Está en la página 1de 31

SALUD OCUPACIONAL EN LA PREHISTORIA

El hombre a sufrido un cambio revolucionario y comienza a dominar el mundo


que lo rodea. el neolítico que representa el inicio del hombre en la naturaleza
ocurriendo importantes acontecimientos como el uso y construcción de los
primeros instrumentos de trabajo, inicialmente a base de piedra y palos, luego
se produce el dominio del fuego, y el uso de la cerámica. El hombre paso de la
etapa recolectora a la agricultura y la ganadería.
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN LA EDAD ANTIGUA
Edad antigua
Egipto (4000 a. de C)
En la época de la civilización mediterránea se destaca en Egipto una especial
consideración para los guerreros, embalsamadores y fabricantes de armas,
los cuales tenían leyes especiales para realizar su trabajo y evitar accidentes
de trabajo. Las medidas de protección estaban dadas por el Faraón y se
implementaron en las grandes urbes o ciudades con talleres reales.
Mesopotámica (2000 a. de C)
En mesopotámica los aspectos de seguridad social se ven en el código legal, el
cual fue creado por el Rey Hammurabi y en nombre de este rey se llamo luego
el código Hammurabi, dicho código unifica las leyes de los pueblos Babilonios,
grabándolos en una piedra como símbolo de fortaleza para que todos los
ciudadanos conocieran sus derechos y deberes.
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN LA EDAD MEDIA

Hipócrates
Padre de la medicina moderna, describe en el siglo IV a de C por primera vez, la
intoxicación por Plomo como una enfermedad ocupacional.
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN LA EDAD MEDIA

Plineo el viejo (23-79 D.C.)


En su enciclopedia de ciencias naturales describe un numero de enfermedades
ocupacionales, a las que clasifica como “enfermedades de los esclavos”, al
referirse a los trabajadores de la manifactura y la minería; comenta el uso de
pedazos de Lino a manera de respiradores por los refinadores de Minio, Sulfuro
Rojo y Mercurio.
Galeno y Celso
Incluyen también en sus escritos breves comentarios sobre enfermedades
debidas a exposiciones de origen ocupacional.
Roma legisló en relación con la salud pública en beneficio a sus ciudadanos,
protegiéndolos y tomando medidas contra las plagas y enfermedades que
afectaran las urbes. Los edictos de Rotary, dictados en Italia en el año 645,
fueron unas de las primeras normas legislativas destinadas a proteger de los
accidentes de trabajo a los obreros de la construcción.
Bernardino Ramazzini (1633 – 1714) fue un médico italiano que es
reconocido como el padre de la Medicina Ocupacional. Fue el primer
investigador que observó con perspicacia que algunas enfermedades se
presentaban con mayor frecuencia en determinadas profesiones. En el año
1700 publica “De Morbis Artificum Diatriba” donde muestra las
enfermedades de los artesanos.
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN LA EDAD MODERNA

En la edad Moderna aparecieron nuevas ramas de la industria y los accidentes


de trabajo y enfermedades profesionales se multiplicaron. Nace la necesidad
de aumentar el estudio preventivo de los infortunios laborales. En Manchester
(1841) se promulgó la Ley de Minas la cual determinaba las compensaciones
punitivas por las lesiones previsibles causadas por maquinaria de minas no
protegida. Se creó el cargo de inspectores de minas y excluyó a las mujeres y
muchachas del trabajo subterráneo, prohibiendo igualmente que lo efectuaran
niños menores de 10 años.
EVOLUCION DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA

En Colombia, si bien es cierto que la Salud Ocupacional se demoró en


establecerse, también es verdad que desde comienzos del siglo XX se
presentaron propuestas para éste fin.
Dentro de la legislación colombiana, aparece la Ley Rafael Uribe Uribe,
abogado, periodista, diplomático y militar colombiano, quien hablo en
Colombia de fomentar la seguridad en el trabajo, a través de un proyecto de ley
sobre accidentes de trabajo, el cual fue aprobado en el congreso y se convirtió
en la Ley 57 de 1915, la cual establece las prestaciones económico-
asistenciales, la responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la
pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas
causadas por el trabajo.
El 10 de mayo de 1929, el ministro José Antonio Montalvo, presenta el
primer proyecto de ley tendiente a implantar los Seguros Sociales en
Colombia, proyecto que fue archivado.
En 1934, se creó la oficina de medicina laboral, reconocimiento de los
accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales y de su evaluación
en materia de indemnizaciones.
Esta oficina central, organizó dependencias en las principales capitales hasta
formar una red denominada Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial
y quedó incorporada al Ministerio de Trabajo.
Esta oficina se convirtió en el Departamento de Medicina laboral con
funciones de calificación y evaluación delos accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
En 1935, se establece la legislación laboral, y se habla de los riesgos del
trabajo.
En 1938, la ley 53, otorga protección a la mujer embarazada, derecho a
ocho semanas de licencia remunerada en la época del parto.
En 1945 se establece la legislación sobre Salud Ocupacional y en la cual
figura la primera Ley sobre Normas de Salud Ocupacional (Ley 6 de
1945).

En 1946 se funda la Sociedad Colombiana de Medicina del trabajo.


Históricamente, se inicia la evolución e importancia de otorgar a los
trabajadores la seguridad durante la realización de sus tareas cotidianas, a
través de diferentes normas que consagran, entre otras, la primera y
estructurada definición de Accidente de Trabajo, se crea el Instituto
Colombiano de Seguros Sociales (Ley 90 de 1946), sancionada por Mariano
Ospina Pérez 1949, entidad ideada y visionada como de gran importancia en
la seguridad social colombiana, se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en
el cual se instauran varias normas relativas a la Salud Ocupacional como la
jornada de trabajo, el descanso obligatorio, las prestaciones por accidente de
trabajo y enfermedad profesional y la higiene y seguridad en el trabajo, las
que se encuentran vigentes en su mayoría hoy en día.
Evolución De La Salud Ocupacional En Colombia. BuenasTareas.com. Recuperado 07, 2011, de http://www.buenastareas.com
En 1950 se expide el Código Sustantivo del Trabajo, con el cual se
establecieron múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como:
La Jornada Laboral
El Descanso Obligatorio
La Prestaciones entre otras
En 1964 mediante Decreto 3170 se aprueba el Reglamento del Seguro
Social Obligatorio para Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales.
En 1965 el presidente Guillermo León Valencia aumenta los servicios a
accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
En 1967 presidente Carlos Lleras Restrepo amplía los beneficios a invalidez,
vejez y muerte 1950 Se adopta la primera tabla de enfermedades
profesionales, categoriza incapacidad temporal, incapacidad permanente
parcial, incapacidad permanente total y gran invalidez, Prestaciones por
ATEP, tabla devaluación de incapacidades por AT.
Decreto 770 de 1975 universalización de los seguros sociales, presidente
López Michelsen; sistema de medicina familiar implantado en
Barranquilla, Villavicencio y Barbosa.
En 1968 se establece la protección para Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales de los Servidores Públicos y se empezó a
manejar a trabes de la Caja Nacional de Previsión Social.

• En 1983 mediante Decreto 586 se crea el Comité Nacional de Salud


Ocupacional. Como producto de la iniciativa y participación del Comité
Nacional de Salud Ocupacional se expide el Decreto 614 de 1984, el cual
establece las bases para la administración de la Salud Ocupacional en el
país.
La Resolución 2013 de 1986, reglamenta la organización y
funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad
industrial o Copaso, los cuales se constituyen en el apoyo con que
cuenta los empleadores para impulsar y sostener los programas de
salud ocupacional al interior de sus empresas.

1994 se crea el Sistema General de Riesgos Profesionales mediante


Decreto 1295 de 1994 como Reglamento de la Ley 100 de 1993.
La posición del Ministerio de la Protección Social, es clara y advierte que
todas las empresas, sin importar su actividad económica, deben contar con
un Programa de Salud Ocupacional, en el cual se definirán las estrategias
necesarias para garantizar la protección y seguridad de sus empleados. Esto
se estableció mediante la Resolución número 1016 de 1989.
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFECIONALES

Normatividad:
Ley 776 de 2002 Organización, Administración y Prestaciones del S.G.R.P.

DECRETO 2800 de 2003 Afiliación de los trabajadores independientes con


contratos de carácter civil, comercial o administrativo, con personas naturales
o jurídicas.

Resolución 156 de 2005 donde se reglamenta los formatos de reporte de


Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
En el 2007 mediante Resolución 1401 se reglamenta la Investigación de
Incidentes y Accidentes de Trabajo.

En los últimos años se han dictado otras normas como:


Normas técnicas para labores de alto riesgo.
Normas para la prevención y vigilancia de enfermedades.
Normas para armonizar la salud ocupacional del país con las exigencias
internacionales como los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente,
seguridad y salud ocupacional.
A NIVEL INTERNACIONAL ESISTEN OTROS ORGANISMOS QUE VELAN
POR LA SEGURIDAD

CIAS
NFPA
NATIONAL SAFETY COUNCIL
OSHA
OIT
ONU

También podría gustarte