Está en la página 1de 10

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

JOCOTITLÁN
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA

INVESTIGACION UNIDAD II

ASIGNATURA:
FUENTES DE ENERGIAS RENOVABLES

DOCENTE:
MTRO. MOISES ALVARADO SOLIS

ALUMNO:
RUBEN ALEJANDRO PACHECO PERALES

GRUPO:
IF-802

Jocotitlán, México, 2 de abril del 2020.


UNIDAD II.
BIOTECNOLOGIA DE LAS FERMENTACIONES
FERMENTACIÓN.
Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno,
siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los
que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones. Este proceso se usa para
producir otros compuestos orgánicos y energía. Los procesos de fermentación son
realizados por levaduras y bacterias en ausencia de oxígeno. Durante los últimos
años, el mercado de levaduras industriales ha experimentado un enorme
crecimiento y con él la necesidad de cepas con mejores prestaciones o destinadas
a nuevas aplicaciones.
Los carbohidratos son los principales sustratos que se fermentan, pero algunas
bacterias pueden fermentar otros compuestos como ácidos orgánicos,
aminoácidos, purinas y pirimidinas. Los azúcares que se fermentan son la glucosa,
la fructosa, la maltosa, la sacarosa y la lactosa, los cuales se obtienen de la caña
de azúcar, las melazas, los jugos de las frutas, la remolacha y el suero de la leche.
Las fermentaciones ocurren naturalmente a condiciones ambientales en las frutas
y vegetales. Por el contrario, en la industria, estos sustratos y granos y leche con
microorganismos específicos se depositan en biorreactores o fermentadores, para
producir diversos alimentos, medicamentos, bebidas alcohólicas, derivados
lácteos, encurtidos de vegetales, glicerina, ácidos, alcoholes y cetonas, entre
otros.

2.1 BASES MICROBIOLÓGICAS PARA LA CONCEPCIÓN DE UN


BIORREACTOR
El diseño de reactores biológicos o biorreactores es una tarea bastante compleja.
Los microorganismos o células son capaces de realizar su función deseada con
gran eficiencia bajo condiciones propicias. Las condiciones ambientales de un
reactor biológico tales como flujo de gases (por ejemplo, oxígeno, nitrógeno,
dióxido de carbono, etc.), temperatura, pH, oxígeno disuelto y velocidad de
agitación o circulación, deben ser cuidadosamente monitoreadas y controladas.
La función principal de un biorreactor diseñado apropiadamente es la de proveer
un medio controlado para alcanzar el crecimiento y la formación de productos
óptimos, o cualquiera de ambos. 
● Se requiere de un intercambiador de calor para mantener el bio-proceso a
temperatura constante
● La concentración de biomasa, la cual debe permanecer alta  
● El mantenimiento de las condiciones estériles.
● Agitación efectiva para que la distribución de los substratos.
● Microorganismos en el reactor sea uniforme; eliminación de calor.
●  Creación de las condiciones correctas de corte.
Hay tres grupos de biorreactores usados actualmente para la producción
industrial:

● No agitados, sin aeración (86%);


● No agitados, con aeración (11%);
● Agitados, con aeración (13%).

Las bases microbiológicas que se deben de tomar en cuenta para diseñar un


biorreactor son las siguientes:
● Complejidad de la mezcla reaccionante.
● Concentraciones relativamente bajas de sustrato y productos.
● Restricción de la fase acuosa.
● Condiciones suaves de temperatura y PH.
● Incremento de la masa microbiana junto a la transformación bioquímica.
● Capacidad de los microorganismos de sintetizar sus propios catalizadores.

2.2 MODOS DE OPERACIÓN DEL BIORREACTOR


El modo de operación de un sistema de cultivo, es sinónimo del modo de operar
del biorreactor o fermentador. Esté no solo influye en el diseño propio del reactor,
también, en el modelo cinético de crecimiento del cultivo y en el proceso de
producción. Existen tres modos de cultivo aunados a tres modos básicos de
operación:
▪ Discontinuo (batch): por lotes o tandas, sin alimentación (F); se coloca
dentro del biorreactor la carga total de cada proceso (tanda o lote) de
cultivo o fermentación y se dejar que se lleve a cabo el proceso productivo
o la fermentación por el tiempo que sea necesario; el cuál se denomina
tiempo de retención.
▪ Semicontinuo (feed-batch): por lotes alimentados, con alimentación de
entrada (F1); se alimenta una línea de entrada o alimentación (F1) para que
el sistema de cultivo tenga un producto (biomasa) con máximo de
crecimiento (exponencial) y aumente la productividad.
▪ Continuo (continuos): por quimioestato, se alimenta una línea de entrada F1
o alimentación y se drena una línea de salida F2 o lavado; de manera que
los flujos o caudales de ambas líneas sean iguales y la producción sea
continua.
Tipos de reactores

En el tratamiento de las aguas residuales se emplean reacciones químicas y


biológicas que transcurren bajo condiciones controladas en el interior de unidades
o tanques llamados reactores. Las principales clases de reactores actualmente
empleados son:

1) Reactor de flujo intermitente, también llamado reactor Batch o de cochada

2) Reactor de flujo pistón, conocido también como reactor de flujo tubular.

3) Reactor de mezcla completa o reactor de tanque agitado con flujo continúo

4) Reactor de lecho empacado


5) Reactor de lecho fluidizado.

6)  Reactor de manto de lodos con flujo ascendente.


2.2.1 FUNDAMENTOS DE CINÉTICA ENZIMÁTICA
La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones catalizadas por
enzimas. Estos estudios proporcionan información directa acerca del mecanismo
de la reacción catalítica y de las específicas del enzima. La velocidad de una
reacción catalizada por un enzima puede medirse con relativa facilidad, ya que en
muchos casos no es necesario purificar o aislar el enzima. La medida se realiza
siempre en las condiciones óptimas de pH, temperatura, presencia de cofactores,
etc, y se utilizan concentraciones saturantes de sustrato. En estas condiciones, la
velocidad de reacción observada es la velocidad máxima (V max). La velocidad
puede determinarse bien midiendo la aparición de los productos o la desaparición
de los reactivos.
Al seguir la velocidad de aparición de producto (o de desaparición del sustrato) en
función del tiempo se obtiene la llamada curva de avance de la reacción, o
simplemente, la cinética de la reacción. 
Para estudiar la cinética enzimática se mide el efecto de la concentración inicial de
sustrato sobre la velocidad inicial de la reacción, manteniendo la cantidad de
enzima constante.

Para explicar la relación observada entre la velocidad inicial (v 0) y la concentración


inicial de sustrato ([S]0) Michaelis y Menten propusieron que las reacciones
catalizadas enzimáticamente ocurren en dos etapas: En la primera etapa se forma
el complejo enzima-sustrato y en la segunda, el complejo enzima-sustrato da lugar
a la formación del producto, liberando el enzima libre:
En este esquema, k1, k2 y k3 son las constantes cinéticas individuales de cada
proceso y también reciben el nombre de constantes microscópicas de velocidad.
Según esto, podemos afirmar que:
● v1 = k1 [E] [S]
● v2 = k2 [ES]
● v3 = k3 [ES]
Se puede distinguir entre enzima libre (E) y enzima unido al sustrato (ES), de
forma que la concentración total de enzima, [E T], (que es constante a lo largo de la
reacción) es:
[ET] = [E] + [ES]
Como [E] = [ET] - [ES], resulta que: v1= k1[S] [ET] - k1 [S] [ES]

2.3 CONVERSIÓN DE COMPUESTOS LIGNOCELULÓSICOS POR HIDROLISIS


ENZIMÁTICA
La conversión de la biomasa celulósica en azúcares fermentables a través de la
hidrólisis enzimática ha sido un campo de investigación y desarrollo muy amplio.
Las celulasas fúngicas se comercializan desde hace más de 30 años y han
demostrado su potencial biotecnológico en varias industrias, entre las que se
incluyen la de alimentos, cervecera y vinícola, la agrícola, papelera y textil, y la de
detergentes.
La hidrólisis enzimática de la celulosa implica la acción secuencial de un grupo de
enzimas, conocidas como celulasas, que pertenecen a la supe familia de las
glicosil hidrolasas, llamadas así porque catalizan la hidrólisis del enlace
glucosídico entre 2 o más hidratos de carbono o entre estos y una fracción que no
sea un hidrato de carbono. Las glicosil hidrolasas han sido clasificadas en más de
100 familias, y cada una de estas (familia GH) contiene proteínas que están
relacionadas por su secuencia, su estructura y, en consecuencia, por su
mecanismo catalítico.
2.3.1 SUSTRATOS LIGNOCELULÓSICOS
Lignocelulosa se refiere a la materia seca vegetal (biomasa), llamada biomasa
lignocelulósica. Es la materia prima más abundante disponible en la Tierra para la
producción de biocombustibles, principalmente bioetanol. Está compuesto por
polímeros de carbohidratos (celulosa, hemicelulosa) y un polímero aromático
(lignina). Estos polímeros de carbohidratos contienen diferentes monómeros de
azúcar (seis y cinco azúcares de carbono) y están estrechamente ligados a la
lignina. La biomasa lignocelulósica puede clasificarse ampliamente en biomasa
virgen, biomasa residual y cultivos energéticos. La biomasa virgen incluye todas
las plantas terrestres naturales, como árboles, arbustos y pastos. La biomasa
residual se produce como un subproducto de bajo valor de diversos sectores
industriales como la agricultura (restos de maíz, bagazo de caña de azúcar, paja,
etc.) y la silvicultura (descartes de aserraderos y fábricas de papel). Los cultivos
energéticos son cultivos con alto rendimiento de biomasa lignocelulósica
producida para servir como materia prima para la producción de biocombustibles
de segunda generación; los ejemplos incluyen hierba de cambio (Panicum
virgatum) y hierba de elefante.
La biomasa lignocelulósica es la materia prima para la industria de la celulosa y el
papel. Esta industria de uso intensivo de energía se centra en la separación de la
lignina y las fracciones celulósicas de la biomasa. En forma
de combustible de madera, tiene una larga historia como fuente de energía. Desde
mediados del siglo XX, el interés de la biomasa como precursor
de los combustibles líquidos ha aumentado. Para ser específicos,
la fermentación de biomasa lignocelulósica a etanol1 es una ruta atractiva a los
combustibles que complementa los combustibles fósiles. La biomasa es una
fuente de energía neutra en carbono: ya que proviene de las plantas, la
combustión de etanol lignocelulósico no produce dióxido de carbono neto en
la atmósfera terrestre. Aparte del etanol, muchos otros combustibles derivados de
lignocelulosa son de interés potencial, incluyendo butanol, dimetilfurano y gamma-
valerolactona.

2.3.2 Hidrolisis enzimática


● Uso de enzimas proteolíticas.
● Productos de elevado valor nutricional y funcional.
● Especificidad en las enzimas y en el control de proceso.
Se elabora en condiciones moderadas, evitando excesos en las variables de
proceso que afecten los productos (T, pH). Es un proceso controlado mediante la
inactivación de enzimas.
Sustratos y materias primas.
Tipo de sustrato (Muy Importante). Naturaleza del sustrato (Alto impacto en la
calidad del producto a obtener), Material libre de libre o bajo en lípidos.
Desventajas de la hidrólisis enzimática:
Costo elevado, dependiente al proceso.
Inactivación de enzimas por procesos térmicos o control de pH, encarece
productos.

Enzimas Proteolíticas.
Endopeptidasas: Rompe la proteína en cadenas más grandes, mas péptidos
menso aminoácidos libres.
Exopeptidasas: Mayor cantidad de aminoácidos libres pocos péptidos.
FUENTES DE INFORMACIÓN
 http://publicacionescbs.izt.uam.mx/DOCS/fermentaciones.pdf
 http://www.udla.edu.co/documentos/docs/Programas
%20Academicos/Ingenieria%20de%20Alimentos/Eventos/X%20Semana
%20Alimentaria/Hidrolisis%20enzimatica%20y%20su%20aplicacion%20en
%20alimentos%20-%20Cristian%20Salazar%202012.pdf
 http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IntroReactores_10564.pdf

También podría gustarte