Está en la página 1de 4

RECURSO 1

ANALIZAMO
En la década de 1990, se estableció en el Perú el régimen de Alberto Fujimori, cuyo estilo de gobierno fue
S FUENTES
poco democrático y de una profunda corrupción. Luego de su caída, se han sucedido varios Gobiernos
democráticos.
LA ELECCIÓN DE
FUJIMORI
La profunda crisis en la que se encontraba el país, tras el primer gobierno de Alan García, ocasionó el
desprestigio de los partidos políticos tradicionales ante la ciudadanía. Por ello, en las elecciones de 1990, la
mayoría de los ciudadanos se inclinó por dos candidatos independientes.

• MARIO VARGAS LLOSA. Este afamado escritor lideró • ALBERTO FUJIMORI. Este poco conocido ingeniero
una alianza integrada por Acción Popular, el Partido Popular realizó una modesta campaña bajo el lema “Honradez,
Cristiano y el Movimiento Libertad. Su plan de gobierno tecnología y trabajo”. Con el respaldo de Cambio 90 –
contemplaba fuertes medidas de reajuste económico. No movimiento político que agrupaba a pequeños
obstante, su alianza con los sectores empresariales del país fue empresarios, profesionales independientes y líderes
motivo de suspicacias por parte de la población religiosos evangélicos, logró el apoyo de un importante
sector popular.

Vargas Llosa venció en las elecciones, pero sin alcanzar el 50 % de los votos válidos que exigía la Constitución, por lo que era
necesaria una segunda vuelta con Alberto Fujimori, que había obtenido el segundo lugar. En la segunda vuelta, Fujimori triunfó
con el 62,4 % de los votos; Vargas Llosa consiguió solo un 37,6 %.

LA ESTABILIZACIÓN
ECONÓMICA
Uno de los cambios más sorprendentes de Fujimori en el gobierno fue la ejecución de medidas económicas neoliberales que
estabilizaran la economía (“fujishock”). Así, se eliminaron los subsidios, se recortó el gasto social y se incrementaron las tasas
de interés y los impuestos. Estas medidas causaron que las tarifas de servicios básicos, como el agua y la electricidad,
aumentaran ocho y cinco veces, respectivamente. Entre otras medidas importantes aplicadas por el Gobierno tenemos:

• El ordenamiento presupuestal del • La reinserción económica • La reestructuración del Estado. Se


Estado. El Banco Central de Reserva internacional. El Estado reinició el reorganizó la burocracia estatal y se
restringió la emisión de billetes y el pago de la deuda externa para privatizaron múltiples empresas
Gobierno equilibró el presupuesto. recuperar la confianza de los públicas. Estas disposiciones elevaron
Además, se creó la Sunat organismos financieros internacionales. la eficiencia en las empresas de
(Superintendencia Nacional de Esto permitió el acceso al crédito servicios, pero también significaron el
Administración Tributaria) para internacional y favoreció el alza de tarifas y despidos masivos de
regular la recaudación tributaria. crecimiento de la inversión extranjera. trabajadores.

LA CONVERSIÓN AUTORITARIA Y EL LA RED DE CORRUPCIÓN


NEOPOPULISMO Desde inicios del régimen, Fujimori y
Desde el inicio de su gobierno, Fujimori mantuvo estrecha Montesinos idearon un sistema de corrupción
relación con el excapitán del Ejército, Vladimiro Montesinos. que les permitió dominar las instituciones del
Este personaje se convirtió en el asesor principal y el hombre Estado y los recursos públicos; todo ello con el
con más poder del régimen. consentimiento de la mayoría parlamentaria
Fujimori, con el pretexto de que sus proyectos de ley eran fujimorista. Así, luego del golpe de Estado del
vetados en el Congreso, dio un golpe de Estado el 5 de abril de 5 de abril, Fujimori declaró en
1992. Este hecho no afectó su popularidad, pues después del “reorganización” las principales instituciones
“fujishock” el Gobierno inició una intensa política de de administración de justicia y control
asistencia social que fortaleció el carácter neopopulista y gubernamental. Asimismo, disolvió los
clientelista del régimen , primero con el Programa de Gobiernos regionales y dispuso que su
Emergencia Social y luego, desde 1991, a través de la creación jurisdicción pasara al recién creado Ministerio
del Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social de la Presidencia, desde donde controló la
(Foncodes) y del Programa de Apoyo Alimentario (Pronaa). mayoría de los proyectos de obras públicas y
No obstante, la presión internacional obligó a Fujimori a servicios sociales. Además, el régimen,
convocar a elecciones para un Congreso Constituyente mediante el pago de coimas, constituyó una
Democrático, que tuvo mayoría fujimorista. Se redactó y extensa red de funcionarios, asociaciones
aprobó una nueva Constitución en 1993 en la que se introdujo civiles y medios de comunicación fieles a sus
la posibilidad de la reelección presidencial inmediata. requerimientos
LAS REELECCIONES LA RESISTENCIA DE LA
En 1995, Fujimori se presentó a su primera reelección. La oposición se SOCIEDAD CIVIL
agrupó en torno al prestigioso diplomático Javier Pérez de Cuéllar. No Fujimori triunfó en las elecciones del
obstante, Fujimori triunfó con el 64 % de los votos. Poco antes de las 2000 en medio de serios
elecciones del 2000, los parlamentarios fujimoristas promulgaron la llamada cuestionamientos por parte de
“ley de interpretación auténtica”, que consideraba que la primera elección organismos nacionales e
presidencial de Fujimori –de acuerdo con la constitución vigente– fue para el internacionales. Este contexto suscitó
periodo 1995-2000; por ello, estaba facultado para presentarse como masivas movilizaciones de protesta; la
candidato otra vez. Esta ley fue cuestionada por el Tribunal Constitucional y, más importante fue la Marcha de los
en represalia, el Congreso destituyó a cuatro de sus miembros. Además, el Cuatro Suyos, convocada por Alejandro
oficialismo inició una campaña de desprestigio de los opositores políticos del Toledo y por diversos grupos de la
régimen: Alberto Andrade, Luis Castañeda y Alejandro Toledo. sociedad civil el 28 de julio del 2000

EL POPULISMO FUJIMORISTA
Datos sobre las víctimas Burlando los canales de comunicación entre el Estado y la población, el presidente buscó el contacto
directo con el público para mantener su apoyo. Su retórica marcadamente antipolítica, salpicada con ataques a los políticos
tradicionales y a la “partidocracia” –un tipo de democracia en la que los partidos políticos de élite dominaban el sistema y
excluían la participación de la mayoría–. [...] En marzo de 1992, un mes previo al autogolpe, Fujimori había alcanzado un
impresionante índice de aprobación de 64,3 %, mientras el Poder Judicial, los partidos y el Congreso recibieron índices de 14
%, 12 % y 17 %, respectivamente. En esta coyuntura, la población otorgó legitimidad política a su líder basándose en la
eficacia de su política: optan por una “mano dura” en un contexto donde la democracia nunca había sido óptima. Para
muchos, la democracia era, en ese momento, menos importante que la satisfacción de sus necesidades inmediatas [...].
(Marcus-Delgado y Tanaka, 2001, p. 18)

LA CAÍDA DEL RÉGIMEN


En septiembre del 2000, el Frente Independiente Moralizador presentó un video que mostraba a Vladimiro Montesinos
sobornando a unos congresistas de otro partido para que se pasara a la bancada oficialista, lo que puso al descubierto la
corrupción del régimen. Luego de ello, Montesinos fugó a Venezuela, para luego ser capturado en el 2001. Mientras tanto,
Fujimori prometió acortar su mandato y convocar a elecciones. No obstante, y durante un viaje oficial a Brunéi en el 2000,
Fujimori se refugió en Japón amparándose en su nacionalidad japonesa –hasta ese momento desconocida– y renunció a la
presidencia por fax.

LA DERROTA DEL TERRORISMO


A inicios de la década de 1990, el Estado cambió la estrategia para combatir al terrorismo. Así, se crearon los comités de
autodefensa y se llevaron a cabo procesos judiciales con jueces “sin rostro”. Además, se aplicó una estrategia de “terror contra
terror” a través de destacamentos como el grupo Colina, el cual estaba encargado de eliminar a miembros de las agrupaciones
terroristas. No obstante, en 1990 se formó el Grupo Especial de Inteligencia de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo
(Dincote) de la Policía Nacional. Este destacamento capturó a Abimael Guzmán, el máximo líder senderista en septiembre de
1992. A partir de entonces, la agrupación terrorista empezó a derrumbarse debido a la organización vertical y autoritaria de
Sendero Luminoso y al culto a la personalidad de su líder. En los años siguientes, sus acciones de violencia se redujeron
drásticamente. Si bien las agrupaciones terroristas fueron derrotadas, algunos de sus remanentes continuaron realizando
operaciones en diversas zonas del país, como el valle del Huallaga (San Martín) y el valle del río Apurímac-Ene (Ayacucho,
Cusco y Junín), zonas con fuerte presencia del narcotráfico.
5° Sec.
FICHA DE TRABAJO: ANALIZAMOS COMO SE DESARROLLÓ LA POLÍTICA PERUANA DESDE 1990 HASTA LA
ACTUALIDAD (PARTE 1)

Desarrolla en tu cuaderno lo siguiente:


1. Distingue entre una causa estructural y una coyuntural, y cómo influyeron en las elecciones de 1990 en los siguientes aspectos:

 ¿Qué similitudes encuentras entre el escenario electoral de 1990 y los que se han dado a partir del año 2000? ¿A qué crees que se
debe esta situación?

2. Explica de qué manera el populismo fujimorista facilitó el establecimiento de un régimen autoritario.


3. ¿Crees que la actitud de la población respecto a su concepto de la democracia se vio afectada durante el régimen fujimorista? ¿De qué
modo?
4. ¿Qué papel jugó la ciudadanía en la lucha contra el terrorismo?
5. En la actualidad, ¿consideras que la actitud de la ciudadanía sigue siendo contraria a la violencia? ¿Ocurre lo mismo con la corrupción?
Fundamenta tu respuesta

ELABORAMO
S NUESTRA Elabora una línea de tiempo con los principales acontecimientos ocurridos
EVIDENCIA en el periodo estudiado.

EVALÚO MIS
AVANCES
COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas.
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Utilicé constantemente una diversidad de fuentes, para
indagar sobre la política de los años 90
Expliqué las relaciones existentes entre diversos hechos o
procesos históricos durante el gobierno de Fujimori
Apliqué estrategias nuevas para interpretar críticamente
fuentes diversas
Elaboré una línea de tiempo con los principales
acontecimientos ocurridos en el periodo estudiado.

También podría gustarte