Está en la página 1de 28

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico es el resultado de la selección de aquellos aspectos relacionados del

cuerpo teórico epistemológico que se asume en la investigación, referidos al tema

específico elegido para su estudio. De allí pues, racionalidad, estructura lógica y

consistencia interna va a permitir el análisis de los hechos conocidos, así como orientar la

búsqueda de otros datos relevantes. En este sentido, Palella y Pestaña (2006) hacen

referencia al marco teórico como:” El soporte principal de estudio. En él se amplía la

descripción del problema, pues permite integrar la teoría con la investigación y establece

sus interrelaciones. Presenta un sistema coordinado, coherente de conceptos y propósitos

para abordar el problema” (p. 62).

Desde esta perspectiva, el marco teórico comprende el punto de apoyo de la

investigación, ya que permite establecer el problema de estudio; a través de un conjunto de

conocimientos sólidos y confiables, que sirven de soporte para la investigación extrayendo

antecedentes, trabajos relacionados por otros investigadores sobre la misma situación que

sirvan para ampliar y enriquecer el estudio. Asimismo, contiene los fundamentos teóricos o

variables involucradas en el problema que establecen la relación entre la teoría y objeto a

estudiar y la definición de términos básicos.


Antecedentes de la Investigación

Son todos aquellos documentos escritos con anterioridad relacionados con el

problema investigativo. Para, Tamayo (1989) se refiere a ello como: “todo hecho anterior a

la formulación del problema que sirva para aclarar, juzgar e interpretar el problema

planteado”. (p.72).En tal sentido, los antecedentes constituyen, síntesis conceptual de

investigación y trabajos, en los cuales se ha estudiado las mismas temáticas permitiendo

así determinar el enfoque conceptual y metodológico para ayuda al mejor desarrollo de las

actividades realizadas por el investigador en función de elevar la calidad de la misma.

Cabe destacar que A nivel internacional


Bases teóricas

En una investigación, las bases teóricas están referidas a las teorías que constituyen a

clasificar, explicar y ubicar el problema en estudiar. De acuerdo a Kerlinger (1975) “una

teoría es un conjunto de constructos conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas

entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones

entre variables con el objeto de explicar y predecir fenómenos” (p. 9).

De manera que, la fundamentación teórica, es la sección del trabajo en la cual se

pueden dar a conocer conceptos pertinentes al estudio, establecido relación entre la teoría

con el problema a desarrollar. Facilita su interpretación, además de orientar en cuanto a los

métodos, técnicas y procedimientos a seguir qué; sirven de soporte para identificar las

variables más relevantes en el estudio.

Reseña Histórica:

La palabra champú deriva del inglés shampoo, palabra que data de 1762, y

significaba originalmente "masajear". Esta palabra es un préstamo del Anglo-Indio champ,

y esta a su vez del Hindi champo, imperativo de champán, "presionar, amasar los músculos,

masajear”. El término y el servicio fueron introducidos en Gran Bretaña por Sake Dean

Mohamed, que abrió unos baños de " champú " conocidos como Mahomed's Indian Vapour

Baths (Baños Indios de Vapor de Mahoma) en Brighton en 1759. Estos baños serán

similares a los baños turcos, pero los clientes recibían un tratamiento indio de champi
(masaje terapéutico). Sus servicios eran muy apreciados, y Mohamed recibió el alto honor

de ser nombrado "Cirujano de champú" para los reyes Jorge IV y Guillermo IV.

En los primeros tiempos del champú, los peluqueros ingleses hervían jabón en agua y

añadían hierbas aromáticas para dar brillo y fragancia al pelo. Kasey Hebert fue el primer

fabricante conocido de champú, y su origen aún se le atribuye a él. Hebert vendió su primer

champú, con el nombre de " champú " en las calles de Londres.

El champú es un producto relativamente joven, cuyo uso debemos a un peluquero

alemán que vivió a finales del siglo XIX. Su idea original no fue la de amasar una fortuna,

por cierto, sino la de sustituir a la ceniza de las chimeneas con que hasta entonces la gente

solía limpiar su cabellera. Después de varios experimentos, aquel hombre elaboró una

mezcla de polvos de jabón solubles en agua que cumplía adecuadamente su labor. Sin

embargo, esa sustancia era distinta a la que conocemos en la actualidad, pues no formaba

espuma.

Tal como lo conocemos, el champú surgió en Estados Unidos a finales de los años 1920-

1930, cuando se le integraron ciertos ingredientes usados hasta entonces con fines

industriales, denominados espumógenos. De ahí cruzó de nueva cuenta el océano, durante

la segunda guerra mundial, cuando las tropas estadounidenses que viajaban a Europa

llevaron miles de muestras que regalaban a la gente junto con chocolates y alimentos

enlatados.

La primera venta exitosa de champú fue desarrollada por John Breck en el año de 1930. Él

fue el primer fabricante que presentó al público una línea de champú para cabello seco y

aceitoso. Así, tanto las innovaciones en uno como en otro lado del Atlántico con el tiempo

han unificado criterios, de modo que la fórmula del champú contemporáneo consta de dos
clases de sustancias: una base limpiadora (sustancias acondicionadoras y fragancias) y

extractos activos de origen natural (principalmente obtenidos de plantas).

¿Para qué sirve?

Poca gente sabe que el champú nació por la necesidad de aliviar problemas de salud,

pues las sustancias antes empleadas para limpiar el cabello irritaban la piel o producían

alergias. Los champús se encuentran, sin duda entre los artículos más demandados en el

mercado de productos de higiene y cuidado personal. Junto con los jabones de tocador,

están prácticamente en todos los hogares y la mayoría de ellos son empleados por varios

integrantes de la familia.

Bien sabemos entonces la invención de dicho producto se debió a la casualidad y la

necesidad de contar con productos de higiene personal menos agresivos que los empleados

con anterioridad (menos de 100 años). Finalmente, el resultado de esta combinación "Agua,

químicos y plantas", será lo que convenza al usuario, quien verá reflejado los efectos de

limpieza, brillo, fortaleza etc., en la cabellera, además de un agradable aroma.

Estructura del Champú

Según los dermatólogos, la función principal del champú es remover las células muertas del

cabello, así como también los residuos que dejan el polvo, el aire, la contaminación y

cosméticos como geles o fijadores. Para lograrlo, los laboratorios encargados del desarrollo
de estos productos mezclan algunas sustancias básicas con ingredientes activos, para

producir fórmulas únicas, indicadas para cada tipo de cabello.

Los tenso activos: Son los encargados de limpiar el cabello. Los más utilizados por los

laboratorios son el Lauril sulfato de sodio, Lauril iter sulfato de sodio y el Lauril iter

sulfosuccinato de sodio. Este último es el más suave, y por eso es utilizado en el champús

para niños.

El engrasante: Mantiene la humectación natural del cabello, tras la limpieza de los

tensoactivos, para evitar la resequedad. Uno de los más usados es el dietanolamina de ácido

graso de coco; pero existen otros comunes como la lanolina o la lecitina. Todas estas grasas

son extraídas de animales y vegetales.

El espesante: Ayuda a que el champú tenga su consistencia espesa y sea más fácil de

aplicar. El clorato de sodio es uno de los más usados por los laboratorios, pero en

proporciones muy bajas, aunque algunos lo han sustituido por espesantes protectores como

el PEG-120 dioleato de metilglucosamida, extraído del maíz.

El ácido: Es el elemento encargado de equilibrar el champú, pues el cabello tiene un pH

levemente ácido (entre 5,5 y 6), pero los tensoactivos son alcalinos (por encima de 7). Este

ácido proviene generalmente de plantas o frutas, que permiten nutrir el cabello a la vez que

balancean la fórmula del champú.

Esencias y aceites esenciales: Son extractos de flores o plantas, que sirven para perfumar el

champú y agregarle elementos nutritivos naturales. Hay muchos conocidos, como la menta,

la lavanda o la manzanilla.
Los ingredientes activos, en cambio, varían según la marca de cada champú. Los más

comunes son las vitaminas: algunas como la A y la E nutren el cabello.

Lo Mejor de las Plantas

Cada organismo vegetal está formado de manera tal, que produce una impresión de

estupor por la perfección y el orden de sus estructuras y así mismo por sus funciones. Aquel

que ha establecido las leyes matemáticas de la gravitación universal y de la atracción de las

cargas eléctricas, también ha programado la vida de las plantas con una gran precisión.

Cada una de ellas sigue un ciclo de nacimiento, desarrollo, reproducción y muerte,

constante y regular, bien adaptados a las condiciones climáticas e hidrológicas en las cuales

vive.

Ya en el interior de una célula inicial que da vida a la planta, está escrito, todo aquello que

ella será. Pensamos entonces que todas las plantas reaccionan a los estímulos térmicos

mecánicos, gravitantes de la luz y la oscuridad y aún a los sonidos.

"Esta es la razón por la cual se considera aun vegetal como un organismo viviente en el

verdadero sentido de la palabra y de él podemos esperar más que de una inerte sustancia

química".

La Planta
Una Planta está formada generalmente por una parte aérea (tronco, copa y hojas) y una

subterránea (raíces).

La Raíz: Sirve para fijar o afirmar la planta en el suelo, absorbe las sustancias disueltas en

el terreno, además de ser un órgano muy importante y vital para la planta. Las raíces según

la forma y su desarrollo se dividen en tres tipos o grupos: Profundas (alargadas) fibrosas y

tuberosas, también están las acuáticas y las aéreas.

El Tronco o Tallo: Es la parte que sustenta al árbol o planta, existen troncos de diversos

tipos, aéreos, subterráneos que pueden ser tubérculos, bulbos o rizomas y troncos acuáticos.

"Los rizomas son tipos de troncos subterráneos y no son raíces. Por medio del cuerpo

(tronco) pone en comunicación las raíces con las ramas y hojas que transportan la linfa o

sabia."

La Copa: Es la parte que se desarrolla en el sentido contrario a la raíz, normalmente fuera

del terreno y lleva las hojas, ramas y frutos.

Las Hojas: Constituyen una parte importante de la planta, ellas permiten a las plantas

respirar y de esta forma realizar procesos vitales tales como la fotosíntesis.

"En este caso son sumamente importantes y útiles ya que son de muy variada

conformaciones químicas y por lo tanto proporcionan entre otras cosas beneficios

significativos al ser usadas temporalmente".

Las nociones elementales para distinguir unas hojas de otras (a su vez el tipo de planta), son

sus partes inferiores y superiores (epidermis) y su forma puede ser entre otras prismáticas

(pinos), cilíndrica o plana.


Las otras partes están constituidas por nervaduras, estoma, corola, haz, libero, leñoso y la

vértebra comunicativa entre esta y la rama.

Las nervaduras están constituidas por tejidos vasculares (conductores de la linfa) o

conectivos (contribuyen al sostén mecánico).

Existe una cierta variedad de nervadura que se dividen en las siguientes:

* Penninervadura

* Palminervadura

* Paralelinervadura

* Pertinervadura

* Redicolnervadra

En cuanto al tipo de hoja tenemos:

* Apalmada

* Lobulada

* Acorazonada

* Ahovada

* Dentada

* Acintada

* Ovalada

* Lanceolada

La Rosa
China Hibisco o Cayena, ingrediente principal de nuestro Champú Cayena Nutrive

para el control de la caspa, es un arbusto proveniente de la familia malvácea, es nativa de

Asia Oriental, procede de China y Japón, introducida en Europa en el año 1731, pudiendo
cifrar varios cientos de cultivos actuales. Las dos especies más hibridadas son Hibiscus

Rosa- Sinensis la cual es muy utilizada s en climas tropicales y subtropicales.

La cayena es la flor nacional de Malasia, también es la flor de Barranquilla Colombia,

en algunos casos estas flores son utilizadas para teñir papeles, pulir zapatos, como jarabe

para la gripe y para el tratamiento del cabello por las propiedades y nutrientes que esta

planta posee. En Venezuela, la Cayena es la flor emblemática del Estado Zulia y se utiliza

como planta ornamental, medicinal y Cosmética por las propiedades que presentan y la

transportación de nutrientes; de esta planta se puede aprovechar las flores, las hojas y la

raíz. De estos componentes podemos preparar, infusiones, té para dormir, jarabe para la tos

y champú para fortalecer el cuero cabelludo y embellecimiento del cabello, libera la caspa,

controla la Psoriasis.

La planta malvácea que tiene aproximadamente una altura de 2 metros, en nuestro

país es utilizada como adorno en jardines, parque, ceremonias, también es utilizada en la

cosmetología y como antiestres; por la dureza de tallo es utilizada como cerca delimitando

espacios. Por la versatilidad de esta maravillosa planta hemos sentido la necesidad de

realizar estudio sobre ella con la finalidad de obtener resultados favorables para el bienestar

de nuestra comunidad.

La Flor de Cayena

Es una planta muy caliente y picante, contiene vitaminas A, B1 y C, actúa como tónico

nervioso estimulante, es antibacterial y antiséptica, aumenta el flujo sanguíneo, favorece la


sudoración, además nos sirve para eliminar la caspa.

La flor se compone de varias partes:

El Péndulo Floral: Que culmina en un ensanchamiento al que también se le conoce cómo

tálamo o receptáculo, en este ensanchamiento se insertan los restantes elementos, que

componen los elementos que componen los órganos sexuales de la planta, estos están

protegidos por una estructura a la que se le denomina perianto (los envuelve) lo más

habitual es que en el perianto pueden distinguirse las partes principales a las que se

denominan "Cáliz y Corola".

El Cáliz: Sirve para proteger al resto y se encuentra en la parte externa, suele ser de color

verde y está formado por "sépalos".

La Corola: Es el órgano interno y se compone de varios pétalos.

La diversidad de colores de los pétalos se debe a la concentración en ellos de

"cromatóforos" sirven para atraer a los insectos (los que se encuentran de fecundar). Este

tipo de flores que presentan "Cáliz" y "Corola" se le conocen como neteroclanidea. Debido

a que los sépalos de ésta flor están separados el Cáliz es carisépalo o dialisépalo. En este

caso como el Cáliz presenta una capa de finos pelillos que lo recubren se le conoce como

tormentoso.

El Androceo: Está constituido por un conjunto de filamentos llamados estambres es el

órgano sexual masculino y el encargado de producir los granos de polen.

Las Antenas: Se componen de los cuerpos cavernosos o tecas en forma de globo hueco que

contienen los sacos polínicos.


"Es importante destacar que se hace referencia solamente de la flor de la Cayena en vista

que es ésta parte de la planta la que se utiliza para la realización del Champú".

Propiedades de la Cayena: Es una planta muy caliente y picante, contiene vitaminas A, B1

y C, actúa como tónico nervioso estimulante, es antibacterial y antiséptica, aumenta el flujo

sanguíneo, favorece la sudoración, además nos sirve para eliminar la caspa.

El Aloe

Aloe, también llamado áloe, sábila o Aloë, es un género de plantas suculentas de la familia

Asphodelaceae con alrededor de 400 especies. Es nativo de las regiones secas de África y

Oriente Medio, aunque se halla difundido en todo el mundo en la actualidad. Los miembros

de los géneros Gasteria y Haworthia, que tienen un modo de crecimiento similar son, a

veces, cultivados y popularmente conocidos como aloes. Otra familia generalmente

confundida con los aloes son las agaváceas, pero se diferencian de éstas en que sus hojas

jóvenes no se agrupan de forma cónica, su escapo no es terminal y la planta no muere

después de la floración. Es una planta medicinal usada desde hace miles de años por

egipcios, griegos, árabes y chinos, fue usada para ungir el cuerpo de Jesús (según el

evangelio de San Juan).

Crece en climas cálidos, el nombre científico Aloe Vulgaris Lam, la palabra Aloe deriva del

árabe alloeh o del hebreo halal que significa sustancia brillante o amarga; Vera, deriva del

latín verus que significa verdadero. Pertenece a la familia de las liliáceas, del género Aloe.

Es una planta de forma arrosetada, las hojas son largas y carnosas con bordes de espinas,

haciéndose más pequeñas a lo largo de las hojas, con una longitud de 25 cm a 50 cm y de 5

a 10 cm de ancho en la base.
Las hojas son de color verde pálido con manchas blancas en la superficie;

inflorescencia central con escapo rojizo purpurino de 30 a 60 cm de largo con numerosas

flores tubulares, campanuladas y de color rojizo anaranjado o amarillenta; tiene de 2 a 2.5

cm de longitud, corola caduca, 6 estambres y ovario trilocular. El fruto es capsular.

Propiedades: Al disolver la pasta o cristal de zábila (solubilidad 18 c.) contiene: Piridina

57.0%; Ácido Cítrico 7.3%; Matanol 5.4%; Acetona 3.0%; Acetato de Etilo 2.8%; Etanol

1.5%; Agua 1.8%; Osopropanol 1.6%; Abina es uno de sus principios activos Aloinas-

Sodio-Potasio-Calcio-Magnesio, rica en vitamina C y otras sustancias.

Su uso: Purgante emeto cartico, coagulante, cicatrizante, asma, quemadura, caída del

cabello, además de fortalecer el cuero cabelludo, entre otros.

Aceite de Coco

Su nombre latino es Cocos Nucifera, es un tipo de aceite vegetal puro, este aceite

tiende a solidificarse en la temperatura ambiente además esencialmente importante en la

fabricación de jabón, cuando se le quiere dar al jabón una textura rica y cremosa, lo mismo

ocurre con el champú y su cremocidad. Este es un aceite que no se vuelve rancio.

En la actualidad, han sido muchos los casos de caída del cabello, resequedad capilar

y, caspa, que se han encontrado presentes en la población de distintas generaciones, desde

las más jóvenes hasta las generaciones pertenecientes a la tercera edad. Debido a ello, en

este proyecto se busca dar una solución de manera eficaz, práctica y económica a los

diversos problemas capilares expuestos anteriormente. 


Algunos de los recursos básicos que fueron utilizados para la elaboración del champú

ecológico fueron: 

-Tensoactivos, como engrasantes, espesantes, ácidos, esencias y extractos de aceites

naturales de coco, nácar; extracto de hierbas como aloe vera. Todos estos son algunos de

los elementos que son fundamentales para tener una buena higiene capilar y, por tanto tener

un cuero cabelludo sano y libre caspa, además de un cabello fuerte y brillante.

Bases legales

De la misma manera, la fundamentación jurídica constituyen el precepto

constitucional de firme cumplimiento de los deberes y derechos de todos los ciudadanos;

partiendo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como carta madre

de todas las leyes venezolanas.

Se fundamenta desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(CRBV 1999):

Artículo 83: Considera a la salud como un derecho social fundamental, obligación del

Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el

acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así

como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las

medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados

y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Con respecto al artículo anterior, se puede concluir que la salud es un derecho social

y una obligación del Estado, que ahí la necesidad de apoyar el desarrollo de programas

enfocados a la promoción y protección de la salud: enfatiza además, en la necesidad que las

personas participen en la implementación de las medidas sanitarias y de saneamiento que

establezca la ley.

De la misma forma, la Ley Orgánica de Salud (1998); esta Ley se aplica a todas las

personas naturales y jurídicas que realicen actividades relacionadas con la salud, del sector
8
público y privado, incluidas las formas asociativas guiadas por los valores de la mutua

cooperación y la solidaridad   y otras organizaciones sin fines de lucro.

Artículo 3º  Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos los 

habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes principios:

Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los servicios para

la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.


Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus organizaciones

comunitarias deben preservar su salud, participar en la programación de los servicios de

promoción y saneamiento ambiental y en la gestión y financiamiento de los

establecimientos de salud a través de aportes voluntarios.

Principio de Complementariedad: Los organismos públicos territoriales nacionales,

estatales y municipales, así como los distintos niveles de atención se complementarán entre

sí, de acuerdo a la capacidad científica, tecnológica, financiera y administrativa de los

mismos.

Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los establecimientos de

atención médica cooperarán y concurrirán armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus

funciones, acciones y utilización de sus recursos.

Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se  desarrollarán

mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad en  la prestación de los

servicios, la cual deberá observar criterios de integralidad,  personalización, continuidad,

suficiencia, oportunidad y adecuación a las  normas, procedimientos administrativos y

prácticas profesionales.

En base a este artículo se destaca la necesidad de brindar servicios a los usuarios

basados en los principios de calidad ajustados a ofrecer el mejor servicio cumpliendo con

las normativas y procedimientos administrativos que establecen las leyes. La ley orgánica

de salud alude a la responsabilidad del Estado venezolano de gestionar, coordinar, y

financiar la prestación de los servicios de salud realizados por entes públicos, para asegurar

que estos se brinden con calidad y sea accesible a todos los venezolanos.
De la Promoción y Conservación de la Salud

Artículo 25: La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura

sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la

comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo.

El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente e con los organismos que integran el

Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la elevación del nivel

socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de un estilo de vida tendente a la

prevención de riesgos contra la salud, la superación de la pobreza y la ignorancia, la

creación y conservación de un ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención y

preservación de la salud física y mental de las personas, familias y comunidades, la

formación de patrones culturales que determinen costumbres y actitudes favorables a la

salud, la planificación de riesgos laborales y la preservación del medio ambiente de trabajo

y la organización de la población a todos sus niveles.

Este artículo expresa lo indispensable que la conservación o mantenimientos de la

salud en los seres humanos lo cual fortalece el colectivo y de esta manera va en auge el

desarrollo de nuestra nación conjuntamente con los entes gubernamentales principalmente

el organismo competente como es el Ministerio del Poder Popular para la salud y la

respectiva legislación

De acuerdo a la Ley Orgánica para la protección de niñas, niños y adolescentes (LOPNNA

2010) se consideran los artículos:

Artículo 41: Derecho a la salud y a servicios de salud.  Todos los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental.

Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad,

especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.


En el caso de niños, niñas y adolescentes de comunidades y pueblos indígenas debe

considerarse la medicina tradicional que contribuya a preservar su salud física y mental.

En el presente artículo establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen

supremacía en el derecho a la salud sin importar el sexo, raza, etnia, religión u otros. Es

primordial la salud de éstos.

 Parágrafo Primero. El Estado debe garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes,

acceso universal e igualitario a planes, programas y servicios de prevención, promoción,

protección, tratamiento y rehabilitación de la salud. Asimismo, debe asegurarles

posibilidades de acceso a servicios médicos y odontológicos periódicos, gratuitos y de la

más alta calidad.

Donde cada niño, niña y adolescentes debe tener igualdad de condiciones con

respecto a la salud siendo un derecho intransferible, inviolable y por lo tanto todos

servicios, programas, actividades referentes a la salud tienen superioridad sobre otros

aspectos de la sociedad.

 Parágrafo Segundo. El Estado debe asegurar a los niños, niñas y adolescentes el

suministro gratuito y oportuno de medicinas, prótesis y otros recursos necesarios para su

tratamiento médico o rehabilitación.

En el presente artículo el Estado tiene obligación coercitiva con respecto a

medicinas, prótesis u otros indispensables para el desarrollo de una salud integral o una

grata vivencia con su entorno para no sentirse discriminado o estigmatizado con igualdad

de oportunidades y equidad.
 Artículo 42: Responsabilidad del padre, la madre, representantes o responsables en

materia de salud.  El padre, la madre, representantes o responsables son los garantes

inmediatos de la salud de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria

Potestad, representación o responsabilidad. En consecuencia, están obligados a cumplir las

instrucciones y controles médicos que se prescriban con el fin de velar por la salud de los

niños, niñas y adolescentes.

 Artículo 43: Derecho a información en materia de salud.  Todos los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas y educados o educadas sobre los

principios básicos de prevención en materia de salud, nutrición, ventajas de la lactancia

materna, estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene,

saneamiento sanitario ambiental y accidentes. Asimismo, tienen el derecho de ser

informados e informadas de forma veraz y oportuna sobre su estado de salud, de acuerdo a

su desarrollo.  El Estado, con la participación activa de la sociedad, debe garantizar

programas de información y educación sobre estas materias, dirigidos a los niños, niñas,

adolescentes y sus familias.

  De la misma manera, la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación

Superior (2005) en los artículos 4 : A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio

Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de

educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los

conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos

durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su

participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo

establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.


Al igual, el Artículo 7: El servicio comunitario tiene como fines:

1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma

ética y ciudadana.

2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.

3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio, con la

aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística,

cultural y deportiva.

4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al

desarrollo de la sociedad venezolana.

5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.

De igual forma, el artículo 21: Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a

las necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica,

tomando en consideración los planes de


16desarrollo municipal, estatal y nacional.

La presente ley tiene como fundamento básico la participación de los estudiantes de

Educación Superior en las comunidades, como mecanismo de alcance y desarrollo

colectivo, siguiendo las líneas de la Carta Magna y los diversos planes propuestos por el

Estado para ejecutar políticas orientadas al beneficio de las localidades. Los diversos fines

convergen en el elemento del aprendizaje obtenido por el estudiante mediante la aplicación

de su conocimiento en el ámbito de acción del servicio ante la necesidad de alcanzar una

relación de complementariedad entre las comunidades-universidades. En concordancia con

los planes de desarrollo realizados por las diversas instancias del gobierno, la realización de

los proyectos comunitarios debe atender a la realidad social de cada comunidad, de tal

forma, que se dé, preferencia ciudadana en los asuntos que conciernen a la solución de los

problemas de la colectividad.
Respecto al Plan de la Patria 2013-2019, en su objetivo II. Continuar construyendo el

Socialismo Bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema

destructivo y salvaje del capitalismo, y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad

social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro

pueblo. Objetivo Nacional: 2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa. Para el período

2013-2019, asumimos el reto de profundizar la Revolución Bolivariana en lo que constituye

su esencia: la justicia social. La continuidad de la revolución debe garantizar la

irreversibilidad del proceso en lo referente a los avances en los derechos humanos; en las

condiciones que imposibiliten volver a la pobreza, en las condiciones que han determinado

la profundización en la lucha contra las 17


desigualdades sociales; en lo que ha permitido ir

avanzando en la liberación de pueblo; en la participación protagónica del pueblo en las

misiones sociales. Llevar adelante el objetivo de construcción de una sociedad justa e

igualitaria es avanzar en la ruta hacia el socialismo, significa el futuro pleno de condiciones

de vida gratificantes, construidas con el mismo pueblo como sujeto.

En esta nueva fase, seguir construyendo una sociedad igualitaria y justa, requiere el

desarrollo de un sistema de prevención, protección y seguridad social que debe adquirir una

nueva cualidad política al convertirse en el más poderoso instrumento para el vivir

viviendo, como condición de liberación, independencia y soberanía del pueblo venezolano

en tránsito hacia el socialismo. Para ello es necesario avanzar extraordinariamente en torno

a procesos fundamentales que suponen la transformación social radical, los que constituyen

objetivos estratégicos para la revolución.

También, los objetivos estratégicos y objetivos generales: 2.2.2.16. Asegurar la salud de la

población, a través de la consolidación del Sistema Público Nacional de Salud, sobre la

base de la profundización de Barrio Adentro, el Poder Popular y la articulación de todos los


niveles y ámbitos del sistema de protección, promoción, prevención y atención integral a la

salud individual y colectiva; de la red única de servicios, con rectoría única, financiamiento

asegurado, desarrollo soberano científico- tecnológico, talento humano de calidad y

solidario internacionalmente.

En este sentido, el plan de la nación se confirma todo lo contemplado en las diferentes

legislaciones entre ellas la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela donde

encuentra enmarcada todas las leyes por lo tanto es indispensable como ciudadanos se

preparen a todo las comunidades y las comunidades organizadas entre ellos los Consejos

Comunales ya que el Estado brindará a la medida del tiempo la consolidación del sistema

de salud a través de las diferentes políticas públicas que ha trasformado la salud del país

desde el año 2003, por esa deuda social que manifestaba el Comandante eterno de esos más

de cuarenta años de burocracia; donde no se atendían las necesidades básicas entre ellas la

salud de la población así mismo las diferentes infraestructuras y convenios o tratados entre

ellos la Misión Barrio Adentro y sus respectivas categorías donde se encuentran con los

aparatos y equipos que ameritan los paciente ; corresponde a la formación de una sociedad

equitativa, que cuete con la seguridad social requerida para el sano disfrute de sus derechos

humanos; cuyo propósito es consolidar la suprema felicidad al pueblo. Todo esto bajo el

lema de justicia social, que asegure salud, trabajo, alimento, educación, resultando calidad

de vida a sus habitantes, para que las familias no se deterioren y puedan cumplir con los

derechos institucionales a sus hijos, para formar seres aptos y con calidad humana.
Definición de términos básicos

Aceite: Sustancia grasa y líquida que se obtiene de vegetales (aceituna, girasol)

Ambiente: Circunstancia que rodean a una persona animal o cosa.

Androceo: Está constituido por un conjunto de filamentos llamado estambres es el órgano

sexual masculino y el encargado de producir los granos de polen 


Antenas: Se componen de los cuerpos cavernosos o tecas en forma de globo hueco que

contienen los sacos polínicos.

Cáliz; Sirve para proteger al resto y se encuentra en la parte externa, suelen ser de color

verde y está formada por sépalos. 

Carola: Es el órgano interno y se compone de varios pétalos.

Caspa: Pequeña escama de color blanco que se forman en la piel de la cabeza.

Cayena: Arbusto Perennifolio, es decir que tiene hojas todo el tiempo.

Células: Unidad básica que forma los seres vivos. Muchas células unidas forman

Ecológico: Relacionado con la ecología que no daña al medio; productos ecológicos.

Estrés: Estado de gran tensión o cansancio producido por el exceso de trabajo,

preocupaciones.

Hojas: Constituyen una parte importante de la planta ellas permiten a las plantas respirar y

de esta forma realizan procesos vitales tales como la fotosíntesis.

Péndulo Floral: Que culmina en un ensanchamiento al que también se le conoce como

tálamo o receptáculo, en esto ensanchamiento se inserta los restantes elementos que

componen los órganos sexuales de las plantas.

Planta: Esta formada generalmente por una parte aérea (tronco, capa y hojas) y una

subterránea raíz.

Psoriasis: Dermatosis generalmente crónica.

Raíz: Sirve para fijar o afirmar la planta en el suelo, absorbe las sustancias 
Reciclajes: Es el proceso que consiste en someter a un proceso físico, químico o mecánico a

una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener

una materia prima o un nuevo producto disueltas en el terreno y es un órgano importante y

vital para la planta.

Tallo: Es la parte que sustenta al árbol o planta existen tronco de diversos tipos, aéreos,

subterráneos que puedan ser tubérculos bulbos o rizomas y tronco acústicos. .

Tipos de Hojas: Aplanada, lobulada, acorazonada, ovalada, dentro, acertada, ovalada,

lanceolada.

Tropical: Clima templado. 

los tejidos, órganos y sistemas, como la piel, el cerebro o el sistema nervioso.

Vegetal: Ser vivo que crece y vive fijo en el suelo y se alimenta de las sustancias de la

tierra.

Aceite de Coco: El aceite de Coco es un aceite vegetal conocido también como manteca de

coco, es una sustancia grasa que contiene el 90% de ácidos saturados, extraído mediante

prensado de la pulpa o la carne de los cocos (Cocos nucifera) y se emplea mucho en la

industria de los cosméticos, fundamentalmente como humectante, en lo Culinario se emplea

en los productos de bollería y en la elaboración de snacks

Tiene gran aplicación en el área industria; como biodiesel, el aceite de coco es generador de

burbuja y por esta razón en la industria se utiliza para elaborar jabón.

Cayena: Es una planta muy caliente y picante, contiene vitamina A1, B1 y C, actúa como
tónico nervioso estimulante es antibacterial y antiséptico, aumenta el flujo sanguíneo,

favorece la sudoración y además nos sirve para eliminar la caspa.

champú o shampoo es un producto para el cuidado del cabello, usado para limpiarlo de

suciedad, la grasa formada por las glándulas sebáceas, escamas de piel y en general

partículas contaminantes que gradualmente se acumulan en el cabello. Cuando mezclamos

champú con agua o con vinagre, se convierte en un tensoactivo, el cual mientras limpia el

cabello y cuero cabelludo, puede quitar el sebo que lubrica la base del cabello.

También podría gustarte