Está en la página 1de 11

Tarea 2 Fundamentos de la acción psicosocial

Presentado Por:

Luz Enoris Caicedo

Cód.: 1075088117

Presentado A:

Luisa María Gutiérrez

Curso:

Modelos de intervención en psicología

Programa: Psicología

Grupo: 403021_136

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Introducción

1
Con el presente trabajo se debe identificar, la importancia que tienen los sistemas

complejos y pensamientos complejos y las diferentes teorías en la psicología, a través de la

acción psicosocial dándole relevancia a los exponentes que aportaron muchas opiniones

para darnos a conocer algunos temas del pensamiento en el ser humano partiendo desde uno

de los principales exponentes como lo es Edgar Morin y entre otros que tiene un propósito

y es de darnos claridad sobre cada tema en el área social.

Según Edgar Morin, en la medida en que pueden ayudarnos a replantear las bases

epistémicas que han sustentado las posturas pedagógicas que fundamentan el quehacer

académico y educativo.

Ficha de lectura (Anexo 1)

FICHA DE LECTURA
Modelos de Intervención en Psicología

1
Datos bibliográficos de las https://doi.org/10.22490/ECSAH.2108
lecturas base para dar Publicado November 1, 2017
respuesta a los ítems. Mabel Goretty Chala-Trujillo+

Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del


pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica
Educare, 12(2), 95-113. Revisado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114586009.pdf

Villa, D. (2012) La acción y el enfoque psicosocial en la


Intervención de los contextos sociales. (pp. 345 - 365).
Revisado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4550239

Chala, M. (2017). La acción psicosocial en el programa de


psicología de la UNAD. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD. Working Paper ECSAH No. 1. Revisado
de:
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2108

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2108
Psicologia: Teoría e Práctica ISSN: 1516-3687
revistapsico@mackenzie.br Universidade Presbiteriana
Mackenzie Brasil

Nombre de quien elabora Luz Enoris Caicedo salas


la ficha:
Respondo los siguientes cuestionamientos:

1
¿Qué se entiende por sistemas complejos y pensamientos complejos?

R/: Morin (1994) subrayó el hecho de que un sistema complejo, entendido como unidad
global, puede manifestar propiedades que no pueden ser explicadas a partir de sus
componentes. El todo manifestó propiedades emergentes, colectivas, propiedades que no
tenían ningún significado para la dinámica de sus partes componentes.
La complejidad apareció, justamente, como resultado de la organización del todo bajo la
presión de las infinitas combinaciones de interacciones simultáneas, y que abundaron en
interrelaciones no‐lineales. La complejidad nació de la interacción de las partes que lo
componen, es decir, la complejidad se manifestó en el sistema mismo.

¿Cuáles son los fundamentos teóricos del pensamiento complejo?

Después de realizar esta descripción reflexiva acerca de los supuestos teóricos del
pensamiento complejo de Morin podemos asumir las siguientes conclusiones:

Teoría de sistemas

Hemos creído importante rescatar, en palabras del propio Morin (1994), su apreciación
sobre la Teoría de sistemas, nos ha dicho lo siguiente:
La Teoría de sistemas y la Cibernética se recortan en una zona incierta común. En
principio, el campo de la Teoría de Sistemas es mucho más amplio, casi universal, porque
en un sentido, toda realidad conocida, desde el átomo hasta la galaxia, pasando por la
molécula, la célula, el organismo y la sociedad, puede ser concebido como sistema, es
decir, como asociación combinatoria de elementos diferentes. De hecho, la Teoría de
Sistemas que empezó con Bertalanffy como una reflexión sobre la Biología, se expandió
frondosamente, a partir de los años 1950, en las más variadas direcciones (pp. 41‐42).

1
Teoría cibernética

Comencemos por explicar que fue el matemático y físico Norbert Wiener (1894‐1964)
quien elaboró el concepto de cibernética en su obra Cibernética y sociedad. La palabra
cibernética proviene del término griego kybernetes que, según el Diccionario de la Real
Academia Española significa “arte de gobernar una nave”. Agrega que la cibernética es el
“estudio de las analogías entre los sistemas de comunicación y control de los seres vivos y
de los de las máquinas, en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de
regulación biológica a la tecnología”.
Teorías de la información y la comunicación

Surgió a partir del trabajo de Shannon y Weaver (1981) conocido como Teoría matemática
de la información. Según Moreno (2002) su objeto de estudio se centraba en el análisis de
la eficacia de la información y buscaba establecer medidas cuantitativas sobre la capacidad
de los sistemas de transmitir, almacenar y procesar información. Intentaron –según el autor
citado– descubrir las leyes matemáticas que gobiernan la información y establecer la
medida cuantitativa mínima que reduce la incertidumbre de un mensaje.
De acuerdo con Morin (1994) no fue sino con la incorporación del concepto de
retroalimentación positiva de la cibernética a los procesos de comunicación, con lo cual se
pasó de una teoría de la información lineal a una circular. Su principal representante regory
Bateson en su libro Comunicación, la matriz social de la psiquiatría proclamó que todas las
experiencias, y expresiones humanas se hallan mediadas por la comunicación.

El legado piagetiano

• Morin (1994) reconoce que el legado piagetiano ocupó un lugar central en la articulación
de su propuesta. Nos aclara que:
(Jorge Correia Jesuino) ha señalado mi insuficiente atención en relación con Piaget. Estoy

1
de acuerdo. Es por razones, a la vez aleatorias y contingentes, que le he dado tan poco lugar
explícito a Piaget. Ante todo, los autores que han sido citados en abundancia en mi trabajo
son aquellos que yo he descubierto después de 1968, y sobre los cuales yo tomaba notas en
relación con El Método. Conocía a Piaget desde antes (…), así es que Piaget parece
subestimado en mis libros siendo que es un autor crucial. Se ubica en el cruce de caminos
entre las ciencias humanas, la biología, la psicología y la epistemología (pp. 157‐158).
Al analizar las trayectorias de vida de ambos hemos podido encontrar múltiples puntos de
encuentro: los dos son europeos, uno suizo, el otro francés; ambos son, relativamente,
contemporáneos, sólo los separa una generación (Piaget es el de edad más avanzada), a
pesar de que lo más fecundo de sus propuestas epistémicas se construyen en un relativo
paralelismo en cuanto al espíritu y preocupaciones de época; ambos son epistemólogos y
sus temas fundamentales de interés han girado en torno a los procesos de construcción de
conocimientos.

Planteamiento paradigmático de Thomas Kuhn

El término paradigma ha resultado, desde siempre, polémico y polisémico. A partir de


Kuhn (1977) el significado del término ha pendulado entre una interpretación que ha
oscilado desde una dimensión teórico‐metodológica hasta una interpretación de carácter
global.
Según Osorio (2002), Kuhn cuestionó su desarrollo lineal y acumulativo de las ciencias
naturales y físicas. Llegó a la conclusión de que el conocimiento científico y la ciencia son
un producto social e histórico, y que el investigador no es neutral frente a esa realidad, sino
que se encuentra condicionado por sus tradiciones disciplinarias y por la institución a la
cual pertenece.
De acuerdo a sus postulados, con la ayuda indispensable del lenguaje y culturalmente
condicionados (si bien no, absolutamente, determinados), los seres humanos hemos
desarrollado relaciones intersubjetivas y hemos construido sentidos y significaciones de
nuestra vida y nuestro lugar en el mundo. Nuestra racionalidad se fundamenta en nuestros

1
marcos conceptuales e intereses, en nuestra forma de “leer” la realidad.

¿Cuáles son las características de la acción psicosocial?

1) Definición de la problemática desde una visión holística del sujeto


2) Planteamiento de soluciones potenciales
3) Decisión e implementación de las soluciones viables
4) Evaluación y seguimiento de la solución(es) implementada(s): Donde se evalúen los
cambios logrados en lo individual, lo social, lo económico o lo educacional.
5) Decisiones socio-políticas.

A través de un ejemplo, identifico con claridad lo que diferencia el abordaje


psicosocial de la psicología y de otras disciplinas.

La principal diferencia del abordaje psicosocial de otras disciplinas radica desde el contexto
social.
Ejemplo: Ley 1448 de 2011(Víctimas del conflicto Armado): porque esta tiene como
objetivo restituir los derechos del grupo social que sufrió la afectación tanto colectiva como
individualmente teniendo en cuenta todos los factores del contexto social, tales como:
judiciales, económicos, administrativos entre otros. Mientras que las otras disciplinas se
focalizan en las afectaciones individuales sin darle tanta relevancia al contexto social.

Relaciono las diferencias entre la acción psicosocial y la intervención terapéutica


tradicional.
Generalmente la acción psicosocial, estudia al sujeto en todos los factores sociales dentro
de un grupo para ayudar a conocer el comportamiento del individuo.
Y la intervención terapéutica, estudia al sujeto en la parte social de una manera más
individual o en grupos más reducidos buscando así a conocer el comportamiento y los
niveles de conducta del ser humano.

1
Palabras clave:
complejidad
Epistémica
holística,
humanización,
psicosocial
postulados
Intervención

Comentarios personales: Este trabajo me pareció muy importante porque mediante esta
actividad logramos evidenciar las acciones psicosociales y las opiniones de algunos
exponentes que facultaron ideas para conocer al individuo desde los diferentes ámbitos,
también pudimos mirar los paradigmas de complejidad que fueron un aporte muy valioso
porque nos enseñaron como enfrentar, las modificaciones en el comportamiento del ser
humano partiendo de lo fácil a lo complejo.

Exprese en este punto las ideas o reflexiones que el documento leído le genere.

Fecha de elaboración: 20-02-2021

1
Link del video publicado en YouTube, el cual no debe exceder los 5 minutos.

https://youtu.be/obD2iOwfFIc

Conclusión

1
Al realizar esta actividad pudimos evidenciar el papel tan importante que juegan los

pensamientos complejos entre otros ayudándonos a conocer cada día, de lo que son las

acciones psicosociales en el entorno.

Referencias bajo normas APA

Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin.


Revista Electrónica Educare, 12(2), 95-113. Revisado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114586009.pdf

1
Fariñas, G, y García, D. (2006). Las tareas de la psicología actual en el campo de las
ciencias sociales (una aproximación desde el enfoque de la complejidad). Psicología:
Teoría e Práctica, 8(1),107-128. Revisado de: 
https://www.redalyc.org/pdf/1938/193818626007.pdf
Villa, D. (2012) La acción y el enfoque psicosocial en la Intervención de los contextos
sociales. (pp.  345 - 365). Revisado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4550239
Chala, M. (2017). La acción psicosocial en el programa de psicología de la UNAD.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Working Paper ECSAH No. 1.
Revisado de:
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2108
Arenas, A. (2018). La perspectiva psicosocial. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/21702

También podría gustarte