Está en la página 1de 3

TANAKA: LOS PP EN EL FUJIMORISMO Y LOS RETOS DE SU RECONSTRUCCIÓN

Crisis EXTREMA de los PP políticos en Perú: prácticamente desaparecen en los años autoritarios
del fujimorismo (1992-2000). Tres lógicas caracterizaron la acción y omisión de los principales
actores políticos:

1. Lógica de sobrevivencia para los actores partidarios “tradicionales”


2. Lógica de demolición del sistema político: el fujimorismo no existió mucho más allá del
aparato del Estado
3. Lógica de limitada política mediática que impone una conducta extremadamente
cautelosa para los actores emergentes

En AmLat desde finales de los años ’80 se produjo una enorme transformación de las sociedades,
que implicó fuertes tensiones para los sistemas políticos de las nacientes democracias, que
hicieron entran en crisis a los PP y sistemas de PP. Vacío de representación pero en todos lados
emergen “soluciones” a esto: sistema de tres partidos en Bolivia, FREPASO en Argentina, etc.

El caso peruano va al revés de todo esto (como Venezuela con Chávez): el fujimorismo
hegemónico durante las elecciones del 2000 apela cada vez más a la manipulación y a maniobras
autoritarias, y del otro lado está un conjunto de agrupaciones nuevas, precarias, sin capacidad de
constituir una coalición de gobierno sólida. Una vez que cae el fujimorismo, queda un escenario de
fragmentación, dispersión y debilidad generalizada que se expresó también en las elecciones de
2001 y en los desafíos que enfrenta el gobierno de Toledo.

1989-1995: se produce el colapso del sistema de PP vigente desde finales de los años ’60. Se
establecen conflictos en torno a la integración de las masas populares al orden político, y que
después del gobierno militar ponían como elemento central en la agenda la configuración del
orden peruano post-oligárquico. El desenlace se dio en clave NEOLIBERAL.

El colapso del sistema de PP se explica como consecuencia de una serie de sucesos políticos
ocurridos en el período 1989-1995: los actores partidarios cayeron presa del espejismo de la
representación: privilegiaron su relación con organizaciones sociales formales, haciendo de
intermediarios entre éstas y el Estado, construyendo su poder e influencia en mérito a su
capacidad de movilizar y articular esos intereses, dentro de un esquema movimientista. Espejismo
de la sociedad civil: los actores sociales habían progresivamente dejado de ser expresivos de una
sociedad crecientemente informalizada a lo largo de la crisis de los años ’80. Las organizaciones
sociales funcionaban más bien como grupos de interés particular, desvinculados de la mayoría de
la población. Crisis de representación de los PP: gana Fujimori.

1990-1992: se produce un enfrentamiento entre, por un lado, el conjunto de los principales


actores políticos del sistema de PP vigente durante los ’80, reunidos en torno a la vigencia del
pacto político y de las reglas de juego expresadas en la Constitución de 1979; y por otro, un
presidente que apostó por un discurso anti-institucional, anti-partidario y anti-político. Este
enfrentamiento lo gana Fujimori, sobre todo debido a su ÉXITO EN EL TERRENO DE LA ECONOMÍA.
Además la DERROTA DE LOS MOVIMIENTOS SUBVERSIVOS fue el otro éxito de Fujimori. Altos
niveles de legitimidad = liderazgo personalista, enfrentado al orden institucional, autoritario, con
un discurso anti-política y anti-partidos. Entonces prácticamente desaparecen los PP.

Como no se produce una recomposición del sistema de PP, y al establecerse en las elecciones de
1995 una mayoría abrumadora del fujimorismo, el espacio vacío dejado por el sistema anterior fue
ocupado por el fujimorismo, y al no tener contrapesos políticos significativos, cayó fácilmente en
una dinámica autoritaria, manteniéndose así en gran medida el escenario post golpe de 1992.

Compara con el caso mexicano: el PRI se legitimó por vía electoral durante décadas, pero el
régimen no funcionaba democráticamente.

Cinco grandes etapas del fujimorismo:

1. Luna de miel, 1990


2. Crisis, 1991 hasta el tercer trimestre
3. Consolidación y hegemonía, desde fines de 1991 hasta mediados de 1996:
a. Legitimidad mayormente política, entre 1992 y mediados de 1993, con picos como
el autogolpe de 1992
b. Legitimidad principalmente económica, desde mediados de 1993 hasta mediados
de 1996
4. Crisis, desde la segunda mitad de 1996 hasta inicios de 1999
5. Campaña electoral, 1999 y primeros meses de 2000, y derrumbe del régimen

Noviembre 1992: elección para el Congreso Constituyente Democrático, con funciones de


congreso y a la vez con el encargo de redactar una nueva constitución política. APRA y AP, junto
con la Izquierda Unida, no participaron en esas elecciones, por principios y para no exponerse a
una derrota aplastante. La elección del CCD otorgó mayoría absoluta al fujimorismo.

Pero así como los PP tradicionales entraban en una crisis cada vez mayor, los intentos de
consolidar al fujimorismo como una fuerza política también fracasaron. El fujimorismo no se
convirtió en movimiento político porque se trató de un poder altamente personalizado, nada
institucional. Desde 1990 Fujimori llegó solo, sin PP, sin organización, y armó un aparato
personalizado, en coalición con los poderes estructurales.

Coyuntura del referéndum de la nueva Constitución: estableció las bases de una unidad posible de
las fuerzas opositoras al gobierno.

Pese al arrollador triunfo de Fujimori en abril de 1995, el fujimorismo nunca logró constituirse
como movimiento, y el sentido crítico del electorado nunca se perdió. Pero la criticidad se hizo
mucho mayor a partir de mediados de 1996, a diferencia de lo que ocurría antes, ésta empezó a
mellar la aprobación a la gestión presidencial. Aumento de la desaprobación. Y además desde el
último cuatrimestre de 1996 se produjo un avance en la aprobación de la oposición.
El desgaste de Fujimori a partir de 1996 tiene que ver con el desempeño de la economía pero
también con otros hechos en el terreno de lo político.

Como el fujimorismo no llegó nunca a constituirse como movimiento, su continuidad pasó casi de
manera necesaria por el mantenimiento personal de Fujimori en el poder. Al no existir un
movimiento u organización que se beneficiara de su capital político, ni bases o sectores sociales
propiamente dichos sobre los que se asentara el fujimorismo, su sobrevivencia exigió de manera
casi necesaria su permanencia en el poder, el manejo del Estado, el acceso a sus recursos, con lo
que pudo establecer una serie de relaciones clientelares. Por eso el gobierno luchaba fuertemente
por la posibilidad de reelección.

El proceso para lograr postularse para la reelección, que inició en 1996 con la “ley de
interpretación auténtica” y que terminó en diciembre de 1999, demostró que el fujimorismo, si
bien tuvo una legitimación electoral en 1995, operó cada vez más como un régimen autoritario,
en el que el Estado de derecho y sus instituciones aparecían como formalidades que encubrían un
enorme grado de control por parte de la cúpula en el poder. La exacerbada personalización del
régimen, su excesiva dependencia del aparato del Estado, la debilidad de la oposición y el
avasallamiento del orden institucional, permitieron escandalosos niveles de corrupción.

Elecciones 2000: debilidad generalizada de actores políticos, incluido el propio fujimorismo; alta
volatilidad electoral y escenario abierto a varios desenlaces.

¿Por qué la tendencia de crecimiento de la oposición y declive del fujimorismo cambió


dramáticamente a lo largo de 1999?

 Debilidad (límites) de la oposición: la oposición construyó, desde el referéndum de 1996,


una identidad negativa en contra de Fujimori. Si no era Fujimori, ¿quién gobernaba? No
había una alternativa viable. Además la oposición se presentó DIVIDIDA a elecciones.
 Méritos del gobierno: política social destinada a atender a la población pobre, aumento
del gasto social. Si bien la mala situación económica melló la aprobación de la gestión de
Fujimori, ella afectó relativamente menos su relación con los sectores populares. Y en esos
sectores le fue más difícil a la oposición ganar hegemonía.
 Maniobras autoritarias: uso electoral de los recursos del Estado, control de gran parte de
la prensa, campañas de desprestigio por medio de la prensa amarilla.

Toledo va a segunda vuelta contra Fujimori. Misión de Observación de la OEA. Gana Fujimori.

La caída del fujimorismo se debe principalmente a factores externos que precipitaron las
contradicciones internas del régimen (intervención USA). Tráfico de armas a las FARC: se fractura
el núcleo de los intereses en el poder.

Toledo: ahora sí mandato legítimo, le gana la presidencia a Alan García  Perú Posible:
organización improvisada, construida alrededor de un caudillo.

También podría gustarte