depende de cómo la profundidad del flujo y (la distancia de la superficie libre desde el
fondo del canal medido en la dirección vertical) varía a lo largo del canal. Se dice que el flujo en un
canal es uniforme si la profundidad del flujo (y por tanto la velocidad promedio) se mantiene
constante.

De otra manera, el flujo es no uniforme o variado, lo cual indica que la profundidad varía con la
distancia en la dirección del flujo. Las condiciones del flujo uniforme comúnmente se encuentran en la
práctica en tramos largos y rectos de canales con pendiente y sección transversal constantes.

En canales abiertos de pendiente y sección transversal constantes, el líquido acelera hasta que la
pérdida de carga debida a los efectos de fricción se iguala a la caída de elevación. El líquido en este
punto alcanza su velocidad final y se establece un flujo uniforme. El flujo se mantiene uniforme
siempre que la pendiente, la sección transversal y la rugosidad del canal no tengan algún cambio.

La profundidad del flujo en flujos uniformes se llama profundidad normal yn, la cual es un parámetro
característico importante para flujos en canales abiertos.

La presencia de una obstrucción en el canal, como una compuerta, o un cambio de la pendiente o de


sección transversal, ocasiona que la profundidad del flujo cambie y en consecuencia el flujo se
convierta en variado o no uniforme. Estos flujos variados son comunes en canales naturales o hechos
por el hombre como ríos, sistemas de irrigación y canales de desagüe. El flujo variado se llama flujo
de variación rápida (FVR, RVF por sus siglas en inglés) si la profundidad del flujo cambia
considerablemente sobre una distancia relativamente corta en la dirección del flujo (como el paso del
flujo de agua a través de una compuerta parcialmente abierta o sobre las cascadas o caídas) y flujo de
variación gradual.
Flujos laminares y turbulentos en canales

Como el flujo en tuberías, el flujo en un canal abierto puede ser laminar, de transición o turbulento,
esto depende del valor del número de Reynolds expresado como:[ CITATION CIM061 \l 12298 ]

Aquí V es la velocidad promedio del líquido, n es la viscosidad cinemática y Rh es el radio hidráulico


definido como la razón entre el área de la sección transversal del flujo Ac y el perímetro mojado p:

Coeficiente de rugosidad C y n
Relación de fórmulas empíricas para la determinación de los coeficientes de Chezy y
Manning[ CITATION Osc15 \l 12298 ]

Fórmula de Colebrook-White (coeficiente de Chézy, CCH):

Fórmula propuesta (coeficiente de Chézy, CCH):

Fórmula de HEC-RAS (coeficiente de Manning, nM):

Fórmula propuesta (coeficiente de Manning, nM):

PÉRDIDAS DE ENERGÍA TOTALES EN UNA TUBERÍA (HT)


En un sistema de tuberías se presentan dos tipos de pérdidas de energía ocasionadas por el flujo de un
fluido, estas son las pérdidas de energía longitudinales (hf) y las pérdidas de energía locales (hl); la
suma de ellas, se conoce como las pérdidas de energía totales presentes en una tubería. Cabe anotar
que estas pérdidas, se dan por unidad de peso de fluido, es decir en unidades de longitud
(generalmente en metros).[ CITATION Ana14 \l 3082 ]

Pérdidas de energía longitudinales (hf): También se conocen como pérdidas friccionales, son aquellas
ocasionadas por el rozamiento (fricción) del flujo y las paredes sólidas de la tubería. Se presentan en
función de la longitud de esta; existen muchas expresiones propuestas para su cálculo, sin embargo,
las más utilizadas en nuestro medio son:

2
LV
h F=f
Darcy Weisbach D 2g
Donde:

- hf Pérdida de energía longitudinal en una tubería según Darcy Weisbach. (m)


- f Factor de fricción; depende del número de Reynolds y de la rugosidad
relativa. (adimensional)

- L Longitud de la tubería (m)

- D Diámetro de la tubería (m)

- V Velocidad media de flujo (m/s)

- g gravedad (m/s²)

- Q Caudal (m³/s)

Cálculo del factor de fricción (f)

4∗Q
R=
- Calcular el número de Reynolds (R), Π∗D∗ν ,  = 0.98 X 10-6 m²/s para
una temperatura de 21°c

- - Si Re < 2000, entonces f = 64/R (flujo laminar)

- - Si 2000 < Re < 4000, (flujo en zona de transición)

- Si Re > 4000, (flujo turbulento)

- 1 / √f = - 2 log [(ε / 3,71 D) + (2,51 / Re√f )]

2
1

-
f i+1=
(
−2*log
ε 2.51
(+
3.71D R √ f i ))
- h f= 0,0826 * f * (Q2/D5) * L

LQ ² n ²
h F=
R 4 A²
Manning H 3

Donde:

N Pérdida de energía longitudinal en una tubería según Manning. (m)

L Longitud de la tubería (m)

Q Caudal (m³/s)

n Coeficiente de rugosidad de Manning (s/m1/3)

RH Radio hidráulico (m) RH = D/4

D Diámetro de la tubería (m)


A Área de la tubería (m²)

Hazen – Williams

1. 85
10 . 643 LQ
h F=
C 1. 85 D 4 .87
H ; 0,05m <D < 3.5m
Donde:

hf Pérdida de energía longitudinal en una tubería según Hazen - Williams. (m)

L Longitud de la tubería (m)

Q Caudal (m³/s)

CH Coeficiente de rugosidad de Hazen Williams

D Diámetro de la tubería (m)

Tabla 1. Coeficientes de rugosidad de Manning (n). Fuente Norma RAS 2000.

Tabla 2. Valores de rugosidad absoluta (). Fuente Norma RAS 98.

Material Rugosidad absoluta

 ó ks (mm)

Acero bridado 0.9-9

Acero comercial 0.45

Acero galvanizado 0.15

Concreto 0.3-3

Concreto bituminoso 0.25

CCP 0.12

Hierro forjado 0.06

Hierro fundido 0.15

Hierro dúctil 0.25

Hierro galvanizado 0.15


Hierro dulce asfaltado 0.12

GRP 0.030

Polietileno 0.007

PVC 0.0015

Fuente: [ CITATION Ana14 \l 3082 ]

Tabla 3. Coeficiente de pérdidas Hazen-Willimas C para diferentes materiales.

Material Ch

Asbesto-Cemento 140

Hormigón o revestidas de hormigón 140

PVC 140-150

Hierro Galvanizado 120

Vidrio 150

Acero revestido 150


Fuente: [ CITATION Ana14 \l 3082 ]

Tabla 4. Correlaciones halladas en la literatura.


Fuente: [ CITATION Jul13 \l 3082 ]

Cada una de las correlaciones antes presentadas fue evaluada y comparada respecto a su desviación
con la ecuación de CW (universalmente aceptada). La desviación se calculó de la siguiente manera:

Donde VCW y VCE son los valores obtenidos por la ecuación de CW y la correlación en estudio,
respectivamente.

Los valores del factor de fricción por la ecuación de CW fueron obtenidos usando el método numérico
de Newton-Raphson, el cual se basa en realizar iteraciones hasta la convergencia del valor del factor
de fricción mediante un algoritmo diseñado por dichos autores. Para lo anterior, se consideró un valor
arbitrario de rugosidad relativa ε / D = 0.001, para todos cálculos, y considerando únicamente como
variable el número de Reynolds, Re. [ CITATION Ana14 \l 3082 ]

Formulas empíricas para estimar la perdida de energía por fricción en tubería

 Formula de Scobey.- utilizado con frecuencia en los Estados unidos, se aplica especialmente a
tuberías de concreto. Dependiendo del tipo de acabado, el valor del coeficiente de rugosidad
(Cs) varía entre 0.27 y 0.40. La ecuación corresponde aproximadamente a fljo
hidráulicamente rugoso y, según se recomienda en (108), no se debe utilizar para (Cs) mayor
de 0.37 y velocidades menores de 0.6 m/s, salvo para tuberías de gran diámetro.[ CITATION
Men07 \l 3082 ]
 Formula de Manning.- DE uso difundido en la hidráulica de canales y como la anterior su
campo de aplicación corresponde en forma aproximada, a la condición de flujo
hidráulicamente rugoso. Cuando se la refiere a tuberías a presión, la pendiente que aparece
en su expresión matemática es equivalente a la pendiente de la línea de altura toral. Los
valores del coeficiente de rugosidad n, en función de los diversos tipos de materiales, se
presenta en numerosos textos y manuales de hidráulica.[ CITATION Men07 \l 3082 ]

Formula de Hazen-Williams.- Es una de las ecuacioes empiricas mas utilizadas para evaluar las
perdidas por friccion en tuberias, tal vez por la gran cantidad de informacion de tipo experimental que
se ha reunido desde su publicacion en 1902, su expresion es: [ CITATION Men07 \l 3082 ]

Feunte: [ CITATION Men07 \l 3082 ]

Tabla No 5. Coeficiente (c) de Hazen-William según Lamont


Tabla No 6. Valores de coeficiente (c) de Hazen-Williams en tuberias nuevas.

Fuente: [ CITATION Men07 \l 3082 ]

Tabla No 7. Ajustes en el valor de (c) para velocidades diferentes a 0.9 m/s


Fuente: [ CITATION Men07 \l 3082 ]

Tabla No 8. Fricción en tuberias de acero con recubrimiento de esmalte de alquitran de hulla

Fuente: [ CITATION Men07 \l 3082 ]


PERDIDAS LOCALES EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
Son las perdidas de la carga hidráulica total causada al flujo por los accesorios o válvulas de una
conducción de agua. [CITATION Pot09 \l 12298 ]

Las pérdidas menores son provocadas generalmente por cambios en la velocidad, sea magnitud o
dirección. Experimentalmente se ha demostrado que la magnitud de las pérdidas es aproximadamente
proporcional al cuadrado de la velocidad.

K∗V 2
hm=
2g

Donde:

hm: pérdidas menores

K: coeficiente de pérdida

V: velocidad promedio

El coeficiente K depende del tipo de pérdida, tipo de flujo (a presión o a superficie libre), y a veces del
tipo de régimen (subcrítico o supercrítico)

El coeficiente de pérdida local K en redes de alcantarillado que trabajan con superficie libre, se puede
estimar de acuerdo al tipo de pérdida de las formas siguientes:

a) Pérdidas por transición. – Implican un cambio de sección transversal. Se calculan de acuerdo a


la diferencia de velocidades entre los extremos de la transición de acuerdo a las expresiones:

V 22 V 21
Contracción H c =K c ( −
2g 2 g ) para V 2>V 1

V 21 V 22
Expansión H e =K e ( −
2g 2 g )
para V 1 >V 2

Donde H c y H e son las pérdidas de carga (m) por contracción y expansión, respectivamente;
K c y K e los coeficientes de pérdida por contracción y expansión (adimensionales), y los demás
términos representan la diferencia de cargas de velocidad (m) entre las secciones 1 y 2
correspondientes a la entrada y salida de la transición. Los coeficientes K c y K e son:

TABLA No. 9 Coeficientes de pérdida por contracción K c y por expansión K e


b) Pérdidas de entrada. – Las pérdidas por entrada se calculan mediante un coeficiente de
pérdida, en la siguiente tabla se muestras sus valores cuando se trata de almacenamiento

TABLA No. 10 Coeficiente de pérdidas por entrada desde un almacenamiento

c) Pérdidas por conexiones y pozos de visita. – Las conexiones son puntos donde dos o más
tuberías se unen hacia otra generalmente de mayor diámetro. Se diseñan en el sistema de
drenaje como un punto critico donde el flujo cambia de dirección.
En una unión, el flujo de las tuberías que llegan a la misma debe incorporarse a la tubería de
salida de forma suave, evitando turbulencias, que generen altas pérdidas de carga. Entre los
factores que generan esto último se encuentran: ángulos mayores de 60º entre las tuberías
de llegada y de salida, grandes diferencias de cotas de plantilla entre ambas (mayores a 15
cm), y la ausencia de un canal de encauzamiento en el fondo de la estructura de unión en el
caso de tuberías. Las pérdidas de carga en pozos de visita en redes de alcantarillado varían
típicamente del 20 al 30% de las pérdidas totales de carga. En ciertos casos pueden ser
mayores, pero para evitarlo deben hacerse diseños cuidadosos y vigilar que las
especificaciones se cumplan durante la construcción del sistema. En una unión recta en un
pozo de visita, donde no existe cambio de diámetro, pueden estimarse las pérdidas de carga
de acuerdo a la expresión.
V2
H p=0.05
2g
Donde H p es la pérdida de carga ocasionada por el pozo de visita (m)
A continuación, se muestra la forma de calcular las pérdidas de carga por turbulencia en
ciertos casos encontrados usualmente en tuberías de redes de alcantarillado, entre los que
se encuentra: uniones en cajas, pozos de visita y curvas hechas con tramos de tubería o con
piezas especiales.

Pérdidas menores por turbulencia en estructuras Fuente: [ CITATION CNA07 \l 12298 ]


Caso I Alcantarilla en la línea principal (a) planta y (b) corte.
Caso II Alcantarilla en la línea principal con ramal lateral (a) planta y (b) corte.
Caso III Pozo de visita en la línea principal con ramal a 45º (a) planta y (b) corte.
Caso IV Pozo de visita en la línea principal con ramal a 90º
Pérdidas menores por turbulencia en estructuras Fuente: [ CITATION CNA07 \l 12298 ]
Caso V Conexión en “Y” de 45º (a) planta y (b) corte.
Caso VI Cabeza de atarjea al principio de una línea (a) planta y (b) corte.
Caso VII Curvas a 90º.
Caso VIII Curvas donde el radio de la curva es igual al diámetro de la tubería.

d) Coeficiente de pérdidas en curvas. - Las pérdidas en curvas en canales abiertos pueden ser
estimadas utilizando los coeficientes anotados en la Tabla No. 11. Si el cociente del radio de
la curva sobre el ancho del canal (r/b) es mayor a 3, entonces la pérdida de carga por curva
es despreciable.
TABLA No. 11 Coeficiente de pérdidas por curvas (Kc) en canales abiertos
Coeficientes de pérdidas de carga en curvas de colectores. Fuente: [ CITATION CNA07 \l
12298 ]

BIBLIOGRAFÍA
Anaya A, C. S. (04 de 2014). Evaluación de ecuaciones de factor de fricción explícito para tuberías.
Recuperado el 26 de 10 de 2019, de factor de fricción:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X1470535X

Cedano, A. O. (s.f.). Manual de apuntes de tuberias y canales. Obtenido de


https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/manual-de-ee-hidraulica-de-tuberias-y-
canales.pdf

CIMBALA, J. M. (2006). Mecánica de fluidos. En J. M. CIMBALA. Mexico DF: Editores SA.

CNA, C. N. (2007). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. México: Secretaria de


Medio Ambiente y Recursos Naturales.

EMAAP-Q, E. M. (2009). Normas de diseño de sistemas de alcantarillado para la EMAAP-Q. Quito:


V&M Gráficas.
Jiménez, O. (junio de 2015). Fórmulas generales para los coeficientes de Chézy y de Manning.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
24222015000300003

Mendez, M. V. (2007). Hiráulica. Recuperado el 26 de 10 de 2019, de Tuberias:


https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=1IJzjJPgqowC&oi=fnd&pg=PA1&dq=perdidas+por+friccion+en+tuberias&ot
s=LxVNABIjtI&sig=px_aj70OrLdcmkXcc5DbH1dP3nQ#v=onepage&q&f=false

Molina, J. (2013). Perdidas de energía por fricción en tuberias. Medellin.

Rocha, A. (s.f.). Hidraulica de canales y tuberias. Obtenido de


https://www.academia.edu/33912530/HIDRAULICA_DE_TUBERIAS_Y_CANALES

También podría gustarte