Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO: FACTORES Y CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE DE 15


A 19 AÑOS EN ZONA RURALES EN EL PERÚ.

AULA: 404.

CURSO: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

PRESENTADO POR:

ALARCÓN LÓPEZ, ALEJANDRA JEASMINE.


BERMEJO ACUÑA, MARÍA FERNANDA.
CHOCANO CÁCERES, KAROLINE MICHELLE.
COVARRUBIAS SILVA, LUZ VICTORIA.
GONZALES LOPEZ, MARICIELO.
URTEAGA CRUZ, MARÍA FERNANDA

DOCENTE: ELIZABETH DÍAZ ALARCÓN.

LIMA, PERÚ.

2023

1
ÍNDICE

1. Planteamiento del Problema 3


1. 1 Objetivo de la investigación 4
1.2 Justificación de la investigación 4
2. Marco teórico. 5
2.1 Definición del embarazo adolescente 5
2.2 Teoría del embarazo adolescente 6
2.3 Factores del embarazo adolescente 6
2.4 Consecuencias del embarazo adolescente en zonas rurales 8
3. Conclusión: 9

2
1. Planteamiento del Problema

En el Perú existen limitaciones sobre los servicios de educación y salud sexual,

asimismo se presentan problemáticas como la violencia sexual y de género. Por lo tanto,

existe una alta cantidad de embarazos adolescentes, sobre todo en las zonas rurales de

nuestro país, debido al escaso conocimiento sobre dicho tema y el uso inadecuado de

métodos anticonceptivos o de prevención.

El 25 % de las mujeres entre los 15 y 19 años se encuentran embarazadas, lo cual

duplica el porcentaje de sus dificultades y necesidades en las zonas rurales. Además, el

68 % de las adolescentes embarazadas no planearon concebir un bebé (Agüero, 2018, p.

85).

Estos resultados están mayormente asociados a una temprana culminación de la

educación formal de las niñas y/o adolescentes y al nulo conocimiento de la salud sexual.

Entonces, ¿Cómo se podría reducir la alta tasa de embarazos entre adolescentes de zonas

rurales?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) el embarazo

adolescente es uno de los primeros causantes de muertes en adolescentes a nivel mundial.

Conforme a ello, el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) indicó que en el año 2022 se

registraron un total de 30 mil casos de embarazos, de modo que, esta situación prevalece

en los sectores rurales del Perú, considerando que está relacionado al enfoque cultural y

educacional como resultado a la escasez de educación sexual y métodos anticonceptivos

completamente fiables y efectivos. En consecuencia, un embarazo adolescente dificulta

3
los planes de vida de estas mismas, así como su desarrollo físico y emocional; esta

problemática sigue vigente en nuestro país y sus cifras se van incrementando cada año.

1.1 Objetivo de la investigación

● Objetivo General: En el presente estudio ejecutamos un análisis crítico, con el

propósito de llevar a cabo una correcta investigación acerca de los factores y consecuencias

del embarazo adolescente.

1.2 Justificación de la investigación

El presente trabajo tiene como objetivo brindar información certera y sensibilizar a la

población acerca de la significancia que tiene el poder llevar una vida sexual sana y responsable.

De igual manera, la precaución de los embarazos no deseados y los derechos que poseen las

adolescentes entre 15 y 19 años; puesto que, al presentarse una etapa de gestación a temprana

edad, limita su crecimiento y desarrollo. Además de dar a conocer los factores y consecuencias

de dicha problemática, en su mayoría, los individuos peruanos no disponen de un extenso

conocimiento acerca de este tema tan controversial. Por otro lado, se proporcionará información

verídica que nos ayudará a tener un panorama más amplio de la situación que enfrentan las

adolescentes en las zonas más alejadas de nuestro país.

4
1. Marco teórico.

1.1 Definición del embarazo adolescente:

El embarazo adolescente, es cuando se da el inicio de la edad fértil, y la finalización de la

etapa adolescente. De acuerdo a la OMS, determinó que la adolescencia va desde los 10 hasta los

19 años, pero en este caso, nos referiremos a la población entre los 15 y los 19 años.

La fertilización comienza cuando los espermatozoides ingresan en la vagina y en las

trompas de Falopio en busca y encuentro del óvulo. La fecundación puede producirse hasta 6

días después del coito, dicho proceso de implantación está llegando a su fin cuando el epitelio se

cierra y una vez que, el embrión encaja en la pared uterina, concretamente en el endometrio,

dando inicio al embarazo.

Esta situación es una de las más grandes preocupaciones originadas por la conducta

sexual de los adolescentes, el comienzo de las relaciones sexuales a temprana edad y por la

desinformación que existe sobre el uso correcto de los métodos anticonceptivos.

La adolescencia es una etapa de muchos cambios y también el tiempo del crecimiento

del cuerpo, la mentalidad y la oportunidad para explorar el cuerpo. A veces, estas alteraciones y

las nuevas experiencias tienen como consecuencias enfermedades de transmisión sexual (ETS) y

embarazos no deseados que conllevan a la maternidad temprana.

En la adolescencia, se establece la personalidad, se constituye la autonomía y la

autoafirmación, no obstante, el sujeto en este periodo aún necesita más que nada el apoyo

5
económico y emocional de la familia, necesita educación, vivir su adolescencia sin conflicto,

puesto que es una etapa de aprendizaje (García et al, 2017, p. 4).

1.2 Teoría del embarazo adolescente:

Durante la adolescencia, se realiza el inicio de la vida sexual y reproductiva. Las

decisiones que se tomen durante esta etapa repercuten de manera significativa en la tasa de

embarazo adolescente. De modo que, el uso de los métodos anticonceptivos y el derecho a tener

acceso a una buena información del ámbito sexual, se convierten en uno de los pilares más

esenciales.

La teoría Psicoanalítica: Plantea que al mismo tiempo que las niñas se van

desarrollando, se visualizan cambios a nivel hormonal, físico y mental. Dichas variaciones

afectan en la integridad interior, como resultado, se da la búsqueda del amparo en los

progenitores. A medida que pasa el tiempo, la dependencia va decreciendo debido a que buscan

el apoyo en sus pares para alcanzar la individualidad. Asimismo, se vincula con la toma de

decisiones independientes y los impulsos sexuales, sin embargo, si todo lo mencionado se

relaciona con actitudes y emociones desfavorables, se genera la sensación de fracaso y nostalgia

que ocasionará riesgos en la sexualidad del adolescente, y a su vez, el término del embarazo. Por

esta razón, es fundamental que el vínculo entre los progenitores y los hijos se den de forma

adecuada para establecer un ambiente seguro que les permita el buen desarrollo de la

individualidad.

6
1.3 Factores del embarazo adolescente

El embarazo adolescente está influenciado por múltiples factores.

En primer lugar, está el factor cultural, el cual consiste en seguir ciertos roles impuestos por su

cuidad de origen, por ejemplo, el inicio prematuro de relaciones sexuales en la adolescencia,

escasez de métodos anticonceptivos, el nulo conocimiento de la planificación familiar.

Verbigracia, en las zonas rurales del Perú, 23 de cada 100 adolescentes entre los 15 y los 19 años,

ya son madres o están atravesando un embarazo prematuro.

Cabe estimar, por cada 100 adolescentes, 69 usan métodos anticonceptivos entre los 15 y

los 19 años y de las que salieron embarazadas, sólo el 28,8% deseaban el embarazo según el

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

En segundo lugar, se encuentra el factor familiar el cual incluye la historia y desarrollo

durante el embarazo adolescente y funcionamiento familiar. En último lugar, se encuentra el

factor socioeconómico, uno de los más influyentes en el embarazo precoz debido a la poca

estabilidad económica, la poca accesibilidad a clínicas por el costo poco accesible para la

población y el mal nivel de enseñanza presente en las zonas rurales del Perú. Con relación a ello,

24 de cada 100 adolescentes en extrema pobreza, han presentado embarazos y 4 de cada 100

adolescentes con estabilidad económica, no han estado embarazadas.

Asimismo, las dificultades que se presentan en la gestación y en el parto, son los primeros

motivos de muerte en mujeres de entre 15 y 19 años a nivel mundial, por lo que Gaete (2015)

menciona que se trata de un periodo de riesgo, ya que es una situación de cambios en el cual aún

7
no se ha logrado el desarrollo tanto físico como emocional correspondiente de la madurez y este

trae consigo una considerable carga de peligros médicos relacionados con el embarazo.

Se logra estimar que, en el año 2017, el 16% de decesos maternos se suscitaron en mujeres con

una edad menor de 19 años. (UNFPA, 2018).

Dentro de los riesgos están el de sufrir un aborto, pues existe una gran probabilidad de parto

prematuro, ya que las adolescentes poseen un mayor peligro de alumbrar a sus bebés antes de las

37 semanas de gestación, lo que en consecuencia puede generar diversas complicaciones, además

son propensas a desarrollar infección en las vías urinarias, anemia, presión arterial, y en el caso

del bebé, problemas neurológicos, además de poder presentar un bajo peso al nacer y con ello, un

nivel desfavorable en la evaluación del APGAR e incluso el riesgo de mortalidad dentro de su

primer año de vida.

1.4 Consecuencias del embarazo adolescente en zonas rurales:

Aspecto biológico: Dentro de este, se puede destacar la vulnerabilidad en la que se

encuentra no sólo la madre sino también el hijo en camino, el estar embarazada a tan corta edad

implica no tener un completo desarrollo y preparación en comparación con el cuerpo de una

mujer adulta al momento de traer una nueva vida al mundo. Además, está comprobado que el

porcentaje de mortalidad materna por casos de embarazo adolescente es alto debido a las

complicaciones que surgen generalmente a mitades o a fines de la etapa perinatal o neonatal.

8
Aspectos emocionales y sociales: Cabe destacar que la salud mental de la madre juega

un papel bastante importante ante la situación presentada, muchas veces el embarazo adolescente

se suscita a causa de una violación o mal uso de métodos anticonceptivos.

Del mismo modo, en el ámbito social la madre es quien sufre directamente las

consecuencias, particularmente el hecho de la interrupción de su aprendizaje escolar e inicios de

la etapa universitaria. Lastimosamente, en la mayoría de los casos, las mujeres no llegan a

completar los estudios y se convierten en amas de casa sin planificarlo.

Aspecto Socioeconómico: Es importante resaltar este factor puesto que, al enfocarnos en

zonas rurales, lamentablemente hablamos de una realidad que juega un papel importante en el

proceso del embarazo. El bajo nivel económico afecta necesidades primordiales durante el

embarazo, así como después ya que habrá dificultades para adquirir pañales, leche en polvo,

vitaminas para la madre, entre otros. Es necesario mencionar que, al no siempre tener la

posibilidad de tener los recursos económicos necesarios para finalizar una carrera universitaria o

cualquier otro estudio, se recurre a la opción de laborar de manera informal, temporal o

permanente.

9
2. Conclusión:
En conclusión, en el Perú existen limitaciones en los servicios de educación y salud

sexual, dado que el 25% de las adolescentes entre los 15 y 19 años se encuentran en estado de

gestación, especialmente en zonas rurales, presentándose consecuencias significativas tanto para

las adolescentes como para sus hijos, incluyendo riesgos para la salud física y emocional de las

madres jóvenes, así como interrupción de la educación y limitaciones socioeconómicas.

Es fundamental mejorar la educación sexual y la disponibilidad de servicios de salud

sexual en estas áreas, brindando información precisa y accesible sobre métodos anticonceptivos

y planificación familiar.

Asimismo, es elemental abordar los factores culturales y socioeconómicos que influyen

en el embarazo adolescente, fomentando cambios en las normas sociales y promoviendo

oportunidades educativas y económicas para las adolescentes con el fin de romper el ciclo de la

pobreza y las limitaciones socioeconómicas.

10
REFERENCIAS

Agüero, J. (2018). Educación, información y embarazo adolescente en el Perú rural.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60094967/2018_-_Genero_en_el_Peru_20190723-

85527-18j52v3-libre.pdf?1563914041=&response-content-disposition=inline%3B+filena

me%3DGenero_en_el_Peru_Nuevos_enfoques_mirada.pdf&Expires=1681187258&Sign

ature=PmtWMGKHaNpPz7JTnetuEJ8cPZn~PoCgIyMLNA~RxePnG3G5F5Uocv7NKF

VMl-ovYSznkdKiU9Tzz-eEHspz-mjU1aKKBEh9gHoZwWZaHSYmKQFszXSVdd5ttA

XGrMsGeN~-6jBSgEwFzNm4~-PLVmj5X605yF33K28RdGdeVHycETAmtuW5VeI-X3

MgCCZoCTiNMPOouzFz8lkHjpIF-Tku2t-24TGFn-xPAXoAQ5XexHG72wV4~TAJudf

nMF1CHMvMWwWjQgDA~obxkHwvPUPZOEhSiwZYAwezgygA4fCzD6Sr7ZzhyPS

DEPLmqcmjFUOcycBoL5yBSDpKtED9mA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRB

V4ZA#page=85

Castañeda, J., y Santa-Cruz, H. (2021). Factores de riesgo asociados al embarazo en

adolescentes. Enfermería Global, 20(62), 109-128.

https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.438711

Corona, J.(2018). Teoría sobre la adolescencia y el embarazo adolescente. [Tesis de pregrado]

Universidad Nacional Experimental Francisco Miranda.

https://revistas.rlcu.org.ar/index.php/Debates/article/download/361/304/

Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA y Instituto Peruano de Paternidad

Responsable - INPPARE. (2018). Embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.

https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Alerta%20embarazo%20en%20adolesce

ntes%20y%20ni%C3%B1as%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

11
García y Barragán, L., Correa, F., García, T., y Espinoza-Romo, A. (2017). El embarazo

adolescente desde una perspectiva contemporánea. Revista Interamericana de

Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 51(1), 111-121.

https://www.redalyc.org/pdf/284/28452860011.pdf

Infobae. (02 de abril, 2022). Embarazo adolescente en Perú: zonas rurales del país presentan

mayores casos.

https://www.infobae.com/america/peru/2022/09/24/embarazo-adolescente-en-peru-el-ma

yor-porcentaje-de-casos-se-presenta-en-zonas-rurales-del-pais/

Martínez, E., Montero, G., y Zambrano, R. (2020). El embarazo adolescente como un problema

de salud pública en Latinoamérica. Revista Espacios, 41 (47), 1-10.

http://w.revistaespacios.com/a20v41n47/a20v41n47p01.pdf

Murguia-Ricalde, F., Indacochea-Cáceda, S., y Roque, J. (2021). Factores de riesgo maternos

asociados a parto prematuro en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Nacional

Dos de Mayo año 2018 al 2019, Lima – Perú. Revista Peruana de Investigación Materno

Perinatal, 10 (2), 35-41.

https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/226

Organización Mundial de la Salud. (2019). Embarazo en la adolescencia.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

12

También podría gustarte