Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/237028119

Manipulación de la fermentación microbiana ruminal

Article · January 2005

CITATIONS READS

12 3,488

2 authors:

Juana Galindo Yoandra Marrero


Instituto de Ciencia Animal National Center for Laboratory and Epidemiology
58 PUBLICATIONS   206 CITATIONS    60 PUBLICATIONS   206 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Evaluación de un hidrolizado enzimático de levadura Saccharomyces cerevisiae como activador de la fermentación ruminal y la producción de leche en vacas. Responsable: Dr.C. Juana Luz Galindo Blanco View project

Desarrollo de aditivos microbianos para animales de interés productivo. View project

All content following this page was uploaded by Yoandra Marrero on 11 May 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005. 439

Manipulación de la fermentación microbiana ruminal


Juana Galindo y Yoandra Marrero
Instituto de Ciencia Animal., Apartado Portal 24. San José de las Lajas. La Habana.
Correo electrónico: jgalindo@ica.co.cu

La presente reseña tiene como objetivos brindar la información acumulada durante 20 años de investigación en el empleo de técnicas
manipuladoras de la fermentación microbiana ruminal. Se discute acerca de la reducción de la proteolisis y amilolisis, incrementos en la
celulolisis y cinética de los microorganismos celulolíticos, relaciones microbianas, uso de aditivos y activadores así como la utilización de las
técnicas moleculares.
Palabras clave: fermentación microbiana, rumen, manipulación.

Introducción
Según Leng et al. (1991), para nutrir a los animales
Los rumiantes presentan particularidades distintivas rumiantes a partir de manipular los procesos fermenta-
en relación con el resto de los mamíferos, porque el ru- tivos en el rumen es necesario tener en consideración
men y el retículo, dos de los compartimientos pre- estoma- los siguientes principios o requisitos:
cales, se encuentran habitados por una de las más variadas, 1. Establecer una fermentación eficiente
densas y activas poblaciones microbianas conocidas en la • Optimizar el crecimiento microbiano, lo que se lo-
naturaleza (protozoos, bacterias y hongos), que desempeñan gra al incrementar la eficiencia de síntesis de proteína
un papel significativo en la degradación del alimento que microbiana ruminal
consumen los animales (Estrada et al. 1993). • Maximizar la digestión de la fibra
Estos compartimientos no producen enzimas capa- 2. Lograr un metabolismo y balance de nutrientes
ces de atacar las uniones β 1,4 y 1,6 glucosídicas pre- eficiente
sentes en la celulosa y otros componentes que constitu- 3. Tener en consideración la nutrición de los micro-
yen los carbohidratos estructurales de las paredes celu- organismos del rumen y la del animal hospedero
lares de los vegetales, sin embargo contienen el mayor • Proteína de sobrepaso, que provee de aminoácidos
complejo enzimático que se conoce, es el sitio principal esenciales al animal.
de degradación de la celulosa, hemicelulosa y lignina • Almidón de sobrepaso, que provee un suministro de
presentes en los materiales fibrosos (Dijkstra y glucosa adicional
Tamminga 1995). La conversión de la celulosa a gluco- • Suministro de lípidos que contienen ácidos grasos
sa requiere de la acción cooperativa secuencial llevada
de cadena larga para la síntesis de tejidos y grasa de la
a cabo por una familia de enzimas celulolíticas constitui-
leche.
da, al menos por tres complejos enzimáticos básicos:
El autor precisó que el propósito de un sistema
endoglucanasas (CMCasa:EC), exoglucanasas, nombra-
ruminal eficiente es alcanzar altas tasas de síntesis de
das celobiohidrolasas y glucosidasas (Leatherwood 1965,
proteína microbiana en relación con la producción de
Li y Forsberg 1987, Xue et al. 1992, Awafo et al. 1996,
ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y, consecuente-
Valiño 1999 y Galindo et al.2004a).
mente, mayor consumo de alimentos (2.5 - 3 % del PV).
A partir del conocimiento de los principios que rigen
Esto depende de diversos factores, entre ellos: disponi-
el desarrollo de las poblaciones microbianas, sus princi-
bilidad de nutrientes esenciales, fundamentalmente
pales interacciones y productos del metabolismo
amonio, azufre, aminoácidos ramificados, fósforo,
microbiano se deriva el concepto de manipulación de la
péptidos y minerales trazas. Igualmente, se deberá tra-
fermentación ruminal.
bajar en la obtención de alta digestión de compuestos
Manipular la fermentación microbiana ruminal no es
estructurales (celulosa, hemicelulosa, lignina, y otros);
más que utilizar un conjunto de biotécnicas con el pro-
incrementos en la proporción molar de ácido propiónico
pósito de activar o modificar los sitios sensibles de desa-
y sustratos glucogénicos totales; así como en la reduc-
rrollo microbiano, producción de enzimas, productos fi-
ción de la proteolisis, amilolisis y metanogénesis ruminal.
nales de la acción microbiana específicamente el pa- La figura 1 muestra los sitios más probables de ma-
trón de fermentación y pasaje de nutrientes, entre otros. nipulación de la fermentación ruminal y en los cuales
Este concepto fue descrito, primeramente, en Cuba por puede influir el hombre para obtener un mejor aprove-
Marty (1972), como alternativa para los países cuya chamiento de los alimentos de que se dispone.
base alimentaria para el ganado está compuesta por ali- Una de las prácticas más acertadas y relativamen-
mentos de baja calidad. Desde entonces, este concepto te fáciles de realizar en materia de manipulación, es la
se ha ampliado y en la actualidad se puede emplear para referida a balancear la dieta teniendo en consideración
modificar la fermentación microbiana ruminal en depen- los requerimientos nutricionales del animal y de los
dencia del propósito que se desee. microorganismos que habitan en el rumen (Sales et al.
440 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005.
2000 y Atasoglu et al. 2001). Así por ejemplo, si los Los SNA se han utilizado en dietas de bajo valor pro-
rumiantes se alimentan con fuentes proteicas como las teico, como son las dietas a base de caña de azúcar
leguminosas, algunas de las cuales presentan proteínas (Muñoz et al. 1987), en las que se reducen los grupos
solubles altamente degradables en el rumen, es necesa- más importantes de bacterias celulolíticas del rumen, y
rio garantizar la energía suficiente para que se produzca casi desaparecen los microorganismos que deben de-
la adecuada síntesis de proteína microbiana o la inclu- gradar la celulosa. En tales circunstancias la
sión de agentes protectores de la misma a la proteolisis suplementación nitrogenada, ya sea en forma de proteí-
ruminal (Mosimanyana 1992, Ramos et al. 1999 y Molina na verdadera o NNP, incrementa la población y activi-
et al. 2003). En Cuba se han desarrollado diferentes dad de los microorganismos ruminales debido, principal-
estudios que dan respuesta a esta problemática (Fonseca mente, al hecho de que el primer factor que limita la
et al. 2000, Pedraza 2000, Santana 2000, Galindo et al. acción de los microorganismos y su actividad, es el bajo
2001a y Jordán y Martín 2002). valor nutritivo de los alimentos que consumen los anima-

Situación geográfica Intervención del hombre Comportamiento animal


(Velocidad y selección
Especies de en la toma del alimento)
x
x

plantas

x
Condiciones climáticas Características físico quí-
y fertilidad del suelo micas del alimento
Características genéticas
de los rumiantes
x
x

Metabolitos producidos por • Concentración de nutrientes


x

x
microorganismos del rumen • Condiciones ambientales del rumen x Estado fisiológico
(pH, CO2, temperatura, otros) del animal
• Productos finales de la fermentación

Adaptación de las distintas


x

• Velocidad de crecimiento x especies a las condiciones


• Indice de eliminación de microorga- del rumen
nismos
x

Equilibrio de las especies


microbianas

Figura 1. Sitios más probables para la manipulación de la fermentación microbiana ruminal

Según Galindo (2000) para manipular la fermenta- les. Cuando desaparece esta limitante, se observa una
ción microbiana ruminal a partir de la dieta que se suminis- alta proliferación de microorganismos y consecuente-
tra, se pueden utilizar dos vías: la primera comprende un mente, se obtiene una mayor degradabilidad ruminal de
conjunto de acciones encaminadas a optimizar dicha fer- la materia seca (MS), fibra detergente neutro (FDN) y
mentación mediante el empleo de diferentes métodos de fibra detergente ácido (FDA).
manejo de la ración y la segunda, se refiere a la modifi- En este sentido, la mayor respuesta a la suplemen-
cación del alimento antes del suministro a los animales. tación nitrogenada se obtiene cuando se formulan suple-
mentos que combinan el NNP con la proteína verdade-
Optimización de la fermentación ruminal me-
ra. Esta proporciona los aminoácidos que se requieren
diante el manejo de la dieta
para la síntesis de Novo de la proteína en el rumen y
Empleo de aditivos contribuye a la actividad enzimática debido a la natura-
Una de las vías que se han desarrollado para leza proteica de las enzimas.
propiciar modificaciones importantes en la fermenta- Por las razones anteriormente expuestas, en un gru-
ción, es la utilización de aditivos y entre ellos los deno- po de trabajos que se desarrollaron durante más de 10
minados Suplementos Nitrogenados Activadores (SNA). años, se demostró que cuando se incluyeron diferentes
Estos consisten en formulaciones que abarcan diferen- fuentes de proteína verdadera, la población de las bac-
tes relaciones de nitrógeno no proteico (NNP) y proteí- terias del rumen se incrementaba. En este sentido, es
na verdadera (PV), así como la adición de premezclas importante que se señale que en la actualidad, el empleo
de vitaminas y minerales. de activadores de la fermentación ha cobrado gran auge,
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005. 441
y los mismos se pueden utilizar de diferentes formas: sustancias químicas, denominadas amortiguadoras que
polvo, granulados y en bloques multinutricionales. Lo im- son capaces de mantener el pH en los rangos adecua-
portante es que en su formulación, se tenga presente la dos para lograr la actividad microbiana efectiva. De esta
necesidad de cubrir los requerimientos nutricionales de forma se describe el uso de sales minerales o tampones
los microorganismos ruminales y los del animal hospe- como carbonatos, bicarbonatos y fosfatos de sodio,
dero (Leng et al. 1991). potasio, calcio y magnesio, entre otras, las que producen
Los bloques multinutricionales (BMN) desempe- modificaciones en el pH ruminal y favorecen las bacte-
ñan un papel importante al suministrar nitrógeno rias celulolíticas, incrementan la digestibilidad de la ma-
fermentable (NNP), mejoran el ecosistema del rumen teria seca y la proporción molar de acetato y además,
ya que regulan el nivel de amoníaco de éste, lo cual per- mejoran la síntesis proteica (Fisher 1982, Marrero et al.
mite incrementar la población de microorganismos, 1987 y Galindo et al. 1990).
incrementan la degradación o digestión de la fibra y lo- Las zeolitas naturales incrementan la población de
gran menor degradación de la proteína que entra al rumen bacterias celulolíticas ruminales y su actividad en vacas
procedente de la dieta. Como resultado del efecto di- que consumen ensilaje como dieta fibrosa, (Galindo 1988,
recto en la fermentación ruminal, se estimula el consu- Galindo, J. 2004 información no publicada), mientras que
mo del alimento base con efecto beneficioso para el es- en estudios desarrollados recientemente por Gutiérrez
tado energético del animal (Mata y Combellas 1992). Al et al. (2004) quedó demostrado que las zeolitas natura-
respecto, Mejías et al. (2004) demostraron que cuando les y la bentonita sódica, también se pueden utilizar para
se utilizaron los BMN para la alimentación de hembras manipular la proteolisis ruminal. Ambos minerales ejer-
en desarrollo y vacas lecheras, mejoró la respuesta pro- cen efectos reductores en la fermentación ruminal de
ductiva. las proteínas dietarias, aunque los mecanismos de ac-
Diferentes métodos más sencillos, como son, la ción se diferencian entre sí. Mientras que la bentonita
suplementación con leguminosas, pueden ser capaces hace a la proteína inaccesible a la acción de las proteasas
de producir resultados similares o superiores. Las legu- microbianas, la zeolita capta los iones amonio que se
minosas constituyen una fuente valiosa de proteínas, ri- liberan por la acción de las deaminasas y los libera, len-
cas en aminoácidos, minerales y vitaminas, las que son tamente, a la vez que intercambia con iones libres en el
altamente requeridas por los microorganismos celulolíti- líquido ruminal.
cos para su crecimiento y actividad enzimática. La res- Como se observa en la tabla 2, la inclusión de 1%
puesta a la suplementación con leguminosas fue, de he- de zeolita natural en la dieta de vacas que consumieron
cho, mucho mayor que cuando se utilizó la mejor rela- ensilaje de millo y girasol incrementó la población y acti-
ción NNP/PV (70:30). Así por ejemplo, se encontraron vidad de las bacterias celulolíticas ruminales así como
101.7 x 10-5 ufc/mL de bacterias celulolíticas en el rumen redujo las viables totales, amilolíticas y proteolíticas.
cuando se suplementó con el SNA que contenía la rela- Antibióticos ionóforos
ción NNP: PV de 70:30; mientras que la suplementación Los antibióticos ionóforos, constituyen aditivos que se
con Leucaena leucocephala propició conteos de utilizan con el fin de manipular la fermentación microbiana
416.7 x 10-5 ufc/mL, cuatro veces superior (Galindo et ruminal (Mazza et al. 2000, De Rezende et al. 2002 y
al. 2002). En la tabla 1 se muestra el efecto de diferen- Houlihan y Russell 2003). Los autores refieren que
tes formas de suplementación nitrogenada en la pobla- Monensín es un antibiótico ionóforo, que se utilizó, prime-
ción de bacterias celulolíticas ruminales en animales que ramente, como un coccidiostático en aves de corral. Pro-
se alimentan con tallo de caña de azúcar como dieta vee beneficio económico desde el punto de vista de la efi-
básica. ciencia de alimentación y propicia una mejora del 7.5.
Con la finalidad de manipular la fermentación Se ha identificado que otros ionóforos proveen bene-
microbiana ruminal, también se han utilizado diferentes ficios similares, entre ellos, Lasalocid, Salinomicin,

Tabla 1. Efecto de diferentes formas de suplementación nitrogenada


en la población de bacterias celulolíticas ruminales
(10-5 ufc/mL)
Alimento Bacterias celulolíticas
Caña sin suplementar 0.50
Caña + SNA- 77 1.56
Caña + SNA- 77+ heno 2.45
Caña + SNA- 77 + 2.5% forraje verde 18 . 4 0
Caña + SNA- 77 + 5% forraje verde 15.60
Caña + SNA- 100% (NNP/PV = 100:0) 97.70
Caña + SNA- 85% (NNP/PV = 85: 15) 9 7 . 30
Caña + SNA- 70% (NNP/PV = 70:30) 101.7
Fuente: Galindo et al. (2002)
442 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005.
Lisocelin, Narasin, Tetronasin, y Ovoparcin. El modo Galindo et al. (2004b) al utilizar Monensín para ma-
de acción de estos compuestos provocó mucho interés e nipular la población de bacterias metanogénicas,
investigación. La toxicidad de los ionóforos surge de su celulolíticas y reducir la metanogénesis ruminal in vitro
capacidad de traslocar iones a través de membranas bio- en tres sistemas ecológicos ruminales, encontraron que
lógicas y consecuentemente desorganiza los gradientes se reducía la concentración de metano en el líquido de
iónicos a través de las membranas (Russell y Strobel rumen cuando se incluyó a razón de 1.33 µg/L. La po-
1989). blación de bacterias metanogénicas se redujo a la mitad

Tabla 2. Efecto del complejo mineral Zeolita en la población de bacterias del rumen y
actividad de las celulasas microbianas
Medida Ensilaje Ensilaje + 1% zeolita
11 28.7 19.8
Bacterias viables totales, 10 ufc/mL
Bacterias celulolíticas, 106 ufc/mL 12 . 8 20.3
Bacterias amilolíticas, 106 ufc/mL 3.7 1.6
Bacterias proteolíticas, 106 ufc/mL 43.8 14.7
Protozoos totales, 106 cel/mL 21.8 17 . 1
Actividad específica de las enzimas celulasas,
20.2 248.0
Uactiv/mg proteína
Fuente: Galindo (1988)

No todos los microorganismos se afectan por la ac- de la población inicial y las celulolíticas entre 3 y 5 veces
ción de los ionóforos. Así por ejemplo, el Monensín y para las dietas de caña biofermentada (Saccharina) y
otros similares inhiben a las bacterias Gram+ más que a forraje de pasto estrella, respectivamente. (tabla 3). En
las bacterias Gram-. Esta selectividad es el principal éstos trabajos se halló que el Monensín redujo la activi-
efecto que permite su utilización para manipular, y de- dad específica de las enzimas celulasas en el rumen,
pende de la permeabilidad de la envoltura celular o pa- desde 0.2 x 10-2 a 0.09 x 10-2 unidades de actividad/mg
red celular y otra membrana exterior en las bacterias de proteína.
Gram negativas y pared celular en las bacterias Gram+ Se conoce que diferentes bacterias metanogénicas,
. tales como Methanobacterium bryantii, Methanobac-
El antibiótico Ovoparcín, tiene un espectro similar terium formicicum y Metanosarcina barkeri, son
de actividad antibacterial pero destruye células sensi- Gram+. Al respecto, Buchko et al. (2000) efectuaron
bles debido al bloqueo en la síntesis de pared celular. un estudio acerca de la supervivencia de Escherichia
Por lo tanto, la toxicidad y selectividad son mecanismos coli, bacteria Gram- cuando se suplementa con 0, 5, 15,
diferentes, aunque ambos tienen una gran eficacia. 25 ó 50 mg/L de Monensín y demostraron que la cepa
La resistencia por la adaptación al ionóforo, tan- ATCC25992 es resistente, mientras que una cepa nativa
to en especies Gram+ y Gram- como Prevotella rumini- solamente es sensible a dosis de 50 mg/L después de 24 h
cola, cada vez es más importante (De Jong y Berschauer de fermentación. Esto indica su efecto selectivo al tiempo
1983, Dawson y Boling 1984 y Newbold et al. 1992). que orienta hacia la búsqueda de niveles adecuados.
Los protozoarios y los hongos son también sensibles a Por otra parte, se conoce que numerosas bacterias
los ionóforos en diferentes grados pero no se han diluci- celulolíticas, tales como Ruminococcus albus, Rumino-
dado los mecanismos de acción. (Newbold et al. 1988). coccus flavefaciens, Clostridium cellobiosparum,
Los efectos de los ionóforos en la fermentación, Clostridium lockheadii y Micromonospora ruminan-
los cambios en la estequiometría y el flujo de proteína del tium son Gram+. Es posible que el Monensín ejerza efec-
rumen son consecuencias directas de la acción selectiva to depresivo sobre estos grupos microbianos, por lo que
sobre determinados microorganismos. (Russell y Strobel la población de bacterias celulolíticas es menor cuando
1989). Se han sugerido algunos efectos que incluyen cam- el mismo se utiliza como aditivo.
bios en la producción de propionato. Rogers et al. (1991), Uso de ácidos orgánicos
concluyeron que los efectos del monensín en la digestión El uso de ácidos orgánicos tales como el málico y el
intestinal eran menores. No obstante, ellos notaron cam- fumárico es otra vía mediante la cual se puede modifi-
bios en la concentración plasmática de glucosa cuando in- car la fermentación microbiana ruminal. Carro y Ramilla,
fundieron Monensín en el duodeno, lo cual de ninguna (2004) señalaron que estos ácidos estimulan el creci-
manera se puede atribuir a las alteraciones ruminales en miento de Selenomonas ruminantium, lo que puede
los perfiles de AGCC. Es bien conocido que este antibióti- resultar de gran importancia en sistemas de alimenta-
co afecta la célula del mamífero así como a la membra- ción que se sustentan en altos niveles de concentrados.
na microbiana. Se conoce que esta bacteria es capaz de metabolizar el
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005. 443
ácido láctico y producir acético y propiónico, además de y 2001b) informaron el efecto de Leucaena leucocepha-
metabolizar el ácido málico y el fumárico hasta la, Enterolobium cyclocarpum, Gliricidia sepium,
propiónico, lo que previene el descenso del pH del rumen Sapindus saponaria y otras plantas con estos propósi-
bajo estas condiciones. tos. En otro grupo de trabajos Galindo et al. (2004b)
El efecto que produce la inclusión de los ácidos or- encontraron que los taninos condensados, aislados a partir
gánicos como manipuladores de la fermentación ruminal, de hojas y pecíolos en Leucaena leucoce-phala ejer-
tales como, aumento de la producción de ácido cían efecto depresivo en la población total de protozoos
propiónico, disminución de la concentración de ácido lác- del rumen y que tanto los protozoos Entodinio-morfos

Tabla 3. Efecto del Monensín en la población de bacterias viables totales, celulolíticas y metanogénicas
del rumen
Tratamientos Bacterias totales viables, Bacterias metanogénicas, Bacterias celulolíticas,
10- 9ufc/mL 10- 6/mL 10- 6/mL
Saccharina + Monensín 3.03 2.08 0.66
Forraje + Monensín 2.94 2.03 0.89
Almidón + Monensín 4.53 2.29 0.44
Saccharina 3.82 3.92 3.33
Forraje 3.94 4.48 3.11
Almidón 5.87 4.09 0.78
Fuente: Galindo et al. (2004b)

tico, estabilización del pH ruminal y disminución de la como los Holotricos se modificaron en presencia de los
producción de metano son similares a los que se obtie- taninos condensados. La tabla 4 muestra los resultados.
nen cuando se utilizan antibióticos ionóforos. Sin em-
Manipulación del alimento antes del consumo
bargo, las respuestas productivas de los animales no son
consistentes y no se han informado, definitivamente, las Desde el punto de vista físico se han conducido es-
dosis más adecuadas. Su principal inconveniente es su tudios que se enmarcan desde tratamientos térmicos
elevado costo y dificultades con el manejo hasta modificar el tamaño de partículas, los cuales cau-
Defaunación san mejoras en la digestibilidad de unos componentes y
La defaunación es una práctica ventajosa para ma- actúan sobre la protección de otros.
nipular los microorganismos del rumen de animales que El efecto que producen los tratamientos químicos en
se alimentan con dietas de bajo valor proteico y se sus- las células lignificadas de los vegetales, hace que los
tenta en el conocimiento de que los protozoos tienen al- mismos sean más digestibles, de modo que la respuesta
tos requerimientos de proteína para su mantenimiento. al tratamiento debe ser proporcional al número relativo
Esta práctica causa un incremento en el número total de de células lignificadas que contenga el material. De esta
bacterias y hongos en el rumen porque los protozoos forma se han empleado compuestos tales como el hi-
engolfan bacterias y zoosporas de hongos, las que utili- dróxido de sodio, la urea y el amoníaco en dietas de
zan como fuente de nitrógeno y ácidos nucleicos (Williams residuos fibrosos de la caña de azúcar así también el
1991, Jouany 1996 y Lee et al. 2001). Además se elimi- formaldehído para reducir el ataque a la proteína dietaria
na la competencia nutricional entre bacterias y protozoos. en el rumen (García 1986, Stuart 1988 y Moloney y Flynn
Los niveles de amoniaco ruminal disminuyen con la 1992).
defaunación (Nguyen et al. 2001 y Santra y Kamir 2002) La aplicación de los procedimientos biotecnológicos
y la actividad deaminasa de la población microbiana se es una de las vías que se puede utilizar para mejorar el
incrementa en presencia de los protozoos. valor nutritivo de forrajes y residuos fibrosos de baja
Se han utilizado varios métodos con fines defaunantes, calidad. Al respecto, Elías et al. (1990) desarrollaron la
pero en general, han resultado muy costosos. La utiliza- tecnología de enriquecimiento proteico de la caña de
ción de plantas como árboles y arbustos de leguminosas azúcar a partir de un proceso de fermentación en estado
se presenta como un método promisorio para la manipula- sólido y como resultado se obtuvo un producto denomi-
ción de la población protozoaria. Estos vegetales presentan nado Saccharina. En este proceso se generan cantida-
en su composición química metabolitos secundarios, los des variables de diferentes metabolitos, entre los cuales
que constituyen una forma de defensa de los mismos a se destacan: ácidos grasos de cadena corta, enzimas,
las condiciones de estrés ambiental. vitaminas, aminoácidos, los cuales quedan en el alimen-
Entre los metabolitos secundarios que se han indica- to y constituyen una valiosa fuente de nutrientes para el
do que pueden ejercer poder reductor de la población animal.
protozoaria se encuentran los polifenoles totales, taninos Por su parte, las bacterias del rumen también
condensados y las saponinas. Galindo et al. (2000, 2001a requieren para su crecimiento de los ácidos grasos vo-
444 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005.
Tabla 4. Efecto de taninos condensados en la población de protozoos ruminales
(106 células/mL)
Tratamientos/tiempo 0 2 4
Protozoos totales
Control 64.75 81.00 126.50
Taninos condensados 62.50 31.00 24.50
Entodiniomorfos
Control 62.63 77.38 120.00
Taninos condensados 60.50 29.63 23.63
Holotrichos
Control 2.38 4.13 6.50
Taninos condensados 2.00 1.38 1.63
Fuente: Galindo et al. (2001b)

látiles valérico, isovalérico, butírico, isobutírico, caproico posterior incorporación al rumen de cepas superproduc-
y metilbutírico. Similar efecto producen las vitaminas del toras de celulasas, a través de métodos basados en la
complejo B, niacina, tiamina, ácido p- aminobenzoico, transferencia genética. Otra técnica que se ha emplea-
biotina, las que además de ser altamente requeridas por do en la manipulación genética es la mutagénesis. Me-
las bacterias celulolíticas, participan como co-factores diante ella se puede incrementar la frecuencia de apari-
en numerosas reacciones enzimáticas. Galindo et al., ción de mutantes inducidos principalmente de tipo
(1996) demostraron que la sustitución del 50, 70 y 90 % celulolíticos resistentes a planos nutricionales bajos o con
de las materias primas del concentrado para vacas le- mayor capacidad para degradar determinados sustratos
cheras por Saccharina incrementó la población de la de interés como la celulosa. A pesar del gran número de
bacterias celulíticas ruminales, así como la actividad es- trabajos realizados con estos y otros fines (Krumholz et
pecífica del complejo de enzimas celulasas (tabla 5). al. 1999, Sprenger et al. 1999, Xiang et al. 2001, Lynd

Tabla 5. Efecto de la caña biofermentada en la población de bacterias celulolíticas (10 –7 ufc/mL) y


actividad específica de las enzimas celulasas (U actividad/mg proteína)
Alimento Bacterias celulolíticas Actividad celulolítica
Caña 0.59 0.09
Caña biofermentada, 50 % inclusión en pienso 0.95 0 .3 7
Caña biofermentada, 70 % inclusión en pienso 1.03 1.63
Caña biofermentada, 90 % inclusión en pienso 0.81 0.36
Fuente: Galindo et al. (1996)

El tratamiento biotecnológico a la fibra mediante fer- et al. 2002 y Swanson et al. 2002), no existen resulta-
mentación en estado sólido, es una práctica que puede in- dos alentadores ya que no se logra el comportamiento
crementar la degradabilidad de la MS y la FDN. Dentro deseado cuando se incorporan las cepas modificadas a
de las fuentes que más se han utilizado en Cuba con estos un ecosistema tan complejo como el rumen.
fines se encuentra la pulpa y cascarilla de café, residuos de Según Wallace y Newbold (1992), la utilización de la
cosecha, la caña de azúcar, el bagazo (Valiño 1999). ingeniería genética en los microorganismos del rumen
Rodríguez (2005) refiere que las raíces y tubérculos debe cumplir con tres requisitos esenciales. El primero
como: boniato, remolacha, patata, yuca y Topinambur es introducir material genético nuevo en especies
así como granos tales como sorgo, cebada, maíz, trigo, ruminales y asegurar que se exprese; el segundo, selec-
avena, entre otros, también se pueden fermentar me- cionar algunos productos o el producto del gen que be-
diante estas tecnologías para producir alimento animal, neficiará la alimentación del animal hospedero, y el ter-
el que provee a los animales de proteína de origen cero está en establecer los medios para que un organis-
microbiano a partir de sustratos energéticos. Diferentes mo nuevo pueda sobrevivir bajo el complejo ecosistema
microorganismos se pueden utilizar como inoculantes y ruminal. A esto se adicionan aspectos o limitaciones y
su elección depende del sustrato a emplear, así como el consideraciones éticas, las cuales son complejas y cam-
propósito productivo de los animales. biantes en el tiempo.
Manipulación genética Establecimiento de organismos nuevos
de microorganismos ruminales en el rumen
Uno de los métodos más novedosos para manipular La leguminosa Leucaena leucocephala contiene
la fermentación microbiana, consiste en la obtención y un aminoácido denominado mimosina. Tanto la mimosina
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005. 445
como sus productos de hidrólisis, el 3-hidroxi-4(1H)- Se han definido dos microorganismos como los más
piridona (3,4-DHP) son tóxicos para los animales si no promisorios con estos fines: la levadura Saccharomyces
poseen en su rumen bacterias capaces de degradarlo. cerevisiae y el hongo conidial Aspergillus oryzae. La
Galindo et al. 1998 y Galindo 2001) demostraron que bajo adición de estos microorganismos a la dieta de rumian-
las condiciones edafoclimáticas de Cuba en el rumen exis- tes: incrementa el consumo (Erasmus et al. 1992), el
ten bacterias que fermentan a la mimosina y sus metabo- número de bacterias celulolíticas (Dawson 1987) y bac-
litos tóxicos. Sin embargo, en otros países como Australia terias totales, la concentración de AGCC (Beharka y
los rumiantes carecen de las referidas bacterias. Nagaraja 1991), el pH ruminal (Williams et al. 1991) y
En la tabla 6 se presenta la información acerca de la disminuye la concentración de ácido láctico (Williams et
presencia de bacterias que degradan la mimosina, el 3,4- al. 1991).
DHP y el 2,3-DHP en el rumen de bovinos, ovinos y Al respecto, Wiedmeier et al. (1987) Williams et al.
caprinos que se sometieron a diferentes sistemas de ali- (1991) y Wohlt et al. (1998) demostraron que la inclu-
mentación (Galindo et al. 1995) sión de preparados microbiales con estos microorganis-

Tabla 6. Población de bacterias que degradan la mimosina y el DHP en diferentes espe-


cies de rumiantes en Cuba
Animal Dieta Mimosina 3,4- DHP 2,3- DHP Dilución
Toro Forraje + 30 % leucaena 24.0 24.0 3.6 105
Carnero Forraje + Saccharina 1.67 1.67 1. 5 105
Vaca Caña + 50 % leucaena 7.0 40.0 17.0 106
Carnero Heno 1.67 2.0 − 105
Carnero Heno:leucaena (80:20) 12.0 0.67 − 105
Carnero Heno:leucaena (60:40) 2.0 1.30 − 105
Carnero Heno:leucaena (40:60) 4.0 3.30 − 105
Cabra Pasto + 50 % leucaena 2.1 1.8 3.0 10 6
Fuente: Galindo et al. (1995)

Esas razones justifican como el mejor ejemplo de la mos incrementaban la degradabilidad ruminal de la fi-
introducción exitosa de bacterias que degradan el 3- bra detergente ácido (FDA) y el nitrógeno (Doreau y
hidroxi-4(1H)-piridona (DHP), las experiencias que se Jouany, 1998), incrementaban la producción de leche
obtuvieron con los rumiantes australianos. Antes de la (Carro et al. 1992, Sievent y Shaver 1993 y Kung et al.
inoculación, los animales no se podían suplementar con 1997) y mejoraba su composición (Yu et al. 1997)
Leucaena leucocephala porque experimentaban los En todos estos estudios tanto Saccharomyces cerevi-
efectos «goitrogénicos” del referido metabolito. Sin siae como Aspergillus oryzae se adicionaron, indivi-
embargo, cuando los animales se inocularon con el flui- dualmente a la dieta. Existen pocos estudios donde se
do ruminal de cabras adaptadas para consumir L. leuco- combinen ambos microorganismos. Wiedmeier et al.
cephala, el DHP se pudo metabolizar en el rumen a (1987) hallaron un efecto aditivo en la digestibilidad de
ácidos grasos de cadena corta, lo que evitó de esta la materia seca, proteína bruta y la hemicelulosa cuan-
forma la toxicidad por efectos de DHP. También son do se incluyeron Saccharomyces cerevisiae y Aspergi-
de interés los informes de ciertas especies de llus oryzae.
microorganismos ruminales que se pueden utilizar En algunos países de América Latina se ha utilizado
para re-inocular el rumen y mejorar su función. Por la levadura Saccharomyces cerevisiae como suplemento
ejemplo, al introducir Megasphaera elsdenii de las dietas fibrosas y se han encontrado alteraciones
intraruminalmente disminuyó la acidosis con una re- en los patrones de fermentación, mejoras en la eficien-
cuperación en el pH ruminal de bovinos en ceba a cia de utilización y disponibilidad de los nutrientes (Ayala
base de granos. La inoculación de corderos con cul- 1992, Ángeles et al. 1995 y Mendoza et al. 1995), así
tivos de hongo Neocallimastix frontalis al rumen, como aumentos en la producción de leche (Miranda et
mejoraron la función ruminal y se obtuvieron destetes al. 1993).
precoces (Theodorou et al. 1990). Algunos de los efectos encontrados se han explicado
por el incremento del consumo de lactato por parte de
Uso de microorganismos viables y productos
las Selenomonas ruminantium, hecho que provoca una
microbiales
estabilización del pH en niveles cercanos a la neutrali-
En la última década los nutricionistas han mostrado dad, que favorecen la propagación de bacteria y por ende
gran interés en una amplia variedad de microorganismos, sus acciones fermentativas y esto implica un incremen-
que añadidos en pequeñas cantidades a la dieta, mejo- to en la palatabilidad, el apetito y en el consumo de ma-
ran la salud y la productividad de los animales. teria seca (Anon 1999).
446 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005.
En Cuba no se habían realizado trabajos en este sen- teria seca y fibra detergente ácido en animales que reci-
tido y los probióticos se han empleado con mayor ampli- ben levaduras (Wiedmeier et al. 1997). Estos autores
tud en especies monogástricas. Actualmente se condu- indican que la inclusión de levaduras estimuló el creci-
cen investigaciones en las que se emplean ambos miento de Fibrobacter succinogenes pero no el de
microorganismos con el propósito de incrementar la ac- Ruminococcus albus.
tividad microbiana ruminal sobre la pared celular de los Así mismo, no todas las cepas de S. cerevisiae son
forrajes de bajo valor nutritivo. Incrementos en el núme- capaces de estimular la digestión en el rumen (Newbold
ro total de bacterias viables totales y específicamente 1995) y se debe tener cuidado en la selección de la leva-
de las bacterias celulolíticas es uno de los aspectos más dura que se va a utilizar con estos fines para asegurar
sobresalientes de estos estudios (Marrero, Y. 2005, co- que se utilice aquélla capaz de activar la fermentación
municación personal). en el rumen. La figura 2 muestra el efecto de la levadu-
Acerca del empleo de Saccharomyces cerevisiae ra S. cerevisiae en la población de algunas bacterias del
hay consenso general, en la literatura disponible, acerca rumen (Wallace y Newbold 1992)
de que se producen incrementos en las poblaciones de La respuesta de los animales lactantes y en creci-
bacterias viables totales (figura 2), así como en la tasa miento a la inclusión de la levadura es variable (Fiems
de degradación de fibra en el rumen e incrementos en el 1993 y Newbold 1995) y depende de la dieta básica que
flujo de proteína microbiana desde el rumen hacia el reciben los animales (Wallace y Newbold 1992). Esta
intestino delgado (Offer 1990, Martin y Nisbet 1992, variabilidad, al menos en parte, se explica en el modelo
Wallace y Newbold 1992 y Dawson y Girad 1997). de la figura 3. Así, la inclusión de la levadura estimula

Fibrobacter succinogenes
Ruminococcus albus
Megasphaera elsdenii
Selenomonas ruminantium
Streptococcus bovis

0 10 20 30 40
Estimulación de la tasa de crecimiento bacteriano, %
Figura 2. Efecto de la inclusión de levadura en el crecimiento de bacterias
ruminales en un cultivo puro (Wallace y Newbold 1992)

Newbold et al. (1998) informaron que no todas las la síntesis de proteína microbiana en el líquido ruminal
bacterias del rumen se estimulan por la inclusión de la (Carro et al. 1992 y Kamalamma et al. 1996), lo que
levadura. Estas observaciones pueden ayudar a expli- propicia incrementos en el flujo de proteína microbiana
car algunos de los efectos que se han encontrado cuan- y aminoácidos hacia las partes bajas del tracto gastro
do se utiliza esta técnica de manipulación. Bajo condi- intestinal (Erasmus et al. 1992). Sin embargo, Putman
ciones in vivo las bacterias celulolíticas se incrementan et al. (1997), señalaron que este incremento en el flujo
en mayor proporción que las bacterias totales (Wiedmeier de proteína microbiana solamente se debe esperar cuan-
et al. 1987 y Harrison et al. 1988). Así, un incremento do la proteína es limitante en la dieta. De esta manera,
en la población de bacterias celulolíticas en el rumen encontraron que la inclusión de un preparado microbial
puede explicar el incremento en la digestibilidad de ma- con base a levaduras como aditivo en vacas lecheras

Tasa de celulolisis Concentración de nutrientes


Condiciones ambientales del rumen (pH, CO2, temp,
otros)
Productos finales de la fermentación ruminal

Viabilidad Aumento de la
microbiana productividad animal
Flujo de proteína microbiana

Figura 3. Modelo que explica el incremento en la población microbiana como el factor que determina los
incrementos productivos cuando se utiliza levadura
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005. 447
que se encontraban a principios de la lactancia y alimen- Atasoglu, C., Newbold, C.J. & Wallace, R.J. 2001. Incorportion
tadas con una dieta baja en proteína bruta, incrementaba of N15 ammonia by cellulolytic ruminal bacteria Fibrobacter
la producción de leche. Respuestas similares a la inclu- succinogenes BL 2 , Ruminococcus albus Sy 3 and
sión de levadura se manifestaron a inicios de la lactan- Ruminococcus flavefaciens 17. Applied and Environmental
Microbiology. 67:2819
cia. Posiblemente esto refleja la magnitud en la cual la
Awafo, V.A., Chahal, D.S., Simpso, B.K. & Le, G.B.B. 1996.
disponibilidad de proteína limita la productividad. production of cellulase systems by selected mutants of
La respuesta a la inclusión de levadura puede variar Trichoderma resesei in solid- state fermentation and their
debido a otros factores relacionados con la dieta. Wallace hydrolytic potentials. Applied Bioch. and Biotech.(USA).V.
y Newbold (1992) observaron que la respuesta produc- 57/58 461-470
tiva del ganado alimentado con ensilaje de maíz tendió a Ayala, O.L. 1992. Efecto de la adición de SC y una mezcla de
ser mayor que la respuesta que observaron en experimen- melaza urea en el valor nutricional de paja de cartamo en
tos donde utilizaron dietas a base de ensilaje de pasto. Por ovinos. Tesis de maestría. Centro de Ganadería. Colegio de
su parte, Quiñones et al. (1988), encontraron que la leva- Post graduados. Montecillo, México
dura estimuló la producción de leche en vacas que consu- Beharka, A.A & Nagaraja, T.G. 1991. Effects of Aspergillus
oryzae extract (AMAFER) on ruminal fibrolytic bacteria and
mieron dietas a base de alfalfa con trigo, pero no observa-
in vitro degradation. 21st Biennial conference on Rumen
ron respuesta cuando el trigo se sustituyó por el maíz. Al Function.Chicago
respecto, Adams et al. (1981) observaron que las res- Buchko, S.J., Holley, R.A., Mc Allister, T.A., Mc Mahon, L.R.
puestas a la inclusión de levaduras en vacas lecheras & Veira, D.M. 2000. Effect of monensín on E. coli 0157:H7
fueron mayores en una dieta a base de ensilaje de maíz/ and E. coli ATCC 25922. Canadian J. of Anim. Sci. 80:721
alfalfa que en dietas a base de ensilaje de maíz/heno de Carro, M.D., Lebzien, P. & Rohr, K. 1992. Effects of yeast culture
pasto bermuda o solamente ensilaje de maíz. on rumen fermentaction, digestibility and duodenal flow in
dairy cows fed a silage based diet. Livestock Production
Consideraciones Finales Science, 32:219
La eficiencia de utilización de los alimentos por los Carro, M.D. & Ranilla, M.J. 2004. Los aditivos antibióticos,
rumiantes depende de un ecosistema ruminal eficiente y promotores del crecimiento en los animales: Situación ac-
tual y posibles alternativas. <http://www.exopol.Com.Defa-
estable, éste se logra a través de la manipulación cons-
ult.htlm>[Fecha de consulta: mayo 2004]
ciente de la población de microorganismos que habitan Dawson, K.A. 1987. Mode of action of culture, Yea-Sacc, in
en ese reservorio, los factores que regulan los productos the rumen: a natural fermentation modifier. En: Biotechno-
finales de la fermentación, el balance adecuado de logy in the feed industry. T.P. Lyons ed. Alltech technical
nutrientes así como su flujo hacia las partes bajas del publication. Nicholasville, KY. p. 119
TGI. Si se tiene en consideración estos aspectos deben Dowson, K.A. & Boling, J.A. 1984. Factors affecting resistance
esperarse producciones económicamente viables y téc- of monensín-resistantet and sensitive strains of Baceroides
nicamente argumentadas. ruminícola. Can J. Anim. Sci. 64:132
Se prevé continuar en la elaboración de estrategias que Dawson, K.A. & Girard, I.D. 1997. Biochemical and
conduzcan a obtener alternativas para manipular la fer- physiological basis for the stimulatory effects of yeast
preperations on ruminal bacteria. En: Biotechnology in the
mentación microbiana ruminal, entre ellas, la utilización de
Feed Industry, ed T.P. Lyons & K.A.
preparados con microorganismos viables, productos o de- De Rezende, F.R., De Souza, C., Da Cunha, K. & De Castro,
rivados microbiales, tales como hidrolizados de levaduras, A.L. 2002. Effects of levels and adaptation periods to sodium
enzimas, suplementación con plantas capaces de reducir la lasalocid on the rumen fermentation parameters. R. Bras.
población protozoaria, protección de la proteína y los almi- Zootec. 31:6
dones al ataque por las enzimas ruminales. Actualmente, Dijkstra, J. & Tamminga, S. 1995. Simulation of the effects of
se inician los primeros ensayos en la utilización de herra- diet on the contribution of rumen protozoa to degradation
mientas moleculares con éstos propósitos. of fibre in the rumen. Br. J. Nutr. 74 :617
Doreau, M. & Jouany, J.P. 1998. Effect of a Saccharomyces
Referencias cerevisiae culture on nutrient digestion in lactanting dairy
cows. J. Dairy Sci. 81:3214
Adams, D.C., Galyean, M.L., Kiesling, K.E., Wallace, J.D. &
Elías, A., Lezcano, O., Lezcano, P., Cordero, J. & Quintana, L.
Finker, M.D.1981. Influence of viable yeast culture, sodium 1990. A review on the development of a protein sugar cane
bicarbonate and monensin on liquid dilution rate, rumen enrichment technology trough solid state fermentation
fermentation and feedlot performance of growing lambs and (Saccharina). Cuban J. Agric. Sci: 24:1
digestibility in lambs. J. Anim. Sci. 53:780 Erasmus, L.J., Botha, P.M. & Kistner, A. 1992. Effect of yeast
Angeles, C.S., Mendoza, G.D., Castrejon, P.F. & Cobos, P.M. culture supplementation on production, rumen fermentation,
1995. Evaluación de dos cultivos de levadura SC a dosis and duodenal nitrogen flow in dairy cows. J. Dairy Sci.
comercial sobre la población de protozoarios y el metabo- 75:3056
lismo ruminal en ovinos alimentado con una dieta a base de Estrada, J.A., Gaviria, J.M. & García, F.G. 1993. Hongos
rastrojos de maíz. Revista Argentina de producción Ani- anaeróbicos del rumen. Archivo Latinoamericano Produc-
mal. 15:549 ción Animal. 1:111
Anon 1999. BIOSAF Sc47 Referencias técnicas y económicas Eurotec Fiems, L. 1993. The use of yeast in practical diets for ruminants.
nutition, S.L.- c/ Uruguay, 31- 1ºA 28016. Madrid. España En: Micro-organisms and enzyme preperations in animal
448 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005.
nutrition. (Ed. J.I.R. Castanon). Commission of the European García, J.C. 1986. Efecto del nivel de soya en dietas a base de
Communities, Brussels. p. 159 paja tratada con amoníaco anhidro sobre la actividad
Fisher, J.G. 1982. The use of buffers to incurse The celulolítica ruminal. Instituto de Ciencia Animal. La Haba-
comsumption of silage by lactating cows. Nutr Abst and na, Cuba
Rev. 52:4287 Gutiérrez, O., Galindo, J., Cairo, J.G., Aldama, A.I. & Oramas, A.
Fonseca, N., Ponce, I., Costa, P., Vázquez, J., Sánchez, J. & Miranda, 2004. Efecto de la zeolita natural y la bentonita sódica como
M. 2000. Uso de banco de proteína con Leucaena leucocephala protectores de la proteína alimenticia en el rumen. Informe
en ovejas Pelibuey cubana. I Congreso Internacional sobre final de Etapa de Investigación. Instituto de Ciencia Ani-
Mejoramiento Animal. C. Habana, Cuba. p. 513 mal- CITMA. La Habana. Cuba
Galindo, J. 1988. Efecto de la zeolita en la población de bacte- Harrison, G.A., Hemken, R.W., Dawson, K.A., Harmon, R.J. &
rias celulolíticas y su actividad en vacas que consumen Barker, K.B. 1988. Influence of addition of yeast culture
ensilaje Tesis PhD. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, supplement to diets of lactating cows on ruminal
Cuba fermentation and microbial populations. J. Dairy Sci. 71:2967
Galindo, J. 2000. Manipulación de la fermentación microbiana Houlihan, A.J. & Russell, J.B. 2003. The susceptibility of
ruminal mediante el empleo de técnicas manipuladoras. In- ionophore-resistant Clostridium aminophilum F to other
forme Final de Proyecto de Investigación Ministerio de Cien- antibiotics. Journal of Antimicrobial Chemotherapy 52:623
cia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Instituto de Jordán, H & Martín, P.C. 2002. Estrategias de alimentación y
Ciencia Animal, La Habana, Cuba manejo del ganado bovino en el trópico. ICA, La Habana,
Galindo, J. 2001. Fermentación microbiana ruminal y pasaje Cuba-FIRA, México
hacia las partes bajas del tracto gastro intestinal de árbo- Jouany, J.P.1996. Effect of rumen protozoa utilization by
les, arbustos y leguminosas. Memorias del Curso: Siste- ruminants. Journal of Nutr.126:1335
mas Sivopastoriles, una opción sustentable. Tantakín, Kamalamma, U. & Krishnappa, P. 1996. Effect of feeding yeast
Mérida. p. 132 culture (Yea-sacc1026) on rumen fermentation in vitro and
Galindo, J., Castillo, C., Aldana, A.I., Marrero, Y., García, C. & production performance in cross-bred dairy cows. Anim.
Martínez, P. 1998. Efecto del pastoreo de Leucaena Feed Sci. Tech., 57:247
leucocephala asociada en toda el área con gramíneas en la Kung, L. Jr., Kreck, E.M., Tung, R.S., Hession, A.O., Sheperd,
población microbiana ruminal. III Taller Internacional A.C., Cohen, M.A., Swain, H.I. & Leedle, J.A. 1997. Effects
Silvopastoril: Los árboles y arbustos en la ganadería. Esta- of live yeast culture and enzymes on in vitro ruminal
ción Experimental de Pastos y forrajes Indio Hatuey y FAO. fermentation and milk production of dairy cows. J. Dairy
p. 137 Sci. 80:2045
Galindo, J., Elías, A., Delgado, D., Piedra, R., Riverí, S., Gutiérrez, Krumholz, R., Harris, H., Tay, S. & Suflita, J. 1999.
O. & Coto, G. 1996. Efecto del nivel de Saccharina en el Characterization of two subsurface H2 utilizing bacteria,
pienso en la población microbiana ruminal y su actividad Desulfomicrobium hypogeium sp.nov. and Acetobacterium
en vacas lecheras. Rev. Cubana Cienc. Agric. 30:59 psammolithicum sp.nov. and their ecological roles. Applied
Galindo, J., Elías, A., Palenzuela, T., Pérez, M.C. & Aldama, A.I. and Environmental Microbiology 65:2300
2004b. Effect of monensin on the in vitro methane Leatherwood, J.M. 1965. Cellulasa from Ruminococcus albus
production in three ruminal ecological systems. Cuban J. and mixed rumen microorganisms. Appl. Microbiol.. 13:771
Agric. Sci. 37:181 Lee, S.S., Ha, J.K. & Cheng, K.J. 2001. The effects of sequential
Galindo, J., Elías, A., Piedra, R. & Lezcano, O. 1990. Estudio in inoculation of mixed rumen protozoa on the degradation of
vitro de algunos componentes de la Zeolita en la actividad orchard grass cells walls by anaerobic fungus Anaeromyces
microbiana. Rev.Cub.Cienc.Agric.24:187 mucronatus 543. Canadian Journal of Microbiology. 47:754
Galindo, J., Geerken, C.M., Elías, A., Aranda, N., Piedra, R., Leng, R., Preston, T., Sansoucy, R. & Kunju, G. 1991.
Chongo, B. & Delgado, D.1995. Bacterias que degradan la Multinutrient blocks as a strategic suplement for ruminants.
mimosina, el 2,3 dihidroxipiridona y 3 hidroxi-4 (1H) en el World Animal Review. 62:11
rumen. Rev. Cubana Cienc. Agric. 29:53 Li , A.D. & Forsberg, C.W. 1987. Isolation of cellodextrinase
Galindo, J., González, N., Aldana, A.I. & Marrero, Y. 2001a. from Bacteroides succinógenes. Appl. and Environ.
Efecto de Enterolobium cyclocarpum en la población Microbiol. 53:1034
microbiana ruminal y su actividad en condiciones in vitro. Lynd, L.R., Weimer, P.J., Van Zyl, W.H. & Pretorius, I.S. 2002.
Rev. Cubana Cienc. Agric. 35:241 Microbial Cellulose Utilization: Fundamentals and
Galindo, J., González, R., Elías, A., Muñoz, E., Marrero, Y., Biotechnology. Microbiology and Molecular Biology
Aldama, A.I., Delgado, D., Chongo, B. & Gutiérrez, O. 2002. Reviews 66:506
La caña de azúcar. Su efecto en la población microbiana Marrero, D., Martínez, R.O. & Ribas, J.L. 1987. Efecto de la
ruminal. XIV Forum de Ciencia y Técnica. Instituto de Cien- bentonita en el comportamiento y fermentación ruminal en
cia Animal, La Habana. Cuba terneros alimentados con trigo. Rev. Cubana Cienc. Agric.
Galindo, J., Marrero, Y. & Aldana, A.I. 2000. Efecto de Sapindus 21:253.
saponaria en los géneros de protozoos y población de Martin, S.A. & Nisbet, D.J. 1992. Effect of direct-fed microbials
bacterias ruminales. Rev. Cubana Cienc. Agric. 34:353 on rumen microbial fermentation. J. Dairy Sci. 75:1736
Galindo, J., Marrero, Y. & Aldana, A.I. 2001b. Efecto de gliricidia Marty, R.J. 1972. Manipulación de la fermentación ruminal.
en lo población protozoaria y organismos celulolíticos Rev. Cubana Cienc. Agric. 6:163
ruminales. Rev. Cubana Cienc. Agric. 35:3 Mata, D. & Combellas, J. 1992. Influencia of multinutrient blocks
Galindo, J., Marrero, Y., González, N. & Aldana, A.I. 2004a. on intake and rumen fermentation of dry cours fed basal
Caracterización de la actividad celulolítica en el líquido de diets of Trachypogon spand Cynodon plecchostachyus
rumen filtrado. Rev. Cubana Cienc. Agric. 38:259 hays. Livestock Research for Rural Development (4):40
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005. 449
Mazza, P.H., De Sousa,C. & De Castro, A.L. 2000. Effects of Rodríguez, Z. 2005. Utilización del boniato (Ipomoea batata)
sodium lasalocid and roughage/concentrate ratio on ruminal en la fermentación de la caña de azúcar. Tesis Dr. Instituto
fermentation in dry cows. Braz. J. Vet. Res. Anim. Sci. 37:3 de Ciencia Animal, Cuba
Mejías, R., Gutiérrez, O. & García, R. 2004. Elaboración y utili- Russell, J.B. & Strobel, A.J. 1989. Effect of ionophoros on
zación de BMN en la ganadería vacuna. Instituto de Cien- ruminal fermentation. Appl Envirom Microbiol. 55:1
cia Animal, La Habana, Cuba Sales, M., Lucas, F. & Blanchart, G. 2000. Effects of ammonia
Mendoza, D.G., Ricalde, R., Esparza, H. & Velazquez, L. 1995. and aminoacids on the growth and proteolytic activityof
Efecto de dos cultivos de SC en la digestión ruminal de la three species of rumrn bacteria: Provotella albensis,
MS y FND de paja de trigo. Rev. Argentina Prod. Animal Butyrivibrio fibrisolvens and Streptococcus bovis. Current.
15:464 Microbiology. 40:380
Miranda, J., Vélez, M., Revilla, A. & Flores, A. 1993. Santana, A.A. 2000. Mejoramiento del valor nutritivo de los
Suplementación de las dietas de vacas lecheras con culti- ensilajes tropicales mediante mezclas de gramíneas y legu-
vos secos de levadura SC y su efecto en la producción y minosas. Tesis de Dr. Univ. Granma, Cuba
composición de la leche. CEIBA. 34:2, Honduras Santra, A. & Karim, S.A. 2002. Influence of ciliate protozoa on
Molina, L.R., Rodríguez, N.M. & Goncalves, L.C. 2003. Effect biochemical change and hydrolitic enzyme profile in the
of tannin on in situ degradability of the dry matter and rumen ecosystem. Journal of Applied Microbiology. 92:801
crude protein of six sorghum silage genotypes (Sorghum Sievert, S.J. & Shaver, R.D. 1993. Effect of nonfiber
bicolor (L.) Moench), harvested at dough stage. Arq. Bras. carbohydrate levels and AO fermentation extract on intake,
Med. Vet. Zootec, 55:203 digestion, and milk production in lactating dairy cows. J.
Moloney, A.P & Flynn, A.V.1992. Rumen fermentation and in Dairy Sci. 71:1032
sacco degradability in steers of grass hay treated with urea Sprenger, W.W., Van Belzen, M.C., Rosenberg, J., Hackstein,
and sodium hydroxide, alone or in combination. Irish Journal J.H.P. & Keltjens, J.T.1999. Methanomicrococcus blatticola
of Agricultural and Food Research. 31:129 gen. nov. sp. nov. a methanol-and methyl amine-reducing
Mosimanyama, B.M. 1992. Rumen protection of heat-treated methanogen from the hindgut of the cockroach Periplaneta
soybean proteins. Canadian Journal of Animal Science. 72:71 Americana. International Journal of Systematic and
Muñoz, E., Elías, A. & Suárez, J de D. 1987. SNA. Suplementos Evolutionary Microbiology 50
nitrogenados activadores. Instituto de Ciencia Animal. Pri- Stuart, R. 1988. Evaluación de alternativas para el tratamiento
mera edición de los residuos de la cosecha de caña para el ganado vacu-
Newbold, C.J 1995 Microbial feed additives for ruminants.. In: no. Rev. Cubana Cienc. Agric. 22:25
Biotechnology in Animal Feeds and Animal feeding (Eds. A. Swanson, K.C., Matthews, J.C., Woods, C.A. & Harmon, D.L.
Chesson., R.J. Wallace). VCH Weinheim, Germany. p. 259 2002. Postruminal Administration of Partially Hydrolyzed
Newbold, C.J., McIntosh, F.M. & Wallace, R.J 1998. Changes Starch and Casein Influences Pancreatic α-Amylase
in the microbial population of a rumen-simulating fermenter Expression in Calves. J. Nutr. 132:376
in response to yeast culture. Can. J. Anim. Sci,. 78:241 Theodorou, M.K., Williams, B.A., Dhanoa, M.S., McAllan,
Newbold, C.J. & Wallace, R.J. 1992. The effect of yeast and A.D.B. & France, J. 1994. A simple gas production method
distillery by-products on the fermentation in the rumen using a pressure transducer to determine the fermentation
simulation technique (Rusitec) Anim. Prod., 54:504 kinetics of ruminant feeds, Anim Feed Sci. Technol. 48:185
Nguyen, T.H.N., Nguyen, V.H., Nguyen, T.N., Nguyen, T.V., Valiño, E. 1999. Fermentación en estado sólido del bagazo de
Preston, T.R. & Leng, R.A. 2001. Practical application of caña por especies de hongos conidiales productores de
defaunation of cattle on farms in Vietnam: response of young celulasas. Tesis Ph. D. Instituto de Ciencia Animal La Ha-
cattle fed rice straw and grass to a single drench of ground bana. Cuba
oild: Asian. Aust. J. Anim. Sci. 14:485 Wallace, R.J. & Newbold, C.J. 1992. Probiotics for Ruminants.
Offer, N.W. 1990. Maximising fiber digestion in the rumen: the En: Probiotics: The Scientific Basis, Ed R. Fuller, Chapman
role of yeast culture. En: Biotechnology in the Feed Industry and Hall, London. p. 317
Ed T.P. Lyons. Alltech Technical Publications, Nicholasville, Wiedmeier, R.D., Arambel, M.J. & Walters, J.L. 1987. Effects of
Kentucky. p. 79 yeast culture and A.O fermentation extract on ruminal
Pedraza, R.M. 2000. Valoración nutritiva del follaje de Gliricidia characteristics and nutrien digestibility. J. Dairy Sci. 70:2063
sepium (Jacq) kunth ex walps y su efecto en el ambiente Williams, A.G. 1991.The biochemical activities and importance
ruminal. Tesis de Doctor. Instituto de Ciencia Animal. La of the ciliated protozoa in the rumen ecosystem. En:
Habana, Cuba Biochemical protozoology. Coombs, G.H; North, M.J. (ed).
Putnam, D.E., Schwab, C.G., Socha, M.T., Whitehouse, N.L., London. Washington. p. 61
Kierstead, N.A. & Grathwaite, D.B. 1997. Effect of yeast Williams, P.E.V., Tait, C.A.G., Innes, G.M. & Newbold, C.J. 1991.
culture in the diets of early lactation dairy cows on ruminal Effects of the inclusion of yeast culture (SC plus growth
fermentation and passage of nitrogen fractions and amino medium) in the diet of dairy cows on milk yield and forage
acids to the small intestine. J. Dairy Sci. 80:374 degradation and fermentation patterns in the rumen of steers.
Quiñonez, J.A., Bush, L.A. Nalsen T. & Adams, G.D. 1988. J.Anim. Sci. 69:3016
Effect of yeast culture on intake and production of dairy Wohlt, J.E., Corcione, T.T. & Zajac, P.K. 1998. Effect of yeast
cows fed high wheat rations. J. Dairy Sci. 71:275 on feed intake and performance of cows fed diets based on
Ramos, R., Molano, A. & Carulla, J. 1999. Uso de taninos para corn silage during early lactation,. J. Dairy Sci. 81:1345
controlar la degradación de las proteínas en el rumen IV. Xiang, Y., Wong, E.A., Bloomquist, J.R. & Webb, K.E. Jr. 2001.
Efecto de la inclusión de torta de soya tratada con taninos Expression of a Cloned Ovine Gastrointestinal Peptide
en un suplemento comercial sobre la producción y la cali- Transporter (oPepT1) in Xenopus Oocytes Induces Uptake
dad de la leche. Rev. Colombiana Cienc. Pecuarias. 12:40 of Oligopeptides in vitro. Journal of Nutrition. 131:1264
450 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005.
Xue, G.P., Orpin, C.G., Gobius, K.S., Aylword, J.H. & Simpson, with or without Aspergyllus oryzae in the diet on perfor-
G.D. 1992. Cloning and expression of multiple cellulase mance of dairy cows fed during hot weather. J. Dairy Sci.
cDNAs from the anaerobic rumen fungus Neocallimastix 80:3293
patriciarum in Escherichia coli. J. Gen. Microbial. 138:1413
Yu, P., Huber, J.T., Theurer, C.B., Chen, K.H., Nussio, L.G. &
Wu, Z. 1997. Effect of steam- flaked or steam- rolled corn Recibido: 1 de abril de 2005.

µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸

Instituto de Ciencia Animal

La caña de azúcar en la alimentación animal


Producción y manejo de los pastos
Producción avícola y cunícola con alimentos no tradicionales
Sistemas sostenibles de alimentación de cerdos
Producción sostenible de carne, leche y huevos
Empleo de la zeolita en la producción pecuaria
Los sistemas silvopastoriles en la producción bovina
Manipulación de la fermentación ruminal

Para mayor información diríjase a:

Dra. Elaine Valiño Cabrera


Directora de Formación y Desarrollo
Apartado 24, San José de las Lajas, La Habana, Cuba
Telf: 53(62)99433, 99410 y 24773
Fax: 53(7)8835382
Correo electrónico: evalino@ica.co.cu

µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸µ¸

View publication stats

También podría gustarte