Está en la página 1de 22

ESCUELA PRIMARIA

“GABRIEL DE LA MORA”
TURNO MATUTINO CLAVE: 06DPR0026Z
ZONA 07
MTRA: GEORGINA IBETH MOLINA CAMACHO
PLANEACIÓN SEMANAL

ESPAÑOL
APRENDIZAJES ESPERADOS
Interpreta el significado de las figuras retóricas empleadas en los poemas.
Identifica los sentimientos que tratan los poemas.
Emplea el ritmo, la modulación y la entonación al leer poemas en voz alta para darles la intención deseada.
ACTIVIDADES
S Explicar previo con lluvia de ideas el significado de los poemas y sus características… son obras escritas en verso, que buscan
INICIO: expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del
E lenguaje.
S Colorea como se indica los siguientes conceptos: amarillo la metáfora, naranja la comparación y azul la analogía.
I
O DESARROLLO
:
N

(Anexo 01 del material didáctico de apoyo)


1
Lee con atención el siguiente poema y contesta lo que se pide.

CIERRE:

ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA


Darles una breve explicación del significado de los poemas y sus características pueden consultar diversas consultas de información… que los poemas son
obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras
herramientas del lenguaje.
Los poemas son obras literarias, generalmente escritas en verso, en las que el autor expresa sus sentimientos, ideas y emociones, como felicidad,
tristeza, enojo, alegría, amor. Para lograrlo, los poetas utilizan recursos literarios como la comparación y la metáfora.
Los recursos literarios utilizados permiten establecer semejanzas entre dos elementos.
Para que los lectores identifiquen los sentimientos y las emociones en un poema, es necesario comprender la intención del poeta al escribirlo.
Colorea como se indica los siguientes conceptos: amarillo la metáfora, naranja la comparación y azul la analogía.

 
(Anexo 01 del material didáctico de apoyo)
Lee con atención el siguiente poema y contesta lo que se pide.

S ACTIVIDADES
E Recordarles de la sesión anterior que la rima es la coincidencia de los sonidos finales de las últimas palabras de dos o más versos, a
partir de la vocal tónica. Explicarles que hay dos tipos de rima puede ser consonante o asonante.
S INICIO: Rima consonante. Todas las letras finales de las palabras son iguales a partir de la vocal tónica.
I Rima asonante. Únicamente coinciden las vocales.
O
Elige del recuadro lo que se va pidiendo y escribe tu resultado en la parte inferior de la hoja.
N

DESARROLLO
2
:

(Anexo 02 del material de apoyo)

CIERRE: Dibuja en tu cuaderno cómo te sentiste al expresar tu poema.


ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Mencionarles que hay diferentes tipos de rimas consonante o asonante.
Rima consonante. Todas las letras finales de las palabras son iguales a partir de la vocal tónica.
Rima asonante. Únicamente coinciden las vocales.
Elige del recuadro lo que se va pidiendo y escribe tu resultado en la parte inferior de la hoja.

 
(Anexo 02 del material de apoyo)
Dibuja en tu cuaderno cómo te sentiste al expresar tu poema.
ACTIVIDADES
Previo a la primera sesión continuar con el significado de un poema con lluvia de ideas… es un texto literario que expresa
emociones y sentimientos, generalmente está escrito en verso.
Un elemento importante de los poemas es la rima. Dos palabras riman cuando terminan en sonidos iguales o muy parecidos.
INICIO: cualquiera -  moviera 
sueño – portero
bailar – sal
S roca - lama
E Contestar la actividad el encontrar las palabras que faltan y completa los poemas.

S
I DESARROLLO
O :

N
 
(Anexo 03 del material didáctico de apoyo)
3 CIERRE: Lee el siguiente poema con tus compañeros dándole la entonación adecuada.

(Anexo 04 del material didáctico de apoyo)


ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Previo a la primera sesión recordarte su significado… un poema es un texto literario que expresa emociones y sentimientos, generalmente está escrito en
verso.
Un elemento importante de los poemas es la rima. Dos palabras riman cuando terminan en sonidos iguales o muy parecidos.
cualquiera -  moviera 
sueño – portero
bailar – sal
roca – lama
Realizar tu actividad el encontrar las palabras que faltan y completa los poemas.

  
(Anexo 03 del material didáctico de apoyo)

ACTIVIDADES
Explicar brevemente que los motivos de los poemas son muy variados, entre otros, están la naturaleza y el amor. Algunos expresan
alegría, tristeza e incluso humor.
INICIO: Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo, en donde es común el
uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.
S
Leer el poema de tu actividad y contestarla.
E
S
I DESARROLLO
O :
N
(Anexo 05 del material didáctico de apoyo)
4
CIERRE: Dar respuesta a las siguientes preguntas en el cuaderno.
¿Qué es una figura retórica?
¿Qué es una metáfora?
Realiza un dibujo sobre el poema.
ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Sabías que los motivos de los poemas son muy variados, entre otros, están la naturaleza y el amor. Algunos expresan alegría, tristeza e incluso humor.
Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo, en donde es común el uso de la rima y otras
herramientas del lenguaje.
Lee con atención tu actividad el poema y contestarla.

 
(Anexo 05 del material didáctico de apoyo)
Investiga en cualquier fuente de información que más se te facilite y da respuesta a las siguientes preguntas en tu cuaderno.
¿Qué es una figura retórica?
¿Qué es una metáfora?
Realiza un dibujo sobre el poema de tu actividad.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuaderno del alumno. Desarrollo de las actividades.
Lápiz. Orden y limpieza de las actividades.
Copias. Caligrafía/Ortografía.
Diccionario. Se cumpla con el objetivo de los aprendizajes esperados.
Elaboración de un poema y exclamarlo.
OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
Los días jueves y viernes se retomará los aprendizajes esperados no logrados de las sesiones anteriores con los alumnos de bajo dominio.
En el caso de los alumnos Xicotencatl y Julio Daniel se abordará los siguientes aprendizajes esperados:

Conozca la relación sonoro-gráfica y el valor sonoro convencional de las letras.


Conozca que los nombres propios se escriben con mayúscula.
ESCUELA PRIMARIA
“GABRIEL DE LA MORA”
TURNO MATUTINO CLAVE: 06DPR0026Z
ZONA 07
MTRA: GEORGINA IBETH MOLINA CAMACHO
PLANEACIÓN SEMANAL

MATEMÁTICAS
APRENDIZAJES ESPERADOS
Compara y ordena números naturales de cuatro cifras a partir de sus nombres o de su escritura con cifras.
Orden y comparación de números naturales a partir de sus nombres o de su escritura con cifras, utilizando los signos > (mayor que) y < (menor que).
Identifica expresiones aditivas, multiplicativas o mixtas que son equivalentes, y las utiliza al efectuar cálculos con números naturales.

ACTIVIDADES
Previo dar una breve explicación de que:
1- Números: menor, mayor e igual
Son palabras que nos permiten entender comparaciones entre los números naturales y de esa forma poder ordenarlos según uno
sea mayor, menor o igual que otro.
Si un número es menor que otro tiene menos cantidad de cifras o números más pequeños. Si queremos ordenarlos de menor a
mayor, debemos ubicar el menor a la izquierda y sucesivamente hacia la derecha, los mayores.
S
INICIO:
E 2- Símbolos
Los símbolos que utilizaremos son >, <, =.
S Significados:
I > : Mayor Que
< : Menor Que
O = : Igual Que
N Lo importante es saber que la punta del signo siempre tiene que mirar al número menor y la abertura mira al número mayor.
DESARROLLO Realizar la actividad el escribir el número o el nombre según corresponda.
:
1
(Anexo 01 del material didáctico de apoyo)
En tu cuaderno ordena de mayor a menor las cantidades anteriores.
No olvidar que cuando compares cantidades debes de usar los siguientes signos. >, < o =.
Anota en la línea el signo que corresponda

CIERRE:

ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA


Recuerda que:
1- Números: menor, mayor e igual
Son palabras que nos permiten entender comparaciones entre los números naturales y de esa forma poder ordenarlos según uno sea mayor, menor o
igual que otro.
Si un número es menor que otro tiene menos cantidad de cifras o números más pequeños. Si queremos ordenarlos de menor a mayor, debemos ubicar el
menor a la izquierda y sucesivamente hacia la derecha, los mayores.

2- Símbolos
Los símbolos que utilizaremos son >, <, =.
Significados:
> : Mayor Que
< : Menor Que
= : Igual Que
Lo importante es saber que la punta del signo siempre tiene que mirar al número menor y la abertura mira al número mayor.
Escribe en tu actividad el número o el nombre según corresponda.

 
(Anexo 01 del material didáctico de apoyo)
En tu cuaderno ordena de mayor a menor las cantidades anteriores.

S ACTIVIDADES
E Previo a la sesión anterior a los números y símbolos realizar la actividad el Iluminar del mismo color las expresiones que tienen
igual valor.
S
I INICIO:
O
N
(Anexo 02 del material didáctico de apoyo)
Explicar que las fracciones equivalentes se escriben de manera diferente, pero representan lo mismo.
2

DESARROLLO
:

En este ejemplo, las cuatro fracciones representan la mitad de un kilogramo. Para encontrar una fracción equivalente solo hay que
multiplicar o dividir el numerador y el denominador por o entre un mismo número.
CIERRE: Completa las fracciones para que sean equivalentes.
ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Explicarte y recordarte que las fracciones equivalentes se escriben de manera diferente, pero representan lo mismo.

En este ejemplo, las cuatro fracciones representan la mitad de un kilogramo. Para encontrar una fracción equivalente solo hay que multiplicar
o dividir el numerador y el denominador por o entre un mismo número.
Realizar la actividad el Iluminar del mismo color las expresiones que tienen igual valor.

 
(Anexo 02 del material didáctico de apoyo)

ACTIVIDADES
Previo tomar varios ejemplos en el pintarrón para encontrar un mismo resultado con operaciones mixtas.
Observar la actividad… relacionar las columnas con líneas de diferentes colores, no olvides que el resultado de la columna que
uniste con el de la otra columna debe ser igual.

S INICIO:
E
S
I (Anexo 04 del material didáctico de apoyo)
O DESARROLLO Realizar y Observar con atención la siguiente ilustración.
:
N

Lilia va a comprar un pegamento, una mochila y un diccionario, trae para pagar billetes de $100, $50, $20 y monedas de $2, $10,
$5, $2 y $1.
En tu cuaderno dibuja 3 formas distintas en que puede cambiar sus billetes y monedas para pagar.
Resolver con su respectiva operación para llegar al resultado y compartirlo al grupo.
CIERRE:
ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Realiza el siguiente problema de tu actividad con su respectiva operación para llegar al resultado.

 
(Anexo 04 del material didáctico de apoyo)
Observa con atención la siguiente ilustración.
Lilia va a comprar un pegamento, una mochila y un diccionario, trae para pagar billetes de $100, $50, $20 y monedas de $2, $10, $5, $2 y $1.
En tu cuaderno dibuja 3 formas distintas en que puede cambiar sus billetes y monedas para pagar.
ACTIVIDADES
INICIO: Recordaremos lo visto la sesión anterior.
Pinta con color cada uno de los problemas, resuélvelos, anota el resultado en una de las estrellas y píntala del mismo color que el
problema.

S
E
S
I DESARROLLO
:
O
N (Anexo 05 del material didáctico de apoyo)

CIERRE: Analizaremos las actividades realizadas. 


ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Realizar la actividad el leer y observar…Pinta con color cada uno de los problemas, resuélvelos, anota el resultado en una de las estrellas y píntala del
mismo color que el problema.

(Anexo 05 del material didáctico de apoyo)


RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuaderno del alumno. Desarrollo de las actividades.
Colores. Orden y limpieza de las actividades.
Copias. Caligrafía/Ortografía.
Se cumpla con el objetivo de los aprendizajes esperados.
OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
Los días jueves y viernes se retomará los aprendizajes esperados no logrados de las sesiones anteriores con los alumnos de bajo dominio.
En el caso de los alumnos Xicotencatl y Julio Daniel se abordará los siguientes aprendizajes esperados:
Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral con resultados.
Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral con resultados menores que 30.
ESCUELA PRIMARIA
“GABRIEL DE LA MORA”
TURNO MATUTINO CLAVE: 06DPR0026Z
ZONA 07
MTRA: GEORGINA IBETH MOLINA CAMACHO
PLANEACIÓN SEMANAL

CIENCIAS NATURALES
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica que los hongos y las bacterias crecen, se nutren y reproducen al igual que otros seres vivos.
Explica la importancia de los hongos y las bacterias en la interacción con otros seres vivos y el medio natural.
ACTIVIDADES
S Explicar previo con lluvia de ideas lo que saben acerca de los hongos… que los hongos son seres vivos de diversas formas y
tamaños; desde una levadura, constituida por una célula microscópica, o el moho, hasta hongos grandes, que pueden ser
E venenosos.
S También los hay comestibles, como el huitlacoche.
INICIO: Los hongos se alimentan de materia en descomposición y llevan a cabo todas las funciones de otros seres vivos.
I
Las bacterias son seres vivos formados por una célula que se nutre, reproduce, respira, crece y muere. Son tan pequeñas que solo
O pueden verse con microscopio, solas o agrupadas, como esferas, bastones o espirales.
N Los hongos y las bacterias pueden estar en el suelo, el aire, el agua o nuestro cuerpo.

Realiza la actividad el recortar y pegar de la parte inferior la respuesta que corresponda a cada
1 información.                                                                                                                      

DESARROLLO
:

Anexo 01 del material de apoyo.

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:


1. Investiga dos medicamentos elaborados con bacterias:
CIERRE: 2. ¿Qué ocasiona la descomposición de los alimentos?
ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Sabías que… los hongos son seres vivos de diversas formas y tamaños; desde una levadura, constituida por una célula microscópica, o el moho, hasta
hongos grandes, que pueden ser venenosos.
También los hay comestibles, como el huitlacoche.
Los hongos se alimentan de materia en descomposición y llevan a cabo todas las funciones de otros seres vivos.
Las bacterias son seres vivos formados por una célula que se nutre, reproduce, respira, crece y muere. Son tan pequeñas que solo pueden verse con
microscopio, solas o agrupadas, como esferas, bastones o espirales.
Los hongos y las bacterias pueden estar en el suelo, el aire, el agua o nuestro cuerpo.
Realizar tu actividad es recortar y pegar de la parte inferior la respuesta que corresponda a cada
información.                                                                                                                      

 
S ACTIVIDADES
E Explicar que las bacterias son pequeños organismos unicelulares que se encuentran en casi todas partes. Por otro lado, los hongos
INICIO:
son organismos que tienen células con núcleo y que requieren de otros seres vivos para obtener su alimento.
S
Copia en tu cuaderno y completa el siguiente texto con las palabras que correspondan, con ayuda de tu maestra responder lo
I siguiente:
O DESARROLLO Los ______________ y las ________________, al igual que otros seres _____________,
: se nutren, _________________ y se _________________. En la naturaleza hay
N ______________ de distintos tamaños, desde ______________________ como el
champiñón y ____________________ como la seta gigante.
Copia y completa la siguiente tabla como se indica.
2
¿Cuál es la importancia en la interacción con otros seres vivos? Ejemplos
Hongos
Bacteria
s
CIERRE:
Investiga con ayuda de tu maestra los siguientes ejemplos de hongos y escribe sus características principales.
Lactobacilos
Penicilina
Levadura de cerveza
.
ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Recuerda que las bacterias son pequeños organismos unicelulares que se encuentran en casi todas partes. Por otro lado, los hongos son organismos que
tienen células con núcleo y que requieren de otros seres vivos para obtener su alimento.
Copia en tu cuaderno y completa el siguiente texto con las palabras que correspondan, apóyate en el siguiente enlace
https://libros.conaliteg.gob.mx/2021/P4CNA.htm#page/55

Los ______________ y las ________________, al igual que otros seres _____________,


se nutren, _________________ y se _________________. En la naturaleza hay
______________ de distintos tamaños, desde ______________________ como el
champiñón y ____________________ como la seta gigante.

Investiga con ayuda de algún familiar los siguientes ejemplos de hongos y escribe sus características principales.
Lactobacilos
Penicilina
Levadura de cerveza

RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Cuaderno del alumno. Desarrollo de las actividades.
Copias. Orden y limpieza de las actividades.
Caligrafía/Ortografía.
Se cumpla con el objetivo de los aprendizajes esperados.
OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
Los días jueves y viernes se retomará los aprendizajes esperados no logrados de las sesiones anteriores con los alumnos de bajo dominio.
ESCUELA PRIMARIA
“GABRIEL DE LA MORA”
TURNO MATUTINO CLAVE: 06DPR0026Z
ZONA 07
MTRA: GEORGINA IBETH MOLINA CAMACHO
PLANEACIÓN SEMANAL

GEOGRAFÍA
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas en México.
Distingue relaciones de los climas con la vegetación y la fauna silvestre, y la importancia de la biodiversidad en México.
Reconoce la distribución de los diferentes climas de México.
ACTIVIDADES
S Previo indagar en el diccionario la definición de relieve.
INICIO: ¿Sabías que México cuenta con diferentes tipos de relieve? Pero, ¿qué es un relieve? Un relieve es la forma y altura que tiene la
E superficie de la Tierra.
S Une con una línea el tipo de relieve y sus características, puedes apoyarte con tu maestra.
I
DESARROLLO
O :
N
(Anexo 01 del material didáctico de apoyo)
Encuentra las palabras relacionadas con las regiones naturales de nuestro país.
1

CIERRE:

Escribe cuáles son las características de la región natural en donde vives.


ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
¿Sabías que México cuenta con diferentes tipos de relieve? Pero, ¿qué es un relieve? Un relieve es la forma y altura que tiene la superficie de la Tierra.
Realizar la actividad el unir con una línea el tipo de relieve y sus características.
Puedes apoyarte en el siguiente enlace de la 45 a la 49
https://libros.conaliteg.gob.mx/2021/P4GEA.htm#page/45
 
(Anexo 01 del material de apoyo didáctico)
Encuentra las palabras relacionadas con las regiones naturales de nuestro país.

 
S ACTIVIDADES
E Previo dar a conocer los diferentes tipos de climas que existe en nuestro país.
INICIO:
S
Realizar y colorear el mapa de la distribución de los diferentes climas de México apóyate con tu maestra.
I
O
N

2 DESARROLLO
:
Escribe en la línea a qué tipo de clima pertenecen las siguientes especies de fauna y flora.

CIERRE: Analizaremos las actividades realizadas.


ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Realizar la actividad el colorear el mapa de la distribución de los diferentes climas de México apóyate en el siguiente enlace:
https://libros.conaliteg.gob.mx/2021/P4AMA.htm#page/15
 
Escribe en la línea a qué tipo de clima pertenecen las siguientes especies de fauna y flora.

RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Cuaderno del alumno. Desarrollo de las actividades.
Colores. Orden y limpieza de las actividades.
Copias. Caligrafía/Ortografía.
Se cumpla con el objetivo de los aprendizajes esperados.
OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
Los días jueves y viernes se retomará los aprendizajes esperados no logrados de las sesiones anteriores con los alumnos de bajo dominio.
ESCUELA PRIMARIA
“GABRIEL DE LA MORA”
TURNO MATUTINO CLAVE: 06DPR0026Z
ZONA 07
MTRA: GEORGINA IBETH MOLINA CAMACHO
PLANEACIÓN SEMANAL

HISTORIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ubica las rutas de los viajes de Cristóbal Colón, las expediciones españolas y el proceso de conquista, y los ordena cronológicamente, aplicando los términos
de año, década y siglo.
Reconoce las causas y consecuencias que propiciaron las exploraciones marítimas europeas.
ACTIVIDADES
Previo dar una breve relatoría de la conquista… Explicando que tras la caída de Constantinopla, Portugal y España tuvieron un
papel importante en las exploraciones marinas para encontrar nuevas rutas comerciales. Los portugueses rodearon las costas de
S África y llegaron a la India. Los españoles intentaron una ruta más arriesgada y en 1492 financiaron el viaje de Cristóbal Colón,
E marino genovés, para cruzar el entonces desconocido océano Atlántico y así llegar a Oriente.
INICIO:
Colón llegó al continente americano sin saberlo y realizó cuatro viajes buscando una ruta hacia China y la India.
S
Los españoles establecieron colonias en las islas descubiertas y desde ahí organizaron expediciones para conquistar las tierras y
I explotar las nuevas riquezas.
O
Realizar la actividad el trazar en el mapa los cuatro viajes que realizó Cristóbal Colón y escríbelos en orden en la línea, con ayuda de
N tu maestra.

1 DESARROLLO
:

(Anexo 01 del material de apoyo)


Recorta los recuadros y con ayuda de tu maestra investiga y pégalos en tu cuaderno en el orden en que sucedieron los hechos.

CIERRE:
ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Recordarte la conquista… que tras la caída de Constantinopla, Portugal y España tuvieron un papel importante en las exploraciones marinas para
encontrar nuevas rutas comerciales. Los portugueses rodearon las costas de África y llegaron a la India. Los españoles intentaron una ruta más arriesgada
y en 1492 financiaron el viaje de Cristóbal Colón, marino genovés, para cruzar el entonces desconocido océano Atlántico y así llegar a Oriente.
Colón llegó al continente americano sin saberlo y realizó cuatro viajes buscando una ruta hacia China y la India.
Los españoles establecieron colonias en las islas descubiertas y desde ahí organizaron expediciones para conquistar las tierras y explotar las nuevas
riquezas.
Realiza la actividad el trazar en el mapa los cuatro viajes que realizó Cristóbal Colón y escríbelos en orden en la línea, utiliza el siguiente enlace:
https://libros.conaliteg.gob.mx/2021/P4HIA.htm#page/79

 
(Anexo 01 del material de apoyo)

Recorta los recuadros y con ayuda de tus papás investiga y pégalos en tu cuaderno en el orden en que sucedieron los hechos.
S ACTIVIDADES
E INICIO: Previo a la sesión anterior de la conquista en tu actividad dibuja en el recuadro un barco en las afirmaciones verdaderas
apóyate con tu maestra para poder contestar correctamente la actividad.
S
I
O
N

(Anexo 02 del material didáctico de apoyo)


Coloca abajo de la imagen el nombre del objeto que le corresponda.

DESARROLLO
:

CIERRE: Analizaremos las actividades realizadas. 


ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Realizar la actividad dibujando en el recuadro un barco en las afirmaciones verdaderas apóyate en el siguiente enlace:
https://libros.conaliteg.gob.mx/2021/P4HIA.htm#page/84

    
(Anexo 02 del material didáctico de apoyo)
Coloca abajo de la imagen el nombre del objeto que le corresponda.

 
RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuaderno del alumno. Desarrollo de las actividades.
Colores. Orden y limpieza de las actividades.
Copias. Caligrafía/Ortografía.
Se cumpla con el objetivo de los aprendizajes esperados.
OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
Los días jueves y viernes se retomará los aprendizajes esperados no logrados de las sesiones anteriores con los alumnos de bajo dominio.
ESCUELA PRIMARIA
“GABRIEL DE LA MORA”
TURNO MATUTINO CLAVE: 06DPR0026Z
ZONA 07
MTRA: GEORGINA IBETH MOLINA CAMACHO
PLANEACIÓN SEMANAL

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
APRENDIZAJES ESPERADOS
Vincula sus iniciativas con las de otros y contribuye a mejorar aspectos que les atañen.
ACTIVIDADES
Adopta la postura de "cuerpo de montaña". Toque un instrumento musical durante dos minutos. 
INICIO: Al terminar completa la frase "De mis abuelos y las personas mayores quiero aprender..."

Investiga sobre las necesidades de las personas mayores. 


S En tu cuaderno realiza una presentación sobre las necesidades que tiene las personas mayores que entrevistaron y cómo pueden
DESARROLLO contribuir a mejorar el mundo de éstas. 
E : Al terminar, realiza de nuevo la postura de montaña. Con ojos cerrados y haciendo respiración profunda piensa en buenos deseos
S para sí mismo. Posteriormente pensar en buenos deseos para los demás, en especial para las personas mayores.
I
¿cómo se siente enviar buenos deseos a las personas mayores?
O CIERRE:
N ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Investiga sobre las necesidades de las personas mayores. 
En tu cuaderno escribe sobre las necesidades que tiene las personas mayores y cómo pueden contribuir a mejorar el mundo de éstas. 
1
¿cómo contribuirías para desearles buenos deseos a las personas mayores?

RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Instrumento musical o campana. Guía de observación.
pintarrón.
Marcadores.
OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
Los días jueves y viernes se retomará el aprendizaje esperado no logrados de la sesión anterior con los alumnos de bajo dominio.

También podría gustarte