Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO INTEGRAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

TEMA:

EMBARAZO ADOLESCENTE

Integrantes:

Grupo N°6

Adriana Cuenca

Melany Canchignia

Nayeli Dorado

Nicole Espin

Katherin Maila

Nicole Mendoza

Yerika Mendoza

Semestre: 6to

Paralelo: 2

Nombre de la docente:

Lcdo. Milton Jara

1
2022 - 2022

ÍNDICE

Introducción ……………………………………………………………………………………………………………………….. 3

Objetivos generales y específicos ……………………………………………………………………………………….. 4

Marco teórico ……………………………………………………………………………………………………………………… 5

Epidemiología …………………………………………………………………………………………………………………. 5

Etiología ………………………………………………………………………………………………………………………….. 9

Patologías ……………………………………………………………………………………………………………………….. 11

Malformaciones ………………………………………………………………………………………………………………. 13

Cuidados de enfermería ………………………………………………………………………………………………….. 15

Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………………………….. 21

Referencias bibliográficas ……………………………………………………………………………………………………. 22

Anexos …………………………………………………………………………………………………………………………………. 25

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene la finalidad de abordar el tema sobre el embarazo adolescente, de manera que
se pueda llegar a entender la definición e interrelación entre estos conceptos, abarcando su
epidemiología, etiología, factores predisponentes, patologías, malformaciones, complicaciones,
acciones y cuidados de enfermería mediante una revisión bibliográfica actualizada.

El embarazo es el periodo que transcurre desde la fecundación hasta el momento del parto, es una de
las etapas más importantes en la mujer porque parte de la perspectiva de ser mamá, debido a
que colma de felicidad y de expectativas a muchas mujeres; pero estar embarazada no siempre
es fácil más cuando este embarazo se presenta en edades precoces. (Hernández et al., 2018)

En cambio, la pubertad es el momento de la vida cuando un niño o una niña madura sexualmente y
experimenta cambios físicos y hormonales que marcan la transición a la adultez. Esto suele
ocurrir entre los 10 y 14 años para las niñas y entre los 12 y 16 para los varones. Las
características sexuales secundarias en las niñas incluyen crecimiento de vello en el pubis, axilas
y piernas; crecimiento de las mamas y las caderas se anchan más. En los varones incluyen el
crecimiento de vello en el pubis, cara, pecho y axilas; cambios en la voz; crecimiento del pene y
los testículos, y los hombros tienden a ancharse más. (Instituto Nacional del Cáncer, s.f.)

Por otro lado, la adolescencia es una etapa de rápidos e intensos cambios fisiológicos, psicológicos,
adaptación a los cambios culturales y/o sociales; en donde se manifiesta como un periodo de
transición entre la infancia y la edad adulta. La Organización Mundial de la Salud define cómo el
período entre los 10 y 19 años de edad, se caracteriza por una serie de cambios orgánicos
(pubertad) así como por la integración de funciones de carácter reproductivo (ciclo menstrual).
(Castro et al., 2013)

Por esta razón, el embarazo adolescente se produce cuando ni su cuerpo ni su mente están preparados
para ello en donde la mayoría son embarazos no planificados y no deseados, considerándose así
una situación de riesgo e inadecuada para los intereses de los jóvenes. Además, hace referencia
a toda gestación que ocurre durante la adolescencia y comprende las mujeres de hasta 19 años,
es decir, todo embarazo que ocurre dentro del tiempo transcurrido desde la menarca, y/o
cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen. (Castro et al., 2013)

A modo de conclusión, el tema abordado en el presente trabajo ha permitido adentrarse gradualmente


en el entendimiento del embarazo adolescente y así poder establecer cuidados específicos de
enfermería.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar todos los ámbitos que involucra el embarazo adolescente, los factores
predisponentes, así como las repercusiones sociales y de salud que genera el mismo en la población
adolescente mediante una revisión bibliográfica, para así crear conciencia a través de las intervenciones
de enfermería.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar una búsqueda bibliográfica, estableciendo los conceptos más importantes, así
como epidemiología y causas del embarazo adolescente.
2. Analizar las diferentes complicaciones que conlleva el embarazo adolescente tanto en la
madre como en el niño y las consecuencias que representa en la vida social de la madre y familia.
3. Establecer cuidados de enfermería enfocados en la educación sexual y prevención del
embarazo adolescente.
4. Plantear cuidados de enfermería orientados a la atención integral del embarazo.

4
MARCO TEÓRICO
Epidemiología
● Epidemiología Mundial
La OMS estima que unos 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de
niñas menores de 15 años dan a luz cada año, muchas atraviesan complicaciones durante el
embarazo y el parto, siendo estas la segunda causa de muerte en todo el mundo. (Díaz et al.,
2021)

Los expertos que son Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud


(OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de
las Naciones Unidas (UNFPA) coinciden en que el embarazo adolescente es multicausal, y en
América Latina sobresalen dos factores: falta de acceso a una educación sexual integral y a
servicios de prevención y anticoncepción. (Dannemann., 2019)

Al mismo tiempo, esto coincide con el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
del 2012, donde se señala que el Ecuador es el segundo país de Latinoamérica, después de
Venezuela, con la más alta tasa de embarazos adolescentes. (Dannemann., 2019)

GRÁFICO 1
TÍTULO: Embarazo adolescente en América Latina y el Caribe (2010-2015)

5
Fuente: División de Población Naciones Unidas

● Epidemiología Nacional
El embarazo en adolescentes es un problema de gran importancia en la salud pública del Ecuador tiene
la tercera tasa más alta de embarazos en adolescentes. En el año 2019, según las cifras del
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), hubo un registro de 51.711 nacidos vivos,
cuyas madres eran mujeres adolescentes entre 10 y 19 años: 1.816 de adolescentes de 10 a 14
años (2,2 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en ese rango de edad) y 49.895 de adolescentes
de 15 a 19 años (63,5 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en ese rango de edad). (Veletanga.,
2020)

GRÁFICO 2
TÍTULO: Embarazos por grupos de edad de la madre

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

GRÁFICO 3
TÍTULO: Tasa específica de nacidos vivos de mujeres adolescentes de 10 a 14 años

6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

GRÁFICO 4
TÍTULO: Tasa específica de nacidos vivos de mujeres adolescentes de 15 a 19 años.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Lo que significa que, del total de embarazos ocurridos y registrados en ese año, el 17,5 % provienen de
adolescentes de 15 y 19 años, y el 0.6 % de adolescentes de 10 y 14 años. Es decir, que casi 2 de
cada 10 mujeres que dan a luz en Ecuador (solo tomando cuenta partos) es una madre
adolescente. (Veletanga., 2020)

● Las provincias con más embarazos adolescentes

De acuerdo a cifras del INEC, las provincias de Morona Santiago (6,87), Orellana (6.32), Esmeraldas
(5.24) y Pastaza (5.04) tiene las tasas más altas de nacidos vivos por cada 1.000 adolescentes de
10 a 14 años. (Veletanga., 2020)

GRÁFICO 5
TÍTULO: Tasa específica de nacidos vivos de adolescentes de 10 a 14 años

7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Por otro lado, Morona Santiago (93,7), Los Ríos (92.99), Orellana (91,7), Santo Domingo de los Tsáchilas
(85.28), Esmeraldas (81.96), Napo (81.8) y Manabí (80.56) tienen las más altas por cada 1.000
adolescentes de 15 a 19 años. (Veletanga., 2020)

GRÁFICO 6
TÍTULO: Tasa específica de nacidos vivos de adolescentes de 15 a 19 años

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

● Impacto de la pandemia en los embarazos adolescentes

Según datos del Ministerio de Salud, el embarazo en adolescentes ha incrementado de manera


dramática en los meses más duros de la pandemia que son entre marzo y julio de 2020 en
donde se registraron 190 embarazos más de niñas de entre 10 y 14 años, con relación al mismo

8
periodo de 2019. La cifra sube a 489, si se toma en cuenta a niñas y adolescentes de entre 10 y
19 años. (Primicias, s.f.)

Una encuesta que realizó Surkuna entre julio y agosto en 22 provincias del país, detectó que el 38% de
las adolescentes de entre 15 y 17 años, presentaron dificultades para acceder a servicios de
salud sexual y salud reproductiva, por lo que el 90% tuvo problemas para tener acceso a
métodos anticonceptivos, mientras que, el 55% señaló haber tenido dificultades en el acceso a
Anticoncepción Oral de Emergencia. (Primicias, s.f.)

GRÁFICO 7
TÍTULO: Salud sexual de los adolescentes.

Fuente: Centro de apoyo y Protección de los Derechos Humanos (Surkuna).

Etiología

El embarazo adolescente tiene orígenes multicausales y por ello requiere múltiples soluciones. No
obstante, hay hechos que son determinantes al analizar las causas del embarazo en
adolescentes:

● El inicio, cada vez más precoz de las relaciones sexuales

Actualmente la edad media aproximativa de la primera relación coital es de 16 años para los chicos y 17
años para las chicas. (López., 2011)

9
● No utilización de métodos anticonceptivos

La no utilización de método anticonceptivo alguno supone el causal más importante para el embarazo
adolescente; esto como consecuencia de la falta de educación sexual, por desconocimiento de
los métodos disponibles, por ignorancia en cuanto al peligro del embarazo y por la difícil
accesibilidad a los métodos anticonceptivos. (López., 2011)

● Falta de previsión

Las primeras relaciones sexuales son espontáneas, no planeadas, lo que dificulta la utilización de algún
método anticonceptivo, al mismo tiempo que parece haberse observado una débil motivación,
por parte de los jóvenes, para su uso. Así como la menarquia y el inicio de las relaciones
sexuales se han adelantado, no parece ocurrir lo mismo con la madurez psicológica de los
jóvenes, muchas veces poco conscientes del riesgo que asumen. (López., 2011)

● Falta de Educación Sexual

La falta de una adecuada educación e información sexual explica, en la mayoría de las ocasiones, la alta
incidencia de gestación adolescente. La responsabilidad de padres, profesores, sanitarios, de la
sociedad, en fin, se diluye y los jóvenes obtienen la información sobre los métodos
anticonceptivos de sus amigos, medios de comunicación, etc. Los padres, primeros responsables
en materia educativa, delegan con demasiada frecuencia su responsabilidad en terceras
personas haciendo dejación de su derecho y su deber de educar a sus hijos. (López., 2011)

● Influencia de alcohol y drogas

Suele ocurrir, con cierta frecuencia, que los adolescentes tienen sus primeras relaciones sexuales bajo el
influjo del alcohol y, además, un porcentaje estimable de ellos (15%) lo hace después de tomar
otro tipo de droga. (López., 2011)

● Difícil accesibilidad a los métodos anticonceptivos

En todos los ámbitos geográficos y en todas las sociedades, desarrolladas o no, los resultados
demuestran que las leyes restrictivas sobre la accesibilidad a los anticonceptivos se asocian a un
riesgo elevado de gestación adolescente. (López., 2011)

Factores predisponentes

Biológicos o personales

Menarca o menarquía temprana; ya que el adelanto de la menarquia que se está produciendo, puede
generar un inicio temprano de las relaciones sexuales. (Reyes., 2005)

10
● Inicio precoz de la actividad sexual
● Pensamientos mágicos
● Fantasías de infertilidad
● Cumplir las expectativas del novio o sus pares

Psicosociales

● El deseo de tener un hijo para reconstruir la ternura materna o para construir la que no han
tenido.
● Obtener un esposo que acompañe y ayude a sobrevivir económicamente a la adolescente.

Familiares

La familia desde la perspectiva psicosocial es vista como uno de los micros ambientes en donde
permanece el adolescente y que por lo tanto es responsable de lograr que su funcionamiento
favorezca un estilo de vida saludable, este estilo de vida debe promover el bienestar y el
desarrollo de los miembros de la familia, entre los factores familiares se encuentran: (Reyes.,
2005)

● Modelo familiar; hijas de madres adolescentes tienen el doble de posibilidades de ser, ellas
mismas, madres adolescentes.
● Comunicación de padres a hijos.
● Pertenecer a una familia disfuncional.
● La existencia marcada de violencia familiar.
● Controversias entre su sistema de valores y el de sus familias.
● Pérdida del vínculo familiar por migración constante.

Socio- Ambientales
● Falta de acceso a los servicios de planificación familiar o distorsión de la educación sexual.
● El machismo influencia el patrón de conducta sexual y el uso de métodos anticonceptivos
(especialmente entre los adolescentes). (Reyes., 2005)
● Las malas o bajas condiciones socioeconómicas, así como la ignorancia y la pobreza.
● La fecundidad adolescente no se distribuye de forma homogénea entre los diferentes estratos
sociales, apreciándose zonas de elevada prevalencia dentro de una misma área geográfica.
● Abandono de escuela y/o bajo nivel educativo.
● Más frecuente en el medio rural; en el medio rural se inicia antes la actividad coital que en el
medio urbano y, como consecuencia, se observan tasas más elevadas de embarazo adolescente,
ya que mujeres analfabetas de los sectores rurales no entienden de la fisiología de la
reproducción o como controlarla, en consecuencia, aceptan el embarazo como una voluntad
divina, una mujer sin educación está menos informada e indispuesta a buscar cuidados para su
salud y atención médica, (Reyes., 2005)
● Abundancia de programas que incitan a las relaciones sexuales.

11
Otros factores determinantes:

● Relaciones sexuales sin protección anticonceptiva.


● Abuso Sexual.
● Violación.

Patologías

Las patologías maternas, perinatales y del recién nacido, son más frecuentes en mujeres menores de
20 años y sobre todo en las menores de 15 años. Las adolescentes tienen el doble de
probabilidad de morir en relación con el parto que las mujeres mayores de 20 años; en
aquellas por debajo de 15 años de edad, aumenta en cinco veces el riesgo. (Figueroa Oliva et
al., 2021)

● Obesidad y desnutrición:

Los estados mal nutricionales exponen a mayores riesgos durante un embarazo. La anemia es más
frecuente en el embarazo y es más común en mujeres con una dieta inadecuada, como es el
caso de las menores de 20 años, donde los malos hábitos alimentarios propios de la edad
contribuyen al déficit de hierro. En estos casos los riesgos nutricionales se incrementan, y
además de la anemia existen otras carencias nutricionales específicas que colocan en peligro
tanto el embarazo como el crecimiento y desarrollo. Por lo cual es importante contar con un
peso adecuado al inicio del embarazo y tener en cuenta cuánto peso se debe ganar durante el
mismo. (Barón, s. f.)

Por parte del personal de enfermería se debe brindar: Asesoría nutricional a la gestante, de tal manera
que pueda identificar los alimentos que ayudarán a proporcionar los nutrientes necesarios,
tanto al feto como a la madre, además de la cantidad de los mismos. Vigilancia del paciente
tanto en su aspecto físico como en el seguimiento de la ingesta apropiada de líquidos. Se
administrarán medicamentos como vitamina B12 o sulfato ferroso para tratar estados
carenciales y, si fuera necesario, además de vigilancia del peso corporal diario.

● Diabetes gestacional:

En la embarazada no diabética el metabolismo de los carbohidrato no es alterado de manera


significativo en cambio, la situación se agrava considerablemente en la adolescente que ya
padece una diabetes, ya que el estrés que ocasiona la asociación de la diabetes con la gestación
da lugar al empeoramiento del control metabólico desde la concepción hasta el parto con
consecuencias adversas también para el producto de la gestación y se hace prácticamente
inagotable la producción de hormonas contra reguladoras. (Rimbao Torres et al., 2007)

12
Es importante que por parte del personal de enfermería se pueda realizar, control y educación sanitaria
en cuanto a peso, además de modificaciones alimentarias, ejercicio físico, administración de
medicamentos si fuera necesario, y controles de glucemia.

● Enfermedades hipertensivas:

En las adolescentes embarazadas existe un alto riesgo de desarrollar una enfermedad gestacional
hipertensiva debido a la corta edad de la madre, la cual representa un alto peligro en la vida de
la madre y el feto; que se relaciona con el parto pretérmino, alteraciones neurológicas como
convulsiones, alteraciones metabólicas del feto, crecimiento intrauterino retardado,
sangramientos gestacionales, insuficiencia placentaria, complicaciones puerperales, la muerte
materna y muerte fetal. Según estudio realizado en el HGDR el aumento de la presión arterial en
las adolescentes puede estar dada, por factores genéticos y hereditarios. Como factores de
riesgo la nuliparidad y la presencia de comorbilidades asociadas. Además de influir de manera
considerable en la función hormonal que desempeñan los ovarios y la inmadurez de los órganos
reproductivos y endocrinos metabólicos. (Ochoa et al., 2019)

Es importante que el personal de enfermería eduque a la gestante sobre signos vasomotores (cefalea,
escotomas, acufenos o tinnitus), RTOs, control de signos vitales, asesoría nutricional.

● Enfermedades maternas transmisibles:

Existen enfermedades infecciosas que pueden complicar el embarazo como el parto, o pueden
transmitirse al bebé. Es por esto que los controles prenatales son de mucha importancia para
ser detectadas, tales como hepatitis B, toxoplasma, citomegalovirus, sífilis. Es importante que
sea detectado a tiempo el contagio del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que es el
causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), para tomar medidas de cuidado
para la madre y sobre todo evitar la transmisión al bebé. Es indispensable que el personal de
enfermería eduque a la madre sobre la importancia de la utilización de métodos anticonceptivos
que pueda evitar la transmisión de enfermedades, (Figueroa Oliva et al., 2021)

Malformaciones

Las malformaciones congénitas son una de las principales causas de mortalidad perinatal e infantil.
Son alteraciones morfológicas, estructurales, funcionales o moleculares, de los órganos,
sistemas o partes del cuerpo que se producen durante la vida intrauterina, y son causados por
factores genéticos, ambientales o ambos; pueden ser detectadas en la etapa prenatal, al
momento del nacimiento o posteriores durante el transcurso de la vida (Ayala et al., 2019)

El 50% de los defectos congénitos son de causa desconocida, 15% asociado a teratógenos, 10% de
causa genética y un 25% de origen multifactorial.

13
La Organización Mundial de la (OMS) calcula que, cada año, 276.000 recién nacidos fallecen
durante los primeros 28 días de vida por malformaciones congénitas; y constituyen la segunda
causa de mortalidad infantil en América del Sur. (Ayala et al., 2019)

En relación a la fisiología, la mujer no alcanza su madurez reproductiva hasta después de los 5 años
de haber aparecido su primera menstruación (menarquía), por lo tanto, se aumenta la
probabilidad de desarrollar mayores riesgos maternos, fetales y perinatales cuando se concibe
un embarazo antes de este tiempo. (Beltrán y Cabrera., 2013)

Los factores de riesgo para desarrollar una malformación congénita en el recién nacido son:

1. Recién nacido con bajo peso al nacer ya sea por prematuridad o crecimiento deficiente para la
edad gestacional. (Beltrán y Cabrera., 2013)
● El bajo peso en el nacimiento también se debe a malos hábitos de la madre como el consumo de
alcohol, tabaco y drogas alucinógenas durante la gestación.
● Los recién nacidos prematuros con una edad gestacional <37 semanas, presentan varios problemas
ya que existe cierto grado de inmadurez de los sistemas para adaptarse a la vida posnatal.
● El recién nacido que se encuentra pequeño para la edad gestacional, es decir con un peso por debajo
del percentil 10 en las curvas de crecimiento intrauterino, se da como resultado de una placenta
insuficiente que los mantiene en hipoxia crónica, suelen presentar con frecuencia poliglobulia e
hipoglucemia. Esto ocasiona que durante el trabajo de parto sean predecibles a sufrir hipoxia y nacer
deprimidos.
2. Restricción del crecimiento fetal
3. Antecedentes de malformaciones congénitas de la familia
4. Factores físicos
5. enfermedades agudas de la madre durante el primer trimestre del embarazo

Las principales malformaciones congénitas encontradas en el recién nacido, son (Marqués et al.,
2018):

1. Defectos en el tubo neural provocando retraso mental permanente


2. Malformaciones cardíacas
3. Paladar hendido
4. Gastrosquisis
5. Anomalías de diferenciación sexual

Complicaciones

Las complicaciones del embarazo en edades tempranas son frecuentes y compromete la vida de la
madre y el feto, desde el inicio de la gestación hasta el parto y el puerperio, así como las
consecuencias que este ejerce en la vida social de la madre y la familia, por lo que constituye un
alto riesgo obstétrico.

14
Las complicaciones más frecuentes son:

La anemia: Las mujeres embarazadas necesitan más hierro de lo normal debido a que durante el
embarazo producen mayor cantidad de sangre. La anemia por deficiencia de hierro, cuando el
cuerpo no tiene suficiente hierro, es bastante común durante el embarazo y se asocia a partos
prematuros y a bajo peso al nacer. Los síntomas de deficiencia de hierro incluyen sensación de
cansancio o desmayo, falta de aire y palidez.

Metrorragias: El término metrorragia designa cualquier hemorragia vaginal, procedente del útero, no
asociada al ciclo menstrual por su ritmo o por la cantidad de flujo

Abortos espontáneos: Es la pérdida espontánea de un feto antes de la semana 20 del embarazo. Un


aborto espontáneo también se denomina "aborto natural" y se refiere a los eventos que ocurren
naturalmente y no a procedimientos electivos o aborto terapéutico, a los cuales una mujer se
puede someter por decisión propia.

Infecciones urinarias: La Infección Urinaria (ITU) se define como la invasión, multiplicación y


colonización del tracto urinario por gérmenes que habitualmente provienen de la región
perineal

Parto prematuro: El parto prematuro o de pretérmino es aquel que se produce entre las 28 y 36
semanas de edad gestacional, considerando como límites normales de duración del embarazo
entre 37 y 41 semanas. Es más frecuente en las adolescentes, con una media de menos una
semana respecto de las adultas, cubriendo todas sus necesidades (nutritivas, médicas, sociales,
psicológicas).

Complicaciones en el embarazo para la madre

Riesgos tanto biológicos, como psíquicos y sociales como:

● Presión arterial alta, riesgo de aborto, cáncer de mama, hemorragias, infecciones.


● Reacción depresiva que puede llevarla al suicidio o intento de suicidio.
● Genera gran ansiedad, incertidumbre e interferencia con el logro de madurez biopsicosocial.

Complicaciones en el embarazo para el niño

● Bajo peso al nacer (los órganos de los bebés de bajo peso al nacer pueden no estar totalmente
desarrollados) suelen ser prematuros, malformaciones congénitas, retraso mental, ceguera,
epilepsia o parálisis cerebral.
● Probabilidades de morir durante su primer año de vida.

Cuidados de enfermería:

● Intervenciones de enfermería en la prevención del embarazo adolescente:

15
Los objetivos principales en los cuidados por el personal de enfermería en la adolescencia deben
estar encaminados a lograr estilos de vida saludable con el fin de establecer y mantener un
equilibrio físico y mental y que los adolescentes tomen responsabilidades de su salud personal,
lo que incluye su conducta sexual sea segura, con la finalidad de evitar el embarazo en esta
etapa de la vida.

1. Prevenir con educación:

Los adolescentes deben recibir una educación sexual que les permita adquirir una actitud positiva
hacia la sexualidad, propiciando relaciones de respeto, valores, solidaridad, y equidad entre las
personas. Del mismo modo les permite favorecer el desarrollo de conductas sexuales
conscientes y responsables hacia uno mismo y los demás. (Ministerio de salud pública y
asistencia social, s. f.)

2. Métodos anticonceptivos:

Se debe proporcionar una amplia información sobre los diferentes métodos anticonceptivos, cual es
la manera correcta de utilizar cada uno y sobre todo promover el uso obligatorio de métodos de
barrera, ya que son los únicos métodos que previene enfermedades de transmisión sexual.

3. Programas de salud sexual:

El profesional de enfermería debe implementar programas de salud sexual y salud reproductiva


integrales en las unidades educativas, oportunos y de calidad para adolescentes y jóvenes, que
incluyan servicios de salud sexual y salud reproductiva amigables, con perspectiva de género,
derechos humanos, intergeneracional e intercultural, y que garanticen el acceso a métodos
anticonceptivos gratuitos modernos, seguros y eficaces. (Ministerio de Salud Pública, s. f.)

4. Educación familiar:

Es importante que la educación sexual comience en el seno del hogar, ya que, desde pequeños, los
niños aprenden a través de modelos. Por lo tanto, los profesionales de enfermería deben educar
a los padres y madres de familia para que hablen del tema en su hogar generando así
comunicación, confianza e información en sus hijos y sobre todo se crea un ambiente sano en el
que puedan desarrollarse y crecer los niños y adolescentes. (Garcia Francisco, s. f.)

Políticas y programas de prevención del embarazo en niñas y adolescentes:

- Política intersectorial de prevención del embarazo en niñas y adolescentes. Ecuador 2018 -


2025

16
Tiene la finalidad de contribuir a la prevención y reducción del embarazo en niñas y adolescentes, en
el marco del ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos, del derecho a la
integridad personal, a una vida libre de violencia; y de la obligación del Estado de proteger a las
niñas y adolescentes contra toda forma de violencia y abuso sexual. (Ministerio de salud pública,
2018.)

- Guía metodológica para la prevención del embarazo adolescente:

El objetivo es brindar el máximo acceso a información suficiente, de modo que las personas puedan
decidir sobre su vida y sexualidad de forma plena, libre y responsable, en ambientes libres de
violencia, en línea con el mandato constitucional de 2008 y los instrumentos de derechos
humanos y educación de los cuales el país es signatario. (Ministerio de Educación, 2019.)

● Cuidados de enfermería durante el embarazo:

Por lo general las gestantes adolescentes frente al personal de enfermería muestran actitud de
nerviosismo, se muerden las uñas, se aprietan las manos, inclinan la cabeza y sonríen con un
sentimiento de culpa lo cual es totalmente normal en la situación tan compleja que predispone
un embarazo y más aún en la edad tan confusa y complicada por la que atraviesa su ciclo de
vida por ende los cuidados de enfermería deben estar destinados a favorecer la calidad de vida
tanto para la adolescente como para su hijo o hija a través del seguimiento continuo de su
estado de salud y estimulando su integración en la sociedad:

1. Brindar apoyo emocional:

El apoyo emocional que la adolecente requiere muchas veces no se encuentra en el entorno que se
desenvuelve ni en la comunidad en la que se desarrolla. Este debe ir de acuerdo al proyecto de
vida de la adolescente y para poder lograrlo debe ser interdisciplinario con médicos,
enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales.

2. Cuidado biológico
● Prevención, diagnóstico temprano y el tratamiento de las complicaciones del embarazo.
● Detección de enfermedades maternas (pre eclampsia y eclampsia)
● Vigilar el crecimiento y la vitalidad del embrión y feto.
● Disminuir las molestias y síntomas menores asociados al embarazo
● Preparar a la gestante adolescente para el parto (plan de parto, parto humanizado, explicar las
contracciones.)
Explicar signos de alarma de la madre:

GRÁFICO 8
TÍTULO: SIGNOS DE ALARMA DE LA MADRE

17
Fuente: Ministerio de Salud Pública. ESAMYN 2017

● Educar a la adolescente para la salud y la crianza.


● Estar pendiente del estado nutricional de la gestante.
● Promover consumo de ácido fólico
● Vacunas: antitetánica e influenza

Prevención de ETS:
VIH: una prueba cada trimestre del embarazo , durante la labor de parto y puerperio en total 5 pruebas
VDRL: primera consulta o menos de 20 semanas y después de la semana 20.
3. Cuidados psicológicos

● Guía y orientación para promover su capacidad de autonomía, y autogestión.


● Reforzar lazos solidarios y vínculos afectivos con su grupo familiar, especialmente con el hijo que
va a tener.
● Fortalecer su autoestima.
● La atención en salud mental para ella y su núcleo familiar que los ayude en el proceso de
adaptación y ajuste saludables a la nueva situación que el embarazo genera.
● Lograr que la gestante tenga mayor acercamiento y confianza hacia el sistema de salud, y una
actitud más positiva hacia la maternidad.
● Prevención de consumo de tóxicos (tabaco, alcohol y otras sustancias) y tratamiento si lo implica
● Despejar los miedos y tabúes.
● Observar la sintomatología depresiva o de estrés y explorar los planes familiares y vocacionales.

4. Apoyo social:

● Hacer un enlace con su colegio u otras opciones de estudio para prevenir la carencia de
educación que le impida acceder a un trabajo digno.
● Determinar si tiene problemas de marginación en su grupo de pertenencia.

18
● Estimular la reinserción escolar de las madres adolescentes, orientándose sobre las alternativas
para seguir estudiando.
● Estímulos y capacitación que promuevan la búsqueda o continuidad de un proyecto de vida para
ella y su hijo.

5. Educación nutricional:

Durante la etapa del embarazo es fundamental que la gestante lleve una dieta adecuada, para esto:
● Valoración del estado nutricional de la adolescente.
● Promover una alimentación saludable que vaya acorde a sus posibilidades
● Cuidados de enfermería después el embarazo:
● Capacitar y promover la lactancia materna siempre y cuando no existan contraindicaciones. (por
lo menos los 6 primeros meses)
● Asesorar, proveer o garantizar el acceso a métodos de planificación familiar (métodos: barrera,
hormonales, DIU –T de cobre y los definitivos (vasectomía o ligadura).

GRÁFICO 9
TÍTULO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.

Fuente: Reproducción Asistida ORG

● Informar sobre signos de alarma del recién nacido

GRÁFICO 10
TÍTULO: Signos de alarma del recién nacido

19
Fuente: Ministerio de Salud Pública. ESAMYN 2017

● Referir a la madre a grupos de apoyo de la lactancia materna que suelen haber en los distintos
centros de sanitarios del país.
● Cardozo y Bernal observaron en un estudio con adolescentes la necesidad de que la usuaria y su
familia deben recibir educación para reanudar la actividad física, que deberá iniciarse en el
puerperio hospitalario con ejercicios sencillos para fortalecer la musculatura, en especial del
suelo pélvico y el abdomen, circulación sanguínea, respiración, peristaltismo abdominal, con
beneficios en su figura y autoestima.
● Aconsejar a la madre que debe tener periodos de descanso y sueño, y llevar una alimentación
rica en proteínas para su pronta recuperación.
● El puerperio no es solamente un hecho fisiológico, sino, también, un proceso social donde la
adolescente puérpera va a predominar la creencia de que, para sentirse bien y funcionar, debe
procurarse una armonía consigo misma y con la naturaleza.
● Después de la etapa de embarazo la nueva madre ya no será la misma; no solo experimenta
transformaciones del orden físico y psicológico, sino también, en la forma de asumir el mundo,
la vivencia de las emociones y su autoimagen, sino también, en el reconocimiento de las
implicaciones de un hijo(a) en su vida, por esto, es importante brindarle el apoyo emocional y la
motivación necesaria que le permitan asumir su nueva etapa de la mejor manera.
● Se deben plantear opciones y estrategias que le permitan continuar con su educación.

20
CONCLUSIONES

1. Tras la realización de la búsqueda bibliográfica se concluye que el embarazo en


adolescentes hoy en día es un problema de Salud Pública, en donde se señala que el Ecuador es el
segundo país de Latinoamérica, después de Venezuela, con la más alta tasa de embarazos adolescentes.
Siendo estas por múltiples causas como un déficit educativo, escasez económica, hacinamiento,
violencia dentro del hogar, desconocimiento del ciclo menstrual y anticoncepción, entre otras. Por lo
que, embarazarse a corta edad condiciona definitivamente el estilo de vida, truncando sus futuros
planes y afectando no sólo la vida de la madre sino también la de su hijo.

2. Las complicaciones del embarazo adolescente pueden ser muchas y variadas, no solo
para la madre, sino también para el niño, por lo que se permitió visualizar el tamaño del problema que
impacta en el desarrollo de la comunidad y del país en general.

3. El embarazo adolescente afecta de manera significativa a la vida de la madre y su


entorno personal, familiar y social, también compromete el desarrollo, crecimiento y nacimiento
adecuado del recién nacido, afectando a su calidad de vida. Por esta razón se debe fomentar los
cuidados de enfermería en esta etapa, priorizando las necesidades de esta población y así reducir

21
notablemente estos embarazos no planificados que son los causantes de elevadas cifras en mortalidad
materno-infantil y deserción escolar.

4. Los cuidados de enfermería se deben abordar de manera integral ya que la madre


adolescente, debe ser instruida en varios aspectos sobre su embarazo, cuidado personal, leyes que la
amparan a ella y su hijo, además el acompañamiento se debe desarrollar de forma permanente antes,
durante y después el embarazo, supliendo todos los requerimientos que se presten por la madre
gestante, de esta manera se brinda seguridad a la adolescente y se asegura el próspero desarrollo del
infante a lo largo de su vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hernandez, A.,Martínez, M., y Diaz, I.(2018). Embarazo y Parto. Portal Clinic y Fundación BBVA.
Recuperado el 23 de mayo de 2022, de
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/embarazo-y-parto
2. Instituto Nacional del Cáncer.(s.f.). Pubertad. Recuperado el 23 de mayo de 2022, de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/pubertad
3. Castro, B.,Martínez, B., y Panal, M. (2013). Embarazo en la adolescencia. Revista Adolescere,
1(2), 57-68. Recuperado en 23 de mayo de 2022, de https://www.adolescere.es/embarazo-en-
la-adolescencia-aspectos-a-tener-en-cuenta/
4. Díaz, A.,Rivera, F., y Paca, S. (2021). El aborto en adolescentes en la ciudad de Quito - Ecuador.
Revista Conectividad, 3(2), 49-61. Recuperado en 23 de mayo de 2022, de
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/26/48
5. Dannemann, V. (2019). América Latina y el desafío de reducir las altas cifras de embarazo
adolescente. Made for minds. Recuperado el 23 de mayo de 2022, de
https://www.dw.com/es/am%C3%A9rica-latina-y-el-desaf%C3%ADo-de-reducir-las-altas-cifras-
de-embarazo-adolescente/a-48028862

22
6. Veletanga, J. (2020). Ecuador registra más de 51.000 embarazos adolescentes en 2019; la
pandemia agudizará esta realidad. Edición Médica. Recuperado el 23 de mayo de 2022, de
https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-registra-mas-de-51-000-
embarazos-adolescentes-en-2019-la-pandemia-agudizara-esta-realidad--96524
7. Primicias.(s.f.). El embarazo adolescente creció en los meses más duros de la pandemia.
Recuperado el 23 de mayo de 2022, de https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/embarazo-
adolescente-crecio-meses-pandemia/
8. Figueroa Oliva, D. A., Negrin Garcia, V. A., Garcell Fernández, E. T., Figueroa Oliva, D. A., Negrin
Garcia, V. A., & Garcell Fernández, E. T. (2021). Riesgos y complicaciones asociados al embarazo
en la adolescencia. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(5).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-
31942021000500025&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Barón, J. V. (s. f.). EMBARAZO EN ADOLESCENTES COMPLICACIONES. 5.
10. Rimbao Torres, G., Cruz Hernández, J., Safora Enríquez, O., Rodríguez Izquierdo, A., Morales
Chamizo, M., & Velasco Boza, A. (2007). Comportamiento de la diabetes gestacional en el
embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 23(3), 0-0.
11. Ochoa, E. L. V., Chungata, K. E. C., Sagñay, T. S. Y., Chilquina, J. L. L., & Guzmán, N. M. G. (2019).
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL
GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA. Revista de Investigación Talentos, 6(2), 99-110.
https://doi.org/10.33789/talentos.6.2.111
12. López Rodríguez, Yamilet. (2011). Embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial
sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo. Revista Cubana de Enfermería, 27(4), 337-
350. Recuperado en 23 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000400011&lng=es&tlng=es. Reyes N. FACTORES QUE
PREDISPONEN LA OCURRENCIA DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES. COLONIA FLOR DEL CAMPO.
COMAYAGUELA. HONDURAS. AÑO 2005. (s/f). Edu.ni. Recuperado el 23 de mayo de 2022, de
https://repositorio.unan.edu.ni/6250/1/t341.pdf
13. Ayala, F. et al. (2019). Factores asociados a malformaciones congénitas [versión electrónica].
Rev Peru Investig Matern Perinat, 8(4), 30-40.
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/171/174
14. Beltrán, E. Cabrera, M. (2013). Malformaciones congénitas y complicaciones neonatales en
recién nacidos de madres adolescentes [Trabajo de grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio
Institucional Universidad de Cuenca.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3551/1/MED163.pdf
15. Marqués, Rosa. et al. (2018). Malformaciones congénitas: visión epidemiológica 2012- 2015 en
terapia intensiva neonatal [versión electrónica]. Revista Médica MD, 9(3), 226-232.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2018/md183e.pdf
16. Originales, T., Nazer, J. y Cifuentes, L. (nd). Conicyt.Cl.(2011) Recuperado el 23 de mayo de 2022,
de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v78n4/art09.pdf
17. Salabert, E. (6 de mayo de 2011). Complicaciones en un embarazo adolescente .
Webconsultas.com; Webconsultas Salud. https://www.webconsultas.com/embarazo/vivir-el-
embarazo/posibles-complicaciones-3431

23
18. Embarazo en la adolescencia . (2015) (Dakota del Norte). Calameo.Com. Recuperado el 23 de
mayo de 2022, de https://es.calameo.com/read/00190189495cd5103cca4
19. Embarazo Precoz, Causas, Consecuencias y Soluciones . (2019, 24 de julio). encolombia.com.
https://encolombia.com/salud/guias/embarazo-precoz/
20. Ministerio de salud pública y asistencia social. Guía de prevención del embarazo en la
adolescencia en Guatemala. (s. f). Recuperado 23 de mayo de 2022, de
https://www.paho.org/gut/dmdocuments/GUIA%20DE%20PREVENCION%20EMBARAZO.pdf
21. Ministerio de Salud Pública - Semana de la Prevención del Embarazo en Adolescentes. (s. f.).
Recuperado 23 de mayo de 2022, de https://www.salud.gob.ec/semana-de-la-prevencion-del-
embarazo-en-adolescentes/
22. La importancia de la educación sexual en la familia—Eres Mamá. (s. f.). Recuperado 23 de mayo
de 2022, de https://eresmama.com/importancia-la-educacion-sexual-familia/
23. Ministerio de salud pública. (2018). Política intersectorial de prevención del embarazo en Niñas
y Adolescentes 2018 - 2025. Recuperado 23 de mayo de 2022, de https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/12/Politica_Interseccional-Prevencio_n-de-Embarazo.pdf
Ministerio de Educación. (2019). Guía metodológica para la prevención del embarazo
adolescente. Recuperado 23 de mayo de 2022, de
https://ecuador.vvob.org/sites/ecuador/files/2019_ecuador_eftp_guia_metodologica_prevenci
on_embarazo_adolescente.pdf_0.pdf
24. Sonia Acosta. Yised Ariza. Martha Patricia Becerra. Martha Patricia Bejarano Nancy Lucía
Bejarano. Verónica Bejarano. Luz Mireya Castañeda. Paula Andrea Castañeda. Nubia Castiblanco
López. (2015). Guía de cuidado de enfermería a la mujer en el periodo posparto. Recuperado el
23 de mayo de 2022, de
25. http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Guas%20de%20cuidado%20de%20enfermera/Guia
%20posparto.pdf
26. Bastien, B. (2015). Cuidados prenatales de Enfermería proporcionados a adolescentes en la
consulta externa [Universidad Nacional Autónoma de México]. Recuperado el 23 de mayo de
2022, de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/12/1337840/0691158.pdf
27. Ministerio de Salud Pública. (2017). ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGOS DE LA MADRE Y DEL
NIÑO (ESAMyN). Recuperado el 23 de mayo de 2022, de
https://www.salud.gob.ec/establecimientos-de-salud-amigos-de-la-madre-y-del-nino-esamyn/

24
Anexos

CARTA DE AUTORIZACIÓN

Quito, 20 de mayo del 2022

Srtas.

Estudiantes del sexto semestre de la carrera de enfermería.

Yo, BLANCA ESTEFANÍA BARRERA de nacionalidad ecuatoriana con número de identidad 1754643029,
autorizo a las estudiantes del sexto semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del
Ecuador, hacer uso de la información compartida en la entrevista que se llevará a cabo el sábado 21 de

25
mayo del presente año, para fines académicos, manteniendo la confidencialidad del caso y evitando la
divulgación de la misma.

Atentamente,

Blanca Estefanía Barrera

C.I. 1754643029

26

También podría gustarte