Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL


AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CÁTEDRA:
EDAFOLOGÍA

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL SUELO

DOCENTE:
Dra. Bejarano Meza, Maria Elizabeth

PRESENTADO POR:
Monsalve Tejada, Daniela Tamara
Manrique Huaco, Noelia Brissett
Perea Zambrano, Enzo Francisco
Rivero Callohuanca, Brenda Jimena
Rodriguez Nuñez, Leandro Ray
Velazco Arenas, Yamir Angelo
Valdivia Palomino, Stephany Georgette

GRUPO 03
2022
PRÁCTICA N° 8
PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL SUELO

1. OBJETIVOS
1.1 Identificar la biota presente en el suelo.
1.2 Comprender el proceso de degradación de la materia orgánica presente en el suelo.

2. RESUMEN

El objetivo de esta práctica es identificar la biota presente en el suelo y comprender el


proceso de degradación de la materia orgánica presente en el suelo.

En esta práctica tenemos una introducción en la que nos explica que para comenzar
hay que entender que el suelo representa uno de los ecosistemas más complejos que
existen, en él hay una gran biodiversidad de organismos diferentes que interactúan
entre sí. Estos son importantes para el funcionamiento de ecosistemas naturales,
cumpliendo funciones vitales del sistema hidrológico, biológico y atmosférico.

Siguiendo con el presente informe nos da un marco teórico en que nos explica sobre
la simbiosis y sus procesos para formarse, después tenemos los materiales, equipos y
reactivos, siendo los siguientes: Vaso de precipitados, azul de metileno, portaobjetos,
cubreobjetos, mechero de alcohol, papel toalla, pipetas Pasteur, pizeta, agua destilada,
muestras de suelo, muestra de hongos, microscopio óptico, estereoscópico y alcohol
de 96% para mecheros.

Para comenzar con el procedimiento primero se tiene una muestra de la parte


superficial del suelo, la cual se recolectó de la inmediaciones del Parque Industrial, en
esta se seleccionaron raíces y seres vivos los cuales observamos en el estereoscopio
para después analizarla. En este procedimiento cualitativo de Muestra de suelo lo
separamos en pasos en los que llamaremos observación de organismo procariotas,
observación de la muestra de agua estancada (protozoarios) y observación de hongos
microscópicos.

Como resultados de este procedimiento podemos decir que encontramos dos


lombrices, una pequeña y una grande y además pudimos observar microorganismos
alargados muy pequeños.
Llegando a la conclusión que gracias a estas operaciones hemos podido observar qué
microorganismos se encuentran presentes, tanto en el suelo como en el agua estancada
y que dependiendo de la configuración de estas características, puede haber efectos
directos o indirectos sobre el crecimiento de las plantas.

3. INTRODUCCIÓN

El suelo representa uno de los ecosistemas más complejos que existen y uno de los
hábitats más diversos de la naturaleza, ya que tiene gran biodiversidad de organismos
diferentes que interactúan entre sí y contribuyen a los ciclos globales que hacen
posible la vida (FAO, 2015). Estos organismos son de suma importancia en el
funcionamiento de ecosistemas naturales y la gestión sostenible de los sistemas
agrícola, desempeñando funciones vitales dentro de los sistemas hidrológicos,
biológicos y atmosféricos; además, dentro de los ciclos de los nutrientes, regulan la
dinámica de la materia orgánica, emisiones de GEI y captación de carbono (Orozco et
al., 2016).

Los organismos dentro del suelo cumplen diferentes funciones, según el tipo de suelo
y otros factores. Por ejemplo, la macro y mesofauna están involucradas en la
fragmentación, translocación y transformación de materiales orgánicos dentro del
suelo, aportando grandes cantidades de biomasa y mejorando ciertas propiedades
físicas (Calderón, 2018). Por otro lado, los microorganismos presentes cumplen
papeles fundamentales en los ciclos de la mayoría de nutrientes, descomponiendo
residuos orgánicos o degradando compuestos orgánicos contaminantes que están en el
suelo, comúnmente a causa del uso de biofertilizantes (Orozco et al., 2016).

Un caso especial son los hongos, los cuales cumplen papeles esenciales dentro de los
procesos de ciclaje de nutrientes, interactúan con distintos organismos y son
mediadores entre patógenos y antagonistas, manteniendo el equilibrio del sistema,
contribuyendo al mantenimiento de la estructura y cumpliendo su papel como
degradadores (Vásquez, 2016). Es decir, estos organismos logran una mejora en la
salud del suelo lo cual se refleja en el crecimiento y desarrollo de las plantas, ya sea
en sistemas agrícolas, hortícolas o forestales.
Conociendo sobre la importancia de los organismos presentes en el suelo, resulta de
gran importancia comprender los impactos de actividades antrópicas sobre el
funcionamiento y estructura del suelo, a través del estudio de las propiedades
biológicas del suelo, ya que su análisis permite el monitoreo y predicción de los
cambios en la calidad del suelo. Por lo cual, el objetivo de la presente práctica se
centra en identificar los organismos edáficos y comprender el proceso de degradación
de la materia orgánica presente en el suelo.

4. FUNDAMENTO TEÓRICO

4.1. SIMBIOSIS:

Simbiosis es un término genérico que engloba toda interacción (positiva o


negativa) entre seres vivos. Estas relaciones no siempre son claramente
diferenciables en la naturaleza y, además, pueden ser muy cambiantes según lo
sean los factores ambientales. Esto supone que debemos tener la mente abierta y
no encasillar en categorías estancas (v. cita al comienzo del capítulo). En
cualquier caso, para mantener una discusión sobre la simbiosis es necesario
emplear algún tipo de clasificación.

TIPOS DE SIMBIOSIS:

● Para uno (comensalismo).


● Para ambos (mutualismo).

4.2. PROCESO DE FORMAR SIMBIOSIS CON HONGOS O BACTERIAS.

ATRACCIÓN HORMONAL (QUIMIOTAXIS)

En el suelo, y concretamente en la rizosfera, hay numerosas bacterias y otros


microorganismos, entre ellas las bacterias del género Rhizobium, potencialmente
infecciosas (∼1013 UFC/ha). La planta será quien dé el primer paso liberando
flavonoides, como la luteolina, un factor químico que inicia el proceso de
atracción «hormonal» de aquellas bacterias que dispongan de receptores para el
mismo. Estas afortunadas bacterias se desplazarán hacia las células productoras
de la señal química (quimiotactismo: la luteolina les indica la dirección y el
sentido del viaje). Otros factores químicos liberados por la planta (ciertos ácidos
orgánicos y aminoácidos) participan en la llamada, pero son menos sensibles y
menos específicos.

RECONOCIMIENTO E INICIO DEL PROCESO INFECTIVO

El inicio del proceso es muy específico, estableciéndose un lenguaje químico


entre bacteria y planta:

El polisacárido (cadena O) del LPS de la membrana externa de esta bacteria


gramnegativa, será quien interactúa específicamente con una proteína (lectina)
expuesta sobre la pared celular de la célula vegetal. A continuación, la bacteria
libera los factores NOD (lipo-quito-oligosacáridos), específicos para cada especie
bacteriana, que, a su vez, son reconocidos por receptores específicos de la planta,
capaces de detectarlos a concentraciones tan bajas como 10−12 M.

Esta interacción induce en la planta una secuencia de acontecimientos


encaminados a facilitar el proceso infectivo-invasivo: expresión de los genes de la
nodulación (tumoración) y reorganización del citoesqueleto del pelo radicular que
implica el inicio en la formación del canal de infección.

INVASIÓN DE CÉLULAS CORTICALES

La reorganización del citoesqueleto de la célula vegetal implica la formación de


un bucle que «atrapará» a la bacteria infectante; a continuación, se extenderá la
invaginación, desarrollándose como una red de canales hacia el córtex interior.
Las bacterias englobadas se multiplicarán en el interior de dicha red, conocida
como canales de infección. Paralelamente a este proceso invasivo, las células del
córtex sufren abundantes mitosis, dando lugar a un verdadero tumor. Cuando los
canales llegan al centro de este tumor, las bacterias se liberan de los canales desde
el extremo terminal y entran a las células tumorales mediante endocitosis. La
bacteria está englobada por un endosoma de la membrana plasmática vegetal, que
pasará a denominarse membrana peri bacteroide. En estas condiciones, las
bacterias se dividen durante unas pocas generaciones e inician un proceso de
diferenciación morfológica y fisiológica. La bacteria crece en tamaño (hasta 10
veces el tamaño original, adquiriendo formas asimétricas, de tipo «Y», con
engrosamiento de los polos) y se expresan los genes para fijar el nitrógeno
(nitrógeno). La nueva bacteria diferenciada se conoce como

bacteroide (no confundir con el género Bacteroides). Esta nueva estructura, a


modo de órgano intracelular diferenciado, se denomina simbiosoma. El nódulo
maduro presenta un sistema vascular que se extiende hacia el interior de la raíz y
contacta con el propio de la planta (Figura 1); de esta forma, se facilita la llegada
de nutrientes (fotosintetizado) a las bacterias del nódulo y, al mismo tiempo, el
transporte a la planta del amonio sintetizado en el nódulo. Tras un periodo de
fijación activa de nitrógeno (variable, dependiendo de la planta y de las
condiciones ambientales), el simbiosoma sense, se lisa y se degrada.
Normalmente, los bacteroides no podrán desdiferenciarse y morirán; el resto de
las bacterias que no se diferenciaron a bacteroide (la mayoría) serán liberadas al
suelo, pudiendo iniciar un nuevo ciclo infectivo-simbiótico.

Figura 1. Nódulo maduro conectado a la raíz de la planta.

FIJACIÓN DEL NITRÓGENO

La enzima nitrogenasa, sintetizada por la bacteria tras la expresión de los genes


nif, cataliza la reacción enzimática que da lugar a la reducción del nitrógeno gas,
pero requiere energía y una baja tensión de oxígeno. ¿Cómo se consiguen?

N2 +16 ATP +8e− + 2H+ NH3 +16 ADP+16Pi +H2


❖ ATP: gracias a la respiración aerobia de la bacteria.

❖ Baja tensión de oxígeno para permitir la actividad de la nitrogenasa: gracias a


la captura de oxígeno por parte de una proteína (leghemoglobina) sintetizada a
medias por la planta y por la bacteria. Esta holoproteína (proteína + cofactor
hemo) es análoga a la hemoglobina, también de color rojo, pero con diez veces
más afinidad por el oxígeno (Km 0,01 mM). La apoproteína es sintetizada por
la planta, y el grupo hemo (átomo de hierro ligado a un anillo porfirínico) es
sintetizado por la bacteria, aunque en ocasiones también puede producirlo la
planta. Es decir, el oxígeno es secuestrado para que no contacte con la enzima
nitrogenasa, permitiendo un nivel suficiente para la respiración bacteriana.

Figura 2. Esquema del proceso infectivo y de formación del nódulo por


Rhizobium.

1. Atracción: la planta libera flavonoides, factores quimiotácticos para


Rhizobium (atracción de bacterias específicas para dichos factores
quimiotácticos)
2. Reconocimiento: adherencia específica de Rhizobium sobre el pelo
radicular vía lectinas-LPS.
3. Invasión de células corticales: la anterior interacción activa la expresión
en Rhizobium de los genes nod. Los factores NOD inducen en la planta la
invaginación del pelo radicular y la formación de un canal para permitir la
entrada bacteriana (inicio del proceso infeccioso).
4. Migración de las bacterias a través del canal hasta el córtex.
5. Inicio de la formación de nódulo (tumor) en el córtex, donde se produce la
multiplicación de las bacterias y la diferenciación en bacteroides fijadores
de nitrógeno; 6, la maduración del nódulo conlleva la formación de un
sistema vascular de transporte (amonio, azúcares) hacia o desde el propio
sistema vascular de la raíz; finalmente, se producirá la senescencia del
nódulo, con la liberación de Rhizobium al suelo.

Figura 3. Obtención de nódulos de una leguminosa, procesamiento y tinción de Gram.


(Se observa la presencia de formas bacteroides con gránulos de reserva).

5. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

5.1 Materiales de laboratorio:

❖ Vaso de precipitados
❖ Azul de metileno - Portaobjetos
❖ Cubreobjetos
❖ Mechero de alcohol
❖ Papel toalla
❖ Pipetas Pasteur
❖ Pizeta
❖ Agua destilada
5.2 Material biológico

❖ Muestras de suelo
❖ Muestra de hongos

5.3 Equipos

❖ Microscopio óptico
❖ Estereoscopio

5.4 Reactivos

❖ Azul de metileno
❖ Alcohol de 96% para mecheros

Figura 4. Materiales y reactivos utilizados en la práctica.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

6. PROCEDIMIENTOS

6.1. PROCEDIMIENTO CUALITATIVO:

6.1.1. Muestra de suelo: Se tuvo una muestra de la parte superficial del suelo, la
cual fue recolectada de las inmediaciones del Parque Industrial. A partir de
la cual se seleccionaron raíces y seres vivos presentes, luego se procedió a
observar la muestra en el estereoscopio para su posterior análisis y
caracterización.
Figura 5. Muestra total de tierra: A. Muestra seleccionada siendo observada en el
estereoscopio: B.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

6.1.2. Observación de organismos procariotas: (Bacterias de nódulos de


leguminosas). Colocar una gota de agua destilada en un portaobjetos y
luego colocar un nódulo de la raíz de leguminosa y diluirla con la misma. A
continuación extender la muestra sobre la superficie del portaobjetos (frotis)
y pasarlo suavemente sobre la llama del mechero, por la cara opuesta del
frotis, hasta que se seque y procurando que el calor no sea excesivo. Con
ello se logra que las bacterias mueran, se altera la permeabilidad de sus
membranas y el colorante pasa mucho mejor a su interior. Cubrir el frotis
con el colorante azul de metileno durante 5 minutos y luego lavar la
preparación con agua destilada para retirar el exceso de colorante.

6.1.3. Observación de hongos microscópicos: Extraer una muestra de pan o fruta


con moho, colocarla en el portaobjetos y seguir el mismo procedimiento
utilizado en la observación de organismos procariotas, finalmente
observar el micelio al microscopio.

En las experiencias 6.1.2 y 6.1.3 se realizaron los mismos procedimientos como


se muestra a continuación.
Figura 6. Muestras seleccionadas en el portaobjetos: A. Frotis cubierto con azul de
metileno: B. Lavado del exceso de colorante. Muestra expuesta al mechero: D.

a. Observación de la muestra de agua estancada (protozoarios): Con la ayuda de


una pipeta Pasteur se extraerán unas gotas de la botella que contiene la
muestra.

Figura 7. Muestra de agua estancada: A. Extracción de la muestra.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

7. RESULTADOS

Haciendo uso de los distintos suelos y materia orgánica usada para la práctica, fueron
preparadas para su posterior observación en microscopio, a través de la cual se
observó lo siguiente:
En la Figura 8 y 9, se observa la muestra del suelo, se encontró a través del
microscopio dos lombrices: una pequeña y grande, muy comunes en jardínes, suelen
crecer mejor en aquellos suelos donde la comunidad de lombrices está sana y
equilibrada, lo que hace que también los cultivos sean mejores. Estos organismos son
considerados “ingenieros de los ecosistemas” por su capacidad de modificar los
suelos y crear nuevos hábitats para otros animales, tienden a construir galerías en el
suelo durante el día y, a menudo, se levantan para explorar el área por la noche. A
través de sus excavaciones revuelven, airean y enriquecen la tierra. Participan
activamente en el ciclo del carbono y el nitrógeno de su hábitat, ya que incluso se
alimentan de la materia orgánica que encuentran.

Figura 8. Invertebrado microscópico observado a simple vista en una muestra de suelo

Fuente: Elaboración propia

Figura 9. Invertebrado microscópico en movimiento (lombriz pequeña).

Fuente: Elaboración propia


Figura 10. de raíces

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 11 se muestra los microorganismos encontrados en la muestra del fruto


aguaymanto, el área de color azul intenso es la materia orgánica (izquierda) de nuestro
fruto, el color se debe a que se utilizó el azul de metileno y en el lado derecho se
puede observa microorganimos alargados muy pequeños

Figura 11. Materia orgánica vegetal (izquierda) con microorganismos microscópicos


alargados (derecha), posiblemente protozoarios

Fuente: Elaboración propia


Figura 12. Microorganismo alargado, posiblemente un nemátodo nativo de la leguminosa.

Fuente: Elaboración propia

Figura 13. Materia vegetal proveniente de leguminosas

Fuente: Elaboración propia

Figura 14. Colonia de microorganismos, posiblemente de bacterias con forma de cocos

Fuente: Elaboración propia


8. CONCLUSIONES

Lo que permiten la separación para evaluar el sistema son la densidad aparente, la


conductividad hidráulica, la porosidad, la saturación, la capacidad del sitio, el
contenido de arena y la resistencia a la permeabilidad.

Los indicadores explican las diferencias entre los sistemas de evaluación son pH,
aluminio intercambiable, calcio, magnesio, fósforo, potasio, azufre, zinc y sodio.

El análisis de las comunidades microbianas (hongos, bacterias, etc.) demostró la


complejidad de las interacciones de la fauna del suelo en el sistema de evaluación y la
incapacidad para distinguirlas.

Como parte del análisis de las propiedades del suelo es necesario incluir variables
como porosidad, textura del suelo, densidad, estructura, resistencia a la penetración de
raíces, etc.

Gracias a estas operaciones hemos podido observar qué microorganismos se


encuentran presentes, tanto en el suelo como en el agua estancada, también permitió
estudiar con mayor enfoque la composición de cada muestra.

Dependiendo de la configuración de estas características, puede haber efectos directos


o indirectos sobre el crecimiento de las plantas.

El manejo adecuado del suelo, teniendo en cuenta cada componente y propiedad del
suelo, garantizará los mejores rendimientos de los cultivos y un retorno económico
rentable para el agricultor.

9. RESUMEN DEL ARTÍCULO

La biodiversidad del suelo su importancia para el funcionamiento de los


ecosistemas

Los organismos edáficos son los responsables de mantener el funcionamiento


sustentable de los ecosistemas, puesto que a través de sus interacciones, contribución
a los ciclos globales y desarrollo en la superficie o dentro del suelo, logran mejorar el
proceso de obtención de nutrientes del suelo por parte de las plantas y su estado
sanitario. Dichos organismos están compuestos por: bacterias, algas, hongos y
protozoarios, nematodos, los micro artrópodos, lombrices, los insectos y las raíces de
las plantas.

Estos microorganismos se clasifican en cinco niveles, según la trama trófica basada en


los relaciones de microorganismos e invertebrados: el primero lo ocupan los
productores primarios, los cuales fijan el dióxido de carbono; el segundo lo ocupan
los consumidores primarios, los cuales intervienen en la descomposición, o son
patógenos o parásitos de plantas o se alimentan de raíces; el tercero lo ocupan los
fragmentadores de las partículas y los depredadores de niveles anteriores; por último,
el cuarto y quinto nivel está constituido por los depredadores.

A continuación se muestra el efecto de estos microorganismos en los procesos


edáficos:

Las raíces, a través del ciclo del crecimiento, muerte y descomposición, contribuyen
al mantenimiento del material orgánico; además, suministran carbono y energía a
otros organismos.

Dentro de la microflora se encuentran las bacterias y hongos. Las bacterias están


involucradas en la dinámica del agua, el ciclo de nutrientes y la supresión de
enfermedad, además, se pueden distinguir tres grupos dentro de estas: 1)
Descomponedores primarios (mayoría); 2) Mutualistas (simbiosis con plantas); y 3)
Patógenos. Por otro lado, los hongos también se clasifican en tres grupos: 1)
Descomponedores: hongos saprofíticos, los cuales son de suma importancia en el
proceso de descomposición, ya que convierten convierten la materia orgánica muerta
en biomasa disponible; 2) Mutualistas: hongos micorríticos, los cuales facilitan la
absorción de fósforo y otros nutrientes del suelo a cierta planta; y 3) Patógenos:
hongos invasores de tejidos vegetales.

La fauna, según el tamaño del cuerpo, se divide en tres grupos: 1) Microfauna:


compuesta por protozoos, nemátodos y rotíferos, los cuales, a través de sus
interacciones con los microorganismos, afectan la disponibilidad de nutrientes y
velocidad de mineralización; 2) Mesofauna: compuesta por microartrópodos y
pequeños oligoquetos, los cuales afectan la velocidad de descomposición y
mineralización de la materia orgánica y, en algunos suelos, llegan a ser importantes en
la formación de microagregados; 3) Macrofauna: compuesta por formicidos,
isopodos, isoptera, quilopodos, diplopodos, insectos, oligoquetos y moluscos, los
cuales, a través de sus actividades físicas y metabólicas, mejoran la descomposición
de la materia orgánica, la disponibilidad de nutrientes en la rizosfera y la tasa de
infiltración y de aereación.

10. ELABORA UN CUADRO ILUSTRATIVO DE LOS MICROORGANISMOS


QUE SE ENCUENTRAN EN EL SUELO

Bacterias

Bacterias Autotróficas y Pseudomonas


Autotróficas Facultativas
Fuente: EcuRed

Bacterias Nitrificantes Nitrosomonas

Fuente: Yuichi Suwa

Bacterias de Azufre Desulfobacter

Fuente: ResearchGate

Bacterias que oxidan Thiobacillus ferrooxidans


Fuente: culturacientífica.com

Actinomicetos

Streptomyces sp.

Fuente: Agrología

Hongos del suelo

Humícolas Piptoporus betulinus

Fuente: Adesper.com

Coprofilícos Poronia punctata

Fuente: Adesper.com
Hipógeos Terfezia fanfani

Fuente: ResearchGate

Lignícolas Polyporus squamosus

Fuente: Asturnatura

Pseudoparasitarios Fomitopsis betulina


Fuente: ResearchGate

Algas y cianobacteria

Algas Pediastrum

Fuente: Luis Fernandez García

Protozoarios

Colpoda cucullus

Fuente: ResearchGate
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calderón, C., Bautista, G., & Rojas, S. (2018). Propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo, indicadores del estado de diferentes ecosistemas en
una terraza alta del departamento del Meta. ORINOQUIA, 22(2),
141-157. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-3709
2018000200141

Gutierrez, M., Díaz, D. & Novo, M. (2019). Por qué la lombriz de tierra es uno de los
animales más importantes del planeta. BBC.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2015).


Boletín: Suelos y Biodiversidad. Obtenido de
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/suelos-biodiversidad-0

Orozco, A., Valverde, M., Martínez, R., Chávez, C., & Benavides, R. (2016).
Propiedades físicas, químicas y biológicas de un suelo con
biofertilización cultivado con manzano. Terra Latinoamericana, 34(4),
441-456. Recuperado en 24 de mayo de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-577
92016000400441&lng=es&tlng=es.

Vásquez, M., Amodeo, M., & Bianchinotti, M. (2016). Estimación de la biomasa


fúngica en un suelo del sudoeste de la provincia de Buenos Aires
(Argentina) con una tinción directa con blanco de calcoflúor. Revista
Argentina de Microbiología, 48(3), 252-258. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754116300475

También podría gustarte