Está en la página 1de 19

LÍNEA BASE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CLAVE DE PRAE

SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL


EDUCACIÓN AMBIENTAL
SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE
LÍNEA BASE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CLAVE DE PRAE

Esta línea base en clave de PRAE tiene como objetivo orientar el proceso que desarrollaran
los diferentes operadores y asesores, con el fin de tener un enfoque claro sobre las
pretensión que desde la corporación y la subdirección de Cultura Ambiental se definen.

Se entiende la política ambiental como, una propuesta educativa, permeada por la


responsabilidad ciudadana; dirigida a cambiar aspectos de la cultura, que impliquen niveles
de autonomía y encaminadas a lograr procesos de reflexión y auto reflexión frente a la
relación que tenemos con lo ambiental, concibiendo este, en la implicación de nosotros
mismos, y nuestra relación simbiótica con la naturaleza o el ecosistema. Lo ambiental esta
inmerso en nuestras prácticas cotidianas afectan los ecosistemas y por lo tanto, inquietan
nuestras propias vidas, percepciones, acciones e imaginarios.

LÍNEAS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PRAE.

DE DONDE PARTE EL PRAE?

El PRAE es una estrategia de la Política Nacional de Educación Ambiental. Esta política es


el resultado un esfuerzo conjunto de los ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, y de Educación Nacional, en el proceso de construcción de una Propuesta no solo
para el sector formal sino para el de formación del trabajo y el desarrollo humano en el
marco del fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental -SINA.

A la vez esta propuesta parte de la ley general de educación (115 de 1994) donde uno de los
fines es “la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento
del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la Nación” (numeral 10 de los fines). Este numeral le da sentido al
artículo 67 de la constitución nacional que indica la necesidad de “la enseñanza de la
protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de
conformidad con lo establecido en el artículo”

Los Procesos Ambientales Escolares (PRAE) están definidos desde la Política de


Educación Ambiental como una herramienta que permite incluir la dimensión ambiental en el
currículo, integrando las diversas áreas del conocimiento bajo una misma intencionalidad,
para que el currículo sea diseñado de acuerdo a la realidad biofísica, social, cultural y el
contexto natural del entorno escolar/institucional, haciendo que los procesos de formación se
desarrollen integralmente y sean pertinentes a las necesidades y potencialidades del
territorio. De esta forma, las instituciones educativas se proyectan a través de espacios de
reflexión, interacción e interlocución permanente con la comunidad educativa, en procesos
que generan desarrollo y mejoran los niveles de calidad de vida.

De conformidad con el artículo 1º del decreto 1743 de 1994, reglamentario de la Ley General
de la Educación, todas las instituciones educativas del país, de los niveles escolar, básico y
medio están en la obligación de formular y ejecutar sus propios proyectos educativos
ambientales escolares, PRAE.

PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA:

• Proporcionar marco conceptual y metodológico: La política cumple la función de


crear un espacio para la discusión y reflexión de marcos conceptuales que deben asumir
una propuesta de educación ambiental con toda la claridad en las líneas desde donde se
cimentan las acciones y se orienten los objetivos.
SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE
• Promover procesos de institucionalización: Desde este principio los procesos
educativos deben instalarse desde las maneras como se desarrolla la enseñanza-
aprendizaje para la formación de los estudiantes, sin dependa de una persona ni de una
sola dimensión; que por el contrario, haga parte fundamental de la estructura escolar.
• Incluir la Educación Ambiental como eje transversal: La educación ambiental
trasciende todas las relaciones de la vida misma, por ello, desde lo educativo debe
permear todo el currículo, entendido este, como el conjunto de criterios, planes de
estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral.
• Generar procesos de investigación: La investigación educativa se convierte en una
herramienta para la creación de conciencia, porque parte de las necesidades de las
personas en sus contextos, propiciando la reflexión para posibles respuestas y
alternativas de solución a problemáticas identificadas; así mismo la sistematización
genera un proceso instalado para ampliar el rango de conocimiento y definir otras
preguntas que profundizan en la solución.
• Propiciar participación: Se entiende como la manera en que cada uno interviene en la
reflexión y genera posibles soluciones a los problemas del contexto, esto es necesario
para el cambio de actitudes, aptitudes, formas de proceder y de pensar frente a
determinadas situación que limitan el bienestar ambiental de las instituciones educativas.
La participación es una actitud que se enriquece a partir del reconocimiento de
necesidades individuales y colectivas.
• Fomentar programas de comunicación y E. A: Es importante que se desarrollen
alternativas de acción con intencionalidad pedagógica, guardando estrecha relación con
el fortalecimiento de los programas o currículos. Es estratégica la difusión y socialización
de los logros emprendidos para la construcción de la cultura.

LÍNEAS CONCEPTUALES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

a. Lo ambiental:
Se entiende como un sistema dinámico, con interacciones físicas, biológicas, sociales y
culturales que integran de manera simbiótica al ser humano, no como elemento aparte,
si no como parte integral de esa misma interacción. Lo ambiental no solo lo natural,
puesto que el mismo ser vive en lo ambiental, y la cultura es la creación de lo ambiental
y su adaptación. Es en el ambiente donde el ser humano se desenvuelve y éste en la
medida que transforma su cultura también lo hace con su ambiente. El ser humano no
está por encima, ni es dueño de la naturaleza, pero su afectación, involucra también la
vida, lo humano.

b. Sistema ambiental:
Es un conjunto de interacciones que actúa sobre la cultura y se convierte en una
estrategia de adaptación al sistema natural y al sistema social. El sistema ambiental está
más allá de una construcción artificial del ser humano éste es un hecho que fluye de
acuerdo a condiciones propias del medio, pero que el ser humano lo adapta de acuerdo
a fines particulares, integrándose al mismo desde su inicio de vida. La formalidad del
sistema comprende una serie de flujos, conocimientos, acciones, enfoques, recursos,
estructuras que identifican un proceso administrativo de lo ambiental en un territorio
determinado.

c. Educación Ambiental:
La educación ambiental es un proceso que permite comprender las relaciones de
interdependencia que los seres humanos tienen con su entorno; es decir, es un acto
más allá de la enseñanza pasiva y receptiva, es un acto reflexivo y crítico de las
condiciones, modificaciones de lo ambiental y su afectación por parte del ser. La base
para ese proceso de comprensión es en sí, el conocimiento reflexivo y crítico, además
de una apropiación concreta de la realidad. Frente al primero el conocimiento devela
elementos sistémicos, mirar la realidad desde diferentes perspectivas en una misma
SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE
intensión, es por ello, importante la visión de lo biofísico, lo social, lo político, lo
económico, lo cultural, en perspectiva de lo ambiental. Frente a lo segundo, la pretensión
es generar valores y respeto por sí mismo, por los otros y por lo otro. En última instancia
la educación ambiental, busca un cambio de actitud, en el ser y por ende de la escuela,
haciéndose visible en actitudes fácticas y valores asimilados.

d. La perspectiva:
Esta hace referencia a la proyección que debe tener una educación ambiental, en ella,
se incluyen las relaciones interdisciplinarias, es decir, tener una visión integradora de los
fenómenos, específicamente sobre lo ambiental. Promover la ética, entendida esta como
las condiciones de reflexión crítica que cada individuo hace de su propio accionar, de su
propia facticidad. Que el individuo tenga una visión estética, es decir, que adquiere a
desarrolle sensibilidad y armonía frente lo ambiental, frente a lo cultural.

Que se integre la ciencia y la tecnología, no como condiciones racionales de la


economía, si como alternativa de mediación armónica con lo ambiental. Entender lo
social, incrustado en un espacio y un tiempo, armónico y no abrasivo.

e. Lo sistémico:
El enfoque sistémico parte de concebir que la explicación a un fenómeno no se da por la
separación de una de sus partes, es decir, que no se puede reducir a un solo elemento;
sino que debe darse desde la complejidad del mismo.

La teoría científica, tiene dificultades para explicar fenómenos complejos, pues esta se
reduce lo objetivo, en el caso de lo ambiental los fenómenos requieren de un alcance
complejo que puede ser abordado desde un enfoque sistémico.

El enfoque sistémico acepta que los problemas son complejos, abordándolos desde la
totalidad, desde relaciones establecidas en diferentes componentes y del tipo de
interacciones que se presentan; es así que van surgiendo situaciones ambientales
particulares. En lo sistémico es necesario tener en cuenta las interacciones de tipo
sociocultural que caracterizan las situaciones ambientales, emparentando en esas
relaciones componentes biofísicos, sociales, culturales y preocupaciones del quehacer
educativo que se vinculen con los procesos institucionales.

Se define por, donde sobresalen las relaciones; permitiendo describir las características,
las funciones y los comportamientos sistémicos.

Lo sistémico desde una perspectiva holística e integradora, surge por el agotamiento e


inaplicabilidad de los enfoques analíticos y reduccionistas, que para explicar y analizar
de manera objetiva un hecho, es necesario retomar pequeñas partes. La noción de
totalidad orgánica, al contrario, es la base del enfoque sistémico, donde se
interrelacionan los componentes con entradas, salidas, procesos, ciclos y
retroalimentaciones.

f. Lo contextual:
Se refiere a un proceso de investigación que involucra a la comunidad en general y en
especial a la educativa; en ella, se trata de identificar problemas desde el territorio con
injerencia en la escuela. Por medio de instrumentos se busca abordar el espacio en el
cual se habita, desde sus configuraciones, símbolos en sus relaciones con el entorno y
las personas. Tales instrumentos pueden ser mapas parlantes, recorridos ambientales,
cartografías sociales, entre otros. Otros instrumentos de investigación que permiten la
contextualización son los planes ambientales, los de ordenamiento territorial, los de
desarrollo municipal.
SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE
g. Cultura:
La cultura es una construcción humana esencial en la estructuración de las formas de
pensamiento de los sujetos, que los conduce a determinar la manera cómo actúa y se
relacionan.

ESTRATEGIAS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

• Comités técnicos interinstitucionales de Educación Ambiental.


• Dimensión ambiental en la educación formal: incluir en currículos preescolar, básica y
media:
– PRAE
– Redes trabajo ambiental escolar
– Grupos ecológicos
– Grupos ciencia y tecnología
– Servicio social obligatorio
• Dimensión ambiental educación para el trabajo y el desarrollo humano (PROCEDA)
• Formación educadores y dinamizadores ambientales
• Diseño, implementación, apoyo, acción comunicación
• Promoción, fortalecimiento servicio militar ambiental
• Fortalecimiento SINA E. A.
• Acompañamiento, prevención y gestión riesgos
SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE
RESPONSABILIDADES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LAS
CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES –CAR-

CRITERIOS CONSTITUCIONALES PARA UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

El Artículo 8º de los principios fundamentales de la constitución política de Colombia, plantea


que es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales
de la Nación, lo que implica reconocer esas riquezas y definir acciones para protegerlas. Los
Procesos Ambientales Escolares –PRAE- son herramientas educativas para reflexionar
sobre el cuidado, la protección, y reconocimiento de lo ambiental a nivel local y contextual.

En los derechos sociales, económicos y culturales en su artículo 67, indica que la educación
formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz, la democracia, la
práctica del trabajo, la recreación y el mejoramiento tanto cultural, científico, tecnológico así
como de protección del ambiente. En este punto les importante propiciar espacios para la
formación de ciudadanos frente al respeto y protección del medio ambiente.

El artículo 79 de los derechos colectivos y ambientales para eso se prevé la garantía en la


participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Una educación
ambiental bajo principios de responsabilidad ciudadana, debe bridar formación que le
permita al individuo participar de manera responsable y consiente en las decisiones
concernientes al ambiente; esta será una de las líneas de acción promovidas a través de los
PRAE.

El artículo 95 de los deberes y obligaciones establece que son deberes del ciudadano y de la
persona proteger los recursos culturales y naturales del país, velando por la conservación de
un ambiente sano. Para cumplir con este deber y obligación constitucional el ciudadano
colombiano debe comprender el sentido de la protección de los recursos naturales como
alternativa para un ambiente sano.

DESDE LA LEY 99 Y SU ARTÍCULO 31:

En el Numeral 8) Asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de


educación ambiental formal y ejecutar programas de educación ambiental no formal,
conforme a las directrices de la política nacional.

Realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, en


coordinación con las demás autoridades competentes, y asistirlas en los aspectos
medioambientales en la prevención y atención de emergencias y desastres.

Transferir la tecnología resultante de las investigaciones que adelanten las entidades de


investigación científica y de apoyo técnico del nivel nacional que forman parte del Sistema
Nacional Ambiental, SINA.

DESDE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (LEY 115 DE 1994):

“La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se


fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y de sus deberes”

“... cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la
familia y de la sociedad...”
SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE
“Fines de la Educación, numeral 10: ...La adquisición de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del
uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. “

DESDE EL DECRETO 1743 DE 1994

Este decreto define y reglamenta las acciones en materia de educación ambiental en las
instituciones de educación formal, asociada las intencionalidades de los ministerios de
educación nacional y de Medio Ambiente; considerandos así, las responsabilidades que
desde las corporaciones Autónomas se desarrollan en el territorio. “Además los
establecimientos educativos coordinarán sus acciones y buscarán asesoría y apoyo en las
instituciones de educación superior y en otros organismos públicos y privados ubicados en la
localidad o región”; se supone, que las asesorías son buscadas por las instituciones
educativas y que en el territorio se encuentran las Corporaciones Autónomas como entes de
Autoridad ambiental y quien desarrollan acciones tendientes a este aspectos.

Se definen, las responsabilidades de las Corporaciones Autónomas y la necesidad de crear


áreas de educación ambiental al interior de las mismas. Artículo 15º: “Asesoría y
coordinación en el área de educación ambiental. Las corporaciones autónomas regionales y
los organismos que hagan sus veces en los grandes centro urbanos, prestarán asesoría en
las secretarías de educación departamentales, municipales y distritales en materia de
ambiente para la fijación de lineamientos para el desarrollo curricular del área de educación
ambiental, en los establecimientos de educación formal de su jurisdicción”.

En la responsabilidad de desarrollar acciones y actividades de educación ambiental por parte


de las Corporaciones Autónomas, se brinda un acompañamiento en la ejecución de las
instituciones educativas con experiencia en el proceso; “La ejecución de programas de
educación ambiental no formal por parte de la corporación autónoma regional, podrá ser
efectuada a través de los establecimientos educativos que presten este servicio”.

En este decreto se instituye el proyecto de educación ambiental para todos los niveles
educativos, este contiene la institucionalización, los principios rectores y la responsabilidad
de la comunidad educativa.

La institucionalización hace referencia a la inclusión dentro de los planes escolares, a los


proyectos ambientales escolares desarrollados en el marco de los diagnósticos ambientales,
locales, regionales o nacionales para contribuir a la resolución de problemas en esta materia,
de manera específica. Es decir, hace referencia a la integración en el diseño curricular de
planes y procesos de educación ambiental.

Los principios rectores de esta educación ambiental son la interculturalidad, la formación en


valores, de regionalización, de interdisciplinariedad, de participación, formación para la
democracia, la gestión y la resolución de problemas.

 Todo proceso de educación ambiental implica reconocer la interculturalidad a través del


proceso de formación reconociendo que existen en el territorio infinidad de formas de
pensamiento e interpretaciones de la realidad como parte mismas de la comunidad a la
cual se enriquezcan esas miradas y cosmovisiones.

 La formación en valores como aquellos elementos que dan sentido a las relaciones con
el ambiente desde principios personales y colectivos en relación con la naturaleza y la
cultura. El valor entendido como aquella escala en la cual el ser humano tiene sus bases
para actuar y tomar decisiones frente a lo ambiental.
SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE
 El principio de la regionalización hace referencia a la prioridad de aspectos locales y más
cercanos al educando pues es allí donde suceden las acciones de los individuos a la
hora de actuar.

 Los fenómenos ambientales, incluso los sociales y culturales son complejos, por tanto no
deben ser observados ni resueltos desde una sola mirada; es importante que se tengan
en cuenta varias miradas y disciplinas como aporte a esa complejidad de una manera
más integral. La interdisciplinariedad en la formación ambiental, permite abordar la
reflexión desde diferentes miradas de las ciencias para atender esa complejidad.

 La participación es un criterio fundamental en la creación de espacios horizontales de


discusión general al interior de la comunidad. La participación logra abordar de manera
más eficiente los temas ambientales, con la puesta en escena de opiniones, acciones o
decisiones de individuos y colectivos.

 La formación para la democracia implica la enseñanza de valores y actitudes que


contribuyan en la convivencia de los seres humanos; siendo fundamental para
solucionar los problemas que implican la salida desde la vida cotidiana, comunitaria,
ciudadana y política.

 El tema de la gestión en la educación ambiental, se refiere al proceso mediante el cual


un plan curricular en educación ambiental es administrado, esto significa, establecer un
orden y dirección necesario para lograr los objetivos educativos propuestos. Es un
recurso formativo de gestión para los educandos.

 La resolución de problemas como la posibilidad que tiene un asunto ambiental de


cambiar la situación problemática en la cual se diagnostico y por la cual se desarrollan
actividades o procesos para que se de vuelta.

La responsabilidad compartida es otro de los elementos fundamentales en la construcción de


un PRAE, pues implica que toda la comunidad educativa, tiene la responsabilidad de
formularlo y desarrollarlo; en este caso, alumnos, docentes, padres de familia, entre otros.
En esta responsabilidad debe tenerse en cuenta las instancias del gobierno escolar
1
CONCEPTO GENERAL DEL PRAE

En primer lugar es necesario precisar que un PRAE no es un proyecto ambiental sino un


Proceso Educativo Ambiental. No es un proyecto sólo para resolver problemas ambientales
de contaminación, manejo de residuos sólidos, limpieza de quebradas, erosión, deterioro de
la biodiversidad o preparación para el cambio climático; pues, entre otras cosas, las
instituciones educativas, en muchos casos carecen de competencias para resolver esta
clase de problemas, lo que implica centrarse más en solución de asuntos y necesidades
desde perspectivas educativas.

No cabe duda que una necesidad educativa presente en cualquier territorio es la reflexión
desde el aula con las diferentes áreas del conocimiento desde los proyectos pedagógicos y
los planes escolares pero con enfoques de sus propios contextos territoriales. Se hace
necesario partir del reconocimiento de las relaciones hombre – entendido éste en su
dimensión cultural – y la naturaleza en las cuales se inscriben las primeras causas de
impactos y daños ambientales.

1
Ingeniero Roberto Valencia y precisiones del Ministerio de Educación Nacional en la mesa
nacional del PRAE 2010
SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE
El PRAE como propuesta educativa no se reduce a una mera capacitación o transmisión de
conocimientos ni saberes técnico ambientales, sino que implica un proceso encaminado a
formar ciudadanos éticos, respetuosos y responsables frente a sí mismos, frente a los
demás y frente a los sistemas naturales (la naturaleza). Se ocupa por tanto, de la formación
de valores, pero no se queda ahí, sino que propone reinventar adopción de actitudes
(disposiciones personales y colectivas) materializadas en acciones reales y concretas
(comportamientos y conductas).

Los PRAE son propuestas educativas que parten y se construye sobre un escenario de
trabajo de lectura desde el propio contexto que atañe a las instituciones educativas y sus
comunidades. Se sumerge en su territorio, en el cual están presentes elementos de cultura
y las interacciones de estos con otros sistemas naturales, lo que le confiere un marcado
enfoque investigativo. No es fácil dejar de asumir este como un proyecto exclusivo del Área
de Ciencias Naturales, sino más bien como un instrumento pedagógico que comprometa a
la institución educativa en pleno.

Más aún, los PRAE brindan oportunidad como puntos de partida para el re-pensamiento de
proyectos educativos institucionales (PEI) que suelen adolecer de dimensiones ambientales.
Permiten integrar los demás proyectos pedagógicos institucionales recogiendo sus
intenciones y acciones de manera más articulada, como apuesta al mejoramiento de la
calidad de la educación, a nivel municipal y regional.

En síntesis, Los PRAE, son propuestas educativas ambientales escolares, por medio de las
cuales las instituciones educativas, con sus comunidades a bordo, hacen lectura crítica y
reflexiva de sus propios contextos, lo que les confiere un enfoque marcadamente
investigativo. Consecuente con esto, el estudio de los imaginarios y las representaciones
sociales presentes en un territorio, el diálogo de saberes, la interculturalidad, la inter-
institucionalidad, la inter-sectorialidad, las perspectivas ético-estéticas, son, entre otros,
elementos importantes en sus formulaciones y desarrollos particulares.

PRAE COMO REFLEXIÓN EN CLAVE DE PARTICIPACIÓN

El PRAE se convierte en una oportunidad para reflexionar pues aborda desde el concepto de
ambiente simbiótico, lo cultural en el plan curricular, el PEI y la enseñanza. Su accionar
centrado en la institución educativa y los procesos pedagógicos, específicamente de
enseñanza - aprendizaje, insertando principios, producto de la investigación contextualizada,
en los estudiantes y en la comunidad en general para dotar de sentido geo-socializa y al que
hacer institucional.

A través del PRAE se logran dialogar de manera transversal los distintos saberes sobre las
necesidades mismas de la comunidad educativa, permite que el maestro se pregunte sobre
sus procesos pedagógicos, se los piense y los dimensiones en la acción educativa. Pues
esta herramienta permite la construcción desde lo curricular e integrar las diferentes esferas
del ser.

Es así como la participación en el PRAE está íntimamente relacionada con las relaciones
sociales y los intereses que motivan a los actores; puede interpretarse como el hacer parte
de, en su forma de involucrarse de manera directa o indirecta. La participación en su
condición intrínseca puede transformar una situación particular, ya sea de manera positiva o
no, permitiendo reorientar percepciones, deseos, o ideas; que desde la educación ambiental
comprende una acción para el mejoramiento contextual de la vida.

ENFOQUE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA CORPORACIÓN:


SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE
La mirada que tenemos del ambiente refleja una supremacía de los seres humanos frente a
lo natural, determinándola como un recurso cuyo objetivo es nuestro beneficio a partir de lo
económico, lo social, lo cultural y lo tecnológico; una concepción de la naturaleza con valor
de utilidad en tanto las necesidades de las poblaciones humanas, es decir, al servicio del ser
humano. Concebirla de esa manera y como instrumento de desarrollo económico pone de
relieve el capitalismo instrumentalista para generar el bienestar, que no se refleja
propiamente en condiciones de sustentabilidad de la vida, sino mas bien en aquellas que
determinan recursos en materia económica de mercado y ganancia.

Es precisamente de ese dominio que derivan muchas de las crisis ambientales, de los
hábitos y practicas poco amigables con el ambiente contrastado con el desgaste social que
esto provoca. La pretensión es pues desarrollar una cultura ambiental que invite a la
reflexión de todo aquello que pueda adquirir un carácter de sostenibilidad y sustentabilidad,
que perdure en el tiempo y compense la demanda en materia de necesidades particulares
pero que considere lo colectivo.

La crisis ambiental no debe reconocerse sólo como una problemática de lo ecológico, sino
como una crisis de la civilización, por lo tanto, pensar que no es posible habitar la tierra
desde la instrumentalización de la naturaleza, desde la necesidad de explotarla, predecirla,
controlarla o medirla es casi una utopía (Martin Heidegger). Superar la crisis requiere una
nueva forma de aprehender desde la integralidad del conocimiento, dejando de lado la
manera fraccionada de conocer, comprender y Re-significar los espacios de encuentro y la
toma de decisiones pero con mayor sentido político.

Las modificaciones en la naturaleza están íntimamente relacionadas con la acción misma de


la cultura, que modificada los estilos y las formas de vida, desde una relación compleja entre
los sistemas culturales y naturales, no excluyente, pero si con todo el valor dentro de la
educación ambiental como herramienta para lograr esa visión sistémica. Se propicia así una
transformación de una cultura utilitarista de la naturaleza por otra donde se desarrollen
elementos de responsabilidad ética frente a la vida.

Lograr efectos positivos sobre la cultura implica la construcción de un pensamiento reflexivo


para la comprensión de las relaciones entre los sistemas naturales, sociales y culturales;
bajo esta óptica, lo ambiental es un escenario con una trama de relaciones donde verdades
universales no rigen como totalidad, por el contrario, existen verdades locales, de acuerdo al
contexto en el cual se mueven las personas, en este caso las instituciones educativas, que
resultan verdaderamente significativas. En este sentido lo ambiental es una expresión de
encuentros para el reconocimiento, el respeto, solidaridad con el otro y lo otro.

Si existe una necesidad de comprender el contexto de sus condiciones culturales, es


necesario utilizar una herramienta metodológica, que desde las prácticas cotidianas permitan
ese acercamiento y ello se logra a través de la investigación como estrategia participante
que posibilite dicho acercamiento. La apuesta metodológica del PRAE y de la educación
ambiental en especial, como búsqueda e indagación para la comprensión del contexto de
manera fenomenológica, por ello, es necesario remitir lo local a los procesos propios del
contexto, a través de la lectura del territorio, el aporte de los elementos de análisis de la
cultura, sus representaciones, imaginarios, símbolos, creencias sentidos y estéticas.
SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE

2
PROPUESTA PEDAGÓGICA CORPORATIVA

La necesidad de nuevos comportamientos frente a lo ambiental implica fortalecer la cultura


para que potencie la responsabilidad frente a nuestros actos, reconociendo el papel de la
educación ambiental desde una contextualización de las comunidades. Por ello el interés de
proponer y desarrollar una propuesta resulta oportuno para facilitar el aprendizaje, mejorar
procesos de conocimiento y reconocimiento de estos sujetos en relación con sistemas
culturales, símbolos, maneras de ver la vida, comportamientos y proyecciones; por medio de
herramientas cognitivas que permitan aprender, desaprender y reaprende la realidad.

Es fundamental adelantar el trabajo de proyección de las instituciones educativas como


medio para hacer más tangible y práctico el conocimiento adquirido; lograr materializar los
logros pedagógicos y educativos que contribuyan realmente hacia un cambio de actitudes;
esto íntimamente relacionado con la cultura, en su relación ente sociedad y naturaleza. “… lo
ambiental es el resultado de la intersección de tres sistemas dinámicos entre sí: el
ecosistema o sistema de la naturaleza, el socio – sistema o sistema social, y el tecno –
i3
sistema o sistema tecnológico”

“El modelo Ecosistema-Cultural (Ángel, 1996), trasforma radicalmente las propuestas


emanadas del eco logicismo y antropologismo ambiental, en el sentido que la problemática
ambiental sale del ethos cultural, del sistema simbólico que estructura la cultura y no del
ecosistema. El comportamiento del ecosistema también transforma a la cultura, pero es la
cultura quien puede producir impactos devastadores sobre el ecosistema y sobre ella misma
4
si se comprende que lo que ella haga sobre el ecosistema se devuelve a sí misma” .

2
Vergara Vargas; Alba Miriam. Lineamiento propuesta pedagógica para el desarrollo de procesos de educación
ambiental y participación social en la jurisdicción de Corantioquia (Documento en construcción permanente)
Propuesta pedagógica de Corantioquia. Elaborada por la Subdirección de Cultura Ambiental. Última actualización:
Julio de 2009
3
Noguera de Echeverri, Ana patricia. “Complejidad, Rizoma y Magma: tres elementos claves en la construcción de
los modelos de investigación ambiental rur-urbana-agraria”. Revista gestión y Ambiente. Volumen 5 Numero 1.
Agosto de 2002. P.15.
4
Noguera de Echeverri, Ana patricia. “Ibíd. P.16
SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE
La cultura se entiende como la capacidad creadora que tiene el ser humano, referenciada
como la estética connatural, que indica las elaboraciones simbólicas. El énfasis en las
condiciones instrumentales de lo simbólico determina desde la técnica y la tecnología la
crisis de lo ambiental, es decir, que es la cultura quien trasforma su hábitat, modifican y
adapta sus necesidades.

Lo ambiental debe comprenderse como las relaciones entre los diferentes sistemas (natural,
social y cultural), para lograr una trasformación de lo ambiental es necesario el
reconocimiento de las relaciones culturales que le dan sustento, vinculando cambios en las
relaciones con los demás seres y con los elementos que componen el entorno; ese cambio
se presenta al intervenir las estéticas, el lenguaje, y la manera como se organizan las
personas.

DISEÑO DE LA PROPUESTA EDUCATIVA:

Una propuesta educativa desde las líneas de la corporación tiene como fin la búsqueda de
transformación cultura, encaminada a lograr una ciudadanía responsable y ética. Desde la
corporación, las bases educativas se cimentan en el constructivismo, y en ese sentido lo
educativo debe permitir a los docentes y equipos dinamizadores encontrar el núcleo del
problema, sus causas y efectos, pues debe conducir a la reflexión educativa del origen real
del las dificultades pedagógico-educativo-ambientales.

Desde el constructivismo partimos que el conocimiento tiene sus bases en los preconceptos
y conceptos de cada persona y es desde allí donde parte cualquier desarrollo de la
formación; es decir, que cualquiera sea el escenario donde se encuentren o sean las
personas (niño, adulto, campesino, indígena; comunidad educativa, entre otros), traen
consigo conocimientos que parten de la nada, de tabula rasa. La profundización de los
conocimientos surge en la relación con los demás, en la medida que se ponen en escena las
opiniones, criticas y percepciones a partir de la con otros.

Para lograr un conocimiento significativo es necesario partir de su propia experiencia,


confrontando los saberes propios con otros, de tal forma que la realidad no genere ese
quiebre o choque con lo conceptual y simbólico. Acorde al diseño educativo constructivista el
conocimiento se elabora a través de modelos mentales, es decir, que el conocimiento en si
responde a un modelo mental personal.

Las elaboraciones mentales desde la enseñanza parten de unos contenidos que deben ser
reflexivos y críticos para la planificación educativa como elemento esencial para la
construcción de pensamiento crítico. Teniendo en cuenta cómo aprende y adquiere sus
conocimientos cada persona y como son llevados a la práctica pues como todo proceso
pedagógico, parte de conocimientos generales y simples a detallados y complejos. Así
mismo la propuesta pedagógica contempla momentos de evaluación que verifiquen el
desarrollo de lo aprendido así como aspectos organizativos, avances tanto académicos,
avances personales y alcance de objetivos.

OPORTUNIDAD CURRICULAR

El currículo es la expresión de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una institución


educativa, en este se plasman las proyecciones de desarrollo, conocimiento, valores y los
procesos misionales de la educación. El currículo es una forma de organizar las acciones
pedagógicas y sus intencionalidades tanto teleológicas como de acción donde la educación
ambiental sea completamente visible y se inserte de manera clara en el currículo.

El currículo es el instrumento que define los criterios, planes de estudio, programas,


metodologías y procesos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto
SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE
educativo institucional”. (Ley general de educación de Colombia. Artículo 76. ). Bajo esta
perspectiva, un currículo ambientalizado, define un criterios y líneas de acción para la
formación en lo ambiental, donde los planes de estudio aborden problemas del contexto,
desarrollen metodologías y líneas estratégicas para abordar los problemas ambientales a
través de procesos de formación integral.

En conclusión el papel del currículo como reflexión pedagógica, es integrar o relacionar de


manera sistémica lo ambiental como elemento de enseñanza y aprendizaje. Esto apunta al
mejoramiento estructural de la calidad educativa, pues mira la educación como un conjunto
y no como segmentos del conocimiento.

INFORMES DEL PROCESO EDUCATIVO

Los informes tienen como finalidad dar a conocer el diseño pedagógico con el cual se aborda
la propuesta con sus dificultades, posibilidades de mejoramiento por medio de técnicas
utilizadas (métodos, metodologías, entre otras), tiempos, lugares de ejecución y resultados
(representados en registros a manera de anexos) que contengan las conclusiones y
recomendaciones a las que se llegan. El informe sustenta lo que se hace, no debe
escatimarse esfuerzos en su presentación, sino permitir el análisis que responda a un
proceso formativo, a una actividad de sistematización como insumo para la investigación.

FASE DEL PRAE

El PRAE parte de la construcción que debe hacer cada persona a través de sus
conocimientos previos, para ello, se contemplan tres momentos o fases, la contextualización,
la conceptualización y la proyección.

CONTEXTUALIZACIÓN

El primer momento desarrolla un proceso de investigación en el contexto, allí se utiliza las


herramientas básicas de investigación de la cotidianidad, buscando que las comunidades
educativas identifiquen sus problemáticas y establezcan relaciones desde la complejidad de
los entramados de la vida. La contextualización supone una relación con la cultura local,
entendiendo que esta es una creación humana y es allí donde se forman las estructuras de
pensamiento, por lo tanto, es allí donde se deben proponer cambios en relación con la
naturaleza, es decir, en la manera de relacionarnos con los demás a partir de la expresión
creadora para la vida; que transforme la cultura desde la cotidianidad, que se logra en
escenarios propios de lo natural, social y cultural.

Este proceso comprende el desarrollo de dos subactividades:

1. La realización de procesos de investigación cualitativa para el conocimiento y la


comprensión de la cultura ambiental en la comunidad educativa.

Objetivo: Conocer el estado en que se encuentran las comunidades educativas, respecto a


la capacidad de entender las dinámicas del ambiente y comprender las relaciones de
interdependencia que se dan entre los elementos de la cultura (el hombre) con la naturaleza,
el conocimiento que permita diseñar estrategias de educación ambiental y de intervención
física para un adecuado manejo del patrimonio natural.

En términos generales, esta acción consiste en el desarrollo de procesos de investigación


cualitativa, para lo cual se recurrirá a instrumentos o técnicas de investigación adecuadas
para cada particular: Entrevistas, encuestas, talleres participativos, diálogos, conversatorios
SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE
con actores educativos, etc. Su propósito, como ya se expresó, es determinar el estado en
que se encuentran la cultura ambiental.

La investigación, en cada caso, tendrá los siguientes alcances:

 El conocimiento de las formas de relación de las comunidades con el patrimonio natural.


 El conocimiento de las formas de representarse la naturaleza, y cómo entra ésta en sus
dinámicas sociales y educativo pedagógicas.
 Cuáles son los imaginarios y sus formas simbólicas de representar el mundo natural,
cuáles sus ritos, mitos y demás formas de expresión cultural.
 Cuáles sus formas de organización, uso de técnicas y prácticas culturales, en relación
con el con la interacción del patrimonio cultural.
 Cuáles son sus patrones de consumo, con relación a mercados locales y regionales,
referenciados de una manera crítica, en el marco de la responsabilidad y la ética
ciudadana.
 Cualquiera otro aspecto cultural que se requiera para una lectura de lo ambiental y lo
educativo ambiental proporcionado, que garantice la toma eficaz de decisiones de
intervención educativa, cultural, social, política, económica, ecosistémica de las
comunidades estudiadas.

El resultado de las investigaciones será la producción de un documento descriptivo, por cada


comunidad estudiada, a modo de sistematización del proceso.

2. Desarrollo de una propuesta pedagógico didáctica para la cualificación de


docentes

Objetivo: Realizar un trabajo de formación en procesos de investigación educativa


ambiental que enfatice aspectos conceptuales, metodológicos, estratégicos y proyectivos. En
el desarrollo de la propuesta participarán, docentes o directivos docentes, que representarán
a las instituciones educativas.

La contextualización implica no sólo el análisis de las variables económicas, sociales,


políticas, culturales, y ecosistémicas, sino también, relacionar ese análisis con los
instrumentos de planeación que involucran lo local; Plan Estratégico de Antioquia, Plan de
Ordenamiento Territorial, Plan de desarrollo Municipal, Plan de Educación Municipal, Plan de
Gestion Ambiental Regional de CORANTIOQUIA, Planes Ambientales, Plan Municipal de
Educación Ambiental.

CONCEPTUALIZACIÓN

Se desarrolla un proceso de conceptualización cuando se afianzan conocimientos básicos


para analizar e intervenir sobre las realidades contextualizadas, es así que se definen
algunos conceptos como lo sistémico, lo complejo, lo educativo ambiental, lo cultural, el
territorio, el ambiente, lo educativo, la participación, la pedagogía, entre otras; ello implica, un
diseño del proceso educativo particular basado en la propuesta pedagógica constructivista-
cultural, donde el conocimiento se determina a partir de una construcción propia en
interacción con los demás y con los conocimientos o nociones ya adquiridas; en ello, es
clave entender la complejidad de las relaciones culturales, las identificaciones reales de los
problemas educativos ambientales, como elementos que le permiten reflexionar sobre la
realidad, permitiéndole encontrar sentido y significado a lo contextual y a su transformación.

La idea de un marco conceptual contextualizado a las necesidades de cada comunidad o


institución educativa, permite apuntar a la formación en términos de la responsabilidad, la
autonomía, en las pretensiones del ser, del saber, del saber hacer, y del saber estar.
SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE
Los PRAE como experiencia de educación ambiental, han permitido reconocer que es
necesario vincular con mayor preponderancia el sector educativo, para convertirse realmente
en proceso educativo ambiental; esto requiere instalar la propuesta educativa en el PEI o el
diseño curricular, de lo contrario este quedará como un proyecto que no trasciende en el
tiempo ni en lo pedagógico. Lo educativo ambiental implica el trabajo mancomunado y en
una discusión constructiva del sector ambiental y la el sector educativo.

PROYECCIÓN

Hace referencia a la ejecución de los eventos educativos, a la puesta en marcha de la


capacidad instalada, por lo tanto, está relacionado con la logística de los procesos y la
convocatoria de la población que está vinculada a lo educativo ambiental, al interior de las
instituciones pero con permanencia en el tiempo.

La Política Nacional de Educación Ambiental identifica unas líneas estructurales en la


proyección de la educación ambiental en el territorio, específicamente en el municipio; en
ese sentido busca el fortalecimiento de los proyectos y programas de capacitación y
formación orientados a la cualificación de los diferentes actores, en este sentido se requiere
la aplicación de unas concepciones y de proyecciones diversas.

La proyección busca posicionar de manera clara la educación ambiental en la estructura


curricular (que es la estructura curricular y que es un currículo) dando claridad a los procesos
pedagógico-didácticos como factor clave en el campo axiológico y de trasformación de la
dinámica educativa de la institución que evidencie la transversalidad de la educación
ambiental como proceso de formación e investigación.

La proyección exige un proceso de planeación participativa, en ella, se deben definir las


acciones pedagógicas y educativas a implementar, atendiendo las necesidades educativas
priorizadas, desde el PEI; la educación ambiental busca instalar en la escuela procesos
sistemáticos y secuenciales para la sostenibilidad de la solución pedagógica de la educación
ambiental.
SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE

La proyección en el PRAE se refiere a la formación que se brida a los estudiantes y en


especial a la comunidad educativa para convertirse en una persona critica, con aptitudes y
actitudes que le permitan desempeñarse en el contexto cultural en el que vive de manera
armónica; con él mismo, con los demás y con los ecosistemas que habita. Ello, de acuerdo a
una necesidad encontrada en la investigación como en la lectura del contexto.

La proyección en el PRAE, implica tener un PEI ambientalizado asumiendo esto como un


proyecto educativo institucional que permita la comprensión de las relaciones entre los
sistemas culturales, los sistemas sociales y las Ecosistemas de manera real y pertinente;
que permita a los estudiantes una mirada crítica y reflexiva de la realidad. Para ello, es
necesario tener claridad frente a las necesidades educativas ambientales de cada una de las
instituciones.

Es importante necesario en la proyección reconocer la idea de educación ambiental desde


los conceptos pedagógicos de formación y educación, que deben construir la institución y
que den sentido a su quehacer.

En la proyección en necesario que la escuela responda:

1. ¿Cuál es la idea de lo ambiental de la cual parte?


2. ¿Qué se entiende por educación ambiental desde el contexto?
3. ¿Cuál es la necesidad educativa ambiental de la comunidad educativa en la cual se hizo
la lectura de contexto?
4. De acuerdo a la necesidad educativa ambiental, cual es el perfil del estudiante que se va
formar?
5. ¿Qué se entiende por formación?
6. ¿Cuál es la visión institucional que se desea, de acuerdo a los estudiantes en relación al
contexto?
7. ¿Cuál es la misión institucional para alcanzar la formación de los estudiantes de acuerdo
a las necesidades del contexto?
8. ¿Cuál es el objetivo institucional para conseguir la formación, de acuerdo a la necesidad
del contexto y de lo elaborado en la misión y la visión?

Definidos los aspectos axiológicos a partir de la lectura contextual del territorio y analizando
las relaciones entre ecosistemas, sistemas culturales y sociales, es necesario plantearse las
acciones de gestión para la formulación de un PEI ambientalizado.

Como proyecto educativo institucional la ley 115 de 1994 expresa, es aquel donde “se
definen los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos
disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y
5
estudiantes y el sistema de gestión ”. Lo anterior quiere decir que desde la mirada de lo
educativo ambiental, es necesario, re-construir los principios y fines de acuerdo a los
problemas educativo ambientales identificados, a la vez, definir la estrategia pedagógica y el
sistema de gestión de acuerdo a esa necesidad de la comunidad educativa, entiendo la
relaciones entre los tres sistemas y la comprensión de la misma por parte de la comunidad
educativa.

Desde la misma ley, se entiende currículo como “el conjunto de criterios, de planes de
estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de identidad cultural… incluyendo los recursos humanos, académicos, físicos
6
para poder en práctica las políticas y llevar a cabo el PEI. ”

5
Ley general de educación (ley 115 de 1994)
6
Ibid.
SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE

Los componentes de un PEI refieren a la I.E. el concepto de educación que seguirá, en


este caso, el enfoque de educación ambiental con el modelo educativo que se desarrollará.
También existe un componente administrativo donde se define el personal para llevar a cabo
los objetivos del PEI. El componente pedagógico curricular donde se define el enfoque
pedagógico (en este caso el de educación ambiental), sus metodologías, el plan de estudios,
la atención a las poblaciones. Un componente comunitario donde se identifica, la relación
con la población del entorno, es aquí donde cobra vigencia el proceso educativo ambiental,
pues se encamina a la cultura.

La proyección debe llevarnos a la reflexión de las pretensiones de la enseñanza de la


institución, específicamente de las necesidades que tiene la comunidad educativa,
(especialmente la educativa ambiental). Es decir, definir cuál es concepto que la institución
tendrá de educación, que guíe el quehacer (en este caso de educación ambiental), de esta
manera, especificar como se llevará a cabo este proceso educativo, con qué tipo de
personas se cuenta para llevar cabo los objetivos, que tipo de formación requieren, y que
elementos conceptuales se deben afianzar.

Si se establece un proceso de proyección en la escuela debe estar enmarcado en el


mejoramiento de la calidad educativa, entendida como pertinente a la necesidades de la
comunidad educativa y al territorio; en esta medida establecer ejercicios de des-
aprendizajes; con el sentido afianzar la concepción profunda de la educación ambiental que
tiene y debe tener la escuela para responder a dichas necesidades.

La proyección implica el desarrollo de momentos de discusión, que permitan analizar cuáles


son los problemas educativo ambientales de la comunidad educativa y cuál de ellos es el
más relevante para llevar a una propuesta integral de formación, es decir, realizar un análisis
de la realidad contextual.

A partir de este análisis, revaluar el PEI con el objetivo que se convierta en un PEI
ambientalizado, coherente con los objetivos instituciones, incorporando el PRAE como
propuesta educativa.

REQUISITOS Y CUALIDADES DE LOS PROFESIONALES QUE DESARROLLAN EL


PRAE:

La orientación del proceso deberá estar como mínimo, bajo la responsabilidad de


profesionales que reúnan los siguientes perfiles de formación académica y experiencia.

Un profesional de las ciencias sociales o humanas, especialista en educación y/o gestión


ambiental territorial o del área educativa con experiencia en la educación ambiental o
SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE
desarrollo de la Política Nacional de Educación Ambiental, con dos años o más de
experiencia en la planificación, formulación o ejecución de procesos ambientales escolares,
PRAE.

Un licenciado en educación, especialista en pedagogía y didáctica preferentemente en el


contexto de los PRAE, con tres (3) años o más de experiencia en la planificación,
formulación o ejecución de proyectos PRAE.

El diseño del proceso educativo por realizar será elaborado por quien ejecuta el PRAE,
conforme a la propuesta pedagógica de la corporación, la Política Nacional de Educación
Ambiental y las necesidades educativo-ambientales del territorio contextual.

PROCESO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PRAE

El diseño, con todos sus componentes, se pondrá en consideración de la interventoría del


proceso, quien quedará facultada para sugerir ajustes, modificaciones o cambios que se
consideren necesarios, acorde con los objetivos, metas y alcances del convenio. Además el
proceso de seguimiento permanente, par que estén ajustados a los requisitos de los objetos
contractuales o de acuerdo a los parámetros de la Política Nacional de Educación Ambiental
y la Propuesta Pedagógica de la Corporación.

Los logros se medirán en términos de las transformaciones en las formas de pensar, percibir
y de expresarse, así como de describir el papel individual que juega como miembro de la
comunidad, los conocimientos adquiridos (en lo cual se espera haber incorporado lo
esencial), las actividades y pensamiento que se proyecte para el mejoramiento de la calidad
de vida de la comunidad objeto, evaluando la mejora en las condiciones de la calidad de vida
(salud, educación, bienestar emocional, vivienda, entorno natural, etc.) junto a la satisfacción
que la comunidad experimenta asociada a una vida saludable.

ESTRUCTURA PEDAGÓGICA BÁSICA PARA EL DESARROLLO DEL ENFOQUE


EDUCATIVO AMBIENTAL EN CLAVE DE PRAE
SUBDIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PRAE

También podría gustarte