Está en la página 1de 110

INTERVENCIÓN EN

CRISIS
Por: Tatiana Castañeda
Mg en psicología
CRISIS

■ La palabra crisis se utiliza con diversas acepciones: en primer lugar, hay


que señalar que proviene del vocablo griego krisis=decisión y
krino=separar. Implica, pues, ruptura pero al mismo tiempo esperanza y
posibilidad (Rocamora, 1992).
■ Las crisis pueden ser de desarrollo (crisis de la adolescencia, crisis tras la
jubilación, etc.) o circunstanciales (están en función de vivencias,
generalmente inesperadas y que llevan la impronta o posibilidad de un
cambio (enfermedad, paro, muerte de un familiar, etc.)
CRISIS

■ Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización,


caracterizado principalmente por una incapacidad del individuo para
manejar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la
solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado
radicalmente positivo o negativo. (Slaikeu, Karl 1984)
■ El estado de crisis es temporal y el equilibrio se restablece entre 4-6
semanas
■ Hay un patrón secuencial:
■ Pre-crisis >Evento > Efecto sistemas > Disminución de funcionamiento si
fallan los repertorios >Ayuda o no > Post-crisis.
FACTORES PRECIPITANTES

■ Cualquier situación que represente


conflicto porque existe un desfase entre
las demandas planteadas al individuo y
sus recursos.
■ Pueden aparecer de manera rápida,
sorpresiva o de una forma progresiva .
■ Sacan del balance al individuo, alejándolo
de su estado de preferencia.
UMBRAL Y VULNERABILIDAD

■ La habilidad para afrontar un estresor


depende del umbral de tolerancia del
sujeto. Este umbral varía según la
situación.
■ Los factores de vulnerabilidad son
aquellos que disminuyen el umbral de
respuesta del individuo. Solos o en
combinación pueden:
■ Incrementar el riesgo de suicidio,
■ Incrementar vulnerabilidad para
depresión
FACTORES DE VULNERABILIDAD

• Enfermedad aguda
• Enfermedad
crónica
• deterioro de salud
• Fatiga
• Soledad
• Pérdida mayor
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

SITUACIÓN CRÍTICA

•Puede aparecer en cualquier lugar y momento. Implica una vivencia que


por sí misma es desequilibrante (desastre natural, abuso, agresión, ruina
económica, sentimental)

INTERVENCIÓN

•Intervención puntual. Individual o multiprofesional


CONCEPTOS FUNDAMENTALES

• “ Una experiencia que constituye una amenaza para la


integridad física o psicológica de la persona. Asociada con
TRAUMA frecuencia a emociones extremas y vivencias de caos y
confusión durante el hecho, fragmentación del recuerdo,
horror, desconcierto desamparo o pérdida de control sobre la
propia vida”

• A nivel cognitivo: Afectadas las habilidades de


resolución de problemas y estrategias de
RESPUESTAS A LAS afrontamiento.
CRISIS VITALES Y EL • A nivel psicológico: confusión, negación, temor,
inquietud, aplanamiento emocional, etc
TRAUMA • A nivel fisiológico: sudoración, taquicardia, etc
Repertorio conductual y de Procesamiento de
Información
PERIODOS EN EL DESARROLLO DE LA CRISIS

IMPACTO RECHAZO AJUSTE

• Es un estado de shock • No aceptación de la • El individuo por sí


psicológico, que se nueva situación mismo, o con la ayuda
manifiesta por miedo,
agitación, aturdimiento o • Aparecen síntomas de un profesional,
confusión. clínicos como: consigue alcanzar el
• Más intenso cuando es ansiedad, trastornos del nivel de salud mental
más inesperado sueño, depresión anterior al momento
• Duración de pocas horas • Predominio del pasado de la crisis.
• Predominio presente • Suele durar días. • Deterioro paulatino
• Duración de semanas
PERIODOS EN EL DESARROLLO DE LA CRISIS.
Slaikeu, 1984

DESORDEN:
INTRUSIÓN
reacciones iniciales
NEGACIÓN En esta fase, abundan
(llanto, exaltación
ideas acerca del hecho
angustia, etc) ante el
vivido.
impacto del suceso

TRANSLABORACIÓN TERMINACIÓN
Es el proceso mediante el cual se expresan, Etapa final de la crisis y
identifican y divulgan pensamientos, conduce a una integración
sentimientos e imágenes de la experiencia de del suceso de la misma
crisis dentro de la vida de la
persona.
INTERVENCIÓN EN CRISIS

■ “Un proceso para influir activamente en el funcionamiento psicológico


durante un período de desequilibrio con el fin de aliviar el impacto
inmediato de los eventos estresantes trastornadores y con el propósito de
ayudar a reactivar las capacidades latentes y manifiestas, así como los
recursos sociales, de las personas afectadas directamente por la crisis para
afrontar de manera adaptativa los efectos del estrés”. (Rocamora, 2011)
INTERVENCIÓN EN CRISIS

Objetivos:
o Disminuir el estado de activación emocional
o Aumentar percepción de control
o Aumentar información sobre consecuencias
aversivas y mecanismos de acción inmediatos
o Movilizar recursos de apoyo
EVALUACIÓN DE LA CRISIS: FACTORES DE RIESGO

■ Opciones que puedan generar daño a si mismo u otros


■ Comportamientos impulsivos
■ Historia de reacciones ante situaciones de estrés
■ Tendencias depresivas
■ Redes de apoyo
Condiciones que sustentan el riesgo
✓ El estado emocional y/o afectivo no se modifica con la intervención
inmediata
✓ Continúa prefiriendo la opción negativa como el suicidio
✓ No hay recursos ambientales claros que permitan control sobre la
situación
EVALUACIÓN DE LA CRISIS: Factores Situacionales

■ Descripción detallada de eventos precipitantes


■ Identificación de posibilidades de manejo: Instrumental y/o afrontamiento
■ Identificación de restricciones
■ Identificación de recursos
EVALUACIÓN DE LA CRISIS:
Análisis de Procesos: Funcionamiento Biológico

•Respuestas somáticas
•Reactividad emocional
•Reactivación de problemas anteriores
•Respuestas de sobresalto
•Trastornos de sueño
•Alteraciones del apetito
•Naturaleza de pérdida física y efectos sobre el
funcionamiento del organismo
EVALUACIÓN DE LA CRISIS:
Análisis de Procesos: Funcionamiento Conductual

•Aparición de nuevas conductas


•Hábitos nerviosos
•Conductas de afrontamiento exitosas o no
(evitación, escape, alcohol, etc.)
•Actividades afectadas
•Estrategias de control emocional
EVALUACIÓN DE LA CRISIS:
Análisis de Procesos: Funcionamiento Cognitivo

•Expectativas perturbadas por la situación


•Expectativas de recuperación y supervivencia
•Esquemas cognoscitivos que aumentan o
disminuyen la vulnerabilidad
•Pensamientos intrusivos
•Significado del incidente para la vida futura
EVALUACIÓN DE LA CRISIS:
Dimensión ambiental e interpersonal

•Recursos de apoyo social


•Recursos de salud
•Recursos comunitarios
•Recursos laborales
•Recursos económicos
•Ambiente físico
•Valores culturales
•Impacto de la crisis sobre el entorno social
•Naturaleza de la relación con familia
MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS

ACOGER:
1. Facilitar la verbalización del problema: debemos respetar su ritmo de
exposición, y debemos evitar las preguntas accesorias, intentando que
concretice el motivo de su angustia.
2. Evitar los estereotipos: “esto pasará pronto”, “ya saldrás adelante”; “tienes
que ser fuerte”;”esto pasará pronto”, etc.)
3. Favorecer una transferencia positiva: es imprescindible posibilitar un
clima de confianza que de seguridad al consultante y posibilite la
búsqueda de una buena salida de la crisis.
RELACIÓN TERAPÉUTICA

• Contacto psicológico: Sintonía con el paciente


• Invitación a hablar
• Escuchar hechos y sentimientos
• Validación
• Declaraciones empáticas
• Legitimar y normalizar reacciones emocionales
• Contacto físico tranquilizante y contenedor
• Tocar temas en común que conduzcan a que la persona perciba que ella no es la “única”
• Ser sensible a las señales de incomodidad
• Manejar los silencios
MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS

FOCALIZAR EL PROBLEMA
1. Clarificación y confrontación: herramientas terapéuticas de elección en la
intervención en crisis
2. Delimitación del problema (García-Campayo et al., 2006): ¿cuál es el
problema? ¿cuándo ocurre? ¿dónde ocurre? ¿quién esta involucrado?
Habría que analizar la cadena causal del problema si lo hubiera; es decir,
intentar identificar cual es el problema inicial.
VALORACIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES

• Evaluar posibilidades actuales inmediatas


• Redefinición y normalización del problema
• Ayuda externa
• Cambio ambiental
• Elaboración de plan de acción
• Predicción de posibles dificultades con pautas de manejo
• Ensayos cognitivos y juego de roles
• Seguimiento de la acción y post evaluación
MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS
VALORAR LA GRAVEDAD

La exploración clínica debe ser breve, inmediata y centrada en las


posibilidades y limitaciones del consultante para superar la situación crítica.
Así, pues, el terapeuta deberá evaluar (Rubin Wainrib y Bloch, 2001):
• El riesgo real de ideaciones suicidas (si las hay)
• Su comportamiento en situaciones anteriores parecidas.
• Sus recursos personales psicológicos y su situación grupal: estructura
familiar y social.
• También sus limitaciones: sus deficiencias personales psicológicas (rasgos
de personalidad, patología psiquiátrica, etc.).
MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS

ACTUAR
1. Recursos personales, familiares y comunitarios
2. Derivación al especialista o internamiento psiquiátrico
3. Seguimiento
• Entrenamiento en habilidades (interpersonales,
asertivas, resolución de problemas, toma de
decisiones...)
• Estrategias de restructuración cognitiva
• Estrategias de Exposición
• Terapia de familia o de pareja
SUICIDIO
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
IDEAS SUICIDAS
Son pensamientos recurrentes sobre la intencionalidad de producirse la muerte.
Contempla la muerte como posible pero todavía alejada del hecho en sí.

PARASUICIDIO CRISIS SUICIDA:


conductas donde el sujeto de forma voluntaria e intencional se Es un
produce daño físico, cuya consecuencia es el dolor, desfiguración o estado psíquico en el que
lesión de alguna función y/o parte de su cuerpo, sin la intención predominan y se activan los
aparente de matarse. impulsos de muerte.

SUICIDIO FRUSTRADO SUICIDIO


Planes suicidas. No se logra la muerte por fallar CONSUMADO
Se refieren a la forma cómo la en la ejecución, a pesar de la la autodestrucción ha llegado
persona ha pensado quitarse la vida eficacia del medio empleado hasta la muerte del sujeto.
(mecanismo, lugar, hora, con qué
medio, donde lo conseguiría)
PLANTEAMIENTOS CENTRALES DEL MODELO
COGNITIVO CONDUCTUAL

“Los esquemas de estos individuos se centran frecuentemente en


temas específicos de vulnerabilidad a la pérdida y al abandono y a
su incapacidad o desmerecimiento de amor” (Freeman y
Reinecke, 1995)

Las distorsiones cognitivas se mantienen mediante los


esquemas y presunciones básicas, “rigidez cognitiva”, que
conduce a contemplar el suicido como única alternativa

Factores de vulnerabilidad: enfermedad aguda, pérdida


personal, soledad, nuevas circunstancias, separación,
enfermedad psíquica
Teoría de la indefensión aprendida de Seligman (1967)

■ Su fundamento se basa en la percepción Motivación: relación entre las


continuada del sujeto de que no existe correlación propias necesidades y la
posibilidad de satisfacción
entre los objetivos propuestos y los resultados de (control)
sus actos, lo que puede desencadenar en la persona
un sentimiento de impotencia e incapacidad de
■ La motivación en crisis depende de:
control. – el grado de control que tiene el
sujeto para elegir opciones
■ Esta carencia de control provoca tres déficit en la dentro de las restricciones
personalidad: motivacional, cognitivo y emocional – la información sobre el tipo de
contingencias y dependencias
lo que puede llevar a la depresión y impuestas por el ambiente y
las nuevas condiciones:
consiguientemente al suicidio.
qué va a pasar??, qué puedo
hacer??
Teoría de la desesperanza de Beck et. al. (1979)

■ La desesperanza es el puente entre la depresión y


el suicidio.
■ Beck (1979) considera que la persona deprimida
llega al suicidio por la presencia de la triada
cognitiva (visión negativa de sí mismo, del mundo y
del futuro) que le lleva a no contemplar alguna
salida a sus problemas.
■ Si a esto sumamos los esquemas y errores
cognitivos en que se mueve la persona deprimida el
suicidio se contempla como “la única salida lógica”
ante los problemas.
MODELO DIATÉSIS-ESTRÉS

■ La diátesis entendida como vulnerabilidad genética a la que se suman las


experiencias traumáticas vitales tempranas, podría conducir al suicidio.
Suicidio y depresión

■ Se estima que más de dos tercios de las personas que cometen suicidio y
las que intentan suicidarse, eran o son portadoras de una enfermedad
mental, principalmente depresión.
■ La depresión, eleva en 40 veces la posibilidad de morir por un acto
suicida. Se considera que un intento suicida es severo cuando existe:
■ 1. Presencia de método de elevada letalidad (intento de ahorcamiento, uso
de arma de fuego, gas o venenos, salto desde altura).
■ 2. Alta intención suicida (premeditación, búsqueda de aislamiento o
soledad, búsqueda de la muerte, ocultamiento o negación del intento).
Insuficientes recursos de
afrontamiento

Aislamiento interpersonal
Aislamiento intrapersonal
Aislamiento existencial
Verbalización de la conducta suicida

El suicidio se puede explicitar con una orientación hacia el rechazo de la vida, o


por una aproximación hacia la muerte.
Estadios de la vivencia suicida

Pöldinger (1969) en su ya célebre trabajo sobre “la tendencia suicida” describe


tres estadios:

FASE DE DECISIÓN
Se considera el suicidio Se duda sobre los Avisos indirectos
CONSIDERACIÓN

AMBIVALENCIA
como una alternativa. beneficios del suicidio, Plan elaborado de la
pero sigue

FASE DE
conducta suicida
FASE DE

Salida de una situación


dolorosa o angustiante considerándose como
alternativa
Actitudes más frecuentes del suicida

■ Llamada de socorro: En numerosas situaciones, el sólo hecho de sentirse


escuchado es un buen remedio contra sus ideas autodestructivas.
■ Victimización: es el caso del usuario más preocupado por transmitir su
malestar y desgracia, que su propia intención suicida. ”Mire que desgraciado
soy, que hasta estoy pensando en el suicidio”, suele ser su mensaje.
■ Culpabilización: es posiblemente una de los factores más decisivos en la
consumación de la ideación suicida. Sobre todo en las “pérdidas”
■ Reacciones en cortocircuito: son conductas suicidas impulsivas como
respuesta a una vivencia muy traumática. El consultante expresa su deseo de
morir, al no soportar la angustia que le produce el acontecimiento
Errores en la intervención de las conductas suicidas

■ “Pasar de largo”: con relativa frecuencia se pude producir, en el


terapeuta, una gran angustia ante la presencia de la idea de muerte y
puede optar por «salir corriendo», derivando el discurso terapéutico a
temas menos comprometidos.
■ Mostrar empatía y comprensión sobre la experiencia del individuo. El
mensaje que traslademos ha de ser similar a “no estás solo, estoy
totalmente comprometido en ayudarte a superar su situación”.
Esto implica evitar juzgar o criticar su manera de pensar o actuar,
descalificarle, sermonearle, tratar de convencer, decir frases hechas como
“recapacita sobre todo lo bueno que tienes”, “la vida es bonita” o “hay
muchas personas que en tu situación no pensarían lo mismo”.
Errores en la intervención de las conductas suicidas

■ “Pasar de largo”: con relativa frecuencia se pude producir, en el


terapeuta, una gran angustia ante la presencia de la idea de muerte y
puede optar por «salir corriendo», derivando el discurso terapéutico a
temas menos comprometidos.
■ Estar preparado para mantener la energía de trabajar con un paciente
que puede estar deprimido y no ve ninguna alternativa de solución.
■ Angustiarse con el consultante: El terapeuta no puede entrar en una
relación simbiótica con el consultante y dejarse invadir plenamente por
la angustia del fenómeno suicida.
■ Modificar la aparición de algunos pensamientos y creencias habituales
sobre la propia ejecución del profesional tales como “he de hacerlo
bien”, “he de tener éxito con todos mis pacientes”, “si fallo con mis
clientes soy un fallo”,
EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA

■ La entrevista clínica
Debemos valorar desde la dimensión biográfica y etiológica, la situación
psicopatológica del paciente, el contexto actual psicosocial, haciendo hincapié en
los factores de riesgo y en los factores protectores del suicidio

FACTORES DE
E

RIESGO
INMODIFICABLES

FACTORES DE
RIESGO
MODIFICABLES
■ EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SUICIDIO

■ Dado que la tendencia al suicidio es un problema prevalente y potencialmente


letal en los pacientes depresivos, es importante que el terapeuta comprenda por
qué está considerando una solución tan drástica
OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN

■ Evitar la muerte: No podemos, pues, pasar de largo ante la


formulación de un plan suicida, posible y realizable, por la
propia ética profesional, pero también por las
repercusiones legales que pueden producirse. El terapeuta
deberá posibilitar que el medio familiar comprenda la
vivencia suicida y se convierta en un medio de contención.
■ Restablecer equilibrio anterior.
■ Posibilitar un tratamiento psicoterapéutico a largo plazo
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
■ Acoger
■ Focalizar el problema:
o Contención: como terapeutas “contenemos” en cuanto impedimos que un
sujeto se descompense (llegue al suicidio), y que a nosotros mismos no nos
desborde la propia consulta. Requiere de una actitud cálida y comprensiva
■ El hecho de animar al paciente a hablar de sus ideas suicidas, suele ayudarle a
ver estas ideas de una forma más objetiva, proporciona información relevante
para la intervención y ofrece un cierto grado de alivio.

■ A la hora de evaluar el riesgo de suicidio el terapeuta debe tener en cuenta


factores como:
• Forma posible del suicidio
• Familiaridad del individuo con dosis letales de medicamentos
• Accesibilidad a vías del suicidio (armas, píldoras para dormir, etc.)
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

▪ Valorar la gravedad
1. Valorar el plan suicida: explorar si el consultante
tiene un plan suicida, si se ha fijado un plazo y si tiene
los medios adecuados para llevarlo a cabo:
medicamentos, revólver, etc.
2. Valorar el riesgo de muerte: teniendo en cuenta el
riesgo real del consultante.
3. Valorar la intencionalidad del plan suicida: explorar si
el deseo del consultante es matarse o por el contrario
lo que pretende es mayor cuidado, conseguir un
cambio en su familia o simplemente llamar la
atención.
▪ Una vez confirmada la presencia de ideación suicida se ha de profundizar y
concretar hasta establecer la posible planificación de la idea. Para ello, se han
de identificar los siguientes elementos:
▪ El método suicida (por ejemplo, si piensa en la posibilidad de disparo, caída a
gran altura, etc.), la severidad, la irreversibilidad nos señalarán la gravedad de
la ideación. Se ha de explorar la accesibilidad al método e indagar si algún
familiar o conocido lo ha empleado anteriormente.
¿Cómo ha pensado en suicidarse?
▪ Es importante diferenciar la especificidad de la ideación. Por ejemplo, una
ideación podría expresarse desde una forma menos específica como “no sé
cómo, pero lo voy a hacer”, “de cualquier forma, ahorcándome,
quemándome, pegándome un balazo” a una forma más específica sobre el
método como “lo voy a hacer porque no merece la pena vivir, mañana me
voy a asfixiar tragándome el humo del coche en el garaje cuando no haya
nadie en casa”
▪ La circunstancia o día concreto. Por ejemplo puede que espere a quedarse
solo, postergue el momento para arreglar determinadas cuestiones como
testamento, notas de despedida, etc.
¿Cuándo ha pensado en suicidarse?
▪ El lugar. Normalmente suelen ser lugares comunes y frecuentados por el
sujeto (su casa, escuela, casas de familiares o amigos…).
¿Dónde ha pensado en suicidarse?
El motivo principal para hacerlo . No se deben minimizar los motivos. Si la
persona solo dice que le gustaría morir, conviene clarificar si quiere escapar de
sus responsabilidades, de su malestar por un tiempo o si quiere terminar con su
vida.
-El terapeuta también debe tener en consideración la posibilidad de utilizar los recursos
ambientales con fines terapéuticos, por ejemplo la posibilidad de que otra persona
detecte el intento de suicidio a tiempo para poder evitarlo; la facilidad para conseguir
asistencia médica inmediata, un sistema de apoyo social.
❑ La tendencia al suicidio puede detectarse en algunas
conductas manifiestas, como el sigilio, una decisión súbita de
cumplir un deseo y en las expresiones verbales “no deseo
seguir viviendo”, “quiero terminar con todo”, “no voy a
aguantar mucho más”, “soy una carga para los demás”, “las
cosas no van a mejorar nunca”, “esto pronto acabara”

❑ En algunas ocasiones, la expresión de los deseos suicidas es


indirecta y sólo se puede comprender retrospectivamente “le
agradezco de todas maneras por intentar ayudarme”, “ya no
nos volvemos a ver”
- Una aparente tranquilidad repentina en un paciente anteriormente agitado es una
señal de peligro que suele ser interpretada incorrectamente por los demás como índice
de mejoría. Esta interpretación errónea lleva a una disminución de la vigilancia, lo cual
puede facilitar la comisión del intento suicida.
LA INTENCIONALIDAD SUICIDA COMO UN CONTINUO

Aunque las expresiones como “no puedo soportarlo más” no representan


necesariamente un deseo de suicidarse, si constituyen una manifestación del deseo de
bloquear toda experiencia de tristeza.

El deseo de un paciente depresivo de huir de la vida puede ser tan grande, que la idea
de suicidio represente una mejoría respecto a su situación actual.
EXPLORACIÓN DE LOS MOTIVOS PARA EL SUICIDIO

-Las razones que los pacientes aducen con más frecuencia para
explicar sus intentos de suicidio o los impulsos suicidas es “darse por
vencido”, “no merece la pena vivir”. Su malestar emocional es
intolerable, no ven solución a sus problemas y están cansados de
luchar

Otros afirman que la muerte tiene objeto de producir algún cambio


interpersonal (llamar la atención de alguien importante para ellos),
resolviese algún cambio ambiental o diese lugar a la hospitalización
como escape de sus problemas.
-Como primer paso para ayudar al paciente suicida, el terapeuta debe entrar en su
mundo y ver la realidad desde la óptica del paciente.
Si el objetivo del paciente es huir hacia la muerte a través del suicidio, el ámbito
principal de tratamiento sería su desesperanza y la ausencia de expectativas positivas
-Si la visión negativa del paciente está basada en la realidad (su situación económica es
verdaderamente desesperada, hay un evento familiar adverso, etc.) habría que recurrir
a la intervención social adecuada.

-Cuando las expectativas negativas del paciente se basan en modos distorsionados o


patológicos de verse a sí mismos o el exterior, el terapeuta debe centrarse en las
interpretaciones erróneas.
-Si la visión negativa del paciente está basada en la realidad (su situación económica es
verdaderamente desesperada, hay un evento familiar adverso, etc.) habría que recurrir
a la intervención social adecuada.
A veces, es posible que la percepción del paciente sobre la gravedad de sus problemas
sea real. Esto exige que el terapeuta le ayude a ver que: no todo el mundo con
problemas graves se suicida, las ideas de hacerlo aparecen cuando se añade al
problema original culpa, catastrofización o se exige que el problema no exista.
Ha de ver que trabajar esto primero le ayudará a resolver tales problemas, junto con
una intervención dirigida hacia la aceptación de lo ocurrido y manejo adecuado.
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

■ PACIENTES QUE PRESENTAN VISIÓN DE TUNEL


a) Confrontar al paciente con la auténtica realidad: se indicarán
los aspectos positivos que se conozcan del paciente para combatir
sus ideas irracionales sobre su situación.
b) Facilitar al paciente otras explicaciones más racionales de su
situación y las posibles alternativas.
c) Posibilitar el que el sujeto tome conciencia de su situación
(“haga un insight”) y comprenda su situación.
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

■ Con muchos pacientes se puede emplear la técnica de la fantasía forzada.


Se les pide que: Se imaginen a sí mismos en una situación límite
■ Intenten experimentar la desesperación típica y los impulsos suicidas
■ Traten de generar soluciones a pesar de los “impulsos suicidas”
■ Se induce al paciente a generar planes de afrontamiento ante distintas
situaciones problemáticas que está atravesando o que podría atravesar
Si el paciente ha intentado suicidarse para llamar la atención de los demás, el terapeuta
debe ayudarle a clasificar sus distintos motivos manipulativos y enseñarle estrategias
más adaptativas para relacionarse.
INCLINACIÓN DE LA BALANZA EN CONTRA DEL SUICIDIO

Una estrategia para que el paciente aplace el suicidio, es hacer que se sienta tan
implicado en el proceso de terapia que decida “resistir” hasta ver cómo se desarrolla el
tratamiento, por lo cual las sesiones deben ser continuas.

Una promesa o un contrato para posponer el suicidio durante una semana o dos puede
ser de gran importancia, si se piensa en el fuerte deseo de morir que experimenta el
paciente.
Considerando sus razones más objetivamente y reconociendo que pueden estar
basados en razonamientos poco válidos, el paciente puede sentirse motivado para dejar
de pensar en el suicidio.
CONTRATO DE NO SUICIDIO

Este contrato ha de especificar que no va a intentar hacerse daño o suicidarse en el


tiempo pactado, el compromiso a acudir a la siguiente sesión y que en caso de
aparecer pensamientos suicidas con cierta intensidad contacte con las personas
especificadas (familia, llamar a urgencias, en casos muy puntuales contactar con el
terapeuta). Además, en lo posible deberá mostrar pasos de actuación e introducir otras
posibilidades de acción, mejor si se consiguen especificar las actuaciones concretas
siguiendo un orden temporal (a, b, c, d...). Cada uno deberá tener una copia firmada.
CONTRATO DE NO SUICIDIO

■ No obstante, es conveniente que se revise y mantenga este contrato a lo largo de la


terapia, introduciendo nuevas estrategias encaminadas a otorgar control y manejo de
forma progresiva.
■ Se ha de reforzar su cumplimiento, transmitir esperanza y confianza, así como la
importancia de seguimiento especializado, médico y psicológico.
■ Si se considera necesario se les ha de recordar los teléfonos de emergencia o ayuda
como un recurso más al que poder acudir
CONTRATO DE NO SUICIDIO

■ Se ha de dejar constancia por escrito y firma por la propia protección legal del
profesional, ya que si el paciente o familia no cumple las indicaciones terapéuticas y
ocurre el acto suicida, es posible que la familia desvíe hacia nosotros la
responsabilidad de lo ocurrido.
■ No sólo es buena la firma para evitar un posible problema legal, sino también es
muy recomendable la firma con el objetivo de ayudarles a tomar conciencia del
riesgo que existe y adopten tales medidas
CONTRATO DE NO SUICIDIO

■ La familia, en muchos casos, puede ser de gran ayuda para evitar que el paciente
permanezca solo en casa o las puertas queden cerradas, eliminar acceso a sustancias
tóxicas y fármacos, y tener especial cuidado en aquellas situaciones similares a la
planificación identificada.
■ Además, no solo pueden ayudarle a acompañarle a los servicios médicos y atender
las posibles señales críticas sino que mantener un contacto emocional cálido, sin ser
invasivos ni agobiantes y facilitar la comprensión sobre lo que le ocurre a su familiar
es fundamental
CONTRATO DE NO SUICIDIO

■ En este sentido, es necesario tratar el tema del posible suicidio con mucho cuidado
con los familiares. Para ellos suele ser una situación muy difícil de comprender y
asimilar, así que el terapeuta debe poner en marcha todas sus habilidades clínicas
para ayudar a que este momento sea para ellos lo mejor posible.
■ Por supuesto, además de esto, la explicación del profesional ha de ser muy clara
con respecto a la ayuda que ellos pueden prestar y de esta manera involucrarlos en
la protección del cliente.
CONTRATO DE NO SUICIDIO

■ Cabe tener en cuenta que cuanto mayor sea el riesgo, mayor es la necesidad de
involucrar a otros profesionales y personas cercanas.
■ En los casos que sea conveniente, se le ha de plantear y facilitar el contacto con
otras personas y comentarles su situación (familiares, pareja, amigo, vecino...) ya que
en la medida que aumentemos la posibilidad de expresar su estado emocional
puede reducirse desesperanza y aislamiento y recibir una visión más realista y
ajustada de la
-En principio el terapeuta debe centrarse en encontrar razones a favor de la vida.
-Una vez que el paciente accede a sopesar los pro y los contra del suicidio, el terapeuta
puede proceder a elicitar las “razones para vivir” y las “razones para morir” .
Al principio encontrar las razones para vivir puede ser difícil para el paciente, por lo
cual es importante que recuerde cuáles eran las razones en épocas anteriores para
seguir viviendo
-El terapeuta evalúa cuáles de las razones del pasado, siguen siendo válidas en el
presente o para el futuro.
-Es interesante observar que el paciente suicida minusvalora o anula los factores
positivos de su vida : olvidándolos, ignorándolos o disminuyendo su valor. Haciendo
que el paciente encuentre razones para vivir, contrarresta las razones para suicidarse.
Es importante que el paciente no lo vea cómo si lo intentara disuadir del suicidio
-Después de haber hecho la lista de ventajas de vivir, terapeuta y paciente pueden hacer
la lista de ventajas e inconvenientes de morir.
Una vez finalizado este procedimiento, el paciente suele mostrarse más objetivo: las
razones para suicidarse no son tan absolutas como antes.
-Es esencial que el terapeuta no desestime las razones que el paciente tiene para
suicidarse (catalogarlas como triviales o irracionales), debe evitar estrategias como
decirle: “muy bien, si quiere suicidarse, pues hágalo”
TRATAMIENTO DE LA DESESPERANZA

La mayor parte de respuestas frente al suicidio son:


1. La vida no tiene sentido. No espero nada del futuro
2. No puedo soportar la vida. Nunca seré feliz
3. Me siento tan desgraciado que éste es el único modo de escapar.
4. Soy una carga para mi familia, estarán mejor sin mí.

El paciente se ve atrapado en una situación negativa que no tiene salida y que


considerable insoportable tolerar
Desde la primera sesión se discute el sentimiento de desesperanza del paciente y se
intenta inducir a identificar pensamientos erróneos o supuestos ilógicos, produciendo
así una disonancia cognitiva.
.Aplicación del BHS
-Es conveniente en ocasiones mantenerse en contacto telefónico con el paciente hasta
que haya superado la crisis. Es importante advertirle el problema a un familiar o amigo,
de modo que cooperen con el terapeuta.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON EL PACIENTE SUICIDA

Al proponer solución a los problemas del paciente, el terapeuta debe tener en cuenta
que es probable que el pesimismo del paciente anule cualquier alternativa que le
sugiere, por lo cual es importante debatir la estimación negativa y poco realista que el
paciente hace de sus problemas
Los individuos con tendencia al suicidio presentan una disposición a sobreestimar la
magnitud y el carácter irresoluble de los problemas. Perciben los problemas pequeños
como graves y abrumadores, además desconfían de sus capacidades para resolverlos.
Tienen una visión exageradamente negativa del futuro.
No presentan tolerancia a la incertidumbre “la muerte es la única solución”
Considera deseable y adecuada su propia forma de “alivio”
Con muchos pacientes se puede emplear la técnica de la fantasía forzada. Se les pide
que:
1. Se imaginen a sí mismos en una situación límite
2. Intenten experimentar la desesperación típica y los impulsos suicidas
3. Traten de generar soluciones a pesar de los “impulsos suicidas”

Se induce al paciente a generar planes de afrontamiento ante distintas situaciones


problemáticas que está atravesando o que podría atravesar
INTENSIFICACIÓN DE LOS DESEOS SUICIDAS DURANTE LA TERAPIA

El terapeuta debe saber que el deseo de morir del paciente puede fluctuar
considerablemente a lo largo del tratamiento. Debe comunicarle este hecho al paciente
y advertirle que una intensificación repentina de los impulsos suicidas no debe
interpretarse como signo de retroceso en el tratamiento, si no como una oportunidad
de aprender estrategias para hacerle frente
CÓMO PREGUNTAR SOBRE LA IDEA SUICIDA
▪De forma abierta: las preguntas deben hacerse dando la posibilidad al paciente
para que conteste no de forma monosilábica sino profundizando en sus
sentimientos.
• Escalonar la intensidad de la pregunta: ejemplo: Cuando se siente triste, ¿qué
pensamientos le vienen a la cabeza? Cuando piensa que la vida no merece la pena,
¿qué soluciones se le ocurren? ¿Por qué considera que el suicidio puede ser una
solución?
▪ Evitar los interrogatorios.
CÓMO PREGUNTAR CUANDO EL PACIENTE NO MANIFIESTA DE
MANERA EXPLICITA LA IDEACIÓN SUICIDA

a) “Centrarse en el malestar y hacer una pregunta abierta: “considero que Vd. lo está
pasando muy mal con esta situación (---) me gustaría saber cómo ha pensado Vd. salir de
ella…”.
b) Centrarse en un síntoma: a través de un síntoma (insomnio, tristeza, etc.) se indaga
sobre la posibilidad de ideas suicidas. por ejemplo: si una persona que padece una
depresión y refiere insomnio se le puede decir: “Me dice Vd. que no duerme bien, ¿me
gustaría saber qué piensa Vd. en esos momentos?
c) Centrarse en alguna frase del consultante: “Tengo pensamientos malos”. El terapeuta
deberá profundizar en qué consisten esos pensamientos.
VERIFICAR EL PLAN DE SUICIDIO DEL PACIENTE
¿ES UN PLAN GENERAL O DETALLADO?
¿LA PERSONA TIENE LOS INSTRUMENTOS PARA EJECUTARLO?
¿LA PERSONA PLANEA HACERLO PRONTO?
¿LA PERSONA HA REGALADO SUS POSESIONES O SE HA
DESPEDIDO DE OTROS?
EVALUAR LA HISTORIA DE SUICIDIOS EN LA VIDA DEL PACIENTE
¿LA PERSONA HA REALIZADO INTENTOS PREVIOS?
¿LA PERSONA TIENE AMIGOS O FAMILIARES QUE SE HAN
QUITADO LA VIDA?
INDAGAR SOBRE EL SISTEMA DE APOYO DEL PACIENTE
◦ ¿LE HAS CONTADO SOBRE TUS PLANES A ALGÚN AMIGO O
PARIENTE?
◦ ¿CON QUIÉN HABLAS CUANDO TE SIENTES MAL?
◦ ¿QUÉ TANTO TU FAMILIA SE PREOCUPA POR LO QUE TE PASA?
EVALUAR EL GRADO DE CONTROL DEL PACIENTE
¿HAY ALGO O ALGUIEN QUE TE PUEDA DETENER?
¿QUÉ TE HA DETENIDO HASTA EL MOMENTO?
¿QUÉ TE HIZO BUSCAR AYUDA?
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

o “Instrospection intermission” En algunas ocasiones es necesario dar


un tiempo de reflexión al presuicida para que se sitúe frente a su
propia vivencia de muerte.
o La clarificación pretende descubrir la parte emocional de la
conducta. “ he pensado suicidarme porque me ha dejado mi novia”.
“Por lo que Vd. está diciendo parece que mas que morir, lo que
desea es demostrar a su novia lo que es capaz de llegar a hacer por
ella…”. La siguiente reflexión estaría encaminada a señalar si merece
la pena exponerse a morir por sólo demostrar valor. …
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

o Confrontación se pone de relieve algunos aspectos que el consultante no


ha explicitado pero “ha dicho” por medio de sus contradicciones, olvidos
o reiteraciones.
Si un paciente nos dice que “estaba decidido a morir y que por esto se tomó
el bote de pastillas, pero después llamó por teléfono a su madre”. Se le puede
indicar (confrontar) que al menos en esa ocasión su deseo de vivir fue más
grande que el de morir.
o Catarsis mediata.
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

o Orientación anticipatoria:
En el caso del suicidio, a veces, es adecuado favorecer la fantasía del “día
después” de haber realizado el acto: qué pasará con los hijos, esposo/a, etc. Y
más concretamente habría que insistir en cómo se sentirán esos seres
queridos.
o Provocar la expresión de la agresividad
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

▪ Actuar
Tras realizar una intervención en la crisis será conveniente que el consultante
realice un tratamiento psicoterapéutico y/o farmacológico convencional para
poder superar con garantías su crisis suicida.
En ocasiones, cuando existe un alto riesgo de suicidio, por la patología del
paciente o por el plan detallado del suicidio, será necesario un internamiento
psiquiátrico.
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

▪ Reducir ánimo depresivo hasta conseguir que se participe en actividades a


un nivel similar al que realizaba antes de presentar ideación suicida
En la mejora del estado de ánimo relacionado con ideación suicida, tiene un
papel relevante la creación de un programa de activación conductual en el
que mediante registros se compruebe la planificación y puesta en marcha de
actividades, preferíblemente con personas significativas.

Es importante recordar que, cuando el malestar es mayor y el riesgo de


suicidio es medio-alto o alto, está contraindicado pedir a la persona que
registre sus pensamientos porque ello puede provocar el incremento del
riesgo de suicidio.
INTERVENCIÓN

■ PACIENTES CON BAJO RIESGO SUICIDA

– SON AQUELLOS QUE NUNCA HAN INTENTADO MATARSE,


TIENEN SISTEMAS ADECUADOS DE APOYO Y EXPRESAN
SENTIRSE AMBIVALENTES FRENTE A LA IDEA DE LA MUERTE

– ESTOS PACIENTES PUEDEN ATENDERSE EN CONSULTA


EXTERNA

– SE DEBEN APLICAR INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS

– SE DEBE SER EMPÁTICO, PROPORCIONAR APOYO Y OBTENER


UN COMPROMISO VERBAL DE NO-SUICIDIO
INTERVENCIÓN

■ PACIENTES CON RIESGO SUICIDA MODERADO

– NO SE SIENTEN BIEN Y SON RESISTENTES A LA EVALUACIÓN.


ALGUNOS AMIGOS O FAMILIARES CONOCEN LAS IDEAS
SUICIDAS DEL PACIENTE

– LA INTERVENCIÓN ESTÁ CENTRADA EN LA EXPLORACIÓN DE
LA AMBIVALENCIA PARA IDENTIFICAR SITUACIONES PASADAS
QUE LO HAN LLEVADO A PLANEAR SU MUERTE ASÍ COMO
SITUACIONES Y PLANES FUTUROS QUE PUEDAN HACER QUE SU
VIDA VALGA LA PENA
INTERVENCIÓN

■ PACIENTES CON RIESGO SUICIDA MODERADO

– USUALMENTE NO ES NECESARIO HOSPITALIZARLOS

– CON FRECUENCIA, SE ESTABLECE UN CONTRATO DE NO-SUICIDIO Y SE


CONTACTA A LA FAMILIA PARA QUE ELLOS MONITOREEN AL PACIENTE

– NO SE EMPLEAN CONTRATOS DE NO-SUICIDIO CON PACIENTES QUE


VIVEN SOLOS

– SE PIDE AL PACIENTE QUE ENTREGUE TODOS LOS INSTRUMENTOS CON


LOS QUE PUEDA QUITARSE LA VIDA
INTERVENCIÓN

■ PACIENTES CON RIESGO SUICIDA ELEVADO

– ESTOS PACIENTES USUALMENTE ESTÁN MUY DEPRIMIDOS Y


ENOJADOS, HAN REALIZADO INTENTOS PREVIOS Y NO
CUENTAN CON APOYO DE OTRAS PERSONAS. TAMBIÉN
PUEDEN EXHIBIR SÍNTOMAS PSICÓTICOS, EJ.: “VOCES QUE LE
DICEN QUE DEBE MATARSE INMEDIATAMENTE”

– SE MUESTRAN RENUENTES A LA EVALUACIÓN, PERO PUEDEN


DESCRIBIR DETALLADAMENTE UN PLAN Y UN MÉTODO DE
SUICIDIO
INTERVENCIÓN

■ PACIENTES CON RIESGO SUICIDA ELEVADO

– EN ESTOS CASOS, Y CONSIDERANDO LAS LEYES VIGENTES,


DEBE PROCEDERSE A LA HOSPITALIZACIÓN DEL PACIENTE

– ES PREFERIBLE DISCUTIR CON EL PACIENTE LA


ALTERNATIVA DE QUE ÉL VOLUNTARIAMENTE SE INTERNE,
YA QUE ESO LO EMPODERA Y DISMINUYE EL GRADO DE
CONFLICTO
INTERVENCIÓN

– SI EL PACIENTE SE REHÚSA, DEBE PROCEDERSE A LLAMAR


A UN SERVICIO PSIQUIÁTRICO DE EMERGENCIAS Y
SOLICITAR UNA HOSPITALIZACIÓN INVOLUNTARIA
DEBIDO AL RIESGO SUICIDA DE LA PERSONA

– EL PACIENTE NO DEBE INTERNARSE EN UN HOSPITAL


GENERAL, YA QUE NO VA RECIBIR EL MISMO TIPO DE
ATENCIÓN QUE EN UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO
INTERVENCIÓN

■ PACIENTES CON CONDUCTAS AUTOLESIVAS

– SON AQUELLOS QUE SE PROVOCAN DAÑO A SÍ MISMOS PERO


SIN LA INTENCIÓN DE QUITARSE LA VIDA

– PUEDEN CORTARSE, GOLPEARSE, MORDERSE, ETC.

– EN ESTOS CASOS LA INTERVENCIÓN ESTÁ ORIENTADA A


IDENTIFICAR LA FUNCIÓN DE LAS CONDUCTAS DEL PACIENTE
Y ENSEÑARLE COMPORTAMIENTOS ALTERNATIVOS MENOS
DISFUNCIONALES
INTERVENCIÓN

■ PACIENTES CON IDEAS HOMICIDAS

– SON AQUELLOS QUE MANIFIESTAN TENER UN PLAN PARA


HACERLE DAÑO A ALGUIEN EN PARTICULAR O AL PÚBLICO
EN GENERAL

– USUALMENTE, ESTAS IDEAS RESULTAN DE ENFERMEDADES


COMO LA PSICOSIS O EL DELIRIUM, ASÍ COMO TRASTORNOS
DE PERSONALIDAD O DE ABUSO DE SUSTANCIAS
■ PACIENTES CON IDEAS HOMICIDAS

– DEBE INDAGARSE LO SIGUIENTE:


■ ¿LA PERSONA SE INVOLUCRA EN CONDUCTAS VIOLENTAS
O PELIGROSAS?
■ ¿LA PERSONA MENCIONA QUE REALIZARÁ UN PLAN
VIOLENTO O PELIGROSO?
■ ¿LA PERSONA TIENE LOS MEDIOS PARA CUMPLIR SU
PLAN?
■ ¿LA PERSONA TIENE ANTECEDENTES DE CONDUCTA
VIOLENTA O PELIGROSA?
■ ¿LA PERSONA HA REALIZADO INTENTOS PREVIOS?
■ PACIENTES CON IDEAS HOMICIDAS
– SI EL CONSEJERO SIENTE QUE NO PUEDE CONDUCIR LA
SESIÓN, DEBE SOLICITAR AYUDA EXTERNA
– SEGÚN LAS LEYES VIGENTES, EL PACIENTE DEBE SER
HOSPITALIZADO INVOLUNTARIAMENTE
– COMENTARLE AL PACIENTE QUE LOS CONSEJEROS ESTÁN
OBLIGADOS POR LA LEY A REPORTAR CUALQUIER SITUACIÓN
DE RIESGO, USUALMENTE SIRVE PARA DISUADIR AL AGRESOR
DE SUS ACTOS
– CUANDO EL PACIENTE NO TIENE ANTECEDENTES DE
ENFERMEDAD MENTAL, DEBE LLAMARSE A LA POLICÍA
EXAMEN MENTAL

■ POR ÚLTIMO, UN EXAMEN DE ESTADO MENTAL PUEDE


SERVIR PARA IDENTIFICAR

– SI UN PACIENTE ESTÁ SEVERAMENTE IMPEDIDO Y


FUERA DE SUS FACULTADES
– SI ES UN PELIGRO PARA SÍ MISMO
– SI ES UN PELIGRO PARA LOS DEMÁS

También podría gustarte