Está en la página 1de 5

CONTEXTO DE SALUD LABORAL

Ficha 1
Salud Laboral
12/08/2022
Valeria Guadalupe Gómez Navarro

1. HISTORIA DE LA SALUD LABORAL

Ante las enormes fuentes de riqueza por explotar, nuestro país, ha sido siempre objeto de incorporación de
grandes masas de trabajadores. Por ello es importante que conozcamos la historia antigua de la salud en el
trabajo y su camino hacia la mejor a de las condiciones de salud de los trabajadores, para posteriormente
revisar los antecedentes de la moderna salud laboral de nuestro país.

En México, el interés formal por la salud de los México trabajadores inicia en la época virreinal. Para ese
entonces, se reconocían dos clases de trabajo, el de tipo intelectual y el de tipo manual. Aquellos que
realizaban un trabajo intelectual eran por ejemplo los teólogos, los abogados y los médicos, mientras que los
artesanos principalmente eran los que desempeñaban un trabajo de tipo manual. Inicialmente en el año de
1632, El Rey Felipe IV de España expide la Real Cédula que establecía que aquel trabajador que enfermara de
“calentura” por más de tres días debería ser visitado por un médico y de continuar en esas condiciones
debería acudir a un hospital.

Con la llegada de las Leyes de Indias en 1680, se hace una recopilación de normas legales para la Nueva
España promulgadas por el Rey Carlos II. Aquí se mencionan las jornadas de trabajo de los indios y el trato
que deberían tener los niños trabajaban. Así mismo, durante este mismo reinado y mediante las Leyes de
Indias, se aseguró un régimen jurídico para la prevención y asistencia de las enfermedades del trabajo y
además la reparación en función de los accidentes laborales.

Un poco antes de la Revolución Mexicana, en 1904, el Gobernador del Estado de México, José Vicente Villada
promulgó una ley, antes inexistente, que obligaba a los patrones a indemnizar a aquellos trabajadores que
sufrieran un accidente de trabajo. Dos años después en 1906, el Gobernador del Estado de Nuevo León,
Bernardo Reyes, decretó una Ley en la que se aceptaba por vez primera el concepto de riesgo laboral y en
donde el Estado quedaba como protector del trabajador.

Para 1910 y como parte de sus ofrecimientos de campaña, Francisco I. Madero, ofrece elaborar leyes “para
asegurar pensiones a obreros mutilados en la industria”. Al siguiente año, en 1911, Madero creó el
“Departamento del trabajo” que buscaba solucionar los conflictos laborales, gestionar el establecimiento de
14 años como la edad mínima para trabajar y las jornadas de 8 horas. En 1912, también Madero, expidió el
Reglamento de Policía Minera y Seguridad en los trabajadores de las minas.
2. SEGURIDAD SOCIAL Y MARCO LEGAL

La seguridad social es una institución nacida de la solidaridad humana, que se manifiesta en la reacción de
ayudar a personas o grupos en estado de necesidad.

En el siglo VIII, en Europa se dictaminó que cada parroquia debía sostener a sus personas pobres, adultas
mayores, enfermas sin trabajo, a las y los niños en situación de orfandad, cuando no contaban con ayuda
familiar. En Inglaterra en el año de 1601 se estableció un impuesto obligatorio nacional para cubrir esta clase
de asistencia parroquial y más tarde Suecia y Dinamarca adoptaron medidas similares.
En México el movimiento revolucionario de 1910-1917, exigía la protección a las clases más vulnerables,
principalmente a personas campesinas y obreras, surgiendo con él los servicios médicos como la Cruz Blanca
y la Cruz Roja.
La promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917, de contenido social
avanzado, sirvió como eje de la Seguridad Social.
El 19 de enero de 1943 se emitió la Ley del Seguro Social, creándose así el Instituto Mexicano del Seguro
Social, con la finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los
medios de subsistencia (que garanticen la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, enfermedad,
invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia) y los servicios sociales
necesarios para el bienestar individual y colectivo.

A partir de la reforma constitucional del 10 junio del año 2011, la seguridad social como derecho humano, se
encuentra protegido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, en términos de su artículo 1°
que señala: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.”
Por su parte el artículo 123 de la Constitución establece el derecho humano a la seguridad social.
Aunado a que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 22, que señala:
“Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el
esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada
Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al
libre desarrollo de su personalidad”.

3. EPIDEMIOLOGÍA

Los expertos en epidemiología estudian con qué frecuencia aparecen las enfermedades, cuál es su causa y
efecto entre la exposición y enfermedad. Entonces, la epidemiología de la salud laboral se encarga del estudio
de la frecuencia y distribución de la salud y la enfermedad, además de aquello que determina su prevalencia
en los trabaja dores y sus entornos laborales. Aquí se utiliza el método epidemiológico para analizar, describir
y correlacionar los factores que condicionan el proceso de salud enfermedad de los trabajadores
considerando como marco de estudio, tiempo, lugar y persona.

La epidemiología de la salud laboral tiene dos grandes objetivos; el primero es lograr la prevención, al
identificar las consecuencias que las exposiciones en el trabajo tienen en la salud. El segundo objetivo, es la
utilización de los resultados de las investigaciones para emprender acciones que nos permitan reducir o
eliminar riesgos en la población laboral. Los números disponibles más recientes respecto a las condiciones de
salud en el trabajo en México nos muestran que hay mucho por hacer en cuanto a ayudar a lograr disminuir
los riesgos a la salud de los trabajadores, pero sobre todo, el injustificable nivel de prevalencia de accidentes
laborales.
4. ORIGEN DE LOS ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES

El trabajo ha transformado al mundo y al mismo tiempo ha producido riesgos de salud que se han reconocido
desde siempre. Galeno ya describía las intoxicaciones de los mineros, luego se hizo la primera clasificación de
las enfermedades del trabajo: crónicas y agudas, Paracelso escribió el primer tratado de enfermedades de los
trabajadores de las minas y mucho tiempo después, Bernardino Ramazzi, escribiría su libro “Enfermedades de
los trabajadores”.

Artículo 133.- En materia de prevención y control de enfermedades y accidentes, y sin perjuicio de lo que
dispongan las leyes laborales y de seguridad social en materia de riesgos de trabajo, corresponde a la
Secretaría de Salud: Párrafo reformado DOF 27-05- 1987
I. Dictar las normas oficiales mexicanas para la prevención y el control de enfermedades y accidentes;
Fracción reformada DOF 07-05-1997
III. Realizar los programas y actividades que estime necesario para la prevención y control de
enfermedades y accidentes.

5. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN-CONTROL DE LOS RIESGOS LABORALES.

Es la disciplina que busca promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo,
mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para prevenir los riesgos
derivados de las condiciones del trabajo, teniendo como herramienta fundamental la evaluación de riesgos
desarrollada en cada empresa por técnicos especialistas en Prevención de Riesgos Laborales.
Se entiende como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del
trabajo, considerándose daños derivados del trabajo las enfermedades, patologías o lesiones sufridas
consecuencia del trabajo.
La legislación de PRL permite que las empresas organicen la PRL en las denominadas modalidades de
organización preventiva.
La norma marco referencia es la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos
Laborales.

6. ACTUALIDADES DE LA NANOTECNOLOGÍA EN LA SALUD LABORAL.

investigadores alrededor del mundo dedican sus esfuerzos a buscar alternativas a problemáticas
relacionadas con la salud, y estudian cada opción posible para mejorar la calidad de vida de nuestra
sociedad. Una de las soluciones más prometedoras es mediante el uso de la Nanotecnología, que aprovecha
propiedades de los materiales a escala nano para llegar a aquellos lugares que antes se creían imposibles. Así,
se resuelven problemas que van desde el diagnóstico hasta el tratamiento de muchas enfermedades.
Para el diagnóstico de algunas de estas, por ejemplo, se han desarrollado nanopartículas que actúan como
materiales (agentes o medios de contraste) para mejorar la obtención de fotografías de la zona del cuerpo
que el médico debe estudiar. Y, también, como biosensores que permiten detectar sustancias o moléculas en
el organismo de forma más rápida, menos invasiva y en el sitio de atención. También se realizan estudios que
permitan, por medio de la nanotecnología y sus avances para la salud, obtener medios terapéuticos que
ataquen tumores sin afectar el tejido sano, e incluso brindar herramientas para la regeneración de tejidos.
7. LA HUELLA ECOLÓGICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.

El desarrollo sostenible, como lo definió la Comisión Brundtland, se observa cuando una actividad resulta ser
económicamente viable, socialmente equitativa y soportable ecológicamente. Así, si es viable, equitativo y
soportable, entonces es sostenible o sustentable.
Los economistas categorizaron cuatro grados de sostenibilidad. La débil se refiere a los casos donde los
factores de producción son absolutamente intercambiables y el mercado hace que se sustituyan o acumulen
conforme a su escasez relativa.
También hay casos donde ya no es tan fácil la sustitución de los factores en forma natural por el mercado, por
lo que debe participar el Estado, a lo que se le conoce como sostenibilidad moderada.
Además, está la sostenibilidad fuerte, que es aquella que estima que el capital natural puede ser remplazado
o sustituido con mucha dificultad.
Finalmente, la sostenibilidad muy fuerte es la que dice que el capital natural no puede sustituirse.

La huella ecológica es un indicador para conocer el grado de impacto de la sociedad sobre el ambiente. El
concepto fue propuesto en 1996 por William Rees y Malthis Wackernagel.
Es una herramienta para determinar cuánto espacio terrestre y marino se necesita para producir todos los
recursos y bienes que se consumen, así como la superficie para absorber los desechos que se generan, usando
la tecnología actual.
La huella ecológica de cada ser humano es de 2.7 hectáreas. Sin embargo, nuestro planeta tan sólo es capaz
de otorgar a cada uno de sus habitantes cerca de 1.8 hectáreas (WWF2012). Esta diferencia indica que cada
uno de nosotros utiliza más espacio para cubrir sus necesidades de lo que el planeta puede darnos.

8. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD.

El objetivo fundamental de la educación ambiental es trasmitir los conocimientos necesarios para la


comprensión de los sistemas complejos que constituyen el ambiente, resultante de la interacción de aspectos
biológicos, físicos, sociales y culturales. Sin embargo, la aparición de la educación ambiental en el marco de
las políticas educativa y ambiental ha sido dispar en México. En el caso del sector educativo, la educación
ambiental se le ha relegado importancia ya que ha sido considerada como uno más de los muchos campos
emergentes que aparecieron durante las décadas de los ochenta y noventa.
Por su parte, en el sector ambiental desempeña un papel distinto. La educación ambiental ha sido asumida
como uno de los instrumentos de gestión ambiental, con lo cual al destacarse sólo su función instrumental en
apoyo a objetivos institucionales considerados más relevantes (conservación, reforestación, manejo de
desechos, entre otros aspectos), se le ha restringido su potencial de alcanzar fines propios en el área de
formación de valores y actitudes.
De manera especial las instituciones de educación superior son los lugares donde mayor resistencia ofrecen
para incorporar la dimensión ambiental en sus planes y programas de estudio, siendo los lugares donde los
estudiantes deberían de llevar consigo la mentalidad y la reflexión constante de cómo impacta su quehacer
en el asunto ambiental y cómo esa es una condición absolutamente necesaria del medio ambiente.
REFERENCIAS

UnADM. (s. f.). Fundamentos de la Salud Laboral. Universidad abierta y a distancia de México. Recuperado 13 de
agosto de 2022, de
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/PES/06/FSLA/unidad_01/descargables/FSLA_U1_Conte
nido.pdf

Vasco, G. J. E.-. (s. f.). Que es la Prevencion de riesgos laborales - Osalan - A quién nos dirigimos | Osalan. Basque
Administration Web Portal. Recuperado 13 de agosto de 2022, de https://www.osalan.euskadi.eus/a-quien-nos-
dirigimos/-/que-es-la-prevencion-de-riesgos-
laborales/#:%7E:text=Es%20la%20disciplina%20que%20busca,fundamental%20la%20evaluaci%C3%B3n%20de%20riesg
os

Fonseca, V. V. (2021, 8 septiembre). Avances de la nanotecnologia para la salud. UPB. Recuperado 13 de agosto de
2022, de https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/divulgacion-cientifica/avances-nanotecnologia-salud

El Economista. (2012, 12 julio). Desarrollo sostenible y huella ecológica. Recuperado 13 de agosto de 2022, de
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Desarrollo-sostenible-y-huella-ecologica-20120711-0009.html

A. (s. f.). Educación ambiental para la sustentabilidad. COEPES. Recuperado 13 de agosto de 2022, de
http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes3/educacion-ambiental-para-la-sustentabilidad

También podría gustarte