Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

ALUMNAS: JOSEFINA JIMENEZ MAGDONEL

VANNESSA HERNANDEZ MUÑOZ

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

DOCENTE: XOCHILT

GRADO: 8VO SEMESTRE

MATERIA: PSICOTERAPIA GESTALTE

TURNO: MATUTINO
TACTICAS Y TECNICAS DE LA PSICOTERAPIA
GESTALT

VACIO FERTIL

Favorece que la persona enfrente sus sensaciones desagradables o


vacíos existenciales. Lo anterior podría interpretarse como una
suer- te de sadismo al facilitarle el contacto con lo no deseado, sin
embar- go justamente el estar evitando lo desagradable es la
manera neuró- tica de no reconocer lo que le está molestando y por
lo tanto no re- solver el problema que le aqueja. El budismo zen y
el tao comentan la necesidad de conectarse con el dolor para
aprender del mismo.

Se le puede invitar al socio a que haga contacto con la sensación


de- sagradable y que se convierta en la misma o bien puede hacer
una fantasía de entrar al vacío y a medida que ingresa en el mismo
irá descubriendo de qué está compuesto y entonces elegirá llenarlo
con algo agradable que desee. La idea es convertir el vacío estéril
en va- cío fértil

EL CICLO DE LA EXPERIENCIA

El ciclo de la experiencia es un modelo


fisiológico retornado del Conductismo e
incorporado a la Psicoterapia Gestalt por
Zinker. Dicho ciclo ha sido actualizado por
el autor en 1990 y exprés de manera clara,
"qué" y el "cómo" se presentan los
bloqueos o procesos de auto interrupción de la energía.
El ciclo de la experiencia está diseñado como un círculo que representa
didácticamente al organismo

Le llamamos parte pasiva debido a que no hay acción del organismo hacia su
zona externa, es decir que sólo se conecta con la zona interna; en la parte
activa la energía organísmica se pone en acción con su campo, dentro de un
contexto único e irrepetible, o sea, se relaciona con la zona externa.

ZONAS DE RELACION

Zona interna: Representa la parte del organismo que va desde la piel hacia
adentro, incluyendo el contacto con las reacciones del cuerpo a través de los
nervios propioceptivos y la expresión emocional del mismo; se encuentra en el
primer cuadrante.

Zona intermedia o de la fantasía: Incluye los zona de


zona interna fantasía
procesos mentales, tales como: ideas, fantasías
anastróficas o catastróficas, la memoria, etcétera.
Se localiza en el segundo cuadrante. continuo de zona externa
conciencia
Zona externa: Va desde la piel hacia afuera e
incluye el contacto del organismo con el
ambiente por medio de los sentidos. Se localiza
en el tercer cuadrante.

Continuo de conciencia: Representa la integración de las tres zonas de


relación, es decir, implica que la energía del contacto entre el 'organismo y su
Medio ambiente fluye libremente, asimilando lo que le ha servido, y eliminando
lo que no necesita o es tóxico.

CARACTERISTICA DE LA NEUROSIS

Se denomina neurosis al conjunto de ideas, pensamientos y conductas que son


distónicas al Yo, lo cual significa que éste no las desea, aunque tal vez viva con
ellas por el resto de sus días, a menos que haya un conocimiento y acciones
adecuados que tienda a suprimirlas como ocurre con un proceso terapéutico o
por medio de un shock.

La neurosis es un problema entre dos letras, la "Y" y la "O", es decir, que


cuando una persona dice que está confundida significa que está indecisa para
elegir entre dos polaridades. Se requiere de la acción para obtener resultados.
Cuando elige desaparece la confusión.

La neurosis presenta algunas características que es conveniente conocer para


la mejor comprensión de la conducta que favorece y poder instrumentar las
técnicas más adecuadas, con el objeto de combatirla eficazmente.

Un patrón repetitivo de conducta inadecuado o inapropiado para la salud


(cristalización de la figura), es decir el bloqueo como forma de relacionarse con
el medio y manipularlo para que se satisfagan las necesidades neuróticas

Rumiar o presentar una fijación en recuerdos pasados o tener fantasías


catastróficas por el porvenir.

Mensajes introyectados por personas significativas desde sus tempranos años


de vida y que son distónicos al Yo. Además de una necesidad de intentar
cumplir con las expectativas de los demás.

Maximización y preservación de ganancias secundarias para conservar el


equilibrio neurótico como lo es, por ejemplo, quienes se someten a una
relación para evitar el abandono

Racionalización, intelectualización y justificación de las conductas


inapropiadas que le producen malestar.

Complicidad del sistema social al que la persona pertenece, favoreciendo la


permanencia del patrón repetitivo de su conducta, por lo que confluye para no
ser rechazado ni enfrentar su soledad en el mundo.

Resistencia al cambio para evitar el desequilibrio del sistema intra e


interpersonal. La ley del menor esfuerzo se hace aquí evidente.
Minimización del problema emergente resultante de lo antecedentes

Existencia de emociones displacenteras como culpas, angustias,


resentimientos, envidias y temores.

El deseo de no "tocar el tema", de evitarlo, racionalizarlo o negarlo

La presentación de carga afectiva alta, sus palabras favoritas son debería o no


debería y se apoya en emociones negativas para manipular al Yo.

La neurosis por lo tanto, es igual a la ausencia o disminución del libre


funcionamiento de la energía debido a que:

1. Disminuye la sensación de cómo nos percibimos corporalmente

2. No reconocemos nuestras necesidades, o las confundimos.

Una gran parte de lo que hacemos carece de significado para nosotros, y


cuando nos parece saber lo que queremos decir o hacer, tenemos
dificultad para expresarlo.

4. Presentamos disfunciones en: el contacto, la diferenciación, la


asimilación y en la satisfacción de la necesidad

CAPAS DE LA NEUROSIS

A continuación señalaremos la ubicación de las capas según Perls y


pondremos algunos ejemplos:

l. Señales.
2. Como si.
3. Atolladero.
4. Implosión.
5. Explosión.
6. Vida o muerte.
Las capas de la neurosis o manifestacián de la energía se denominan así
debido a que describen las etapas en las que puede desencadenarse y
resolverse o no, un conflicto personal. Las dos primeras se refieren al
área relacional del individuo y las restantes al área existencial.

Señales:

En esta etapa las personas evitan llegar más allá de los formalismos
sociales de su cultura. Esto irnpñca que no será posible que al· guien
establezca una relación con otro individuo, en tanto aquél se maneje en
esta 'fase. Es la fase en donde se reconoce al otro.

Un ejemplo podría ser que vayas por la calle y saludes a la persona que
recoge la basura y de pronto quieras hablarle de un problema que tuviste con
un familiar; lo más probable es que el otro te mire asombrado y no atine a
decirte nada. Si no hay una relación anterior, cualquier intento de establecer un
contacto más íntimo está conde- nado al fracaso o a la frustración.

Como si:

En esta etapa los individuos se comportan "como si". les inter.esa- ra lo


que les dices. Ocurre comúnmente en las reuniones sociales donde el
contacto se da a través de máscaras o papeles sociales. En esta fase un
ejemplo podría ser la situación en la que estás conclendo a alguien que
tal vez te parece interesante y lo escuchas o el a ti, sin que haya un
involucramiento emocional. Los actores cuando están representando un
papel son el mejor ejemplo de esta etapa.
La rigidización en esta fase impide el crecimiento personal

La patología se hace presente cuando la persona no logra establecer una


relación profunda con alguien que le ama, como por ejem· plo un familiar. La
rígidización en esta fase impide el crecimiento personal. A esto se le
llama atolladero, que es la etapa que a continuación describiremos en
la cual la necesidad de estar en contacto con el otro no desaparece,
sólo cambia su expresión y se convierte en interferencias, sustituciones,
evitaciones o represión.

Atolladero:

Cuando en nuestra mente dos pensamientos de igual intensidad Y sentidos


opuestos se enfrentan, emerge un estado de angustia en el Yo, anulando la
elección, la decisión y la acción. Hay una suerte de parálisis conductual
o una desviación hacia otras conductas que na· da tienen que ver con la
resolución del problema.

Cuando el atolladero se da entre nosotros y otras personas, lo que surge es un


conflicto entre las expectativas (lo que yo espero que ocurra) y la realidad (lo
que de manera obvia se me presenta Y no acepto). Cualquiera de las
elecciones implica responsabilidad, es decir que si acepto quedarme con
las expectativas soy responsable de mi frustración en caso que la otra
persona no cumpla con las mismas

En esta etapa la persona se encuentra en un dilema de elección de saber cuál


necesidad le es más conveniente satisfacer primero. Lo anterior le lleva a
provocarse estados de angustia o temor que le impiden actuar de la manera
más adecuada posible. Los ejemplos van desde cuando el individuo necesita
decidir entre ir al cine o al teatro hasta decidir si contrae matrimonio o se queda
soltero. '

Esta es la fase que comúnmente aparece en sesión de terapia para trabajar


asuntos pendientes.
Implosión:

Se denomina así al estado en que la persona acumula energía en su


organismo o zona interna, sin expresarla en zona externa. Si esta etapa dura
demasiado, probablemente surgirán complicaciones a nivel somático. Un
ejemplo de implosión es la sensación de vacío, de que nada vale la pena, de
soledad a pesar de estar acompañado.

Explosión:

En esta fase el individuo descarga en zona externa, la energía retenida o


implotada. Cuando ocurre la explosión se equilibra el organismo y se satisface
la necesidad.

Naturalmente hay que diferenciar la explosión sana de la patológica. Esta


última puede deberse a lesiones en algún área cerebral o alteración en la
personalidad, lo que implica la anulación del control de impulsos. La diferencia
entre la conducta adecuada y la inadecuada tiene que ver con la conveniencia
del Yo para descargar o no, la energía en el momento oportuno.

Vida o muerte

El estado de vida ocurre ante la agradable sensación de haber cerrado


tu gestalt o necesidad, gracias a la descarga de energía adecuada al
Yo, en el instante oportuno sobre el objeto idóneo. Es similar a alcanzar
el orgasmo y quedarse al lado de tu pareja descansando y gozando la
agradable sensación de bienestar.
La muerte, siendo la polaridad de vida, se produce cuando desde la fase
de implosíón hasta la fase de explosión existen cargas negativas que
alteran el estado de conciencia por lo que el Yo no es la instancia que
domina la conducta.
FASES DEL CICLO

REPOSO: Representa el equilibrio y punto de inicio de una nueva experiencia.


Se asume el estado de vacío fértil en el cual están presentes todas las
potencialidades para que emerja una nueva Gestalt

SENSACION: Determina la
identificación en la zona interna
al sentir físicamente algo que
todavía no se conoce. Es el
surgimiento de una necesidad
que provoca una tensión aún no
conocida. Es el darse cuenta de
la sensación aunque la figura no
se ha formado.

FORMACION DE FIGURA: Se establece la figura clara de la necesidad y se


concientiza el objetivo de la sensación. En esta etapa el organismo ha
diferenciado lo que le pertenece y necesita satisfacer. Está localizada en la
zona intermedia o de la fantasla.

MOVILIZACION DE LA ENERGIA: Se reúne la energía indispensable


(energetización), para llevar a cabo lo que la necesidad demanda. Se
potencia la energía planteando hacia la acción, diferentes alternativas dentro
de la zona intermedia.

ACCION: En esta etapa ocurre el paso a la parte activa movilizando al


organismo hacia el objeto relacional. Se actúa ya en contacto con la zona
externa

PRECONTACTO: Se identifica el objeto relacional para contactar. El organismo


localiza la fuente de satisfacción y se dirige hacia ella
CONTACTO: Se establece el contacto pleno con el satisfactor y se
experimenta la unión con el mismo. El organismo obtiene placer ante la
necesidad que está satisfaciendo

PRECONTACTO: En esta etapa se inicia la desenergetización,buscando el


reposo Junto con los procesos de asimilación y de alienación de la
experiencia, dentro del continuo de conciencia.

BLOQUEOS PSICOLOGICOS

El bloqueo de postergación: El individuo interrumpe la acción del cierre de la


Gestalt dejándola para otro momento.

Bloque de sensibilización: la persona


bloquea su sensibilidad y no siente

Bloque de proyección: el paciente no


establece la figura clara

Bloqueo de introyección: es cuando la persona utiliza debos y tengos que


pertenece al pseudo yo.

Bloqueo de retroflexión: en este bloqueo la persona mete hacia adentro de la la


energía.

Bloqueo de deflexión: es cuando la persona evita que la energía localice el


objeto relacional y se dirige hacia objetos sustitutos.

Bloqueo de confluencia: significa que el paciente pierde sus límites en los


demás.
Bloqueo de fijación: en esta parte la persona no puede evitar que la energía
continúe su recorrido y se desenegertice.

DIAGRAMA DE LOS SEIS BLOQUEOS

TECNICAS
Las técnicas aplicadas en la Psicoterapia Gestalt pueden dividirse en 3 grandes
grupos interdependientes entre sí y que son las supresivas, las expresivas y
ambas conjugadas son integrativas, las cuales se definirán a continuación.

Supresivas

Son técnicas que sirven para dejar de hacer lo que el individuo esté
actuando con el objeto de descubrir la experiencia que se oculta detrás de
una determinada actividad:

Experimentar el Vacío:

Favorece que la persona enfrente sus sensaciones desagradables o vacíos


existenciales. Lo anterior podría interpretarse como una suer- te de sadismo
al facilitarle el contacto con lo no deseado, sin embargo justamente el estar
evitando lo desagradable es la manera neurótica de no reconocer lo que le
está molestando y por lo tanto no resolver el problema que le aqueja. El
budismo zen y el tao comentan la necesidad de conectarse con el dolor
para aprender del mismo.

Se le puede invitar al socio a que haga contacto con la sensación de-


sagradable y que se convierta en la misma o bien puede hacer una fantasía
de entrar al vacío y a medida que ingresa en el mismo irá descubriendo de
qué está compuesto y entonces elegirá llenarlo con algo agradable que
desee. La idea es convertir el vacío estéril en vacío fértil.

No Hablar Acerca de:

Dentro de la sesión, cuando emerge una figura que necesita ser ce- rrada,
es conveniente facilitar el contacto con la experiencia más que hablar
acerca de la misma dado que con ello puede facilitarse la deflexión y correr
el peligro de intelectualizar para no vivenciar.

El paciente neurótico tiende a racionalizar su problema como una manera


de continuar haciendo o no haciendo lo mismo, creyendo que con hablarlo
se resolverá-mágicamente. Aquí lo evidente es creer que cuando conocemos
intelectualmente lo que nos pasa desaparecerá la situación dolorosa por la
que atravesamos.

Aquí lo .evidente es que se toma a la creencia falsa como si fuera


verdadera.
Fritz Peris planteaba que la Psicoterapia Gestalt debía evitar la
intelectualitacián y poner el acento en la experimentación a través de técnicas
vivencia/es. Decía que el hablar acerca del problema, favorecía la
racionalización en vez de incrementar la toma de conciencia. Su frase habitual
era:

"Abandona tus pensamientos y vuelve a tus sentidos". Actualmente no


estamos en contra de hablar acerca de, siempre y cuando la sesión se
enmarque en un proceso de recabar información, para la posterior resolución
llamado proceso dialogal como veremos más adelante.

No es conveniente poner ejercicios vivenciales desde el principio de un


tratamiento ni establecer dichos ejercicios como lo único que va a servirle al
individuo. Sabemos que el proceso incluye la experimentación y el proceso
dialogal.

Descubrir los Debeísmos:

Como lo hemos señalado antes, los introyectos son creencias falsas que no le
pertenecen al Yo del individuo sino a su Pseudo yo.

En este punto quisiera aportar la diferencia entre un Debo que po- dría
disolverse en un Quiero y otro Debo, que implicaría una necesidad o condición
necesaria para que algo ocurra. Por ejemplo, en el primer caso "Debo visitar a
mi tia enferma" desaparecería con un "Quiero ir a visitarla".

En el segundo caso, podríamos poner el siguiente ejemplo: Debe existir


oxígeno para que haya vida animal o vegetal en la tierra. Es obvio que el
Quiero está de más, dado que es condición necesaria por tratarse de una
necesidad vital.

En Gestalt nos ocuparemos del primer Debo, del cual sabemos que se
desprende de un introyecto o una obligación aportada por las figuras
significativas de nuestra infancia y que es distónica con nuestro Yo.

Por eso se llaman introyectos, por ser resultado de las proyecciones de


quienes eran importantes para nosotros. Estos introyectos tienden a
someternos a una conducta que no nos agrada, pero que nos sentimos
obligados a actuar,

Expresivas
El objetivo de estas técnicas es reunir energía suficiente para fortalecer el
contenido del darse cuenta del paciente, ya sea sugiriendo la intensificación
de la atención o exagerando la acción deliberadamente. Son técnicas que se
nombran a continuación:

Expresar lo No Expresado:

El silencio a veces oculta la necesidad por temor a Ser y a enfrentar. En


ocasiones el paciente se queda callado o evita la mirada hacia el
terapeuta en un claro indicio de desviar la atención. A veces, aquél inicia
la conversación sin terminar la frase o se dispersa en ra- cionalizaciones. Es
aquí donde el terapeuta puede aplicar esta técnica con el objeto de facilitar
en el paciente el darse cuenta de su evi- tación. Por ello hay que tomar en
cuenta lo que el socio expresa no- verbalmente lo que no quiere verbalizar,
por lo que se puede retomar la fenomenología para el trabajo terapéutico
invitándolo a que lo ex- prese. La pregunta podría ser: Si pudieras hablar
¿qué dirías?

Otras veces el paciente puede venir a una sesión comentando algún incidente
que le ocurrió con alguien quedándose con las ganas de decirle algo.
Sabemos que desearía expresar lo que se aguantó.

Lo que busca esta técnica es que aquél logre cerrar su gestalt, para lo cual
se pueden poner dos sillas, una frente a la otra e invitarlo a que imagine la
escena en la que no logró expresarse y ya que la tenga, entonces invitarlo a
que lo haga. Es interesante observar cómo después de este ejercicio
vivencia! el paciente se siente mejor que si no lo hubiera efectuado.

Terminar o Completar la Expresión:

Cuando el socio presenta una figura incompleta se le sugiere que la termine


como lo desee. A veces pareciera que el paciente expresan itidamente su
pensamiento o afecto y sin embargo nos quedamos con la sensación de que
faltó algo. En este caso lo mejor es que repita todo y ver si aparece algún
material oculto.
Por ejemplo, si ocurre el caso en el que deja una frase sin terminar, entonces
se le invita a que la finalice. Así puede surgir algún material no consciente o
reprimido que se convierte de pronto en una luz para el descubrimiento de
algún patrón neurótico de conducta, además es importante observar la
fenomenología.

Pueden revisarse las emociones escondidas o latentes como el temor, la culpa,


la envidia o la angustia que frecuentemente acompañan estas deflexiones o
evitaciones.

Buscar la dirección y hacer la expresión directa:

Notar micro movimientos y solicitar que se los exagere o pedir que la persona
diga directamente lo que desea o que señale el significado que tiene para ella.

Por ejemplo, imaginemos a un paciente que está en sesión y que mientras


habla de algo está moviendo su pie de manera que hace círculos.

Nosotros podemos detener la conversación y sugerirle que imagine que su pie


quisiera "decirle" algo. Proponemos el experimento. siguiendo los pasos
metodológicos que luego describiremos y facilitamos un diálogo entre la
persona y su pie, hasta que el individuo pueda captar, qué es lo que realmente
estaba evitando decir verbalmente.

Integrativas

Son combinaciones de las anteriores técnicas cuyo objetivo básico es el de


integrar las partes alienadas del individuo y son las siguientes:

Encuentro intrapersonal:
Se trata de que las distintas funciones del Yo se pongan en contacto y
dialoguen entre sí, como por ejemplo cuando ponemos en una silla el "Yo
Debo" y en la otra silla el "Yo Quiero". Al cesar la necesi- dad de control de
uno sobre el otro se obtiene la integración.

Asimilación de lo· proyectado:

Es cuando se incorpora lo alienado o disociado a través de la reidentificación,


es decir favorecer la responsabilidad. Es útil en el trabajo de sueños y
fantasías.

Fantasías guiadas:

Hay innumerables fantasías y se utilizan desde la fase de la formación de la


figura previo caldeamiento o sensibilización, además de que pueden utilizarse
para graduar cualquier experimento; una de las que utilizo es la que sigue:

El tunel del tiempo: es una fantasía guiada conveniente para hacer una
regresión mediante un rastreo previo. Esto se hace siguiendo el Ciclo de la
Experiencia Gestalt, invitando al paciente a realizar un ejercicio vivencia!,
comenzando con la fase que corresponde a la zona interna, Juego se le
sugiere que imagine que está en un cuarto, el cual tiene una puerta secreta
que da a un túnel del tiempo donde se hallan puertas a ambos lados del
túnel que abren hacia escenas pa- sadas de su vida, Je decimos entonces
que busque alguna escena en la que cree que algo no está resuelto y por la
cual sufre, entonces le invitamos a que entre como adulto, acompañado por
nosotros y si desea hacerle algún cambio que lo haga, de tal manera que
se sien- ta satisfecho con el cambio que realice en dicha escena. Luego
regresamos al cuarto de donde partimos y al volver al aquí y ahora, se hace la
retroalimentación y el cierre correspondiente.
ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS ESPECIFICAS POR BLOQUEOS

La silla vacía: Es una estrategia que sirve para aclarar la figura y el proceso de
cambio. Aquí lo interesante es que el individuo descubra algunas de sus
características negativas que simbolizan alguna resistencia o bloqueo en él
mismo y proponerle que inicie un dialogo con la parte contraria de dicha
característica para que identifique dónde está el yo y lo pueda diferenciar del
Psuedo yo.

Descargar en objetos neutros: Se aplica para iniciar el proceso de resolver


resentimientos. Esto es localizable en la cuarta fase llamada energetización
ubicada en el segundo cuadrante del Ciclo Gestalt.
Puede utilizarse un cojín y un palo de plástico para que el cliente golpee
repetidamente sobre el cojín hasta que se canse o considere adecuado
terminar el ejercicio.

Cambio de roles: Es importante para “ponerse en los zapatos del otro sin
caminar con ellos”. Se usa para trabajar resentimientos con personas
significativas y el cliente pueda tomar conciencia de la actitud del otro.

Las polaridades en la terapia: Implica la integración de los polos que se


representan en los conflictos internos, prestando atención a las variaciones en
el contexto, al funcionamiento del yo y del Pseudo yo y la relación de contacto
de cada una de las partes con la situación actual.

OTRAS ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS

• Confrontación: Se utiliza cuando se desea conservar una relación


importante.
• Anclaje: Tomado de la terminología de la PNL sirve para fortalecer un
cambio de creencias. (Cambio ideo afectivo)
• Psicodrama fenomenológico: Re vivencia de experiencia mediante
juegos teatrales.
• Manejo de introyectos: Esto se aplica para el cambio de creencias
distónicas al yo. (Método 10 pasos de Salama).
• Visualización: Es un proceso en el cual el individuo puede imaginar que
un deseo se vuelve realidad, dentro del sentido común

JUEGOS MANIPULATIVOS

Las formas que adoptan las expresiones de nuestro lenguaje son a menudo
sintomáticas de nuestras actitudes y creencias generales.
En Psicoterapia Gestalt se le facilita al paciente la tarea de encontrar un estilo
de expresión que esté cargada de afecto, matices Y metáforas para que
resulte una herramienta útil que explique su experiencia.
Para hacer contacto con las experiencias pasadas utilizamos el tiempo
presente y reactivamos la experiencia a través de la repre- sentación de
papeles, haciendo posible su percepción total en el aquí y ahora.
Cuando nuestro socio representa un papel social sabemos que no es- tá
actuando desde su propio centro, que no tiene el apoyo del contacto con los
procesos del Yo y del medio, lo cual es el requisito de una conducta
integrada.
La actuación es la expresión de uno de los polos de nuestros conflictos'
internos.
A veces se estimula la actuación en los experimentos de la terapia para que
lleguemos a estar conscientes de lo que hicimos o de lo que quisiéramos
hacer, buscando llegar a la espontaneidad del Yo por medio de la disciplina de
prestar atención a la continuidad de la conciencia y esto se llama:
concentración. La concentración es uno de los atributos del funcionamiento del
Yo, una actividad deliberada que canaliza la energía del organismo a una parte
del medio, un enfoque de la atención relajada.
En terapia se utiliza este recurso para dirigir nuestra excitación ha- cia
nuestro problema inconcluso. Para esto advertimos en el paciente la
representación de papeles diversos
ASUSNTOS INCONCLUSOS

Se le llama así a cualquier situación intelectual, emocional, circunstancial o


conductual que implique que un asunto determinado no se resolvió.
Todas las personas tenemos asuntos pendientes, algunos son inocuos y otros
son importantes, sin embargo y por la necesidad que presentan de
manifestarse pueden optar por surgir en los sueños 'o en las fantasías
recurrentes o simplemente se manifiestan como síntomas o síndromes. Los
ejemplos son innumerables. Biológicamente por ejemplo, cuando tenemos
hambre el organismo envía señales al cerebro de que hace falta comida, es
decir que capta los elementos que está careciendo como: proteínas, minerales,
carbohidratos, grasas o azúcares y presiona hacia la satisfacción de la
necesidad.

Desde el punto de vista psicológico podemos presentar necesidades de afecto,


de compañía o puede ocurrir que tengamos asuntos pen- dientes respecto a
figuras significativas. Esto se puede observar en la manifestación de una
conducta determinada como cuando nos presentamos como una persona
aislada, nostálgica, depresiva o que no terminamos lo que iniciamos debido a
mensajes introyectados del tipo "No merezco".

Todo síntoma representa un grito del Yo que implica un asunto in· concluso
que se necesita cerrar y se vale de la expresión verbal o no verbal para buscar
la resolución del mismo.

Cuando captamos que algo anda mal en nosotros y no tenemos una figura
clara como para saber qué hacer para resolverlo, sentimos que estamos en
una especie de crisis que afecta nuestras relaciones y manera de vivir. En
ocasiones hay sufrimiento y dolor, lo que generalmente afecta a otros
miembros de la familia o del trabajo.
Al resolver el problema desaparece el síntoma y sentimos una paz interior muy
agradable.

DIFERENCIA ENTRE DEJAR ABIERTO Y CERRADO

ritz Peris creía en la auto regulaci~n organlsrnica, lo cual signifi- ca que


una persona es capaz por s1 mismo de cerrar asuntos pen- dientes sin
técnicas externas de cierre. A esto Laura Posner Peris se oponía
proponiendo que la Terapia Gestalt del apoyo al autoapoyo (igual que
cuando un bebé empieza a caminar), por lo que requería del cierre
sugerido hasta que la persona fuera capaz de aprender el camino por
ella misma.

Nosotros estamos de acuerdo con Laura y sugerimos a nuestros


alumnos que es conveniente que el paciente, al terminar su sesión, se
vaya con asuntos cerrados o se lleve alguna tarea que implique un
reforzamiento del nuevo aprendizaje.

Cuando hablamos del cierre del asunto inconcluso es que se ha lo-


grado un estado de armonía que conlleva la experiencia de estar
insatisfechos y anuncia que llegamos a un nuevo equilibrio que evita de
punto de partida para satisfacer una nueva gestalt,
ininterrumpidamente.

Sin embargo el cierre de un asunto pendiente no significa la victoria. La


armonía se puede obtener también en el error, aceptando nuestras
limitaciones y sabiendo que hemos hecho todo lo que podíamos con lo
que contábamos en ese momento.

En un contexto sano nuestras emociones son coherentes y constitu- yen


aspectos esenciales de nuestra conducta la cual nos impulsa a hacer lo
que necesitamos hacer y que nos dice si hemos o no, resuelto el problema.
Cuando un paciente se va abierto (no cerró su gestalt) de una sesión
terapéutica se corre el riesgo de que cometa alguna acción va que puede
perjudicarlo más que beneficiarlo, a esto el psicoanalisis lo llama acting
out: Para ello es adecuado que el terapeuta no permita que surja
ningún asunto cuando falten menos de 10 minutos para que finalice
la se- sión y por ende, tampoco conviene que el terapeuta sugiera
ninguna figura en este último lapso de tiempo a menos que esté
seguro que logrará facilitar el cierre de dicho asunto.
Es importante que estemos atentos a los pacientes que dejan para el
final algún material importante como recurso de manipulación o de
angustia de separación de la terapia. Gentilmente se les comenta que se
verá en la próxima sesión. A veces la situación-trabajada no es factible que
se cierre en una sola sesión por lo que se les dice que se irá trabajando
el problema o la situación en tanto se vayan cerrando distintas
situaciones hasta llegar a completarse la figura y desaparezca.
Se les sugiere también a los candidatos a terapeutas no manejar
un ejercicio que no conozcan bien, ya que "abrir" situaciones puede
resultar contraproducente. Lo importante e estar capacitado
para poder Iacilitar un proceso de cierre. (PENHOS, 2002)
ORACION GESTALTICA

Yo soy yo.

Y tu eres tú.

Yo hago lo mío y tú haces lo tuyo.

No estoy en este mundo para llenar tus

expectativas.

Y no estas en este mundo para llenar las

mías,
Tú eres tú y yo soy yo.

Si por casualidad nos encontramos, es

hermoso

Si no, no hay nada que hacer.

Referencias
PENHOS, H. S. (2002). PSICOTERAPIA GESTALT PROCESO Y METODOLOGIA. COL DEL VALLE.
MEXICO. D.F: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

También podría gustarte