Está en la página 1de 12

1.

Control y aprendizaje motor:


· Teoría de control motor: Teoría de sistemas
Debido a que la condición de salud de nuestro paciente se origina por un problema de origen
metabólico, el cual desencadeno múltiples patologías las cuales determinan la condición de
salud actual de nuestro paciente.
2. Deficiencias, limitaciones, restricciones
· Deficiencias:
o b28015 Dolor extremidad inferior: Dolor de región lumbar izquierda que
irradia hacia región genital.
o s430 Deficiencia en la estructura del sistema respiratorio: EPOC y
antecedente de neumonía.
o s4101 Deficiencia en las arterias: Hipertensión arterial. ateromatosis
aorticoiliaca con ectasia de arteria iliaca e imagen sugestiva de pequeño
aneurisma en arteria iliaca interna izquierda. Pequeño aneurisma de arteria
iliaca interna trombosada.
o s530 Deficiencia en estructura del estómago: Obesidad grado II.
o s570 Deficiencia en la estructura de la vesícula y los conductos biliares:
Colelitiasis, sobre distensión vesicular de 112 mm, doble sistema colector
derecho.
o s4100 Deficiencia en el corazón: Insuficiencia trivial con PSAP 45 mmHg.
o s41001 Deficiencia en ventrículos: válvula aortica con esclerosis
(engrosamiento y rigidez de la válvula o calcificación aórtica leve).
o s4301 Deficiencia en los pulmones: hipertensión pulmonar leve. Atelectasia
plana subsegmentaria en segmento anterior de lobulo superior derecho,
granuloma calcificado subpleural en el segmento anterior del lobulo superior
derecho, tortuosidad de aorta ascendente.
o s610 Deficiencia en la estructura del sistema urinario: Infección tracto
urinario, infección vía urinaria.
o s7600 Deficiencia en la estructura de la columna vertebral: Disminución de
mineralización ósea generalizada, curva escoliótica lumbar hacia izquierda,
con rotación grado I. OSTEOPOROSIS, ESPONDILODISCITIS.
o s76002 Deficiencia en la columna vertebral lumbar: hiperlordosis lumbar,
con ligero desplazamiento anterior vertebral L4-L5 y disminución en la
amplitud de espacios intervertebrales, presencia de gas en L2-L3, L3-L4, L4-
L5, L5-S1. ANTEROLISTESIS GRADO I DE L4- L5. Discopatía lumbar.
o s76001 Deficiencia en la columna vertebral torácica: Curva escoliótica
derecha, hipercifósis torácica, mineral osea general, osteofitos reactivos
margenes de los cuerpos vertebrales hacia anterior, formación puentes óseos
aspecto lateral.
o s560 Deficiencia en estructura del hígado: lesión focal hepática periférica, en
segmento V de 11 mm, corresponde a quiste simple sin males patológicos.
o s76003 Deficiencia en la columna vertebral sacra: Sacroileitis.
o s8105 Deficiencia en la piel del tronco y espalda: Hematoma descrito a nivel
de epigastrio entre el lado izquierdo del higado y de aspecto posterior de
músculos rectos.
· Limitaciones:
o d455 Dificultad para desplazarse por el entorno: Patrones locomotores con
leve asistencia
o d450 Dificultad para andar: Se traslada con asistencia moderada.
o d5700 Dificultad para asegurar el propio bienestar físico: Inactividad física.
· Restricciones:
o d640 Dificultad en realizar los quehaceres de la casa: Realizar tareas del
hogar
o d930 Dificultad en religión y espiritualidad: No poder participar en
actividades, organizaciones o prácticas religiosas.
o d850 Dificultad en trabajo remunerado: No poder realizar labores del
campo
o d760 Dificultad relaciones familiares: No poder cumplir su rol como abuela
3. Factores contextuales
· Facilitadores:
o e110 Facilitador en medicamentos: Cuenta con servicio de medicamentos.
o e310 Facilitador en familiares cercanos: Apoyo de su familia.
o e355 Facilitador en profesionales de la salud: Apoyo de profesionales de la
salud.
o e5250 Facilitador servicios de vivienda: Cuenta con servicios públicos.
· Barreras:
o e210 Barrera en geografía física: Su casa de dos pisos, se expone
constantemente al humo de Biomasa el cual es un factor determinante en el
desarrollo de enfermedades como EPOC.

4. Hipótesis del movimiento:


ü Se presenta una paciente con múltiples condiciones las cuales son: EPOC, HTA, Síndrome
metabólico confirmado por la coexistencia de Hiperlipidemia, obesidad, hiperglicemia, su
condición de salud se origina por las condiciones anteriormente mencionadas, por lo cual se
produce una disminución de las múltiples capacidades físicas condicionales y coordinativas,
además, el proceso de inmovilización reduce su movilidad y reduce funcionalidad.

ü Paciente femenina de 70 años con antecedentes de EPOC e HTP lo que pude llegar a
afectar la elasticidad broncoalveolar afectando así la relación necesaria entre oxígeno
y hemoglobina y reduciendo la contracción debido a que hay menor deposito de
oxígeno en los tejidos, y teniendo en cuenta el periodo de reposo que lleva la paciente
se vera afectado las múltiples capacidades físicas condicionales y coordinaría
alterando su funcionalidad.
5. Test:
· Medidas antropométricas:
Objetivo: Es una técnica que permite analizar la composición corporal y proporcionalidad de
cada persona para determinar objetivamente cambios de composición corporal. Los
elementos centrales son la altura, peso, circunferencias corporales y el grosor del pliegue de
la piel.
Como se aplica: Debe hacerse siguiendo un orden de cefálico a caudal.

· Sensibilidad (dermatomas y miotomas)


Dermatoma: Es el área de la piel inervada por axones sensitivos de una determinada raíz
espinal.
Miotomas: Conjunto de fibras musculares inervadas por axones motores de una determinada
raíz espinal.
Objetivo: Es la información que perciben los receptores que hay a nivel de la piel
Como se aplica: Debe detectarse si el paciente es capaz de distinguir diferentes tipos de
sensaciones en ambos hemicuerpos cuando algo está en contacto con su piel. La evaluación
del tacto se hace con una mota de algodón o distintas texturas para probar la sensación del
tacto suave a lo largo de las extremidades, tocando las áreas que corresponden a los
diferentes.
· Reflejos
Reflejo patelar: Percusión sobre el tendón rotuliano, se da un golpe. Evalúa las raíces
nerviosas L2-L4
Reflejo aquileano: Percusión sobre el tendón de Aquiles. Evalúa las raíces nerviosas S1-S2
Objetivo: Evaluar los nervios aferentes, las conexiones sinápticas con la médula espinal, los
nervios motores y las vías motoras descendentes.
Como se aplica: Debe realizarse en ambos lados del cuerpo, para comparar la respuesta
neurológica, si es simétrica o no, utilizando un martillo de reflejos.

· Rangos de movimiento (goniometría)


Objetivo: Evaluación funcional de los pacientes con limitación funcional articular o lesión
neuromuscular, además constituye una parte fundamental de la exploración detallada de
las articulaciones y las partes blandas que las rodean.

· Fuerza (Escala de Daniels)


Objetivo: Herramienta que se utiliza para medir la fuerza de los músculos, especialmente en
pacientes con trastornos neuromusculares o lesiones localizadas.
Como se aplica:

· Flexibilidad (flexibility test)


Objetivo: Medir la amplitud de movimiento o el rango de elongación de los músculos de la
parte posterior del muslo y de la parte baja de la espalda.
 Test de marcha estacioaria de 2 minutos
Es una prueba submáxima la cual indica el estado funcional de los pacientes, se ejecuta con
un cronometro, se le indica al paciente quehaga el gesto de step y se cuentan las repetiones
que logre ejecutar en el tiempo previamente establecido, esta prueba es ideal para nuestra
paciente ya que tiee un coeficiente de intraleación de 0.90, además, en las indiciaciones de la
prueba, encontramos la aplicación en obesos con enfermedad renal cronica.
 Escala Downtown para riesgo de caida
 Indice de Katz
6. Diagnóstico:
Paciente femenina de 79 años quien es esposa y madre y que acude a fisioterapia por un
cuadro clínico de dolor en región lumbar izquierda, y presenta movilidad conservada en
miembros superiores e inferiores, logra hacer cambios posturales y patrones locomotores con
leve asistencia y trasladarse con asistencia moderada presentando factores de riesgo en cuanto
a su edad y antecedentes de EPOC, HTP, obesidad grado II y colelitiasis presentando
deficiencias en su estructuras; respiratoria, cardiopulmonar, columna y sistema urinario,
limitándole el desplazamiento y transferencias lo que conlleva a restricciones en sus
actividades laborales y de ocio.
7. Objetivos:
Objetivo general:
Favorecer los procesos de desempeño motriz de la usuaria a partir de la actividad física a fin
de mejorar su calidad de vida actual.
Teniendo en cuenta lo anterior los objetivos específicos apuntaran a la rehabilitación de la
usuaria en corto, mediano y largo plazo.
Objetivos específicos:
· Corto plazo: Potencializar la resistencia física de la usuaria, a partir de ejercicios
guiados de fuerza y resistencia con el fin de que la usuaria logre desempeñar por si
misma sus necesidades básicas.

· Mediano plazo: Contribuir en las funciones motrices mediante la rehabilitación de


patrones motores fundamentales que faciliten la reincorporación de la usuaria a las
actividades propias de su vida cotidiana.

· Largo plazo: Mantener un adecuado estado de salud mediante actividad física propias
a la demanda de la usuaria que garantice la estabilidad de sus funciones motrices.

8. Intervención:
Enfatizar el ejercicio aérobico
Es considerado un importante factor patogénico del SM. Dada la estrecha relación entre
sedentarismo y SM, el tratamiento de este último debe incluir un programa de ejercicio físico
regular. Diferentes estudios han demostrado la relación entre la práctica de ejercicio físico
aeróbico y la mejoría de los factores de riesgo cardiovascular, entre ellos los componentes del
SM.88 Un programa de ejercicio regular a largo plazo de suficiente intensidad, duración y
frecuencia tiene un efecto favorable sobre la reducción de peso y la distribución de la grasa
corporal,89 produce una mejora de la presión arterial basal, del perfil de lípidos en sangre con
elevación de los valores de HDL-C, puede también reducir los triglicéridos y LDL-C,
aumenta la sensibilidad a la insulina, hace descender los valores de marcadores inflamatorios
como la proteína C reactiva, el fibrinógeno plasmático, los leucocitos, etc.90 El ejercicio es
un elemento básico en el tratamiento de la diabetes mellitus, ya que permite mejorar el
control glicémico, y es también eficaz en la disminución del riesgo cardiovascular y la
mortalidad en diabéticos
Para intervención de la función pulmonar, lo más optimo, sería realizar un enfoque en los
ejercicios espiratorios controlados y maniobras de presión en ejercicios espiratorios, según
Sobradillo, “ La rehabilitación respiratoria, especialmente en el paciente con enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), ha demostrado su eficacia en la mejoría de la disnea
de esfuerzo, de la capacidad de ejercicio y de la calidad de vida de estos enfermos”, En
nuestra paciente sería beneficioso el entrenamiento y la rehabilitación de la función pulmonar
ya que mejoraría la percepción de esfuerzo y reduciría la disnea, se prescribe un programa de
ejercicios que se enfoque en: La rehabilitación de la función muscular y respiratoria en
respuesta al esfuerzo, por ejemplo, marcha a una intensidad del 60% del resultado de la
prueba de esfuerzo máximo que se aplicó a la paciente, inclemente, debemos medir la FC en
reposo y determinar la FC máxima con Tanaka, el ejercicio inicia y debemos tener
precaución en no sobrepasar nuestro limite, teniendo en cuenta el hecho de que nuestra
paciente se encuentra con sobrepeso, HTA, se encuentra hospitalizad y además refiere dolor
en el MII, una forma ideal para rehabilitar la función respiratoria sería el uso del ergo
espirómetro manual.
Prescripción:
-Estrategia: Ejercicio terapéutico.
-Modalidad: Acondicionamiento o reacondicionamiento de la capacidad aérobica
-Tipo: Entrenamiento de la eficiencia y conservación de la energía
-Modo: Entrenamiento con ergoespriometro manual.
-Intensidad: %FCR (fc Max – FcReposo) x % De trabajo + Vo2 reposo (1 met)
-Frecuencia: 3 veces x semana (la idea es llegar a completar 150 minutos por semana)
-Duración: De 5 a 10 minutos más x día por desacondicionamiento.

Para intervención de fuerza


Según Marin (2008), El entrenamiento de la fuerza: “consiste en trabajar grupos musculares
contra alguna resistencia utilizando elementos como pesas o bandas elásticas, con el objetivo
de mejorar principalmente el rendimiento de las fibras musculares tipo II, especialmente
afectadas por el desentrenamiento que presentan la mayoría de estos pacientes”, por lo cual,
el entrenamiento de grupos musculares grandes resultara beneficioso en nuestra paciente.
Prescripción
1) Estrategia: Ejercicio terapéutico
2) Modalidad: Entrenamiento de la fuerza
3) Tipo Activo/ asistido (Por la condición actual de desacondicionamiento, los ejercicios se
realizaran con el acompañamiento del terapeuta, brindando el apoyo al usuario para realizar
las series y repeticiones con una buena tecnica).
4) Tipo de contracción: Concentrica Excentrica
5) Medio: Manual con asistencia del terapeuta
6) Intensidad: % de 1 RM (El uso de Theraband es ideal en pacientes en proceso de
rehabilitación en este estado).
7) Repeticiones: de 12 a 15 para estimular la resistencia a la fuerza inicialmente
8) Series: 3
9) Intervalos de reposo: De 3 a 5 minutos x serie, realizaremos ejercicios
poliarticulares.
10) Grupo muscular : Lo ideal, es trabajar un grupo muscular x día para permitir el
reposo completo para que el músculo responda correctamente al ejercicio.

9. Análisis de movimiento:
Análisis de movimiento.

Sistema sostén:
EPOC: Enfermedad constructiva crónica
Grupo de enfermedades pulmonares que dificultan la respiración debido a que fluye menos
aire dentro y fuera de las vías respiratorias, puede legar a producir enfermedades como;
cardiopatías, osteoporosis, trastornos osteomusculares cáncer de pulmón y/o atelectasias.
Debido principalmente a la producción de inflamación y retención de CO2, lo cual produce
en ael paciente un cambio en el Ph.
Cuando la exposición a esta condición es prolongada, los pacientes pueden sufrir de HTP, lo
cual modificara la poscarga a la que se tiene que enfrentar el ventrículo Derecho ]y por el
esfuerzo constante, la cardiomegalia que se observó en el rx de tórax.
Atelectasias: Colapso de una parte o de todo el pulmón, causada por una obstrucción en las
vías aéreas ya sea porque los alveolos se desinflen debido a que cambia el ritmo regular de la
respiración y afecta el intercambio de gases pulmonares (hematosis) o porque se llenen de
líquido.
· Mecánica respiratoria:
Respiración: comprende 2 fases
-fase de inspiración: Fase activa que requiere de distensibilidad.
-Fase espiratoria: Fase pasiva que requiere de elasticidad. (expulsión de gases)
Frecuencia respiratoria: 12-16 ciclos por min con una duración de 4s aproximadamente.

· Mecánica pulmonar:
Hematosis: Proceso que permite oxigenar la sangre por medio del intercambio entre los
alveolos pulmonares y los capilares sanguíneos.
El oxígeno que se inhala se desplaza de los alveolos pulmonares a la sangre por medio de los
capilares, mientras que el dióxido de carbono de la sangre en los capilares pasa el aire de los
alveolos para ser exhalado.

Lo que podría llegar a generar la HTP


HTP precapilar: Hipertensión pulmonar precapilar
Es una presión arterial alta en las arterias de los pulmones, lo que hace que el lado derecho
del corazón se esfuerce más de lo normal. (afectando la poscarga)
En la HTP se pierde la capacidad de acomodar los incrementos en el flujo pulmonar, debido a
la regulación del calibre de los vasos pulmonares y/o del aumento del flujo sanguíneo.
Afectando el GASTO CARDIACO (debido al aumento de la poscarga)
Hipertrofia concéntrica: Responde a los aumentos de la poscarga (hipertensión arterial,
estenosis aórtica) y que se caracteriza por un aumento del espesor de la pared sin mayor
aumento de la cavidad ventricular.
Cayado aórtico con placas de ateroma: Ateroesclerosis es el término que se refiere a la
formación de una placa de ateroma por colesterol y el proceso inflamatorio descrito. Al final
también conduce a endurecimiento y oclusión del calibre de la arteria. El peligro mayor de la
placa de ateroma es que se puede romper, y por estar en contacto con la sangre que circula en
su interior, se puede formar un coágulo en la placa, que se llama trombo (trombosis), o puede
soltar fragmentos de coágulo que se llaman émbolos (embolia) que viajan a otras arterias y
producen oclusión y llevan a un infarto (del corazón, del cerebro, etc.). Esto puede ocasionar
flujo anormal de sangre hacia la cabeza, el cuello o los brazos.

Ciclos cardiacos:
Llenado auriculoventricular: Disminuido por la falta de movimiento lo cual disminuye el
volumen de sangre que llega al corazón
Sístole auriculoventricular: Normal
Eyección : Aumentada por la presión que se encuentra en los pulmones y periféricamente,
adicional a esto, la arterioesclerosis dificulta que la fase de la contracción Isovolumétrica se
ejecute con normalidad.
Contracción isovolumétrica: Aumentada debido a que los ventrículos deben realizar más
fuerza, para que se puedan vencer las múltiples resistencias.
Relajación Isovolumétrica: Disminuida, debido a que el corazón se debe relajar con más
velocidad, (FC aumentada) debido al esfuerzo que debe realizar para vencer las resistencias.

Determinantes del gasto cardiaco


Precarga: Disminuida por proceso de inmovilización y disminución de la bomba muscular.
Poscarga: Aumentada en Ventrículos Izquierdo y Derecho debido a la HTA y la HTP,
además la paciente cuenta con arterioesclerosis Izquierda.
Contractilidad: Se modifican los determinantes:
Inotropismo: Más fuerza de contracción cardiaca debida a la inmovilización
Cronotropismo: Por la HTA, el ritmo cardiaco debe aumentar para suplir las necesidades
metabólicas del cuerpo
Lucistropismo: Disminuye el tiempo de relajación debido a que el corazón debe aumentar la
frecuencia.
Metabólico- Relación entre el consumo energético a partir del aporte de sangre con O2 y
nutrientes.

Vesícula biliar: Colelitiasis


Vesícula biliar sobre distendida por una sustancia mucoide incolora, secretada por las
glándulas del cuello, es una distensión anormal de la vesícula biliar secundaria a una
infección intraluminal.
La colelitiasis es una condición en la que aumenta el contenido graso en la bilis, generando
así cálculos, los cual se puede aplicar en este caso debido a que la paciente presenta
condiciones que pueden aumentar el riesgo de colelitiasis como lo son la Obesidad (Tipo 2) y
la dieta rica en carbohidratos y grasas.

Síndrome metabólico: El síndrome metabólico (SM) se define como el conjunto de factores


de riesgo cardiovascular constituido por obesidad de distribución central, dislipidemia
caracterizada por elevación de las concentraciones de triglicéridos y disminución de las
concentraciones de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), anormalidades
en el metabolismo de la glucosa e hipertensión arterial, estrechamente asociado a resistencia a
la insulina. El mismo se considera como predictor de morbilidad y mortalidad cardiovascular.

El Síndrome Metabólico es una condición que en conjunto representa múltiples factores de


riesgo cardiovascular como: dislipidemia, presión arterial elevada, hiperglicemia, estado
protrombótico, y un estado proinflamatorio permanente.

El aumento del tejido adiposo como consecuencia de las dietas hipercalóricas y el bajo gasto
energético, y en particular el incremento de la grasa visceral abdominal, tienen un papel
primordial en la patogenia y la morbilidad del SM, al cual se asocia un aumento de la
insulinemia y resistencia a su acción en tejidos periféricos
La falta de acción inhibidora de la lipólisis sobre los adipocitos produce una activación de la
lipólisis de los triglicéridos y la liberación a la circulación periférica de ácidos grasos libres.
Tanto la hiperinsulinemia como estos ácidos grasos libres disminuyen la acción en el tejido
adiposo de la enzima catalítica lipoproteinlipasa, con lo que se produce un aumento de la
producción de triglicéridos y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Además, esta
lipasa impide la transferencia de ésteres de colesterol desde las partículas de VLDL a las de
HDL, de tal forma que al disminuir la actividad de la lipasa se dificulta el transporte reverso
de los ésteres de colesterol desde el tejido periférico hacia el hígado.
En el SM el fenotipo lipoproteínico incluye un aumento de los triglicéridos y una reducción
de los valores de HDL-C. Sin embargo, el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad
(LDL-C) no está elevado, aunque se trata de partículas con propiedades bioquímicas
diferentes, ya que son LDL pequeñas y densas con un bajo contenido en ésteres de colesterol
y un alto poder aterogénico. Por una parte, son tomadas por los macrófagos, que se
convierten en células espumosas y, por otra, tienen una acción local inflamatoria, facilitando
ambas vías la formación de la placa de ateroma.
La presión arterial elevada en presencia de dislipidemia favorece el aumento de la filtración
de lipoproteínas pequeñas a través de los capilares, produciéndose un aumento de la
concentración de lipoproteínas aterogénicos en el tejido intersticial, lo que facilita el depósito
de colesterol en la pared de las arterias y en los macrófagos. (Explica el porqué de las placas
ateromatosas encontradas en las múltiples ayudas diagnosticas que se aplicaron a la paciente:
Rx, Urotac, Eco abdominal) .

Triada de Saint: (Síndrome metabólico) Es una condición en la cual está constituida por la
asociación de hernia hiatal, colelitiasis y divertículos colónicos

Sistema base:
Hernia hiatal: Alteración musculare donde los músculos del abdomen no se desarrollan bien
en el proceso embrionario lo que lleva a afectar la pared muscular y generando presión en el
diafragma, afectando la ventilación (puede darse por la obesidad) y suele ocurrir cuando el
tejido muscular que rodea el hiato se debilita.
Lo que puede afectar la postura y generar el dolor lumbar, también conocido como lumbago
puede provocar otros síntomas como rigidez en la espalda, dificultad para mantenerse recto y
poca movilidad de la zona.
Anatómicamente, la causa más frecuente del dolor lumbar crónico es la degeneración de los
discos intervertebrales y las articulaciones posteriores. Esto forma parte del proceso normal
de involución que aparece en la columna vertebral, como ocurre en otras partes del
organismo, asociado a una musculatura abdominal y lumbar pobre, sobrepeso (que hace
trabajar continuamente a la columna con cargas mayores para las que está "diseñada"), y
permanecer de pie durante mucho tiempo y posturas continúas forzadas en flexión lumbar.

Diafragma: Es el músculo que separa el tórax del abdomen, y su función principal es la


respiración y está conformado por tres porciones: porción esternal, costal y lumbar.
Presenta diversas aberturas que permiten el paso de las estructuras:
-Hiato esofágico (localizado a la altura de T10) permite el paso del esófago y del nervio vago.
-Hiato aórtico (ubicado en T12) permite el paso de la aorta, el plexo aórtico y las venas
ácigos y hemiácigos.
-Foramen de la vena cava que permite el paso de la vena cava inferior y el nervio frénico.
-Triángulo esternocostal
Vías del diafragma
-Vías sensitivas: Encargadas de la sensibilidad pleural, pulmonar y general.
-Centros nerviosos: Ubicados en el bulbo raquídeo y la médula
-Vías motoras: Centros frénicos

Lesión hepática por quiste simple: se define como una formación de contenido sólido o
líquido que no forma parte de la anatomía normal del hígado,

Discopatía lumbar: Desgaste normal en los discos espinales debido al envejecimiento.


Osteoporosis: La osteoporosis (OP) se define como una enfermedad generalizada del sistema
esquelético caracterizada por la pérdida de masa ósea y por el deterioro de la
microarquitectura del tejido óseo, que compromete la resistencia ósea y que condiciona como
consecuencia una mayor fragilidad ósea y una mayor susceptibilidad a las fracturas.
Lo que podría ser consecuencia del EPOC, teniendo en cuenta la perdida de elasticidad
bronco alveolar que afecta relación entre el oxígeno y la hemoglobina, lo que genera una
reducción en la contracción debido a que hay menor depósito de oxígeno en los tejidos
Osteoporosis postmenopáusica. Tipo I
Ocurre en un subgrupo de mujeres posmenopáusicas de 51 a 75 años y se caracteriza por una
pérdida acelerada y desproporcionada de hueso trabecular (alta remodelación ósea). Las
fracturas de los cuerpos vertebrales y de la porción distal del radio son complicaciones
frecuentes. Se observa disminución de la actividad PTH para compensar el aumento de la
reabsorción ósea. El tratamiento antirreabsortivo es eficaz para frenar la pérdida ósea.

Sistema modulador:
Nervio ciático: Se origina en el plexo sacro, entre las ramas de L4-L5 y s1, s2, s3
-En el caso la paciente presenta un desplazamiento anterior vertebral en L4 y L5 lo cuál
podría estar oprimiendo el nervio ciático.

Inervación: Motora: músculos de la región posterior del muslo, porción isquiotibial del
músculo aductor mayor, músculos de los compartimentos posterior, anterior y lateral de la
pierna, músculos del pie
Sensitiva: región posterior del muslo, región posterior y lateral de la pierna, dorso y planta
del pie.
Nervio frénico (C3-C5): Desde la medula espinal hasta la zona del cuello y el tórax. Inerva
el diafragma y sirve para relajar y contraer el diafragma controlando así la respiración. Una
lesión de este nervio produce parálisis del diafragma. Transporta información sensitiva
procedente de la pleura, pericardio y peritoneo diafragmático.
Nervio vago: Conecta el tronco cerebral con casi todos los órganos del cuerpo (corazón,
pulmones, estómago, intestinos, páncreas, hígado, riñones, bazo y vesícula). Inerva a los
músculos constrictores de la faringe, músculos laríngeos intrínsecos y los músculos estriados
del paladar y el esófago.
Plexo aórtico: Acompaña las ramas de la aorta. Se origina a partir de ramas derivados de
cada lado del plexo y los ganglios celíacos, y recibe filamentos de algunos ganglios lumbares.

Sistema biomecánico:

Acto motor:
-Capacidad coordinativas: Equilibrio, postura, coordinación y agilidad.
-Capacidades condicionales: Fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad.
Patrón motor:
-Locomotor: Requiere de asistencia leve.
-Manipulativo: No alterado
Actividad motora:
- movilidad conservada en miembros superiores e inferiores.
Acción motora:
El balance biomecánico se encuentra afectado debido a que este depende de la fuerza y la
flexibilidad desde la unidad funcional de contracción (sarcómero) por falta de la misma.

También podría gustarte