Está en la página 1de 16

27-11-2019

“FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO”

CURSO: Mecánica de Fluidos II (HH224)

DOCENTE: Ing. Rodríguez Zubiate

Ing. Pareja

SECCION: I

INTEGRANTES:

 CABANA HUACCAN, Alexander 20161134C

 CARRERA NORANTE, Franciss Johnayker 20161124H

 ESCALANTE CIEZA, Walter Ivan 20164507E

Ciclo: 2019-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

ÍNDICE DE CONTENIDO

Introducción ......................................................................................................................... 3

Objetivo ............................................................................................................................... 4

Marco Teórico ..................................................................................................................... 4

Flujo Uniforme ................................................................................................................. 4

Características ............................................................................................................ 4

Establecimiento del Flujo Uniforme ............................................................................ 4

Formula de Manning ....................................................................................................... 5

Flujo Gradualmente Variado ........................................................................................... 6

Ecuación del flujo gradualmente variado .................................................................... 7

Métodos y Materiales .......................................................................................................... 8

Procedimiento del Experimento .......................................................................................... 9

Cuestionario ...................................................................................................................... 10

Conclusiones ..................................................................................................................... 14

Recomendaciones ............................................................................................................ 14

Referencias ....................................................................................................................... 15

Laboratorio N°3 Página 1 de 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

ÍNDICE DE IMÁGENES

Secciones que se forman en base al perfil de flujo. ........................................................... 6

Energía en un punto del canal. ........................................................................................... 7

Canal para el modelamiento del flujo gradualmente variado. ............................................. 8

Cinta métrica. ...................................................................................................................... 8

limnímetro de punta. ........................................................................................................... 9

Curva de Flujo Gradualmente Variado. ............................................................................ 11

Gráfico de comparación de ambos métodos. ................................................................... 12

Curvas superpuestas ........................................................................................................ 13

Separación de zonas ........................................................................................................ 13

ÍNDICE DE TABLAS

Datos de laboratorio .......................................................................................................... 10

Método del Paso Directo ................................................................................................... 11

Método PRASAD. ............................................................................................................. 12

Laboratorio N°3 Página 2 de 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

INTRODUCCIÓN

El flujo uniforme rara vez ocurre en la naturaleza, debido a que los canales naturales son
no prismáticos e irregulares. Aún en canales prismáticos, la ocurrencia de flujo uniforme
es relativamente poco frecuente, debido a la existencia de controles hidráulicos, tales
como cambios de pendiente, umbrales, vertederos, compuertas, etc., los cuales imponen
una relación profundidad descarga distinta de la apropiada para flujos uniformes.

No obstante, lo anterior, el flujo uniforme es una condición de importancia básica para el


tratamiento de los problemas de diseño de canales. Por ejemplo, si se proyecta instalar
ciertos controles en un canal de riego, es necesario comparar su relación caudal-
profundidad con la del flujo uniforme, y el carácter del flujo en el canal dependerá de la
forma que resulte de dicha comparación.

En un canal con determinadas pendiente y rugosidad, que conducirá cierto caudal, la


condición del flujo uniforme es el criterio que gobierna el área de la sección transversal
mínima requerida, o aún cuando exista otro criterio que determine las dimensiones de la
sección, éstas no podrán ser menores que dicha sección mínima.

De otro lado, las fuerzas que actúan sobre un líquido, moviéndose en un canal, son las
de tensión superficial, de gravedad, fuerzas de resistencia o de fricción, desarrolladas
éstas principalmente en las fronteras sólidas y en la superficie libre, las fuerzas de inercia,
debidas a la naturaleza casi siempre turbulenta del flujo, la presión normal a las paredes
y al fondo del canal y a las secciones transversales del volumen de control, y,
ocasionalmente, las fuerzas debidas al movimiento de sedimentos.

La interacción de estas fuerzas da lugar a la complejidad del flujo a superficie libre, y


únicamente, a base de simplificaciones y generalizaciones, es posible el entendimiento y
análisis de la mecánica del movimiento.

Para que un flujo uniforme se presente se requiere que, además de que el canal tenga una
sección transversal, una rugosidad y una pendiente constantes, exista un equilibrio entre
la componente del peso del líquido, en el sentido del flujo, y la fuerza de resistencia al
movimiento.

Laboratorio N°3 Página 3 de 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

OBJETIVO

 Estudiar experimental y analíticamente el flujo uniforme y el flujo gradualmente


variado en un régimen permanente.

 Determinar las zona en la que se encuentra el flujo gradualmente variado y el tipo


de curva que se forma

MARCO TEÓRICO

Flujo Uniforme

Un flujo es uniforme si la profundidad de un flujo es la misma en cada sección del canal.


Un flujo uniforme puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la
profundidad con respecto al tiempo

Características

 La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección del canal


son constantes. Para propósitos prácticos, el requerimiento de una velocidad
constante puede interpretarse libremente como el requerimiento de que el flujo
posea una velocidad media constante. Sin embargo, esto significa que el flujo
posee una velocidad constante en cada punto de la sección del canal dentro del
tramo del flujo uniforme.

 La línea de energía, la superficie del agua y el fondo del canal son paralelos, es
decir, sus pendientes son todas iguales o S

Establecimiento del Flujo Uniforme

Cuando el flujo ocurre en un canal abierto, el agua encuentra resistencia a medida que
fluyen aguas abajo. Esta resistencia por lo general es contrarrestada por las componentes
de fuerzas gravitacionales que actúan sobre el cuerpo de agua en la dirección del
movimiento. Un flujo uniforme se desarrollará si la resistencia se balancea con las fuerzas
gravitacionales.

La magnitud de la resistencia, cuando otros factores físicos del canal se mantienen


constantes, depende de la velocidad de flujo. Si el agua entra al canal con lentitud, la
velocidad y, por consiguiente, las resistencias son pequeñas, y la resistencia es
sobrepasada por las fuerzas de gravedad, dando como resultado una aceleración de flujo
en el tramo de aguas arriba.

Para mayor explicación, se muestra un canal largo con tres pendientes diferentes:

Laboratorio N°3 Página 4 de 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Pendiente Subcrítica:

El agua en la zona de transición aparece ondulante. El flujo es uniforme en el


tramo medio del canal, pero variado en los dos extremos.

Pendiente Crítica:

La superficie del agua del flujo crítico es inestable. En el tramo intermedio pueden
ocurrir ondulaciones, pero en promedio la profundidad es constante y el flujo puede
considerar uniforme.

Pendiente Supercrítica:

La superficie de agua en la zona transitoria pasa del nivel subcrítico al nivel


supercrítico a través de una caída hidráulica gradual. Después de la zona de
transición el flujo se aproxima al uniforme

Formula de Manning

La fórmula de Manning es una evolución de la fórmula de Chézy para el cálculo de la


velocidad del agua en canales abiertos y tuberías, propuesta por el ingeniero irlandés
Robert Manning en 1889:

Laboratorio N°3 Página 5 de 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

2 1
𝐴 ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑄ℎ =
𝑛

Donde

 A: Área mojada

 R: Radio Hidráulico

 S: Pendiente del Canal

 n: Coeficiente de Manning

Ilustración 1: Secciones que se forman en base al perfil de flujo.

Flujo Gradualmente Variado

El flujo gradualmente variado se caracteriza porque su tirante varía gradualmente a lo largo


de todo el canal. Para su estudio se considera las siguientes condiciones

El ángulo de inclinación longitudinal Ɵ del canal es pequeño. Es decir, se puede considerar


que el tirante del flujo es el mismo si se usa una dirección vertical o normal al fondo del
canal.

 El flujo es permanente, es decir, las características del flujo permanecen


constantes en el intervalo de tiempo en consideración.

Laboratorio N°3 Página 6 de 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

 Las líneas de corriente son prácticamente paralelas, es decir, la distribución


hidrostática de la presión prevalece sobre la sección del canal.

 En el flujo gradualmente variado las pendientes de la línea de energía, Sf, de la


superficie del agua, Sw, y del fondo del canal, S0, son diferentes.

𝑆𝑓 ≠ 𝑆𝑤 ≠ 𝑆0

En el estudio del flujo gradualmente variado se puede usar la estructura de las fórmulas
de flujo uniforme, pero considerando la pendiente de la línea de energía (Sf)

Ecuación de Chezy:

𝑉 = 𝐶√𝑅 ∗ 𝑆𝑓

Ecuación de Manning:
2 1
𝐴 ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑄ℎ =
𝑛

Ecuación del flujo gradualmente variado

En la figura se muestra un tramo de canal en el que se ha identificado una sección cuya


altura total de energía es:

Ilustración 2: Energía en un punto del canal.

Y en función del canal:

𝛼 ∗ 𝑄2
𝐻 =𝑧+𝑦+
2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐴2

Derivando la ecuación con respecto a x, y reemplazando en función de las pendientes de


fondo:

𝑑𝑦 𝑑 𝛼 ∗ 𝑄2
−𝑆𝑓 = −𝑆0 + [1 + ( )]
𝑑𝑥 𝑑𝑦 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐴2

Laboratorio N°3 Página 7 de 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Además, se tiene:

𝑑 𝛼 ∗ 𝑄2 𝛼 ∗ 𝑄2 ∗ 𝑇
( ) = −
𝑑𝑦 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐴2 𝑔 ∗ 𝐴3

Con lo que se obtienes la ecuación dinámica del Flujo Gradualmente Variado:

𝑑𝑦 𝑆0 − 𝑆𝑓
=
𝑑𝑥 1 − 𝛼∗𝑄2∗𝑇
𝑔∗𝐴3

Para resolver esta ecuación, la pendiente de la línea de energía, Sf, se calcula con la
ecuación de Manning.

MÉTODOS Y MATERIALES

 Canal

Ilustración 3: Canal para el modelamiento del flujo gradualmente variado.

 Regla

Ilustración 4: Cinta métrica.

Laboratorio N°3 Página 8 de 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

 Limnímetro de punta

Ilustración 5: limnímetro de punta.

PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO

 Abrir la válvula de ingreso de agua y establecer un caudal Q aleatorio

 Generar un flujo subcrítico, y considerando que aproximadamente se produce un


flujo uniforme en el tramo central del canal, medir el tirante normal en este tramo
central del canal, y medir la pendiente longitudinal So

 Generar un flujo supercrítico, y considerando que aproximadamente se produce


un flujo uniforme en el tramo central del canal, medir el tirante normal en este
tramo central del canal, y medir la pendiente longitudinal So

 Instalar en el canal los accesorios necesarios para generar un flujo gradualmente


variado, y darle la pendiente que para ello requiera. Esta labor será desarrollada
por el profesor de práctica.

 Medir el flujo gradualmente variado en coordenadas X e Y, esto se hará con la


wincha (a cada 0,20 m.) y con el limnímetro de punta. El profesor de práctica
indicará el punto inicial y final de medición del perfil del flujo.

 Medir la carga de agua sobre el vertedero triangular y obtener el caudal de la tabla


de calibración

Laboratorio N°3 Página 9 de 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

CUESTIONARIO

1. Con ayuda de las mediciones en los ensayos de flujo uniforme definir el


coeficiente de Rugosidad de Manning del canal, que tiene rugosidad
compuesta

Para determinar el coeficiente de rugosidad compuesta usaremos la ecuación de


Manning, despegando el n:

𝐴5/3 ∗ 𝑆𝑜 1/2
𝑛=
𝑄 ∗ 𝑃2/3

Teniendo como datos:

𝑄 = 2.1833 𝑙⁄𝑠
𝑆𝑜 = 0.01
𝑏 = 0.09 𝑚
𝑌𝑝𝑟𝑜𝑚 = 11.35

Se obtiene:

𝑛 = 0.047

2. Graficar, con una escala adecuada, la curva del flujo gradualmente variado
medida durante la práctica de laboratorio. Colocar en la gráfica la línea del
tirante normal, la línea del tirante crítico, y el tipo de curva (M1, M2, …, S1,
etc.)
Tabla 1: Datos de laboratorio

X Arriba Abajo Y (m) Y normal Y critico


1.60 42.30 29.60 0.127 0.113 0.039
1.50 42.00 29.60 0.124 0.113 0.039
1.40 41.90 29.60 0.123 0.113 0.039
1.30 41.75 29.60 0.122 0.113 0.039
1.20 41.60 29.60 0.120 0.113 0.039
1.10 41.40 29.60 0.118 0.113 0.039
1.00 41.25 29.60 0.117 0.113 0.039
0.90 41.10 29.60 0.115 0.113 0.039
0.80 40.85 29.60 0.113 0.113 0.039
0.70 40.60 29.60 0.110 0.113 0.039
0.60 40.50 29.60 0.109 0.113 0.039
0.50 40.30 29.60 0.107 0.113 0.039
0.40 40.15 29.60 0.106 0.113 0.039
0.30 40.00 29.60 0.104 0.113 0.039
0.20 39.80 29.60 0.102 0.113 0.039
0.10 39.70 29.60 0.101 0.113 0.039

Laboratorio N°3 Página 10 de 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Ilustración 6: Curva de Flujo Gradualmente Variado.

Ya que el Yn > Yc y además parte de la zona 2, entonces la curva es de tipo M2

3. Calcular analíticamente la curva del flujo gradualmente variado y graficarla,


para ello se aplicarán los métodos de paso DIRECTO y PRASAD explicados
en el numeral anterior.
Tabla 2: Método del Paso Directo

Metodo de Paso Directo


Y1 ΔY Y2 Sf1 Sf2 Sf E1 E2 ΔX X
0.127 0.001 0.126 0.1299 0.1344 0.1321 0.1289 0.1279 0.0079 0.1600
0.126 0.001 0.125 0.1344 0.1391 0.1367 0.1279 0.1269 0.0077 0.1521
0.125 0.001 0.124 0.1391 0.1440 0.1415 0.1269 0.1260 0.0074 0.1444
0.124 0.001 0.123 0.1440 0.1491 0.1465 0.1260 0.1250 0.0071 0.1370
0.123 0.001 0.122 0.1491 0.1544 0.1518 0.1250 0.1240 0.0068 0.1299
0.122 0.001 0.121 0.1544 0.1600 0.1572 0.1240 0.1230 0.0066 0.1231
0.121 0.001 0.120 0.1600 0.1658 0.1629 0.1230 0.1221 0.0063 0.1166
0.120 0.001 0.119 0.1658 0.1719 0.1689 0.1221 0.1211 0.0061 0.1102
0.119 0.001 0.118 0.1719 0.1783 0.1751 0.1211 0.1202 0.0058 0.1042
0.118 0.001 0.117 0.1783 0.1849 0.1816 0.1202 0.1192 0.0056 0.0983
0.117 0.001 0.116 0.1849 0.1918 0.1884 0.1192 0.1182 0.0054 0.0927
0.116 0.001 0.115 0.1918 0.1991 0.1955 0.1182 0.1173 0.0052 0.0873
0.115 0.001 0.114 0.1991 0.2067 0.2029 0.1173 0.1163 0.0050 0.0821
0.114 0.001 0.113 0.2067 0.2147 0.2107 0.1163 0.1153 0.0048 0.0772
0.113 0.001 0.112 0.2147 0.2230 0.2188 0.1153 0.1144 0.0046 0.0724
0.112 0.001 0.111 0.2230 0.2317 0.2274 0.1144 0.1134 0.0044 0.0678
0.111 0.001 0.110 0.2317 0.2409 0.2363 0.1134 0.1125 0.0042 0.0634
0.110 0.001 0.109 0.2409 0.2505 0.2457 0.1125 0.1115 0.0040 0.0592
0.109 0.001 0.108 0.2505 0.2606 0.2555 0.1115 0.1106 0.0039 0.0551
0.108 0.001 0.107 0.2606 0.2711 0.2658 0.1106 0.1096 0.0037 0.0512
0.107 0.001 0.106 0.2711 0.2822 0.2767 0.1096 0.1087 0.0036 0.0475
0.106 0.001 0.105 0.2822 0.2939 0.2880 0.1087 0.1077 0.0034 0.0440
0.105 0.001 0.104 0.2939 0.3061 0.3000 0.1077 0.1068 0.0033 0.0406
0.104 0.001 0.103 0.3061 0.3190 0.3125 0.1068 0.1058 0.0031 0.0373
0.103 0.001 0.102 0.3190 0.3325 0.3258 0.1058 0.1049 0.0030 0.0342
0.102 0.001 0.101 0.3325 0.3468 0.3396 0.1049 0.1039 0.0029 0.0312
0.101 0.001 0.100 0.3468 0.3618 0.3543 0.1039 0.1030 0.0027 0.0283
0.100 0.001 0.099 0.3618 0.3775 0.3697 0.1030 0.1021 0.0026 0.0256

Laboratorio N°3 Página 11 de 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Tabla 3: Método PRASAD.

Metodo PRASAD
Primera Iteración Segunda Iteración Tercera Iteración Cuarta Iteración
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
Y1 ΔX X 1 prom' Y2' 2 prom '' Y2'' 2 prom '' Y2'' 2 prom '' Y2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
0.127 0.010 0.160 -0.123 -0.123 0.126 -0.129 -0.126 0.126 -0.130 -0.127 0.126 -0.130 -0.127 0.126
0.126 0.010 0.150 -0.130 -0.130 0.124 -0.136 -0.133 0.124 -0.136 -0.133 0.124 -0.136 -0.133 0.124
0.124 0.010 0.140 -0.136 -0.136 0.123 -0.143 -0.140 0.123 -0.144 -0.140 0.123 -0.144 -0.140 0.123
0.123 0.010 0.130 -0.144 -0.144 0.122 -0.152 -0.148 0.122 -0.152 -0.148 0.122 -0.152 -0.148 0.122
0.122 0.010 0.120 -0.152 -0.152 0.120 -0.161 -0.157 0.120 -0.162 -0.157 0.120 -0.162 -0.157 0.120
0.120 0.010 0.110 -0.162 -0.162 0.118 -0.172 -0.167 0.118 -0.173 -0.167 0.118 -0.173 -0.167 0.118
0.118 0.010 0.100 -0.173 -0.173 0.117 -0.185 -0.179 0.116 -0.185 -0.179 0.116 -0.185 -0.179 0.116
0.116 0.010 0.090 -0.185 -0.185 0.115 -0.200 -0.193 0.115 -0.200 -0.193 0.115 -0.200 -0.193 0.115
0.115 0.010 0.080 -0.200 -0.200 0.113 -0.217 -0.209 0.112 -0.218 -0.209 0.112 -0.218 -0.209 0.112
0.112 0.010 0.070 -0.218 -0.218 0.110 -0.239 -0.229 0.110 -0.240 -0.229 0.110 -0.240 -0.229 0.110
0.110 0.010 0.060 -0.240 -0.240 0.108 -0.266 -0.253 0.108 -0.267 -0.253 0.108 -0.267 -0.253 0.108
0.108 0.010 0.050 -0.267 -0.267 0.105 -0.300 -0.283 0.105 -0.302 -0.284 0.105 -0.302 -0.284 0.105
0.105 0.010 0.040 -0.302 -0.302 0.102 -0.345 -0.324 0.102 -0.349 -0.325 0.102 -0.349 -0.325 0.102
0.102 0.010 0.030 -0.349 -0.349 0.098 -0.409 -0.379 0.098 -0.415 -0.382 0.098 -0.415 -0.382 0.098

Ilustración 7: Gráfico de comparación de ambos métodos.

4. Comparar y comentar ambas gráficas comparadas con la curva real medida


en el laboratorio

Superponiendo las tres gráficas que hemos hallado, podemos ver que la línea que
representa el flujo gradualmente variable es más semejante a la línea que
representa lo hallado por el método de PRASAD. Mientras que la línea que
representa lo hallado por el método de Paso Directo es más alejada y no la
tomaríamos en cuenta.

Laboratorio N°3 Página 12 de 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Ilustración 8: Curvas superpuestas

5. Identificar el tipo de perfil de flujo gradualmente variado que se ha formado


en el laboratorio.

ZONA 1

ZONA 2

ZONA 3

Imagen 9: Separación de zonas


Dado que el flujo parte de la zona 2 y sabiendo que Yc < Yn, podemos decir que
la curva es de tipo M2.

Laboratorio N°3 Página 13 de 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Laboratorio N°3 Página 14 de 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

REFERENCIAS

Chow, V. (1994). Hidráulica de los Canales Abiertos.

Fernández Barrios, H., Huergo Ríos, I. F., & Ceja Marín, C. J. (2016). Consideraciones de
Diseño para Condiciones de Servicio de puentes peatonales. Mérida, México:
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural.

French, R. (1988). Hidráulica de Canales Abiertos.

Regalado Espinoza, M. S. (setiembre de 2019). Guía para elaborar un Sistema de Control


de Calidad.

Laboratorio N°3 Página 15 de 15

También podría gustarte