Está en la página 1de 7

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores (ITESO)

Carrera: Ingeniería Civil


Asignatura: Comunicación Oral y Escrita
Profesor: Claudia Martínez Videgaray
Actividad: Tarea 1.4 Reflexiona sobre tus habilidades comunicativas
Elaborado por: Vega Cervantes Erik Gabriel Expediente: 745264-1
Fecha: 30 de agosto de 2022
Lugar: Guadalajara, Jal, Mex.
La comunicación oral y su proceso
Lo que hago al planear una presentación oral Sí No
Fijo un propósito para mi exposición: informar, explicar,
argumentar, dar cuenta de un procedimiento aplicado, etc.
Identifico quién será mi auditorio: si conocen del tema o no, su
edad, condición socioeconómica, lugar del evento, etc. para
poder saber a fondo ante quién presento.
Formulo la idea, tesis, pensamiento, argumento que quiero
comunicar.

Decido previamente si usaré lenguaje coloquial o formal en


función del objetivo del tipo de presentación y sus destinatarios.
Escribo mis ideas previas bajo alguna forma de organización:
palabras clave, lluvia de ideas, organizador gráfico, etc.
Realizo algún esquema de planificación para la organización de
las ideas de la presentación y su estructura o guion de
exposición.
Investigo en fuentes confiables acerca de mi tema.
Determino si necesitaré imágenes, gráficos, fotografías, etc. o
cualquier otro tipo de apoyo visual.
Organizo la información a exponer con una estructura IDC.

Delimito el tiempo de mi presentación.

Realizo un breve ensayo frente a un espejo en donde expongo lo


que investigué.
Identifico mis áreas de oportunidad: nerviosismo, dificultad al
hablar, tensión, etc.
Lo que expreso al ejecutar una presentación oral
Durante la presentación, cuido mi postura y lenguaje corporal.

Evito meter las manos a los bolsillos, menearme o jorobarme.

Establezco contacto visual con mi auditorio, sin llegar a ser


invasivo ni mostrarme demasiado tímido o tímida.
Cuido el volumen y tono de mi voz, para no perder la atención
del auditorio.

Evito a toda costa leer durante la presentación.

Tomo en cuenta al auditorio y cuido mi presentación de acuerdo


al contexto.
Lo que hago al desarrollar una presentación oral
Implemento una estrategia de apertura llamativa para captar la
atención del auditorio.
Presento el tema y objetivo de mi presentación.
Tengo una secuencia lógica de mis ideas y hay una progresión
temática.

Logro usar ejemplos concretos para que el auditorio se


envuelva en el tema.

Mis apoyos visuales son acordes a las ideas expuestas.

Evito saturar de texto las diapositivas.

Hay una separación clara entre el desarrollo y la conclusión.

Expongo claramente la conclusión del tema.


La lectura y su proceso
Lo que hago al leer Sí No
Fijo un propósito para mi lectura.

Hojeo el documento antes de comenzar a leer.

Identifico y examino elementos paratextuales verbales como


título, subtítulos, negritas, comillas, autor, editorial, año de
publicación y cualquier otro elemento que me dé pistas sobre la
lectura.
Consulto el índice general o analítico para orientarme en la
búsqueda de información.

Ubico y extraigo la información requerida para mi propósito


lector.

Realizo una lectura superficial del texto, al leer la primera idea


de cada párrafo.

Relaciono los elementos paratextuales con la lectura superficial.

Identifico la fecha de publicación del texto, para darle un sentido


sociohistórico a partir de la revisión del autor, el país donde se
editó o cualquier otro elemento que me sitúe en un contexto
específico.
En caso de desconocer al autor, busco en fuentes confiables
acerca de su vida y obra.

Leo detenidamente el texto e identifico vocabulario


desconocido.

Me auxilio de un diccionario, si es posible especializado, para la


búsqueda de nuevo vocabulario.

Identifico el tema del texto a través de palabras que se van


repitiendo.

Identifico la idea central de cada párrafo.

Observo cómo las ideas principales se van conectando a través


de los párrafos, es decir, identifico la progresión textual.
Identifico cómo las ideas principales son apoyadas o
sustentadas por las oraciones secundarias.
En caso de no estar entendiendo la lectura, me regreso al punto
donde sí estaba entendiendo.

Reflexiono acerca de la conclusión del texto.

Realizo algún organizador gráfico (mapa conceptual, cuadro


sinóptico o mapa mental) para apropiarme de este nuevo
conocimiento.

La escritura académica y su proceso


Lo que hago al escribir Sí No
1. Etapa de escritura
Formulo un objetivo/propósito para el texto que voy a escribir:
informar, explicar, argumentar, dar cuenta de un procedimiento
aplicado, etc.
Identifico el destinatario del texto.

Formulo la idea, tesis, pensamiento, argumento que quiero


comunicar.

Determino si necesitaré imágenes, gráficos, fotografías, etc. para


añadir al texto.
Decido previamente si usaré lenguaje coloquial o formal en
función del objetivo del texto y sus destinatarios.
Escribo mis ideas previas bajo alguna forma de organización:
palabras clave, lluvia de ideas, organizador gráfico, etc.
Realizo algún esquema de planificación para la organización de
las ideas del texto y su estructura o guion de escritura.
Investigo en fuentes confiables acerca de mi tema.

2. Etapa de elaboración del borrador


Tengo en cuenta la estructura y función del tipo de texto (ensayo,
informe, reporte, comentario crítico, etc.).
Escribo todas las ideas planificadas, o bien, trato de seguir un
esquema de organización previas de las mismas.
Tomo en cuenta a los lectores en la redacción de mi texto: que
las ideas estén formuladas claramente y en crear interés en ellos.
Organizo todo en párrafos, empleando los tipos que sean más
convenientes al propósito del texto.
Incorporo una introducción y una conclusión a mi texto.

Pongo un título que sea acorde con el contenido.

3. Etapa de revisión y edición


Leo el texto una o varias veces antes de entregar la versión final
para identificar errores e imprecisiones.
Me cercioro de haber escrito una idea en cada párrafo.

Reviso que haya empleado conectores para enlazar cada idea.

Reescribo las frases o párrafos confusos.

Compruebo que no falten o sobren palabras en las oraciones y


he usado sinónimos para evitar repeticiones.
Reviso la ortografía y la puntuación.

Comparto mi texto con alguien más para que lea y opine sobre si
se comprende y me da ideas para la mejora.
Redacto el texto definitivo.

Reflexión
La escritura académica a mi parecer es el área mas complicada, se me es fácil
redactar ensayos, resúmenes, redactar ideas en general, etc. pero darle entender
a todas las personas lo que quieres comunicar a través del escrito es difícil. Se
que no parto de un punto bajo, es decir, tengo experiencia con la escritura
académica, sin embargo, debo de mejorar en ciertos aspectos como: realizar
algún esquema de planificación, utilizar recursos visuales, tomar en cuenta
lectores en la redacción de mi texto, entre otras cosas. Abarco grandes aspectos
de la escritura como la idea general del texto, uso de lenguaje, introducción y
conclusión, leo varias veces el texto para hacer cambios, etc.
Una de las cosas que mas me gusta hacer, aunque, no me de el tiempo suficiente,
es leer. Recordemos que toda investigación parte de la lectura, y si no
desarrollamos la capacidad de leer, tendremos problemas académica y
profesionalmente; sinceramente, me considero una persona que analiza e
identifica el propósito de la lectura, así como la idea principal, aunque, hay ciertos
aspectos que tal vez tenga que mejorar, por ejemplo: adentrar mas en el contexto
histórico en la época que se escribió, vida del autor, etc.
La comunicación oral es presentarse oralmente ante un publico sobre un tema
específico, prácticamente es un examen, finalmente lo que hayas escrito o
investigado tendrán un significado diferente en cada persona (a mi punto de vista),
es importante tener en cuenta los siguientes aspectos; debes tener aptitudes,
material de apoyo, fluidez al hablar, guion, esquema, palabras clave que te ayuden
a seguir con el tema, ejemplos, anécdotas etc. Entiendo que no es fácil de
sobrellevar un tema ante un público, pero tienes que prepararte con mucho tiempo
para que sea un éxito.

También podría gustarte