Está en la página 1de 113

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

TESIS:

PROPUESTA DE DISEÑO DE PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR

DEL CENDI UAT SUSTENTADO EN NORMA ISO 9001-V15.

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRIA EN GESTIÓN E INTERVENCIÓN

EDUCATIVA

PRESENTA:

ANGÉLICA LETICIA SHIELS SALVADOR

DIRECTORA DE TESIS:

DRA. NALI BORREGO RAMÍREZ

ASESORAS:

DRA. MA. DEL ROSARIO CONTRERAS VILLARREAL

DRA. MARCIA LETICIA RUIZ CANSINO

Ciudad Victoria, Tamaulipas julio de 2021.


Índice
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
1.1. Antecedentes ............................................................................................................................ 7
1.2. Análisis y evaluación del contexto escolar............................................................................ 11
1.2.1. Instalaciones del CENDI-UAT ...................................................................................... 15
1.2.2. Servicios que proporciona el CENDI UAT ..................................................................... 15
1.2.3. Dimensión administrativa ............................................................................................... 16
1.2.4. Dimensión organizativa ................................................................................................... 17
1.2.5. Dimensión pedagógica curricular .................................................................................... 19
1.2.6. Dimensión de Participación Social.................................................................................. 20
CAPITULO 2. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA .................................................... 23
2.1. Problemática ........................................................................................................................... 23
2.1.1. Objetivo General ............................................................................................................. 28
2.1.2. Objetivos específicos....................................................................................................... 28
CAPITULO 3. MARCO TEÒRICO ................................................................................................. 29
3. Antecedentes ............................................................................................................................. 29
3.2 Plan estratégico institucional ................................................................................................... 34
3.3 Política educativa .................................................................................................................... 39
3.4 Planeación estratégica en educación básica ............................................................................ 42
3.5 Función de la planeación en la Norma ISO ....................................................................... 43
CAPITULO 4. METODOLOGIA..................................................................................................... 48
4.1. Método ................................................................................................................................... 48
4.1.1. Población y Muestra. ....................................................................................................... 48
4.1.2. Instrumentos .................................................................................................................... 49
CAPÍTULO 5. RESULTADOS ........................................................................................................ 53
5.1. Diagnóstico ............................................................................................................................ 53
5.1.1. La Dimensión administrativa y organizativa ................................................................... 53
5.1.2. Dimensión pedagógica ........................................................................................................ 56
5.1.3. Dimensión de participación social ...................................................................................... 57
5.2. Diagnóstico de pertinencia de ISO 9001 V.15 ....................................................................... 58
CAPITULO 6. PROPUESTA ........................................................................................................... 66
6.1. Discusión de los resultados .................................................................................................... 66
6.2. Propuesta ................................................................................................................................ 68
6.3. Implementación ...................................................................................................................... 74
6.4. Validación de la propuesta ..................................................................................................... 79
CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 82
BIBLIGRAFÍA ................................................................................................................................. 86
ANEXOS........................................................................................................................................... 95
Informe de originalidad ............................................................................................................... 109
Sesión de derecho ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Índice de Cuadros

Cuadro 1 Matriz de categorías de análisis ......................................................................................... 49


Cuadro 2 Clasificación de categorías 1-4 por cualidad desde muy mal, hasta muy alto................... 54
Cuadro 3 Clasificación de categorías 5-9 por cualidad desde muy mal, hasta muy alto................... 56
Cuadro 4 Cuadro de relación entre procesos ISO que audita la UAT, Procesos autoevaluados y
procesos que se sugieren formen parte de la autoevaluación ISO CENDI –UAT (1-10) ................. 71

Índice de gráficos

Gráfico 1. Categorías: 1. Suministros; 2. servicios básicos;3. características generales; 4. mobiliario.


Fuente: Datos obtenidos del análisis. Elaboración propia. ................................................................ 53
Gráfico 2. Categorías: 5. Instrumentos y equipos, 6. Biblioteca, 7. Mantenimiento, 8. Vigilancia y
seguridad y 9 Medicina-Higiene. Fuente: datos obtenidos del análisis. Elaboración propia. ........... 55
Gráfico 3. Los alumnos evalúan el desempeño del profesor. Fuente: Elaboración propia. .............. 57
Gráfico 4. Los profesores evalúan la participación de los padres de familia. Fuente: Elaboración
propia................................................................................................................................................. 58
Gráfico 5 Docentes, la eficacia y/o estudio de ISO 9001:2015, en el establecimiento y en las clases
dentro del aula. Fuente: Elaboración propia...................................................................................... 59
Gráfico 6. Padres de familia, la eficacia y/o estudio de ISO 9001:2015, en el establecimiento y en
las clases dentro del aula. Fuente: elaboración propia. ..................................................................... 60
Gráfico 7 Trato de la maestra. Fuente: Elaboración propia............................................................... 60
INTRODUCCIÓN

Las escuelas de educación básica en México utilizan diversas medidas y/o estrategias

para identificar las problemáticas de su contexto educativo y tomar acuerdos con sus cuerpos

académicos para erradicarlas o minimizarlas a través de acciones que toman en conjunto

(SEP, 2013). Dichas acciones son definidas al inicio del ciclo escolar y plasmado dentro de

un documento llamado “Ruta de Mejora escolar” (RME) el cual es retomado una vez al mes

en cada sesión del Consejo Técnico Escolar para conocer sus logros y dificultades.

Por su parte el Plan Estratégico Institucional (PEI) que es comúnmente utilizado como

un recurso fundamental en las instituciones de educación superior, responde a características

similares con la RME en escuelas de nivel básico y su elaboración es también referida a

cualquier institución independientemente del nivel de educativo.

Hardy (como se citó en Ojeda, 2012) menciona que, para hacer que la planificación

estratégica fuera adoptada en el ámbito de la gestión educativa, los especialistas y

estudiosos de la educación y los organismos internacionales, sobre todo de la

educación superior, contribuyeron argumentando sobre la importancia, pertinencia y

ventajas de su uso en los sistemas nacionales de la educación superior y en las mismas

IES.

Pero ¿Qué sucede cuando las instituciones educativas no cuentan con este tipo de

planeaciones? Es así como se abre una ventana de posibilidades para realizar la presente

investigación en torno a un contexto de educación inicial como es el caso del CENDI UAT.

Se delimitó para realizar una propuesta de intervención basada en el diseño de un plan


estratégico que favorezca la mejora de la gestión escolar con el apoyo y beneficio de la

NORMA ISO 9001-V15 derivada de un organismo internacional.

Surge así, la necesidad de profundizar en la naturaleza e implicaciones del problema

de una planeación estratégica elaborada participativamente en este centro educativo. De esta

manera se realiza una exploración de autores y propuestas referentes al tema con el fin de

contrastar en la realidad educativa y reflexionar así en la importancia de esta herramienta

fundamental para el trabajo educativo.

En el Capítulo I se presenta un análisis contextual y político desde lo internacional

hasta nacional sobre el nivel educativo al que se está enfocado el trabajo, de igual manera se

da un acercamiento al centro educativo en el que se realizó la intervención de la investigación,

se enuncian las dimensiones de la gestión escolar en las que se encuentra organizada y las

problemáticas que se detectaron.

Para comprender el tema del proyecto se describe dentro del Capítulo II la

problemática identificada, argumentando la necesidad de su intervención y el por qué es un

tema de relevancia e interés para la población a la que se enfoca, de manera que se enuncian

los beneficiarios de esta. De igual manera se establece una relación con la misión y visión

institucional.

Dentro del Capítulo III se encuentra la fundamentación teórica que sustenta la puesta

en marcha del diseño de la propuesta, estableciendo los antecedentes que debe conocer el

lector para comprender el tema hasta la definición de una planeación estratégica, con una

amplia gama de autores referentes se pretende reconocer el quehacer de esta como una

herramienta fundamental de la Norma ISO.


En el Capítulo IV se presenta la metodología que se siguió para la recolección de

datos, así como la población, muestra y el instrumento adaptado para su aplicación en el

contexto.

El Capítulo V muestra la recopilación de resultados preliminares graficados que

servirán de base para la puesta en marcha de la intervención, describiendo los hallazgos más

relevantes de las dimensiones de la gestión escolar del CENDI y así llevar a cabo el

diagnóstico de la pertinencia de la aplicación de la Norma ISO 9001 V.15.

Con base en los resultados analizados y mencionados, se describe la propuesta de

intervención dentro del Capítulo VI justificando el por qué se considera apta su inserción en

el centro educativo y la manera en la que se llevaría a cabo para favorecer a la problemática

principal identificada.

Finalmente, en el Capítulo VII se enuncian las conclusiones recabadas del documento

y de la investigación realizada, resaltando la importancia de la continuidad que deberá

seguirse para la obtención de mejores resultados.


CAPÍTULO 1. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL CONTEXTO ESCOLAR

1.1. Antecedentes

Lograr la calidad educativa en los centros escolares es sin duda, uno de los principales

retos y compromisos que se plantean todas las instituciones encargadas de ofrecer servicios

educativos (UNESCO, 2017). Lo cual es posible cuando se promueve la coordinación de

todos los componentes que la integran, docentes, directivos y padres de familia, a través de

la gestión escolar eficaz.

Se han logrado identificar cinco factores que influyen de manera clara en la calidad

de la educación, además de representar una visión de conjunto: 1) características de

los educandos; 2) contexto; 3) aportes materiales y humanos; 4) enseñanza y

aprendizaje y 5) resultados (Zubieta et al., 2012).

Regular la participación de los miembros que integran la institución educativa hacia

los mismos objetivos y metas delimitadas dentro de una planeación institucional estratégica

forma parte de las funciones de un buen liderazgo escolar, los cuales, constituyen una pieza

clave para el logro de la calidad educativa y la mejora institucional de las escuelas de

educación preescolar.

Un director exitoso es aquel que dentro de su papel de gestor del centro educativo

hace uso del liderazgo para generar cambios dentro de la organización que favorezcan

el desarrollo de las personas, el alcance de metas compartidas y los resultados

esperados de los programas de aprendizaje, como también la colaboración y

coordinación con la comunidad escolar (Villela, 2015, p. 44)


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) ha colaborado para realizar algunos proyectos para fortalecer los conocimientos

de las autoridades educativas a las que les compete realizar los sistemas para la gestión

educativa de los centros escolares y garantizar que se cumplan con los lineamientos para la

mejora de la calidad educativa en ellos.

Por ello la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) reconocen la necesidad de integrar la gestión como parte de las políticas, metas

y objetivos de la educación en cada uno de los países que la integran y en cada uno de los

niveles educativos. “La OCDE (2010) plantea una serie de estrategias para México cuyo

objetivo es ayudar a las autoridades educativas, a fortalecer sus sistemas educativos, se

presentan 14 recomendaciones de las cuales, la número 9 se centra en: Definir un liderazgo

eficaz” (OCDE, 2010).

Así que, las políticas educativas a nivel nacional tratan de darle seguimiento al ámbito

de la gestión escolar con el objetivo de favorecer los procesos de mejora institucional, a través

de la participación de todos los actores que intervienen en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de las instituciones bajo un buen liderazgo que condicione y posibilite los

cambios, que deben estar plasmados dentro de un plan institucional que formalice y

fundamente las acciones que se realizan para fortalecer la calidad educativa (OCDE, 2010).

Desde el año 1993, México enfrentó cambios significativos para conseguir elevar la

calidad educativa con la llegada de la federalización del Sistema Educativo Mexicano y la

firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB),

específicamente para el nivel preescolar fue en este periodo de transformación cuando se


consiguió obligatoriedad, con la iniciativa de la reforma constitucional en el año 2002 al

modificar el artículo 3º constitucional. Como consecuencia de ello se logró un crecimiento

exponencial a la matrícula de este nivel y con ello aumentar la exigencia de los servicios

escolares (Rivera y Guerra, 2005).

El artículo 3° sustenta la necesidad de impulsar la educación básica, a ella pertenecen

los niveles de preescolar, primaria y secundaria, por lo que fue fundamental diseñar

iniciativas que promovieran la calidad educativa en las escuelas y así garantizar la mejora de

los servicios que se ofrecen.

En tal sentido, definir calidad educativa obliga a redefinir la naturaleza de la

educación: qué es y para qué se brinda. La calidad de la educación, por lo tanto, debe

responder a su esencia misma. Y si se trata de calidad de instituciones educativas, se

referirá a la esencia misma de las instituciones educativas (Coloma y Tafur 2001,

p.59).

Por ello, la gestión en los centros escolares, se hace un factor decisivo para elevar los

índices de calidad en las escuelas de educación preescolar, pues a través de un trabajo

colaborativo y bien liderado será posible identificar, consensuar y externar las problemáticas

principales identificadas por los docentes y compartidas por los directivos a las autoridades

educativas.

En la última década, se ha intercalado usualmente en todo el universo un enfoque de

la enseñanza de eficacia desde la nueva cultura empresarial en donde se propone

transformar los sistemas educativos desde la perspectiva de la calidad total,


caracterizada por el enfoque centrado en el cliente y por una política de cero errores

(Miranda, 2011, p. 46).

Cada sexenio, los gobiernos y sus máximas autoridades educativas rediseñan y

actualizan las reformas educativas que permiten atender a las demandas de la población y las

problemáticas que la sociedad vaya enfrentando, en lo que se refiere a los objetivos

específicos y las estrategias planteadas en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018

(2013), desde ese año se planteó: Fortalecer los procesos de planeación y evaluación del

sector educativo y dentro de sus líneas de acción; “Operar un Sistema de Información y

Gestión Educativa que permita a la autoridad tener en una sola plataforma datos para la

planeación, administración y evaluación del Sistema Educativo” (p.72).

De tal manera que la Secretaría de Educación Pública a través de las autoridades

educativas correspondientes deberá garantizar que las instituciones de educación básica a la

que pertenece el preescolar fortalezcan sus procesos de planeación y gestión definiendo la

claridad de sus objetivos, metas, estrategias, líneas de acción, etc. Con el fin de elevar los

procesos de mejora escolar.

El planteamiento de que la gestión escolar es un concepto integrador en sus diversos

ámbitos y multidimensional, por lo tanto, complejo, que aplicado a la conducción de

los centros escolares, contrae una serie de realidades, -cual ámbitos- que deben de ser

enfrentadas al nivel del aula, al de los actores escolares, en las relaciones que se debe

entablar la institución con el contexto comunitario y especialmente al nivel de los

sistemas educacionales (Navarro, s/f, p.8).


Por ello que, la relevancia de la planeación estratégica institucional como parte de los

procesos y tareas de la gestión escolar, requiere ser analizada con el fin de guiar su diseño y

elaboración, fundamentadas de acuerdo con las necesidades y situaciones a las que se

enfrenta el contexto escolar.

De acuerdo con el Modelo de Gestión Educativa Estratégica de la SEP (2009) la

planificación transcendental discurre recapitulaciones básicas como la finalidad, la

perspectiva, los propósitos, las tácticas, los términos, las labores e itinerarios, que son

concernientes para el establecimiento en requisitos de la trascendencia enorme de las

intenciones bajo su encargo (p.99).

Este proyecto de intervención pretende seguir los pasos para el diseño de una

planeación estratégica institucional en una escuela de educación preescolar con el propósito

de favorecer los procesos de gestión dentro de la misma y mejorar la calidad de los servicios

educativos que ofrecen de acuerdo con el marco normativo de la Secretaría de Educación

Pública y siguiendo los fundamentos teórico-metodológicos para su elaboración.

1.2. Análisis y evaluación del contexto escolar

La Universidad Autónoma de Tamaulipas es una institución de estudios superiores y

carácter público laborando por más de sesenta años, ofrece una amplia variedad de servicios

educativos, son catorce de cuarenta y tres cabeceras municipales de Tamaulipas en los que

oferta bachilleratos, carreras técnicas superiores, carreras de pregrado, maestrías y programas

de formación permanente para una mayor cobertura, se trata de un trabajo liderado por el

rector en curso.
Veintiséis escuelas, unidades académicas, facultades, dependencias de apoyo gestión

y asesoría, centros de lenguas para jóvenes y niños, centros de investigación portuarios y

marítimos representan el vínculo de universidad con la sociedad. La misión representa orto

aspecto del vínculo que consiste en la formación de profesionistas muy capacitados para

llevar a cabo investigación de tipo científica para contribuir a mejorar las condiciones

sociales, difundir, preservar la cultura, ciencia y el arte (UAT, 2018).

Al ser una institución que contribuye al desarrollo regional y estatal por formar

estudiantes con las competencias necesarias para su inserción en el mundo laboral y social

del entorno inmediato, requiere una planeación estratégica para la mejora de sus servicios y

proyectos que impulsen la calidad educativa, esto se encuentra establecido dentro del Plan

de Desarrollo Institucional 2018-2021 (PDI) documento que expresa el futuro deseado por la

Universidad Autónoma de Tamaulipas.

De acuerdo con cifras obtenidas del PDI 2018-202: “La matrícula de la UAT

ascienden a 37 mil 193 en los diferentes programas educativos; de ellos 2 mil 501 del nivel

medio superior; 32 mil 969 de licenciatura y 1 mil 723 de posgrado” (UAT, 2018, p. 7).

Además de ser una institución comprometida por lograr la excelencia académica en

sus estudiantes, la Universidad también reconoce la calidad de la profesionalización de sus

empleados tal como lo menciona en su finalidad:

Se trata de una institución que no excluye, que funciona equitativamente y privilegia

la responsabilidad social que goza de un liderazgo en el desarrollo económico, social y del

medio en el estado. La internacionalización es uno de sus cometidos que la comprometen

con los estudiantes a quienes les genera condiciones de igualdad para que logren transferir
innovación, cultura, técnica y tecnologías que coadyuven a sustentabilidad social (UAT,

2018, p.14).

Por ello que, uno de los servicios que ofrece la UAT a través de la Secretaría

Administrativa para los empleados afiliados al Sindicato Único de Trabajadores de la UAT

(SUTUAT) así como los de confianza, es el Centro de Desarrollo Integral de la Universidad

Autónoma de Tamaulipas (CENDI UAT), un beneficio donde además de brindar a los niños

una cuidadosa atención, se brindan servicios educativos.

Como nacen todas las instituciones, el CENDI UAT fue alojado en una residencia

que fue acondicionada, atendiendo todas las indicaciones de la Secretaría de Educación

Pública. Fundado en 1983 a raíz de una inquietud de un grupo de madres trabajadoras del

SUTUAT que se hizo realidad contando con el apoyo del Rector en ese entonces. (SUTUAT,

2001).

El centro educativo de nivel preescolar perteneciente a la Universidad es de carácter

público dirigido exclusivamente a los hijos de trabajadores de la UAT, generalmente para los

que laboran en el campus Victoria.

Por lo tanto, el CENDI UAT tiene el deber de seguir las orientaciones didácticas y

curriculares que envíe la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la zona escolar

número 5 a la que pertenece la institución, como parte de la normatividad que le corresponde

atender de acuerdo al nivel educativo, ya que esta dependencia le asigna una clave de registro

que formaliza a la institución educativa como Centro Educativo incorporado a la SEP.


Ello garantiza que el centro escolar cuenta con los lineamientos necesarios para

ofrecer los dos servicios educativos (Educación Inicial y Educación Preescolar) y por lo tanto

otorgar la acreditación al culminarlos.

De acuerdo con las modificaciones realizadas al Art.3 de la Constitución en materia

de educación y políticas públicas, en lo que se refiere a las leyes secundarias se incluyó a la

educación inicial dentro de la obligatoriedad del sistema educativo mexicano, lo cual hace

un cambio total en su estructura ya que anteriormente no era considerada tan necesaria como

la educación preescolar sino era vista por la sociedad como un complemento de esta última

(Diario Oficial de la Federación, 2006).

Lo anterior representa mayor exigencia en los Centros de Atención Inicial (CAI) a los

que el CENDI UAT se encuentra incorporado por la cobertura de sus alumnos, las edades y

el tipo de atención de los servicios escolares que ofrecen, además de la educación preescolar.

De igual manera, es necesario atender los planes y programas de educación preescolar

que rige la SEP para el desarrollo de las actividades pedagógicas dentro de las aulas que

promuevan los aprendizajes esperados y las competencias del perfil de egreso de este nivel

educativo que establece el Modelo Educativo, Aprendizajes Clave para la educación integral

(SEP, 2017).

En promedio atiende a un total de 180 niños desde 45 días de nacido hasta los 6 años,

por lo tanto, cuenta con áreas de lactantes y maternal que forman parte de la educación inicial

y preescolar como formación de la educación básica. Cuenta con un grupo de lactantes, tres

de maternal, dos grupos de preescolar 1, cuatro grupos de preescolar 2 y dos grupos de

preescolar 3.
1.2.1. Instalaciones del CENDI-UAT

El CENDI cuenta con 7 aulas en la planta de arriba y un área de inglés, psicología,

enfermería, almacén, lavandería y 9 baños para alumnos y uno para el personal docente,

mientras que la planta baja cuenta con un comedor para alumnos, 5 aulas, un comedor para

maestros, patio con dos áreas recreativas con juegos, explanada, dos baños para el personal

docente, administrativo y de apoyo, almacén, 5 baños para niños y tres para niñas, dirección

y dos áreas administrativas.

A pesar de que cuenta con espacios reducidos para la recreación y desplazamiento

tanto de los alumnos en horas de recreo y las áreas de trabajo y descanso de personal, estas

han sido adaptadas para el mejor funcionamiento y seguridad de los asistentes (alumnos,

docentes, administrativos, etc.).

1.2.2. Servicios que proporciona el CENDI UAT

La finalidad del CENDI UAT es resguardar a los menores hijos de trabajadores de la

universidad en horario de 7:30 a 15:00 horas. Cuenta con servicios educativos, servicio de

alimentación, servicio médico, servicio de psicología y de trabajo social. En los servicios

educativos propios de la formación preescolar se imparte educación física, inglés, música,

computación y valores. Se promueve la educación bilingüe por lo que se destina una hora

diaria de clases para fortalecer la práctica del idioma ingles en los alumnos. También se

privilegian actividades lúdicas, pedagógicas. Garantiza la acreditación del nivel educativo de

preescolar.

La institución se encuentra incorporada a la Secretaría de Educación de Tamaulipas,

la cual acredita a los alumnos al término de tercer año de preescolar haber culminado
el primer nivel de Educación Básica, aspecto obligatorio de acuerdo con el artículo

3° de la Ley General de Educación (Diario Oficial de la Federación, 2018, p.2)

De acuerdo con las dimensiones de la gestión escolar que establece el MGEE (2009)

para el funcionamiento eficaz de las escuelas de educación básica, estas organizan y

categorizan las funciones de cada uno de los profesionistas que laboran en ellas, desde el

maestro hasta el contador. Las dimensiones pedagógicas curriculares, organizativas,

administrativas y de participación social de la institución se enuncian a continuación.

1.2.3. Dimensión administrativa

Se cuenta con sesenta y cuatro empleados que van desde intendentes, cocineras,

enfermera, doctor, trabajadora social, psicóloga, contadora, secretaria, coordinadora de

eventos, coordinadora de área pedagógica, coordinadora de área de actividades de apoyo a

los aprendizajes, educadoras, asistentes y directora.

Actualmente la función de dirigir este centro educativo corresponde a la directora,

cuyas tareas van desde administrar los recursos que destina la Universidad Autónoma de

Tamaulipas para la mejora y mantenimiento de las instalaciones y los servicios del CENDI,

para el bienestar de los alumnos, al igual que coordinar el trabajo colaborativo de los

empleados y docentes que laboran en él.

Ademas, se reconcen funciones sustanciales como: proyectar, crear, constituir y

valorar las acciones del centro educativo, la vigilancia del desempeño del personal y

comprobar la conserven de los ambientes adecuados de limpieza, protección, servicios

básicos, equipamiento y funcionalidad para garantizar el progreso conforme e completo de

los infantes.
De acuerdo con el Manual de funciones del CENDI UAT (2020) para apoyar el cargo

de la directora, se encuentra el asistente de dirección, una secretaria y un auxiliar

administrativo quienes atienden cuestiones administrativas, gestionan documentos y

proyectos a la Secretaría de Finanzas, así como a la Secretaría Administrativa. De la misma

manera las coordinadoras de cada área se encuentran bajo la jerarquía del organigrama de las

funciones del directivo.

1.2.4. Dimensión organizativa

Seguido de las funciones de la directiva del CENDI UAT, se encuentran las

coordinadoras de cada área (administrativa, académica, de los servicios integrales del menor,

de servicios generales y de enlace institucional) quienes verifican que el personal docente,

administrativo o de apoyo cumplan con las funciones correspondientes para la atención y

bienestar escolar de los alumnos.

Para el caso de la coordinadora académica, se encarga de vigilar y orientar las labores

dentro del aula de las maestras titulares de los ocho grupos de preescolar y las de los cuatro

grupos de lactantes y maternal, además tiene el deber de revisar sus planeaciones y el diario

de trabajo, así como atender las necesidades que se les presenten a las maestras que puedan

influir en el aprendizaje de los alumnos.

De igual manera, la coordinadora académica, tiene la función de coordinar y dirigir a

los maestros de las actividades de apoyo a los aprendizajes tales como: Música, Cuento,

Valores, para que las actividades las realicen conforme a su horario y tiempo establecido.

Para el caso de la coordinadora de servicios integrales del menor, ella se encarga de

verificar las funciones del área de atención medica que está integrada por el doctor y la
enfermera, de la misma manera para área de psicología, como para el departamento de trabajo

social y la coordinación de inglés, esta última tiene a su cargo dos maestras que imparten esta

clase.

Aunado a la responsabilidad del personal que tiene a su cargo, la coordinadora de

servicios integrales del menor tiene la función de organizar las sesiones de consejos técnicos

escolares dentro del CENDI UAT, así como atender cada uno de los requerimientos que

establece la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET) y que envían a través de la Zona

Escolar Número 5, a la que pertenece el CENDI UAT.

En este sentido, es indispensable atender los criterios establecidos en los planes y

programas de educación preescolar actuales, los cuales corresponden al Modelo Educativo

Aprendizajes Clave para la Educación Preescolar (SEP, 2017). En el que se presentan las

orientaciones didácticas para el trabajo dentro del aula en este nivel, y que a la vez plantea

las características del perfil de egreso que debe dominar el alumno al término de su educación

preescolar, mismas que se encuentran organizadas por ámbitos.

Para el cargo que ocupa la coordinadora administrativa tiene las funciones de

administrar los recursos que recibe la institución e informarlos a la directora para su correcta

distribución dentro del plantel, así como realizar las solicitudes correspondientes que le dicte

la dirección del centro escolar con las secretarías de finanzas, técnica y las que se requieran

de la universidad.

De la misma manera, la coordinadora administrativa, tiene el deber de manejar las

cantidades correspondientes de personal y alumnos inscritos, emitir las fichas de registro para

su inscripción, así como llevar el control de los que ya se encuentran dentro de ella.
Dentro del cargo de la coordinadora de servicios generales se encuentra el personal

de mantenimiento como, intendentes, veladores, vigilantes y cocineras los cuales tienen el

deber de procurar el cuidado y bienestar de los alumnos y de la propia institución. De la

misma manera, la coordinadora a través de su personal lleva el control de los productos

necesarios para mantener el cuidado del mobiliario institucional, como el caso de productos

de limpieza, electrodomésticos, productos alimenticios, etc. Y distribuirlos a donde se

requieran y soliciten, por lo que su labor va de la mano con la coordinación administrativa

quien es la que provee los recursos para su compra.

1.2.5. Dimensión pedagógica curricular

Las educadoras o docentes, cuya labor es indispensable para el funcionamiento del

CENDI UAT, son las encargadas de desarrollar los aprendizajes esperados de los planes y

programas de preescolar mediante las actividades que diseñen dentro de una planeación

pedagógica, así mismo tienen la responsabilidad de evaluar el proceso de aprendizaje al

término de cada uno de los tres momentos que, de acuerdo con Frida Díaz (2002) menciona

que: “estas tres clases o tipos de evaluación son las llamadas: diagnostica, formativa y

sumativa” (p. 396) y que de igual manera son los establecidos por la SEP durante el periodo

escolar.

Otra responsabilidad destacada, consiste en identificar irregularidades en el

comportamiento de los alumnos y canalizarlas al departamento correspondiente ya sea con

el doctor, psicóloga o la trabajadora social para su seguimiento y correcta atención.

Por otra parte, se atienden necesidades básicas de alimentación, higiene y cuidado

durante el tiempo que permanecen los niños dentro de la escuela. Los alumnos son
acompañados por las maestras para ir al baño, almorzar, comer, lavarse los dientes y siesta

(para algunos grupos dependiendo las edades).

1.2.6. Dimensión de Participación Social

Los integrantes principales que conforman esta dimensión de la gestión escolar son

los padres de familia del CENDI UAT, quienes cumplen una función principal en el

desarrollo educativo, personal y social de los alumnos, dentro de la escuela pues a través de

las maestras establecen la comunicación y relación necesaria para involucrarlos en el proceso

de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, así contribuyen al mejoramiento de los servicios y

procesos educativos de la escuela.

Amanera de conclusión, hoy en día las escuelas de educación básica e inicial se

enfrentan al deber de mejorar la calidad de los servicios escolares para elevar la calidad

educativa y ante esta necesidad se problematiza la importancia de lograr la eficacia escolar

la cual es determinada por una serie de variables que en muchos casos no están al alcance de

una buena gestión.

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan algunos centros educativos

del país es la falta de liderazgo, lo que conlleva a que exista un sinfín de necesidades y

carencias dentro de las instituciones que impactan significativamente en el aprovechamiento

escolar de los estudiantes y la mejora de la calidad educativa.

Si bien, existe la idea clásica de que un director o una directora operan en un campo

solitario y por ello se perciben como únicos en conocimiento y en competencia, y que solo

ellos pueden asumir responsabilidades mayores en el centro educativo, sin embargo esto no

es verdad, porque se requiere de que la tarea del gobierno se comparta


Los únicos que forman parte de la colectividad colegial pueden ser funcionarios de

permutación y todos han de jugar un papel importante en el liderazgo para lograr la

innovación. Dar la razón, apreciar, desplegar y desarrollar ese liderazgo compuesto

es una función muy importante de una orientación para la permutación (Murillo,

2006, p.12).

El centro educativo cuenta con cada una de las dimensiones que establece el MGGE

de acuerdo a los parámetros de la SEP, las cuales garantizan el correcto funcionamiento de

los servicios educativos para promover la calidad educativa de la escuela, pero las

condiciones de su funcionamiento y operación son independientes a la labor del directivo a

pesar de mantener una sincronía con este, lo que hace necesario investigar la manera en la

que esto influye en el diseño, de planeación, evaluación y detección de necesidades y

problemáticas del centro para el desarrollo de programas y proyectos institucionales.

Así pues, es imprescindible que cualquier equipo constituido en un centro escolar

clarifique cuál es su razón de ser y cometidos en el conjunto del mismo, pero, al

tiempo, ha de cultivar algún equilibrio dentro y entre los dos aspectos o dimensiones

(tarea/relación) señalados, de modo que, al lado del énfasis en el trabajo a desarrollar

y de la expectativa de que todos los miembros se impliquen y participen activamente

en las tareas a realizar, el equipo también sea un contexto de trabajo acogedor, en el

que los miembros se sientan mutuamente apoyados y reconocidos y puedan discutir

en profundidad sus diferencias de opinión, sentimientos y actitudes (González, 2003).

El papel de la gestión educativa cumple una parte principal para la mejora continua

de las instituciones educativas, pues sin ella no se obtendrían estándares de calidad que se
requieren para el aprovechamiento académico de los alumnos, así como el compromiso de

bienestar social y cultural que tienen las escuelas para con la sociedad.
CAPITULO 2. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

2.1. Problemática.

Se reconoce que la institución, principalmente la dirección, interviene cada vez que

surge un problema en el área de funcionamiento y equipamiento, procediendo a realizar

acciones pertinentes con los actores correspondientes, ya sea personal de mantenimiento,

administrativo y de contaduría (si requiere gestionar algún recurso) y para algunos casos con

las coordinadoras de área. Cabe destacar que dicha intervención se da cuando el problema se

propaga y no considera elementos para su prevención.

Sin embargo, dichas acciones no se encuentran fundamentadas, ni documentadas en

un marco de procedimiento oficial, a excepción de aquellos expedientes para la rendición de

cuentas con la Secretaría de Finanzas, la cual se encarga de enviar el recurso financiero para

el mobiliario y acondicionamiento de las instalaciones, que son a las que mayor atención se

les ha dado en los últimos dos años de la gestión de la actual administración.

Esto representa una verdadera problemática institucional al no contar con un plan de

mejoramiento y seguimiento establecido que favorezca las dimensiones de la gestión escolar

para el funcionamiento y el servicio de los servicios escolares y educativos que ofrece la

escuela para con los alumnos y la comunidad educativa inmersa. Lo cual representa una

desorganización en la resolución de problemas internos cuando se presentan, pues son

atendidos en el momento al no existir un plan de prevención, afectando así la calidad del

funcionamiento de dichos servicios.

De acuerdo con el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

(ICONTEC, 2005) Los establecimientos educativos deberían definir y gestionar sus procesos
directivos, académicos, administrativos y financieros y gestión de la comunidad en el marco

de su proyecto educativo institucional o su equivalente. Para hacer seguimiento a los

procesos, especialmente a los relacionados con el resultado del proceso educativo… (p. 22)

Sin duda son importantes las acciones correctivas que se realizan en el CENDI-UAT.

No obstante, existen otros aspectos que dan sentido a la interrelación académica y que deben

ser monitoreados constantemente mediante un plan de mejora. Peralta (2005), en el libro ISO

9000, habla de tres dimensiones de calidad de la educación:

1. Virtud o eficacia para la educación con aptitud se logra cuando los alumnos en

realidad aprenden los adecuado y pertinente estipulado por planes y programas de

estudio de acuerdo con lo establecido para cada nivel. De esta manera se debe

poner énfasis no solo en asistir a clases, sino que durante su paso por la institución

aprendan. Se trata de la acción educativa cuya dimensión se ubica en primer plano

porque los resultados de aprendizaje efectivamente son visibles.

2. Oportunidad o pertinencia quiere decir que tanto individualmente como

socialmente la educación eficaz se distingue por que sus contenidos responden de

forma adecuada a lo que el estudiante requiere para desenvolverse como persona

docta, afectuosa, honesta y física que actúa en los varios espacios de la sociedad

como el económico, el social y político. De esta forma se dimensionan los fines

como primer plano de la acción educativa y su realización en los diseños y

contenidos curriculares.

3. Los métodos y caudales que el proceso de un sistema ofrece a los estudiantes para

el progreso de su práctica formativa consisten en una educación de aptitud que

ofrece un apropiado contexto material para el aprendizaje, en el que colabora u


colegiado docente adecuadamente competente para la labor de instruir apoyado

en buenos materiales de estudio y de trabajo, habilidades pedagógicas pertinentes,

etc. Se trata la dimensión que pone en primer plano los medios empleados en la

acción educativa para su análisis.

Una pregunta obligada ¿Cómo se monitorean estas dimensiones en un centro

educativo preescolar? La respuesta es, de la misma forma que se lleva a cabo en toda

institución que se somete a criterios de certificación o de acreditación de la calidad.

Se realiza mediante un proceso de evaluación de la calidad de educación que ofrece.

De acuerdo con “Calidad total se ha convertido en uno de esos conceptos que pueden

significar todo o nada. Cuando se tiene contacto con organizaciones interesadas en incorporar

la calidad total, estas tienen conceptualizaciones diferentes, lo que ha representado un

problema” (Rojas, D. 2006, p. 2) por lo que se requiere instituir dispositivos de estimación

enfocados en analizar aprendizajes de los estudiantes, además de los métodos pedagógicos,

el currículo, los educadores y la colegio.

Una evaluación solida exige la participación de quienes conocen la materia a evaluar,

de quienes la han estudiado con seriedad, de quienes tienen la experiencia adecuada

y de quienes viven los problemas y necesidades que pretenden atenderse con políticas

y proyectos. (Pérez, M., 2018, p.148)

El Sistema de gestión de Calidad fue aprobado por la SEP, es un modelo que permite

agrupar problemáticas según en donde se quiera implementar dicho Sistema. De manera que

cada instancia gestora o escuela elabore su propio modelo alineado a los requerimientos de
calidad de acuerdo con el contexto para solucionar problemáticas que sean susceptibles de

certificación en ISO 9001: 2000.

Hoy la Universidad Autónoma de Tamaulipas, mediante la coordinación de sistema

de gestión de calidad, efectúa auditorías internas a las áreas de trabajo que conforman las

Unidades y Facultades, con base en los requerimientos de la Norma ISO 9001:2015, se

propone cumplir con el objetivo planteado como estratégico vinculado a otra estrategia

donde se manifiesta que se debe continuar con el progreso de los componentes para lograr la

certificación de procesos académicos y administrativos para realmente den razón del trabajo

en pro de la mejora institucional (Plan de Desarrollo Institucional 2018-2021).

Algunos de los procedimientos que son auditados corresponden a ambiente de trabajo

P-AP-32-04, impartición de cátedra P-OP-32-08, inscripción y reinscripción P-OP-32-03,

educación continua P-OP-32-17, capacitación docente P-AP-32-06, selección de personal P-

AP-32-10, asesoría psicológica P-OP-32-18, titulación P-OP-32-23, laboratorios P-OP-32-

22, satisfacción de empleadores P-OP-32-25, mantenimiento de infraestructura informática

P-AP-32-03, comunicación interna P-AP-32-08, recursos didácticos P-AP-32-09, oferta

educativa P-OP-32-01, selección y admisión P-OP-32-02, extensión P-LI-32-03, deportes P-

OP-32-12, centro de cómputo P-OP-32-21, promoción y captación P-OP-32-26,

investigación P-OP-32-19, vinculación P-LI-32-02, gestión de recursos P-AP-32-01,

prácticas pre profesionales P-OP-32-11, bolsa de trabajo P-OP-32-23, servicio social P-OP-

01-20, trayectoria escolar P-OP-32-06, protección civil P-AP-32-05, mantenimiento de

infraestructura P-AP-32-02, becas de manutención P-OP-32-09, servicios generales de

biblioteca P-OP-32-20, becas de intercambio y movilidad académica P-OP-32-17, academias


P-OP-32-15, tutorías P-OP-32-10, centro de auto acceso CUTM P-OP-32-27, e información

documentada P-AP-01-01.

Existe una persona responsable por cada uno de los procedimientos de las auditorias

donde se exponen la realidad de cómo desarrolla el compromiso de trabajo y se presentan

primero al auditor interno los legajos que garantizan sus resultados. Se trata de un ejercicio

interno que prepara a la institución valorar las fortalezas, oportunidades y debilidades donde

debe enforcar esfuerzos para mejorar los procesos fundamentales del plan estratégico de la

institución.

En cuanto al CENDI UAT, se puede decir que no se encuentra contemplado dentro

de la coordinación de sistema de gestión de calidad Norma ISO 9001:2015 para ser auditado.

Por ello la propuesta de este trabajo consiste en proporcionar información que da cuenta de

los procedimientos que pudieran implementarse en la institución para que redefina sus tareas

de forma estratégica.

Se requiere reemplazar los procedimientos tradicionales de la gestión. Aplicando

unos más avanzados administrativa y tecnológicamente que permitan evaluar la gestión con

estándares reconocidos como de calidad, que promueven la dignificación y la eficacia de la

función pública. Uno de los propósitos principales al momento de evaluar una institución es

la diversificación de actividades que generan varias metas hacia la mejora buscando

solucionar problemas, aclarar situaciones, encausar acciones (Guerra, 1998).

Además, permiten rediseñar procesos y servicios enfocados en el quehacer para

cumplir expectativas y necesidades de los ciudadanos y la sociedad utilizando como

herramientas la norma ISO 9001:2015. Por ello se debe dar respuesta a la pregunta ¿De qué
manera la certificación de la calidad bajo la Norma ISO 9001-V.15 puede implementarse en

el CENDI UAT? Respuesta que daría sentido al supuesto de que mayor claridad en la

definición de las metas, acciones y proyectos, en los procesos y procedimientos, mejor

orientación de los recursos materiales, humanos y que un plan de gestión estratégica

institucional mejorará la organización de los procesos de gestión escolar en el CENDI UAT.

2.1.1. Objetivo General:

Identificar aquellos procedimientos que pudieran autoevaluarse bajo la Norma ISO

9001-V15, a fin de elaborar una propuesta de implementación de la Norma ISO 9001:2015,

en el CENDI-UAT.

2.1.2. Objetivos específicos.

a). - Elaborar un Diagnóstico del funcionamiento de las instalaciones, los servicios para la

enseñanza y la dimensión pedagógica del CENDI-UAT.

b). - Realizar una encuesta para determinar la pertinencia y/o aplicación de la Norma ISO

9001:2015, en el CENDI-UAT.

c). - Relacionar los resultados del diagnóstico con los procesos que audita el Sistema de

Gestión de la Calidad de la UAT para determinar la pertinencia de la aplicación de procesos

de calidad (Norma ISO 9001:2015).

d). - Esbozar una propuesta de implementación de la Norma ISO 9001:2015, en el CENDI-

UAT.
CAPITULO 3. MARCO TEÒRICO

3. Antecedentes

Hoy en día el término planeación es utilizado en todos los aspectos y contextos de la

vida cotidiana, desde una ama de casa que organiza a donde irá, cuando lo hará y para que lo

hará, hasta un empresario que dirige cada uno de sus procesos de ejecución, con sus

estrategias y líneas de intervención de acuerdo con las demandas de calidad y eficiencia de

sus prestaciones.

Toto tipo de organización o institución con una máxima o mínima estructura cuenta

con un plan más o menos explícito en el que se implican diferentes líneas de acción

fundamentados en nociones usuales que norman sus actividades de forma razonada enfocada

a lograr la eficacia. Estas líneas y nociones o pautas se planifican (Antúnez y Gairín, 2009).

En el contexto educativo, la planeación es una herramienta fundamental en el proceso

de enseñanza aprendizaje, sin ella no se sabría qué se enseña, qué se aprende ni cómo se

aprende, mucho menos en qué periodo de tiempo podría aprenderse (Sánchez, 2012). Es un

proceso que requiere conocer la situación actual de los estudiantes para dirigir el rumbo de

las actividades, recursos, medios y estrategias que deberá emplear dentro o fuera del aula

para el logro de los aprendizajes esperados que establezca en el tiempo determinado.

La planeación es un proceso continuo al que le concierne no sólo el dónde ir, sino

también el cómo llegar y por qué caminamos. Su función no termina cuando un plan

se ha plasmado en un papel y ha sido aprobado. La planeación, para ser eficaz, debe

de tomar en cuenta su propia implementación con sus progresos hechos o no, con

obstáculos imperceptibles que pudieran surgir y con el cómo salir o vencerlos

(Coombs, p.1).
En este sentido, la planeación es un instrumento clave en el quehacer dentro del aula,

para el docente pues es el encargado de diseñarla, llevarla a cabo y evaluarla. Además de ser

un proceso permanente de actualización y renovación pues, una vez terminados los

contenidos de enseñanza debe comprender de la evaluación de los logros de los aprendizajes

y dificultades para que en base a ello diseñar una nueva planeación de acuerdo con las

necesidades identificadas.

Los conceptos de plan, planeación y planificación deben comprenderse no como

sinónimos sino como verbo, adjetivo y acción, que si bien sus significados pueden emplearse

en diferentes contextos todos nacen del mismo término: Plan.

Es pertinente definir la diferencia entre la planeación y la planificación, la primera

refiere al ser de la organización o la institución y la segunda refiere el quehacer de dicha

organización o institución. Desde esta diferencia también en la primera se alude a lo que se

piensa transformar y la segunda a como se concreta la forma de documentar este pensamiento

(SEP, 2010).

Es necesario conceptualizar la definición para cada terminología con el propósito de

emplearla en el contexto adecuado según sea el caso, tal como en el institucional, áulico o

diario; en el áulico podemos entender la planeación como se menciona anteriormente, es un

instrumento de trabajo fundamental para el docente, pues se integra el qué (aprendizajes

esperados), cómo (actividades o secuencias para llevarlo a cabo) cuándo (en qué periodo de

tiempo) y dónde (lugar y espacio).

Por ejemplo, los directores de escuelas encargadas de ejecutar un plan tienen que

realizar una serie de operaciones de ajustes, tales como lograr la viabilidad política
del plan, adecuar los recursos disponibles con las necesidades de la ejecución de un

plan, determinar el nivel de competencias de las personas para llevar adelante el plan.

En la práctica, el plan es solo una orientación y no una instrucción de ejecución

(Cassasus, 2000).

Por lo tanto, en un contexto magno como es el institucional, podemos emplear el

término planificación para referirnos a la administración y gestión de recursos que posee la

escuela para las acciones de mejora, de los proyectos institucionales que diseñen como parte

de los procesos de calidad para el logro de metas y objetivos que se determinen como parte

de la misión, visión y estrategia de la organización.

Por un lado, Frigerio (et al., 1992) mencionan: “Suele emplearse la expresión

proyecto institucional como pieza clave de cada establecimiento escolar, para nombrar los

objetivos específicos y las acciones tendientes a su logro, que cada establecimiento se

propone a sí mismo en determinados plazos” (p. 24).

De acuerdo con ISO 2001:2018 (2018) para llevar a cabo un plan de planificación

requiere primero establecer los propósitos del sistema de calidad y hacerlos visibles en los

procesos que arrojaran derivaciones de convenidos en los requisitos de los usuarios,

beneficiarios, políticas de la institución o de la organización con la posibilidad de identificar

áreas de oportunidad.

Cada institución educativa debe diseñar una planeación estratégica como parte de la

mejora continua de la gestión escolar, la cual debe llevar un diagnóstico inicial de la situación

actual de la escuela para reconocer las áreas de oportunidad o en las que se requiere intervenir

para el logro de los servicios educativos, de ahí se definen en colectivo las acciones a corto
y mediano plazo para su minimización o erradicación. Esto se encuentra establecido por la

SEP (2010) en el Modelo de Gestión Educativa Estratégica el cual señala:

Aplicar las políticas y los programas institucionales para impulsar la calidad del

sistema educativo requiere de la formulación de estrategias creativas y eficaces, que

orienten los recursos hacia el logro de los resultados definidos en la política educativa

actual. Por ello, esta visión favorece la planeación estratégica en las instancias

educativas (SEP, 2010).

Planificar representa una labor directiva que favorece el funcionamiento de la

organización de los recursos humanos, materiales y servicios que ofrecen las instituciones

educativas en demanda de la calidad de la educación de los alumnos. El proceso educativo

intencional tiene una fase de diseño o planificación; una fase activa, de interacción entre

educadores y educandos y una fase posterior de revisión. Por ello requiere la revisión y

aportación de los demás integrantes del cuerpo académico para determinar las principales

áreas de intervención que orientarán el diseño y elaboración (Giné y Llena, 2003)

Una institución está conformada por docentes, alumnos, directivos y padres de

familia, por ello es importante tomar en cuenta las necesidades de cada uno como parte de la

comunidad social que integran y contemplarlas dentro de un plan de mejora institucional

diseñado por el planificador principal de la escuela que es el directivo.

Por lo tanto, planificar, es referida principalmente a las funciones de liderazgo del

directivo como parte de la gestión que le corresponde realizar y puede emplearse a largo y/o

mediano plazo, mientras que la planeación se encuentra enfocada al papel del docente dentro

del aula por lo que requiere llevarse a cabo en corto plazo.


Por último, la acción que comparten ambos conceptos está ligada a un mismo

significado que es un plan. Tanto como docentes y directivo, incluso los estudiantes y los

mismos padres de familia deben tener un plan ante cualquier situación o circunstancia que

les implica tomar decisiones inmediatas para resolver un problema que se les presente (Tello,

2007).

En este sentido entendemos este concepto como un verbo que dirige dos significados

fundamentales en el quehacer educativo, que, si bien un plan puede ser visible por su puesta

en marcha, es necesario que sus procedimientos tengan un respaldo físico que los sustente,

los cuales se establecen en un documento llamado planeación.

Como lo menciona Miklos (1998) “El plan representa la concreción documental del

conjunto de decisiones explicitas y congruentes para asignar recursos a propósitos

preestablecidos” es por ello por lo que, sea cual sea el concepto para utilizar (planeación o

planificación) en el contexto educativo implica concretar un plan de acción para responder a

las demandas y necesidades de la comunidad educativa en las que se encuentra inmersa tanto

docentes como directivos.

Este plan de acción, a su vez debe estar documentado como parte de los lineamientos

que establece la SEP pues ello implica también el quehacer educativo tanto de los docentes

al diseñar su planeación de clase o una secuencia didáctica, como de los directivos el

planificar una ruta de mejora institucional.

De acuerdo con Caldera (como se citó en Miklos, 1998) “Algunos autores establecen

claramente la diferencia entre plan, planeación y planificación. El plan representa la


concreción documental del conjunto de decisiones explícitas y congruentes para asignar

recursos a propósitos preestablecidos” (p.18).

3.2 Plan estratégico institucional

La escuela mexicana ha enfrentado un sinfín de cambios en torno a la mejora de

calidad de la educación con la implementación de nuevas políticas educativas que buscan la

mejora desde los procesos internos de gestión escolar hasta la metodología de enseñanza

dentro del aula de clases, así también como en la profesionalización de los maestros de

educación básica del país.

En este sentido, surge el Programa Sectorial de Educación 2001-2006 que impulsa

los principales movimientos y políticas con una visión de mejora planteadas hacia el 2025,

atendiendo las necesidades y demandas de la población en torno a las problemáticas

identificadas en ese periodo que iban en torno a la marginación, rezago educativo, cobertura,

entre otras y como parte de las estrategias que incorpora para combatirlas es a partir de la

mejora de los procesos de gestión escolar, el diseño de la planeación estratégica (SEP, 2001).

De ahí que, más tarde se le da continuidad en el Programa Sectorial de Educación

2007-2012 ahora con una visión al 2030, reconociendo así la importancia y necesidad de

dicho instrumento de trabajo para las escuelas de educación básica del país como parte

fundamental en los procesos de cambio para el logro de la calidad educativa de los niños y

niñas. El enfoque de las reglas de operación se encuentra en Diario Oficial de la Federación

del año 2003:

Avanzar hacia una gestión educativa estratégica para convertir a la escuela en una

organización centrada en lo pedagógico, abierta al aprendizaje y a la innovación; que


abandona certidumbres y propicia actividades emergentes para atender lo complejo,

lo específico y lo diverso; que sustituye a la autoridad fiscalizadora por el

asesoramiento y la orientación profesionalizantes; que en lugar de dedicar el esfuerzo

a actividades aisladas y fragmentadas, concentra la energía de la comunidad en un

plan integral y sistémico con visión de futuro (p.4).

Toda escuela requiere la mejora de la calidad de los servicios educativos que ofrece

a través de los procesos de gestión y mejora continua de la institución, ello implica realizar

un minucioso análisis de las principales dimensiones y áreas que requieren más apoyo, las

cuales son detectadas en un diagnóstico inicial (Ropa, 2014). El análisis del resultado de éste

y la toma de decisiones sobre las acciones, metas, objetivos y estrategias a desarrollar son

establecidas en un documento llamado plan estratégico institucional.

Todos aquellos que formar parte de la organización o la institución deben participar

de tal forma que el plan y las decisiones que se tomen sean pertinentes tanto de forma

colectiva como de equipo (Venegas, 2011).

Este documento sirve como referencia y guía de las funciones y acciones que cada

uno de los integrantes de una comunidad escolar, pero principalmente direcciona el trabajo

del directivo y sus procesos de gestión, organización y distribución de recursos para la mejora

de la calidad educativa de su escuela.

El autor Ortega (2008) menciona que: “Sabiendo que la eficacia de las escuelas está

determinada por una serie de variables, muchas de las cuales están fuera del ámbito de la

gestión educativa, se han buscado definiciones amplias y generales que permitan caracterizar

una escuela eficaz”.


La misión y la visión son determinantes en la planificación para que esta se torne

estratégica, porque en ellas se encuentran implícitos los valores que orientan la escuela y los

servicios que gobernarán sus operaciones en el trabajo colegiado y colaborativo. La gestión

implica la inclusión, la democracia que permite el acopio de ideas innovadoras en favor de

la solución de problemas orgánicos o institucionales (Dueñas, Reyna y Delgado, 2014).

Es por lo que sin un plan estratégico las escuelas perderían un gran número de

referentes en torno a los procesos de mejoramiento y prestigio institucional que son la base

de un buen rendimiento académico tanto de los alumnos como de la profesionalización de su

cuerpo docente.

Es decir, el plan estratégico favorece, además de los procesos de gestión, la identidad

cultural, el liderazgo compartido, da sentido a las actividades y desarrolla proyectos

educativos innovadores, mejora los sistemas de evaluación internas e incrementa la

confianza y seguridad de toda la comunidad escolar sobre la calidad educativa de los

estudiantes (Arguin, 1988).

Por lo tanto, requiere que las instituciones educativas reflexionen acerca de la

importancia de esta herramienta fundamental para el trabajo colaborativo y la mejora de los

procesos dentro de la escuela y llevar a cabo la responsabilidad que les compete a cada

integrante para su diseño y aplicación.

Cuando la planeación es un proceso que se realiza de forma permanente, participativa

y con base en consensos, no hay un planificador sino un facilitador de la planificación

situada dentro de la comunidad educativa; misma que se convierte en un sistema

autogestión (SEP, 2010).


La elaboración del plan estratégico institucional, en la mayoría de los casos debe estar

a cargo del directivo, a decir de las aportaciones de los docentes y recolección de datos que

recoja del diagnóstico, es el que decide, organiza y plasma las acciones que considere más

pertinentes para el logro de los objetivos y metas que se acuerden en conjunto y pueden ser

definidas a corto, mediano y largo plazo.

Debe tenerse presente que la planeación estratégica no es un deseo personal del

Rector, ni una colección de planes, ni de estadísticas, ni el resultado de una encerrona

anual, ni una visión al azar. La planeación estratégica es un esfuerzo para tomar

decisiones más inteligentes, mirando hacia el futuro probable y ligando las decisiones

a una estrategia global institucional (López, 2000).

¿En dónde lo utilizan? Como ya se mencionó, la planeación es necesaria en el ámbito

educativo, independientemente el nivel, grado y función de quien la realice, ya que desde el

docente, hasta el directivo e incluso autoridades educativas realizan algún tipo de planeación

para intervenir de manera eficaz en los procesos pedagógicos.

Por lo tanto, ya sea macro o micro el enfoque que se le dé a la planeación siempre se

delimita el tiempo de su actuación, por ello, dentro de las instituciones escolares la planeación

estratégica define ambos momentos de actuación: a largo y corto plazo, cada uno con las

acciones específicas para su intervención.

La planeación estratégica es uno de los recursos más utilizados por las instituciones

de educación superior, dada su macro actividad y dadas las modalidades de sus planes de

estudio (Aguilar, 2015) por lo que dada su independencia a los sistemas de educación básica

y procesos administrativos y políticos de esta, tienen el deber de plasmar un plan de acción


para la mejora de sus procesos de gestión y calidad de la educación. El uso insuperable de

recursos y de más elementos con los que se cuenta corresponden al pensamiento estratégico.

(Arias, s/f)

Aunque también para los niveles de educación básica, la SEP establece a través del

MGEE, que las escuelas deben diseñar la planeación estratégica que guiará las acciones para

el mejoramiento de los procesos de calidad educativa durante todo el ciclo escolar, en la

mayoría de los casos se prioriza la “Ruta de Mejora Escolar” que es un documento similar

porque se establecen las acciones de mejora, se definen los objetivos, prioridades y se

distribuyen las responsabilidades entre los actores con base en un diagnóstico de las

principales problemáticas identificadas al inicio del ciclo escolar (SEB, 2015, p. 30).

La diferencia entre uno y el otro es el tiempo de aplicación y la continuidad que se

les da; para el caso de la Ruta de Mejora Escolar se concluye al fin del ciclo escolar y por lo

tanto no tiene continuidad, a diferencia de la planeación estratégica que es definida a largo

plazo puede tener continuidad por varios años. A decir de ambas, son planeaciones

institucionales, pero con diferente enfoque, ello no quiere decir que para los niveles de

educación básica no se realice.

La Ruta de Mejora no constituye un requisito o documento administrativo, en realidad

refiere al dialogo, a la toma de acuerdos y compromisos por parte del colectivo

docente donde el director escolar encabeza su planeación, implementación,

seguimiento, evaluación y rendición de cuentas, con la colaboración en todo momento

del equipo docente (SEP, 2009).


3.3 Política educativa

La gestión escolar cumple un papel fundamental en la mejora de los procesos tanto

de calidad de la enseñanza como en el funcionamiento institucional que, si bien son aspectos

diferenciados, tienen relación en cuanto al aprovechamiento educativo de los estudiantes, al

recibir mejores servicios que propicien el desarrollo y potenciamiento de sus capacidades

como de su aprendizaje. Es necesario dar un mayor impulso a la calidad tanto de las políticas

implementadas como del proceso enseñanza-aprendizaje. Aquí cabe hacer especial mención

a la importancia que tiene la gestión escolar, especialmente la que se da dentro de la escuela

y el aula (SEP, 2001, p.16).

En este sentido, la escuela cumple, como factor social diversas responsabilidades y

compromisos que le son otorgados bajo lineamientos que establece la SEP como organismo

nacional.

La SEP tiene el deber no solo de garantizar igualdad de oportunidades a todos los

niños y las niñas del país, para acceder al derecho de recibir una educación como establece

el Art. 3 de la Constitución, sino también establece los lineamientos, políticas y acciones que

rigen y dan sentido a la cultura educativa en las escuelas de educación básica de México con

base en las necesidades de la sociedad actual.

Tanto la legislación como la presión de los parlamentos insisten en la

necesidad de que los poderes públicos, en diversos ámbitos, publiquen

regularmente informes de situación sobre el estado de la enseñanza basándose

en el conjunto de informaciones disponibles, ya se trate de los datos más

asépticos de la investigación-evaluación o de los sondeos públicos de opinión,

como de los datos más matizados procedentes de la inspección, de la


investigación-acción o de los resultados de los proyectos de centro (Tiana, y

Santángelo, 1994, p.22).

Pero es imposible que dicho organismo analice, diagnostique y diseñe un plan de

acción para todas las escuelas del país, no solo porque cada escuela se encuentra inmersa en

un contexto diferente, con problemáticas y necesidades particulares que requieren el papel

de liderazgo del directivo o autoridad para enfrentarlas.

Es por lo que a lo largo de los años se han desarrollado iniciativas políticas para

promover el papel de la planeación educativa como precursora de cambio en las instituciones

educativas de todos los niveles educativos a través de la función directiva y de la gestión

escolar.

El primer intento organizado de planeación educativa en México se encuentra en la

Ley sobre Planeación General de la Republica de 1930. En ella se establece que es

necesario elaborar programas de regulación funcional, social y económica dándole

importancia al sector educativo (Arias, 1985).

Años más tarde, este proceso educativo se hace más consiente entre los trabajadores

de la educación; desde los docentes hasta para las autoridades encargadas de diseñar y aplicar

nuevas leyes y programas que mejoren la calidad educativa y los procesos administrativos,

así como de la gestión escolar.

Se encontró entre los efectos de la planeación estratégica que, garantiza la

sustentabilidad de una organización y que, por consiguiente, debe aplicarse sin importar la

misión que una organización tenga en particular así mismo fortalece la organización de los

procesos de enseñanza y de aprendizaje alineándolos con principios administrativos que


permiten asegurar la excelencia como misión fundamental para la formación del hombre del

mañana (Carrillo, 2018).

En 1965, se creó la Comisión Nacional para la Planeación Integral de la Educación

que realizó un trabajo importante para el país. En 1971, con la creación de la

Subsecretaria de Planeación de la SEP, el proceso de planeación educativa tomó

nuevos rumbos. (Arias, 1985).

En este sentido y tras una breve reseña histórica sobre los antecedentes de la

planeación estratégica se reconoce la importancia que se le atribuye a esta herramienta por

parte de las autoridades educativas y comienzan las iniciativas políticas para asegurar su

cumplimiento como parte de los procesos educativos básicos dentro de las escuelas.

Es hasta el 2014, se emite el ACUERDO setecientos diecisiete que contiene las

disposiciones para implementar Sistemas de Gestión de Calidad Escolar, donde se fija uno

de los objetivos del artículo 28 Bis de la Ley General de Educación referido a la planeación

educativa que menciona: Anualmente se debe llevar a cabo la planificación de acciones y

metas verificables (SEP, 2014).

A pesar de que el acuerdo anterior hace referencia a una planeación anual, el cual es

parte de una planeación estratégica a corto plazo hace mención al deber burocrático que les

compete a las autoridades escolares como parte de un proceso administrativo, pero eso no

implica que su utilidad como un quehacer para el cambio y mejora de los procesos educativos

sea menos o que sus beneficios no impacten en la erradicación de las problemáticas y

necesidades identificadas por la escuela.


3.4 Planeación estratégica en educación básica

Como ya se mencionó anteriormente, esta herramienta para el trabajo educativo y

propiamente de la gestión escolar es utilizada comúnmente en los niveles de educación

superior, al ser instituciones autónomas en sus planes y programas de estudios y no dependen

del mismo organismo educativo, requieren del diseño de un plan de acción que defina sus

estrategias y objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Como Ojeda (2013) menciona sobre la planificación estratégica y los cambios que ha

tenido a lo largo de los años menciona que Hardy (1991): Para hacer que la planificación

estratégica fuera adoptada en el ámbito de la gestión educativa, los especialistas y estudiosos

de la educación y los organismos internacionales, sobre todo de la educación superior,

contribuyeron argumentando sobre la importancia, pertinencia y ventajas de su uso en los

sistemas nacionales de la educación superior y en las mismas IES. (p.122)

Es decir, su implementación fue adaptada primeramente por Instituciones de

Educación Superior que, posteriormente pasó a ser retomada por la Secretaría de Educación

Pública para los niveles de educación básica, aunque ellas optaron por tomar iniciativas

basadas en este principio de planeación, tomando el lugar de la Ruta de Mejora Escolar a

través de los Consejos Técnicos Escolares/CTE).

Una de las tareas que deben realizarse en los CTE es la discusión y elaboración del

Plan Anual de Trabajo (PAT), en donde el Asesor Técnico Pedagógico (ATP) apoya

en el abordaje de las temáticas y los docentes realizan diferentes producciones

(Secretaría de Educación Pública, [SEP] 1982); todo ello orientado a: a) el beneficio

del proceso enseñanza-aprendizaje y de sus alumnos, b) la relación con los padres de

familia y la comunidad en la que se encuentra inmersa la institución y c) la gestión

organizativa (González, De la Garza, y De León, 2017, p. 25).


Para las instituciones de educación básica las estrategias utilizadas para contrarrestar

con las problemáticas y necesidades identificadas en colectivo docente tras las sesiones de

CTE , son elaboradas por un instrumento que reúne las mismas particularidades del plan

estratégico y sus acciones son definidas por el cuerpo académico que conforma la escuela

para finalmente ser plasmado y estructurado por el directivo quien tiene el deber de gestionar

dichas actividades para el cumplimiento de los objetivos y metas definidos.

El liderazgo compartido es un requisito en el Consejo Técnico Escolar para el

desarrollo de un plan de mejora que consta de una ruta crítica que inicia en un diagnóstico

que da cuenta de la realidad que vive el centro escolar, que permite asomarse a cómo opera.

De la misma manera, la Ruta de Mejora Escolar es un requisito fundamental para el

quehacer educativo en todas las escuelas, pues a través de el no solo se direcciona el rumbo

de las iniciativas y estrategias que se lleven durante el ciclo escolar (González, 2017), sino

también es un medio para la rendición de cuentas para los padres de familia y autoridades

superiores sobre los procesos escolares que se llevan a cabo dentro de la institución para la

mejora de los servicios educativos que se ofrecen:

El enfoque del sistema educativo que propone la nueva estrategia se centra en

incrementar la rendición de cuentas y los resultados como complemento de la

provisión de insumos. En definitiva, la propuesta de la estrategia educativa del Grupo

del Banco es la siguiente: Invertir temprano. Invertir con inteligencia. Invertir para

todos (Banco Mundial, 2012).

3.5 Función de la planeación en la Norma ISO

Lograr la calidad educativa en las escuelas de educación básica del país, depende de

diversos factores, además de la planeación, la evaluación de los servicios y funciones


escolares es un factor sumamente importante para poder llevar a cobo la antes mencionada

herramienta.

Si bien la planeación y evaluación educativa pueden llevarse a cabo en dos

dimensiones importantes, Beltrán (2011) menciona que de manera micro al efectuarse de

manera diaria y periódicamente como parte del quehacer pedagógico y en los momentos

mencionados en apartados anteriores, tanto como macro a nivel escuela y sistema.

A nivel escuela es necesario entender que en todas las escuelas surgen problemáticas

y necesidades diferentes, particulares de cada contexto que son necesarias atender y detectar

a través de este proceso tan importante que es la evaluación mediante herramientas de

seguimiento y valoración de las dimensiones inmersas en cada escuela:

La evaluación del sistema educativo no se refiere únicamente a evaluar el logro

escolar. El proceso educativo se basa en la interrelación de objetivos, experiencias de

aprendizaje y evaluación estudiantil: por tanto, las posibilidades de evaluar el sistema

dicen relación con evaluación de objetivos, de los docentes, de los factores que

influyen en el proceso (textos, establecimientos, padres, etc.) directores de

establecimiento, ambiente, etc. (Arancibia, 1997, p.7).

De ahí surge una gran necesidad cuando las instituciones educativas no poseen las

herramientas o capacidades autónomas para diseñar y aplicar sus propias evaluaciones con

sentido crítico que favorezcan los procesos de gestión escolar para la mejora de la calidad

educativa de su centro.

Para el caso de instituciones de educación superior recurren a diferentes organismos

evaluadores (Rodríguez, 2007), no solo para la acreditación de programas sino también como
una oportunidad de aprovechamiento de los resultados para la mejora de las problemáticas

detectadas y así garantizar la calidad en los servicios educativos que ofrecen.

De acuerdo con Hintze (1999) existen organizaciones o instituciones que transforman

recursos mediante procesos de trabajo. Porque este proceso agrega valor tanto a los recursos

y a los procesos.

Uno de los organismos de evaluación de los procesos, recursos y servicios es la

Norma ISO, quienes certifican, evalúan y aportan nombramientos significativos de calidad

después de un amplio proceso de medición, análisis y seguimiento de pruebas para reconocer

la calidad o de quienes así lo requieran.

Este enfoque normativo es utilizado a nivel internacional comúnmente por empresas,

organizaciones e instituciones ya sean públicas o privadas, para evaluar la calidad de la

gestión y servicios de acuerdo con las necesidades de sus clientes siempre y cuando la

empresa solicite su certificación.

Las Normas ISO Serie 9000 y conexas, es un enfoque normativo de la calidad,

orientado más hacia el requerimiento de los clientes. Son una colección de Normas

Internacionales formales, Características Técnicas, Informes Técnicos, Manuales y

documentos de Gestión de Calidad y Aseguramiento de Calidad, en la colección hay

aproximadamente 25 documentos desarrollados, entre nuevos y revisados (Nicoletti,

J., 2008).

Para el sector educativo, muchas instituciones de educación superior han optado por

solicitar esta norma de certificación con el fin de garantizar que la educación y los servicios

escolares que ofrecen son de calidad y así aumentar el prestigio y credibilidad hacia sus
clientes (alumnos) o simplemente con el fin de ser evaluados por un organismo externo que

de pauta hacia las principales necesidades de su entorno escolar.

Es necesario comprender que existen especificaciones numéricas para cada enfoque

en el que se utiliza la norma ISO, exclusivamente para el ámbito educativo se emplean ISO

9000:2000; ISO 9001:2000; y la norma ISO 9004:2000 (Nicoletti, 2008). En el primero se

maneja únicamente el vocablo y conceptos generales.

La norma ISO 9001:2000 suscita la aceptación de una orientación fundada en

métodos para desenvolver, realizar y optimizar el empuje de un Sistema de Gestión de la

Calidad para acrecentar el grado de complacencia del cliente mediante la observancia de sus

requerimientos, insuficiencias y posibilidades para que una organización o institución

marche de modo fuerte, debe igualar y dirigir cuantiosas acciones entre sí.

Finalmente, la norma ISO 9004:2000 es referida para ofrecer recomendaciones y

directrices a los organismos una vez evaluados para la mejora de sus procesos de gestión y

así elevar la calidad y los niveles de satisfacción de sus clientes.

Una acción que maneja recursos y que se dirigen con el propósito de facilitar

que los componentes de ingreso se conviertan en efectos, se logra reflexionar

como un proceso. Continuamente el efecto de un asunto compone claramente

el elemento de acceso del consecutivo asunto. (Yzaguirre, 2004, p.7)

La necesidad de recurrir a organismos externos evaluadores implica la construcción

de una red de comunicaciones e interacciones que favorece de innumerables maneras a las

instituciones, una de ellas es el aprendizaje de nuevos procesos para la mejora de la gestión

escolar.
Este encargo de arreglos centrales (ajuste a y de los recursos) y los acuerdos

externamente acontecen porque cada organización o institución es un sistema. Las

técnicas manejan adentro de un argumento exterior con el cual interactúan y tienen

un argumento central. El argumento exterior y el argumento central (Cassasus, 2000).

Aunque específicamente en instituciones de educación básica esta norma no ha sido

propiamente valorada y apropiada debido a que hasta hace poco tiempo era el Instituto

Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) quien se encargaba de esta importante labor

a niveles macro y micro de las escuelas de este nivel educativo, seria relevante analizar los

efectos que traería consigo su adaptación y aplicación.

Si bien la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación plantea la

calidad educativa con equidad, se hace necesario un acompañamiento por parte de la

federación para que podamos transitar con mayor firmeza en la implementación de la

reforma, así como considerar acciones que contribuyan a mejorar otros rubros del

servicio educativo. (Uribe, 2014)

En el sistema educativo mexicano de acuerdo con Martínez y Blanco (2010)

“Actualmente la evaluación no se utiliza de manera sistemática en el diseño de políticas o la

implementación de iniciativas de mejora escolar” (p. 94) lo que hace la tarea de los directivos

un tanto más complejo al momento de realizar los procesos de diagnóstico y planeación.

De acuerdo con Nicoletti (2008) “La implantación de este modelo de calidad en una

institución educativa debe considerarse como la posibilidad de poner en marcha procesos de

mejora, capaces de optimizar algún determinado aspecto, o bien de mejorar la satisfacción

de los implicados en el espacio educativo” (p. 76).


CAPITULO 4. METODOLOGIA

4.1. Método

Se trata de un estudio cuanti-cualitativo, el interés está centrado en indagar de qué

forma la certificación de la Norma ISO 9001, Versión 15, puede ser implementada en los

procesos y procedimientos del CENDI UAT.

Se busca obtener información preliminar, se trata de un acercamiento, sin pretender

un estudio terminal. Sencillamente proporciona datos generales que permitan sucesivos

trabajos (Hernández, Fernández, Bapista, 2007 y Hernández, 2014).

El estudio exploratorio descriptivo para el estudio de caso aborda una muestra de los

procesos que presentan factibilidad para certificar calidad con la Norma ISO 9001, Versión

15. Se trata de conocer la percepción de los usuarios a partir de las experiencias y puntos de

vista de los usuarios del servicio. (Buendía, Colás y Hernández, 1998 y Hernández Sampieri,

Fernández y Baptista, 2010).

4.1.1. Población y Muestra.

Este estudio no pretende describir la percepción de una muestra estadísticamente

representativa debido a limitaciones de acceso. Se decide entonces realizar el estudio con dos

tipos de muestra de docentes y alumnos. De un total de 64 personas que laboran en el CENDI

UAT se entrevista a 12 docentes que son usuarios y prestadores del servicio, que representa

el 18.75%. Del total de 180 alumnos se entrevistan 20, representa el 11%, son usuarios del

servicio. Se trata de una muestra intencional (Buendía, Colás y Hernández, 1998)


4.1.2. Instrumentos

En primer lugar, se explora el diagnóstico, que sirva para familiarizarse con el

fenómeno desconocido con el que se identifica el antecedente de la calidad de los servicios,

instalaciones y la dimensión pedagógica del CENDI-UAT. Para ello se utiliza el instrumento

escala Likert de cualidad (muy malo 1, regular bajo 2, regular alto 3, muy alto 4) (Anexo 1)

dirigidos a docentes y padres de familia que consiste en tres cuestionarios validados por

Valenzuela (2004). Las categorías y variables para autoevaluarse en la Dimensión

administrativa y organizativa son las siguientes

Cuadro 1 Matriz de categorías de análisis

Dimensión administrativa y organizativa

1.Suministros La capacidad instalada de los inmuebles es suficiente para el número de


alumnos con los que cuenta la institución

Agua potable

Sistema de drenaje

Energía eléctrica

Teléfono

Gas

2. Servicios básicos 7. Sanitarios

8. Servicios alimentarios (comedor, tienda)

9. Iluminación en aulas y oficinas

10. Ventilación y clima artificial en aulas y oficinas

11. Facilidades para personas con discapacidades (minusválidos)

3.Características generales Apariencia física externa de los inmuebles

Apariencia física interior de los inmuebles

Control de vialidad alrededor de la escuela (señales de tráfico, topes, vallas)

Es frecuente que exista enseres adecuados suficientes para apuntalar a los


educadores y estudiantes en las técnicas de instrucción.

En general, existe el mobiliario adecuado suficiente para apoyar al personal


administrativo y directivo en el cumplimiento de sus funciones
4. Mobiliario Apariencia física

Limpieza

Funcionalidad

5. Instrumentos y equipos Equipo de oficina

Equipo de apoyo didáctico (televisión, rotafolios, proyector)

Equipo de cómputo (computadoras e impresoras)

Equipo de talleres para educación artística (instrumentos musicales,


utensilios de pintura, etc.)

Accesorios utilizados en actos cívicos o festejos patrióticos

Equipos de comunicación (teléfono, equipos de sonido)

Servicio de internet

6. Biblioteca La estante de libros cuenta con un área material adecuado y bastante


suficiente para brindar servicios a la colectividad formativa

Se tienen los estantes adecuados para la preservación las obras y otras fuentes
de indagación

Los enseres son adecuados para que educadores y estudiantes analicen


fuentes de investigación

El estante de los libros cuenta con una relación de recursos (fichas


bibliográficas) adecuado que proporciona a los beneficiarios el acceso a la
indagación

Los estantes cuentan con inspecciones apropiados en todo lo que a acceso,


salida y préstamo a usuarios.

Los usuarios de los libros de los estantes lo hacen de forma apropiada, los
cuidan, guardan silencio entre otras cosas.

7.Mantenimiento El mantenimiento se lleva a cabo a partir de

una planificación minuciosa.

En la escuela se realiza un mantenimiento preventivo periódico de las


instalaciones, mobiliario y equipo de la institución.

Existe una adecuada administración (normas, políticas y procedimientos)


para requisición de material y de compostura de mobiliario y equipo

Existe una planeación detallada sobre la forma y periodicidad en que


mobiliario y equipo de la institución serán renovados.

Apariencia física de los inmuebles (pintado, resanado)

Impermeabilización de techos

Instalaciones eléctricas
Áreas verdes

Mobiliario

Equipos de cómputo

Equipos de laboratorio y talleres

Señalización interna

Hay personal suficiente encargado de las labores de intendencia (limpieza de


la escuela)

La frecuencia de labores de intendencia (limpieza) es adecuada, de manera


que la escuela se aprecia limpia y ordenada

Existe políticas de conservación del ambiente: separación de desechos (en


contenedores destinados para tal fin), el reciclaje de objetos (papel, plástico,
aluminio) y selección de artículos de limpieza biodegradables.

Se tiene y práctica un programa de fumigación para evitar la proliferación de


animales dañinos a la salud.

8.Vigilancia y seguridad La vigilancia en la institución se encuentra a cargo del personal exclusivo


para esa.

La vigilancia en la institución se encarga de cuidar que todas las posesiones


no sean robadas ni destruidas.

Quienes forman la comunidad institucional tienen conocimiento de las


recomendaciones para mantener la seguridad como rutas de evacuación en
caso de siniestro (asaltos, secuestros) o contingencias del ambiente
(temblores, inundaciones, huracanes)

Equipo contra incendios

Señales de ruta de evacuación

Teléfonos de emergencia y facilidad de comunicación para pedir ayuda en


casos de accidente

Campañas de seguridad y prácticas de simulacros

9.Medicina-Higiene La institución cuenta con personal médico calificado para la atención de


emergencias del personal y alumnos dentro de la escuela

Existe algún botiquín bien surtido de primeros auxilios

Dimensión pedagógica
10. Evaluación a maestros Participación en clase
Gusto por la clase
Trato de maestra
Revisa tareas
Explica claro
Preguntas cuando le entiendes
Dimensión de participación social
11. Evaluación a padres de familia Asistencia del niño
Respeta normas
Realiza tareas
Trabaja de forma autónoma
Participa en clase
Altera la convivencia
Interés por aprender
Respeta los compañeros
Fuente: Valenzuela (2004) Tabla: Elaboración propia.

El cuestionario sufrió una breve adaptación, debido que la dificultad que presentó

para contestarse a detalle. Fue necesario adaptar algunas categorías al nivel escolar de la

institución como algunas áreas que no son básicos o simplemente no se contaba con ellas.

De igual manera adaptar algunas variables a la edad de los alumnos.

En segundo lugar, se explora la percepción de padres y docentes acerca de la

pertinencia de la Norma ISO 9001 V.15 en procesos del CENDI UAT. Se aplica a 12 docentes

40 padres de familia y 20 alumnos, un instrumento de tres cuestionarios escala Likert [no

sabe -en total desacuerdo -en desacuerdo -de acuerdo -totalmente de acuerdo], (Anexos 2, 3

y 4) validados por Aristizába, Cárdenas Garaycochea, Buitrago y Martín, (2009). El trabajo

de aplicación se llevó a cabo durante el año lectivo 2019-2020. La pertinencia se considera

en función de las categorías Institución y aula de clases. El análisis de los datos se llevó a

cabo en el software estadístico SPSS V. 26.


CAPÍTULO 5. RESULTADOS

A continuación, se exponen resultados obtenidos en la recogida de datos, que dan

sentido al supuesto de que mayor claridad en la definición de las metas, acciones y proyectos,

en los procesos y procedimientos mejor orientación de los recursos materiales, humanos y

que un plan de gestión estratégica institucional mejorará la organización de los procesos de

gestión escolar en el CENDI UAT. Tanto la respuesta a la pregunta, como los objetivos de

investigación cumplen su cometido en los resultados que a continuación se exponen.

5.1. Diagnóstico

5.1.1. La Dimensión administrativa y organizativa

Se realizó la autoevaluación de los servicios y funcionalidad de las instalaciones para

obtener el diagnóstico sobre el estado que guardan, donde participaron 12 docentes. (Anexo

1)

14

12

10

6
Muymalo
4 Regularbajo

2 Regularalto
Muyalto
0

Gráfico 1. Categorías: 1. Suministros; 2. servicios básicos;3. características generales; 4. mobiliario. Fuente:


Datos obtenidos del análisis. Elaboración propia.
Se observa que de la categoría 3 características generales, las instalaciones para

discapacitados son calificadas como muy malas.

De regular a bajo se encuentran, la categoría 1 suministros: la capacidad de las

instalaciones; de la categoría 2 servicios básicos: los sanitarios; de la categoría 3

características generales el aspecto interno del inmueble, la viabilidad y el mobiliario de la

enseñanza.

De regular alto en la categoría 1 suministros se encuentra el sistema de drenaje, el

gas doméstico; en la categoría 3 características generales el aspecto externo del inmueble,

mobiliario de enseñanza, aspecto general, mobiliario de administración; En la categoría 4

mobiliario, mobiliario limpieza y funcionalidad.

De Muy alto en la categoría 1 suministros los servicios de energía eléctrica; en la

categoría 3 servicios básicos alimentarios (comedor, tienda), iluminación, ventilación y aire

acondicionado.

Cuadro 2 Clasificación de categorías 1-4 por cualidad desde muy mal, hasta muy alto.

Categoría Muy mal Regular bajo Regular alto Muy alto

1. Suministros Capacidad de las Sistema de drenaje,


instalaciones el gas

2.Servicios Sanitarios,
básicos

3. Características Instalaciones para Aspecto interno El aspecto externo Alimentarios (comedor,


generales. . discapacitados del inmueble, del inmueble tienda),

La viabilidad El mobiliario de Iluminación,


enseñanza ventilación y aire
El mobiliario de
acondicionado.
la enseñanza. El aspecto general
El mobiliario de
administración

4. Mobiliario Mobiliario limpieza y


funcionalidad

Fuente: Datos obtenidos de la Gráfica: 1. Elaboración propia.

A continuación, se grafican resultados de las categorías: 5. Instrumentos y equipos,

6. Biblioteca, 7. Mantenimiento, 8. Vigilancia y seguridad y 9. Medicina-Higiene.

14

12

10

8
Muymalo
6
Regularbajo
4 Regularalto
Muyalto
2

Gráfico 2. Categorías: 5. Instrumentos y equipos, 6. Biblioteca, 7. Mantenimiento, 8. Vigilancia y seguridad y


9 Medicina-Higiene. Fuente: datos obtenidos del análisis. Elaboración propia.

En muy malo, de la categoría 5 instrumentos y equipo se encuentra Internet; En Categoría 6

Biblioteca; biblioteca adecuada

En regular bajo, en la categoría 5 instrumentos y equipo se encuentran equipo didáctico y

equipo de cómputo y equipo de laboratorio de cómputo.

En regular alto, la categoría 5 instrumentos y equipo se encuentra equipo de oficina;

categoría 7 mantenimiento; se encuentra Plan de mantenimiento.


En muy alto la categoría 5. Instrumentos y equipos se encuentra equipo para taller de artes,

accesorios para eventos, equipo de comunicación; categoría 8 vigilancia y seguridad se

encuentra personal de vigilancia, rutas de evacuación; en la categoría 9 medicina-higiene se

encuentra personal médico y botiquín.

Cuadro 3 Clasificación de categorías 5-9 por cualidad desde muy mal, hasta muy alto.

Categoría Muy mal Regular bajo Regular alto Muy alto

5. instrumentos y Internet Equipo didáctico Equipo de oficina Equipo para artes


equipos
Equipo lab de Accesorios para
comp. eventos
Equipo de
comunicación
6. Biblioteca Biblioteca Sanitarios,

7.Mantenimiento Plan de
mantenimiento

8. Vigilancia y seguridad Personal de vigilancia

9.Higiene Personal medico

Botiquín

Fuente: datos obtenidos de la gráfica 2. Elaboración propia.

5.1.2. Dimensión pedagógica

En cuestionario (Anexo 2) para dimensión pedagógica participaron 20 alumnos de

tercer año de preescolar. Cabe hacer mención, de acuerdo con Piaget (1976) es una edad que

corresponde a la segunda etapa del desarrollo cognitivo. Donde se muestran sendos

problemas para consentir a tendencias reflexivas de tipo en atención a lo abstracto. Si existe

una tendencia llamada fantástico fundado en entidades escuetas presentes en la manera de

interiorizar la información acerca de cómo funciona su entorno. Esta noción de pensamiento

es a la que alude el cuestionario.


25

20
20 18

15
12
10 Bueno
10 8 8 8 8 8
7 7 Regular
6 6
5 5 Malo
5 3
2
0
0
¿Te gusta ¿Te gusta la ¿Te gusta ¿Te revisa ¿Te deja ¿Le ¿Le dices a
participar clase de tu cómo te la tarea? tarea? entiendes a tu maestra
en clase? maestra? trata tu lo que cuando no
maestra? explica la entendiste?
maestra?

Gráfico 3. Los alumnos evalúan el desempeño del profesor. Fuente: Elaboración propia.

En bueno se encuentran los 7 interrogantes, con preferencia de 6 a 20 alumnos.

En regular 6 interrogantes, con preferencia que de 2 a 8 alumnos

En malo 4 interrogantes, con preferencia que de 3 a 6 alumnos

5.1.3. Dimensión de participación social

La dimensión de participación social refiere al compromiso y responsabilidades que

les compete a los padres de familia como actores sociales indispensables del proceso

educativo de los alumnos. En este cuestionario (Anexo 3) participan 12 educadoras titulares

de grupo, ya que son quienes conocen el nivel de participación de los padres de familia en el

desarrollo y pleno desenvolvimiento de las capacidades de los estudiantes. Al conocer la

motivación de los padres de familia como actores sociales es posible verlo reflejado en la

participación de los alumnos.


6

2 Siempre

1 Csiempre
Mpveces
0

Gráfico 4. Los profesores evalúan la participación de los padres de familia. Fuente: Elaboración propia.

Se observa que los entrevistados opinan que siempre, predomina en asistencia a

clases, participación en clase y muestra interés.

Mientras que Casi siempre, respetan normas, realizan tareas, son competentes, trabajan de

forma autónoma y en equipo, cuidan la limpieza y respetan a sus compañeros.

Muy pocas veces alteran el orden.

5.2. Diagnóstico de pertinencia de ISO 9001 V.15

En esta fase se aplicó el instrumento de obtención de información dirigido a 12

docentes, 52 padres de familia y 15 alumnos del CENDI UAT (Anexo 4). Hacia la

determinación de la conveniencia y/o estudio de ISO 9001: V-15, en la Establecimiento y en

la clase dentro de un aula. Según su grado de aceptación a las siguientes afirmaciones.


10
9
9
8 8 8
8
7 7 7 7 7 7 7
7
6 6 6 6
6
5 5 5 5 5
5
44 4 4 4 4 44 4 44 4
4 No sabe
33 3 3 3 33
3 Tdesacuerdo
2 2 22 2 2 2 2 2 2
2 Edesacuerdo
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 deacuerdo
0 0 0 00 0 0 00 00 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0
0 tdeacuerdo

Gráfico 5 Docentes, la eficacia y/o estudio de ISO 9001:2015, en el establecimiento y en las clases dentro del
aula. Fuente: Elaboración propia.

Se observa que en cada una de las 20 variables predomina de acuerdo de 4 a 9

docentes. Seguido de totalmente de acuerdo en cada una de las 20 variables de 4 a 6 docentes.

Que no saben de 1 a 4 docentes en 14 variables. En desacuerdo hay un docente.

El cuestionario de alumnos fue aplicado a padres de familia. (Anexo 5)


40
35
35
31
28 29
30
25 25 26 25
24 23 24
25 22 21
19 18 No sabe
20 17
15 16 Tdesacuerdo
15 13
11 Edesacuerdo
9 8 deacuerdo
10 7 6 5 5
4 Tdeacuerdo
5 3 2 3

Gráfico 6. Padres de familia, la eficacia y/o estudio de ISO 9001:2015, en el establecimiento y en las clases
dentro del aula. Fuente: elaboración propia.

Se observa en diez variables, de 16 a 35 padres de familia están totalmente de acuerdo

con la pertinencia de la Norma ISO 9001-v15. De acuerdo de 9 a 25 sujetos. Mientras que en

desacuerdo son de 2 a 11 sujetos.

12

10
10 9 9
8
8 Nosabe
6 Tdesacuerdo
6 5 5 5 Endesacuerdo
4 Deacuerdo
4 3 3 3 Tdeacuerdo
2
2

0 0 0
0
Respetado Claridad Lúdico Importancia

Gráfico 7 Trato de la maestra. Fuente: Elaboración propia.


De 8 a 10 alumnos están de totalmente de acuerdo en las 4 variables. Mientras que de

4 a 6 están de acuerdo en las 4 variables. En desacuerdo hay de 3 a 5. Los que nos saben son

de 2 a 3 sujetos.

A manera de conclusión, dada la extensión de los indicadores de las encuestas

realizadas a las maestras fue necesario dividir la cantidad para facilitar el procesamiento de

la información y con base en ello dar la interpretación de los resultados obtenidos.

De la encuesta realizada a cada una de las maestras titulares de los 8 grupos

preescolares y 4 de nivel inicial (12 en total) fue posible rescatar de acuerdo con su criterio,

la eficacia y/o estudio ISO 9001:2015, en el establecimiento y en las clases dentro del aula,

considerando factores como su participación diaria en la dinámica escolar y la observación a

la misma.

De acuerdo con el análisis de la información obtenida se reconoce que, de los

indicadores en los que se obtuvo mejor compatibilidad en las respuestas son los relacionados

al ambiente de trabajo, donde la mayoría de las maestras (90%) está de acuerdo en que se

tiene en cuenta: el cuidado, amparo, coordinación, no contagio, manutención de las

infraestructuras, humanas relaciones asociadas a las condiciones del establecimiento y demás

pretensiones que forman parte del entorno de labores.

Así mismo, los relacionados con el plan de estudio, pues consideran que establece

procesos documentados y en él se encuentran establecidos los requisitos pedagógicos de los

estudiantes para mejorar el servicio educativo en el aula, como también los períodos en las

que se va a ejecutar la comprobación y el garante; la planeación de las tácticas educacionales

y procedimiento de mejora. De ahí que, la institución instituye la representación de formar la


comprobación y rastreo de los logros deseados por los estudiantes por período, el desempeño

del desarrollo del procedimiento de materia y que se otorgan los refuerzos escolares y tutorías

a los estudiantes que así lo demanden de acuerdo con el seguimiento y medición de las

evaluaciones de los logros esperados.

Por otra parte, se destacan de los resultados negativos aquellos a los que las maestras

no tienen acceso a dicha información y/o la desconocen son las relacionadas a la Norma ISO

9001:2015 y el desarrollo de un plan de mejoramiento, así como características propias de

esta norma como el verificar que el establecimiento realice un examen con vigilancia, con

una comprobación y un rastreo a los efectos de la valoración bimestral que se utiliza en los

estudiantes. De igual manera, desconocen si se realiza una conformación que consienta

inspeccionar las labores provisorias y correctoras con el fin de ofrecer una ayuda que

compense las insuficiencias de la colectividad formativa.

Cerca de un 45% de las maestras encuestadas no saben si el establecimiento, posee

determinados registros que forman parte de las documentaciones y búsquedas que garantizan

todos los métodos y ordenamientos del método de gestión de la calidad y demás demandas

que se realizan puramente desde el establecimiento, tampoco se encuentra al tanto de si la

dirección instituye, generaliza, crea rastreo, ajusta y da las líneas para la retención y progreso

del manejo de la eficacia.

De las encuestas realizadas a los padres de familia se determinó una población

muestra de 52 seleccionados aleatoriamente sin importar sexo o grupo del alumno,

únicamente se limitó aquellos que fueran propios de la institución, tomando en cuenta


criterios de observación a la dinámica diaria escolar considerando su opinión respecto a cada

indicador.

De los indicadores en los que se obtuvo mejor respuesta al considerar que la mayoría

de los encuestados estuvo totalmente de acuerdo en un 70% de los indicadores como el de

los requerimientos y/o expediente, requerimientos naturales, prácticas de las pretensiones de

los jerarquías del dirección colegial, PEI, Procedimientos Ejecutivos, delineación curricular,

procedimientos de estudio, manual de acuerdo, procedimientos de mejora con los que cuenta

la institución, así como los relacionados con el plan de estudios.

Los padres de familia consideran que la escuela toma en cuenta las etapas en las que

se va a realizar la verificación y el responsable del plan de estudios, así como se planean las

estrategias didácticas y el plan de mejoramiento, de igual manera se tiene en cuenta en la

planeación: en el PEI, lineamientos y modelos, las particularidades de los alumnos y los

requerimientos tecnológicos y se da a echar de ver al estreno de cada ciclo. Por otro lado, un

53% se encuentra totalmente de acuerdo de que los procesos de evaluación y seguimiento se

encuentran aptamente establecidos y se tiene un control sobre ellos.

Como se puede observar en la gráfica, la mayoría de las respuestas de los padres de

familia a los indicadores se encuentran parcializadas en los rangos “De acuerdo” y

“Totalmente de acuerdo” por lo que se puede identificar un nivel ampliamente elevado de

satisfacción por parte de estos actores en los servicios, procesos de calidad con los que

actualmente cuenta el CENDI UAT.

A excepción de dos indicadores particularmente, en los que se obtuvo un gran número

de desacuerdos (sin superar la mayoría), pues la población muestra desconocer información


referente a las herramientas de rastreo de los efectos de las experiencias internas y exteriores,

conjuntamente la aprobación de los alumnos con relación al prestación educativa en la clase

dentro del aula, así como las alternativas que ofrece la escuela como refuerzo escolar, tutorías

y asesorías a alumnos con alguna necesidad que hayan presentado conforme a la medición y

seguimiento de logros esperados en su aprovechamiento.

De los datos obtenidos para medir el nivel de satisfacción de los estudiantes con

respecto a su aprendizaje y desempeño dentro del aula con sus maestras se reconoció que la

mayoría (en un 75%) comprende las indicaciones de la maestra para el desarrollo de las

actividades lo cual posibilita que estas se lleven a cabo conforme a lo que establecen los

planes y programas, así como la metodología y estrategias que emplea la docente dentro del

aula. Mientras que un mínimo de la población (5%) presenta dificultades para comprender

las indicaciones.

En cuanto al nivel de satisfacción de los alumnos con sus maestras con respecto al

trato que tiene ella con los mismos, en general se identificó que hay empatía en la relación

alumno-docente pues no se registraron puntajes de insatisfacción, solo un 15% refleja tener

un acercamiento prudente más no o califican como el mejor. (Vivas, M., 1999) afirma que:

“La satisfacción de los alumnos tiene que ver con la atención a sus propias necesidades

educativas y al logro de las expectativas planteadas” (p.67)

De acuerdo con los recursos y apoyos que utilizan las educadoras para desarrollar los

contenidos de manera atractiva y lúdica con los alumnos un 40% considera que si lo son

mostrando conformidad en las actividades que realiza la maestra dentro del aula, mientras
que un 30% refleja que en ocasiones son dinámicas y otro 30% representa la cantidad de

alumnos que creen que podrían ser más dinámicas.

Finalmente, en el aspecto del nivel de satisfacción de los temas que se desarrollan en

clase para su crecimiento y aprendizaje, se obtuvo una gran variedad de respuestas, donde un

10% se encuentra insatisfecho pues no sienten que lo que aprenden en clase sea de relevancia

para su vida, un 20% considera que algunos temas si son importantes aprenderlos y un 25 %

cree que todo es importante aprenderlo pero desconoce para qué y un 45% reconoce la

relevancia de su aprendizaje para la vida, lo que corresponde a los propósitos de los planes y

programas del currículo de educación básica.


CAPITULO 6. PROPUESTA

6.1. Discusión de los resultados

Los datos obtenidos del análisis de la información recabada de los instrumentos de

autoevaluación aplicados a los diferentes momentos de la investigación permitieron

reconocer el panorama actual del entorno y aquellas áreas en las que se puede mejorar para

delimitar las dimensiones de actuación dentro del plan de gestión estratégica en coordinación

con lo establecido con la Norma ISO 9001, v.15.

Se identificó con base en los resultados de la autoevaluación de los recursos

materiales y del estudio prospectivo de las necesidades, que una de las problemáticas

principales a las que se enfrentó el CENDI UAT, fue el acondicionamiento que se realizó

cuando se formó por primera vez, ya no contaba con las características necesarias para

albergar a la población educativa que se fue incrementando con el paso de los años, con ello

la calidad de los servicios y capacidad de los inmuebles fue aumentando.

A pesar de que se realizaron modificaciones pertinentes para cubrir la demanda, las

condiciones de la amplitud actual de la escuela (de acuerdo con el análisis de la información)

no son las más aptas para el número de alumnos inscritos.

Para atender estas necesidades identificadas, es posible realizar algunas propuestas

dentro de la dimensión administrativa, como la renovación de algunos recursos y en sí de la

totalidad del inmueble, las cuales serían plasmadas dentro de las acciones de los ejes del plan

de gestión estratégica con base en la Norma ISO 9001-n15 para favorecer el acceso y calidad

de los bienes materiales que se requieren para asegurar la seguridad y bienestar escolar de

los estudiantes.
Una de las estrategias y acciones planteadas es el disminuir el número de alumnos

por grupo y el número de grupos, aunque esta medida ya fue tomada con anterioridad la

infraestructura de los inmuebles se ha ido deteriorando con el paso de los años y para

garantizar la seguridad y mejoramiento de los servicios a los estudiantes se requiere una

nueva ubicación. Sugerencia externada por autoridades de la institución y será incluida dentro

de los ejes de actuación del plan de gestión estratégica a en prospectiva futura.

De los beneficios de la Norma ISO 9001-v15 está que contribuiría a mantener el

reconocimiento del prestigio que goza la institución. No solo por parte de la sociedad sino

también por organizaciones externas que puedan realizar una evaluación con fines

acreditadores o simplemente burocráticos como los que son realizados por parte de la

Secretaría de Educación Púbica.

Por otro lado, de la dimensión pedagógica de acuerdo con los datos obtenidos de las

evaluaciones tanto de las maestras como de los alumnos, predomina el modelo didáctico

tradicional en las prácticas dentro del aula. Por lo que es necesario considerar como una

propuesta para la mejora de los procesos de enseñanza, la actualización y capacitación sobre

recursos y actividades pedagógicas innovadoras que favorezcan la compresión de los

contenidos que se abordan. Además de mantener el cuidado y la atención de los alumnos para

prevenir accidentes generados por conductas inadecuadas.

La información recabada sobre el quehacer docente rescata la necesidad de trabajar

más en los alumnos la autonomía y capacidad de reflexión acerca del comportamiento dentro

del aula, así como el respeto hacia sus compañeros y el entorno que los rodean. Ello conduce

a identificar el procedimiento por lo que se promueva y concientice a los alumnos sobre la

sana convivencia. De igual manera asignar actividades especiales tanto para los padres de
familia como a los alumnos que permitan desarrollar un sentido de responsabilidad en realizar

comisiones y/o tareas específicas.

6.2. Propuesta

La norma ISO9001-V15, suscita una orientación asentada en técnicas, al desplegar,

efectuar y optimizar el método de eficacia. Esta orientación admite la inspección incesante

sobre las técnicas particulares adentro del procedimiento de técnicas, así como su

composición e interacción (ICONTEC GTC, 2005).

Figura 1 Modelo de Gestión de un Sistema de Calidad Basado en Procesos ISO 9001


Fuente: Aristizába, et al. (2029, p. 77)

1. Planear significa instituir los objetivos y técnicas precisos para lograr efectos con los

requerimientos de los beneficiarios y las capacidades del establecimiento.

2. Crear o hacer: Realizar los procesos.


3. Confirmar o verificar: ejecutar el rastreo de la comprobación de las técnicas y los

efectos en relación con las capacidades, los servicios y los requerimientos para el

producto y comunicar sobre el efecto.

4. Proceder o actuar: Tomar operaciones hacia la mejora continua del trabajo de las

técnicas.

Torrijos (2015), propone que entre las técnicas que se corresponden trabajar en las

formaciones escolares está el de la misión de orientar lo que establece el rol en el medio

económico y social y precisar las metas de extenso, mediano y breve plazo, las convenciones

para lograrlas y los componentes para la interacción entre sus diferentes participantes.

Asimismo, se reflexionan los métodos para la misión correcta, donde se precisan los

componentes didácticos y curriculares que sitúan el plan de estudios, las técnicas de

instrucción y aprendizaje, planes transversales y de indagación.

En tanto las técnicas para el cometido administrativo y financiero admiten precisar

las reglas y forma para el uso de los recursos materiales, personas y bancarios y la oferta de

bienes suplementarios a la colectividad formativa.

En conclusión, existen los conocimientos para el cometido de la colectividad que

suscitan el acuerdo y sujetan el establecimiento a su medio.

Habiendo asumido en cuenta el inicial principio del cometido de eficacia y el criterio

metodológico al planear, se establece el fin de la Norma ISO 9001.V.15. La ISO, establece

como debe ser consabida la noción cliente en un establecimiento educativo: Logra ser una

persona o una organización que toma un producto, los consumidores de un establecimiento


educativo son los favorecidos con la prestación educativa, es decir, los estudiantes, padres de

familia o acudientes, organizaciones que concentraran sus servicios formativos, empresarios,

compañías educativas receptores de los estudiantes que proceden de un nivel menor o

desigual de formación, así como organizaciones o personas que se favorecen del aprendizaje

alcanzado, donde en un instante dado pueden constituir parte todos los empleados y mandos

de la respectivo establecimiento.

El producto educativo es considerado por la ISO a modo de que el efecto del proceso

formativo, determinado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el que está encaminado

a la alineación, progreso y desempeño de los estudiantes de las capacidades planeadas y

convenidas.

Adicionalmente reconociendo las capacidades de declaración de la organización, la

ISO, conviene como instrumento pedido en el Método de Cometido de la Eficacia instituir y

conservar un Manual de Calidad que contenga la trascendencia del método de cometido de

la eficacia los ordenamientos entendidos y su interacción.

Además, la ISO, pone en manos la orientación de la institución el instituir Políticas

de eficacia, las cuales deben vincularse con las terceras capacidades y tácticas integrales de

las organizaciones.

La valoración del Cometido de la Eficacia en Unidades y Facultades de la UAT. Se

lleva a cabo en algunos de los procedimientos que son auditados. A continuación, se presenta

un cuadro donde se relaciona las dimensiones de la autoevaluación realidad en el CENDI-

UAT con los procesos que audita la UAT y aquéllos que pudieran incluirse en una futura

autoevaluación ISO.
Cuadro 4 Cuadro de relación entre procesos ISO que audita la UAT, Procesos autoevaluados y procesos
que se sugieren formen parte de la autoevaluación ISO CENDI –UAT (1-10)

Proceso ISO UAT Proceso autoevaluado CENDI-UAT Incorporar Proceso


ISO CENDI UAT

1. Ambiente de No se evaluó, solo una pregunta dirigida a educadoras para evaluar la 1. Ambiente de trabajo
trabajo P-AP-32- participación social de los padres de familia ¿El niño tensa el ambiente? P-AP-32-04
04
2. Impartición de Evaluó solo la visión del grupo de preescolar III 2. Impartición de
cátedra P-OP-32- cátedra P-OP-32-08
08
3. Inscripción y No se evaluó, solo se menciona que hay gran demanda y que las 3. Inscripción y
reinscripción P- instalaciones no son adecuadas. Por lo que se han tomado decisiones reinscripción P-OP-
OP-32-03 enfocadas a solucionar el problema 32-03

4. Educación No se evaluó. Sin embargo, las educadoras y el personal en general asiste a 4. Educación continua
continua P-OP-32- cursos o talleres que se deben documentar para dar forma e a este proceso P-OP-32-17
17
5. Capacitación No se evaluó. Sin embargo, las educadoras y el personal en general asiste a 5. Capacitación
docente P-AP-32- Capacitación que se deben documentar para dar forma e a este proceso docente P-AP-32-06
06

6. Selección de No se evaluó. Sin embargo, existen Reglamentos de contratación que darán 6. Selección de
personal P-AP-32- forma al proceso personal P-AP-32-10
10
7. Asesoría No se evaluó. Sin embargo, existe un departamento de psicología que da 7. Asesoría
psicológica P-OP- servicio niños alumnos, padres de familia y personal en general. Debe psicológica P-OP-32-
32-18 documentarse para dar forma al proceso 18
8. Titulación P- No se evaluó, al parecer este proceso no aplica como tal. Al parecer no aplica
OP-32-23, como tal. Si aplicase la
eficiencia terminal.
9. Laboratorios P- No se evaluó. Al parecer el CENDI, no Tiene laboratorios, pero si tiene 9. Laboratorios P-OP-
OP-32-22 talleres. Solo evaluaron los talleres 32-22
10.Satisfacciónde No se evaluó. No aplica para empleadores, pero si para receptores 10. Satisfacción de
empleadores P- empleadores P-OP-
OP-32-25 32-25.Solo si es
posible cambiar a
receptores.

Fuente: Elaboración Propia (Gris oscuro indica no evaluado. Gris mediano evaluado de forma muy elemental.
Gris tenue quiere decir que fue más ampliamente evaluado).

Cuadro 5 Cuadro de relación entre procesos ISO que audita la UAT, Procesos autoevaluados y procesos
que se sugieren formen parte de la autoevaluación ISO CENDI -UAT (11 al 20)

11.Mantenimiento Si fue evaluado de forma limitada 11. Mantenimiento de


de infraestructura infraestructura
informática P-AP- informática P-AP-32-03,
32-03
12. Comunicación No fue evaluada, se recomienda se incluya porque es 12. Comunicación
interna P-AP-32-08 fundamental en la gestión de la calidad interna P-AP-32-08,
13. Recursos Se evaluó de forma cerrada, no de forma amplia, solo si los 13. Recursos didácticos
didácticos P-AP-32- dispone la institución P-AP-32-09,
09
14. Oferta educativa No se evaluó. Debe incluirse, desde luego como una oferta 14. Oferta educativa P-
P-OP-32-01 educativa preescolar OP-32-01,
15. Selección y No se evaluó, pero se menciona que se modificó el proceso 15. Selección y admisión
admisión P-OP-32- de selección. Documentación que da forma al proceso P-OP-32-02,
02
16. Extensión P-LI- No se evaluó. Se recomienda revisar aquellas acciones 16. Extensión P-LI-32-
32-03 dirigidas a la extensión y documentarlas si existen para dar 03
forma al proceso
17. Deportes P-OP- No se evaluó. Si existe un maestro de educación física, 17. Deportes P-OP-32-
32-12 entonces hay actividades que se pueden documentar y dar 12,
forma al proceso

18. Centro de Se evaluó de forma limitada. Hay que dar forma al procedo 18. Centro de cómputo
cómputo P-OP-32- de manera amplia P-OP-32-21
21
19. Promoción y No se evaluó. Sin embargo, el prestigio de la institución al 19. Promoción y
captación P-OP-32- parecer ha sido suficiente para tener una gran demanda. Lo captación P-OP-32-26,
26, que se debe documentar para dar forma al proceso

20. Investigación P- No se evaluó. La SEP dispone de sus propias revistas para 20. Investigación P-OP-
OP-32-19 publicar investigaciones de sus docentes. Es un área de 32-19
oportunidad para los profesionales que laboran en el
CENDI-UAT

Fuente: Elaboración Propia (Gris oscuro indica no evaluado. Gris mediano evaluado de forma muy elemental.
Gris tenue quiere decir que fue más ampliamente evaluado).

Cuadro 6 Cuadro de relación entre procesos ISO que audita la UAT, Procesos autoevaluados y procesos
que se sugieren formen parte de la autoevaluación ISO CENDI -UAT (21 al 30)

21. Vinculación P- No se evaluó. Hay que revisar los proyectos de 21. Vinculación P-LI-
LI-32-02 vinculación que tiene el CENDI UAT y documentar el 32-02,
proceso
22. Gestión de No se evaluó. Se menciona que la gestión de recursos 22. Gestión de recursos
recursos P-AP-32- viene directamente de la secretaria de finanzas. Entonces si P-AP-32-01,
01 hay documento para fundamentar el proceso
23. Prácticas pre No aplica No aplica
profesionales P-
OP-32-11,
24. Bolsa de trabajo No aplica No aplica
P-OP-32-23
25. Servicio social No aplica No aplica
P-OP-01-20,
26. Trayectoria No se evaluó. Si aplica, para conocer cuál es la ruta escolar 26. Trayectoria escolar
escolar P-OP-32-06 que continúan los egresados y donde laboran en la P-OP-32-06,
actualidad.
27. Protección civil Se evaluó con pregunta cerrada. Se recomienda 27. Protección civil P-
P-AP-32-05 documentar el proceso AP-32-05
28. Mantenimiento Es una de las variables evaluadas de manera más amplia. 28. Mantenimiento de
de infraestructura Se recomienda documentar el proceso infraestructura P-AP-
P-AP-32-02, 32-02,
29. Becas de No se evaluó. Sin embargo, los niños reciben alimentación 29. Becas de
manutención P-OP- gratuita en el CENDI, se deben documentar como becas de manutención P-OP-32-
32-09 manutención para fundamentar el proceso 09,
30. Servicios Se evaluó de forma limitada. El CENDI no dispone de un 30. Servicios generales
generales de espacio para biblioteca. Sin embargo, si existe la biblioteca de biblioteca P-OP-32-
biblioteca P-OP-32- de aula. Quizá si se adaptan los criterios del proceso se 20,
20, pueda documentar
Fuente: Elaboración Propia (Gris oscuro indica no evaluado. Gris mediano evaluado de forma muy elemental.
Gris tenue quiere decir que fue más ampliamente evaluado).

Cuadro 7 Cuadro de relación entre procesos ISO que audita la UAT, Procesos autoevaluados y procesos
que se sugieren formen parte de la autoevaluación ISO CENDI -UAT (31 al 35)

31. Becas de No aplica No aplica


intercambio y
movilidad
académica P-OP-
32-17
32. Academias P- No se evaluó. Sin embargo, si existen reuniones con la 32. Academias P-OP-
OP-32-15, Asesora Pedagógica del CENDI y de la SEP que generan 32-15,
acuerdos. Por lo que se recomienda documentar las
reuniones con minutas y productos para fundamentar el
proceso
33. Tutorías P-OP- No se evaluó. Sin embargo, las educadoras desarrollan una 33. Tutorías P-OP-32-
32-10 labor tutorial muy amplia que de documentarla daría forma 10,
al proceso
34. Centro de auto No aplica. El CENDI no tiene centro de auto acceso No aplica
acceso CUTM P-
OP-32-27,
35.Información No se evaluó. Sin embargo, existen documentos por cada 35.Información
documentada P- proceso. Se recomienda fundamentar el proceso documentada P-AP-01-
AP-01-01 01
Fuente: Elaboración Propia (Gris oscuro indica no evaluado. Gris mediano evaluado de forma muy elemental.
Gris tenue quiere decir que fue más ampliamente evaluado).

Como se puede observar de los 35 procesos ISO que audita la Dirección de Gestión

de la Calidad UAT, 3 aplican con modificaciones y 5 no aplican. El CENDI UAT puede

ingresar a la Certificación ISO con 32 o 30 procesos. En caso muy extremo con 27 procesos.

Los cuestionarios validados por Valenzuela (2004) y Aristizába, Cárdenas

Garaycochea, Buitrago, Martín (2009), solo permitieron un acercamiento cerrado a los

procesos: 2, 9, 10, 11, 13, 27, 28 y 30, ocho procesos de los 35. No obstante dan figura al

servicio médico, no contemplado en los procesos/procedimientos UAT, implementado en el


CENDI UAT, que en todo caso pasa a formar parte de los procesos auditables por el Sistema

de Gestión de la Calidad de la UAT.

La ISO 9001-V.15, va más allá de la respuesta de un (si) o (no). Asume a modo de

intención establecer en qué forma se están consumando las metas de eficacia, que se

determinan en los esquemas, coligados a los aprendizajes que consiguen los alumnos a su

paso por el establecimiento educativo. De igual modo se espera que la valoración ofrezca

retroalimentación a los establecimientos educativos, que les admita igualar posiciones fuertes

y débiles, valorar el impacto de los procesos sobre el desarrollo de competencias básicas de

los estudiantes.

La valoración ISO, genera insumos importantes que permiten tomar disposiciones,

establecer compromisos, instituir términos, precisar juicios y establecer operaciones que

respondan el progreso en un asunto de mejora relacionado, oportuno y razonable. Bajo estos

razonamientos, la valoración se piensa rigorosamente como el logro de unos trabajos

primordiales de los alumnos y la trascendencia de pautas mínimos de eficacia, determinados

bajo razonamientos internacionales.

6.3. Implementación

Dentro de los métodos que sugieren ISO son: La autoevaluación corporativa,

procedimientos de rastreo y progreso; hacia esto, es significativo que el establecimiento

posea en cuenta lo subsiguiente: ¿Qué contar?, ¿Cómo contar?, (Investigaciones,

instrumentales y formatos) ¿Cuándo se hará la comprobación?, ¿Quiénes van a inmiscuirse?,

¿Qué requerimientos legales actuales? y ¿Qué provecho ingresa a esta medida?


De acuerdo con lo anterior, el establecimiento educativo le correspondería tener en

balance que los efectos de las medidas convendrían ser de comprensión práctico para la

empresa, conjuntamente, los métodos y técnicas les correspondería examinar periódicamente

de acuerdo con su oportunidad y ajuste; tomando como informe los efectos de su aplicación

real, por otra parte, hay que efectuar metodologías adecuadas para el aviso de efectos tanto

interior como exteriormente.

Se recomienda para la implementación LA NORMA ISO 9001.V15 en el CENDI

UAT, contar con los siguientes documentos.

1. Designación de la persona responsable de cada proceso

2. Documento de principios institucionales de formación del estudiante.

3. Contar con el diagrama del modelo pedagógico

4. Misión y Visión

5. Política de calidad.

6. Posteriormente plantear por cada proceso la pregunta ¿De qué manera la certificación

de la calidad bajo la Norma ISO v impactar el alcance, la visión y el desarrollo de la

misión en el CENDI UAT?

7. Se recomienda utilizar entrevistas a profundidad, encuestas, análisis de documentos

y observación participante.

8. Elaborar el diagrama de flujo del modelo de calidad ISO, con base en variables y

categorías generadas por visión y la misión.

9. Elaborar la matriz de análisis de cada proceso.

10. Poner atención en los parámetros que exige la norma ISO 9001 para la

implementación de esta, su capítulo 7:

REALIZACION DEL PRODUCTO/SERVICIO


7.1. PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL SERVICIO

7.2. PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE

7.2.1. Determinación de los requisitos relacionados con el producto

7.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el producto

7.2.3. Comunicación con el cliente

7.3. DISEÑO Y DESARROLLO

7.3.2. Elementos de entrada para el diseño y desarrollo

7.3.3. Resultados del diseño y desarrollo

7.3.4. Revisión del diseño y desarrollo

7.3.5. Verificación del diseño y desarrollo

7.3.6. Validación del diseño y desarrollo

7.3.7. Control de los cambios del diseño y desarrollo

11. Aspectos pertenecientes al capítulo 8 de la norma ISO 9001.

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

8.1. GENERALIDADES

8.2. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

8.2.1. Satisfacción del cliente

8.2.2. Auditoría interna

8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

8.2.4. Seguimiento y medición del producto

8.3. Control del producto no conforme

8.4. ANÁLISIS DE DATOS

8.5. MEJORA

8.5.1. Mejora continua


8.5.2. Acción correctiva

8.5.3. Acción preventiva

A continuación, se presentan algunos formatos que pueden apoyar el inicio de la

implementación de la Norma ISO 9001, en el CENDI UAT.

Cuadro 8 Requisitos del numeral 7 y 8. Realización del producto ISO 9001 planificación de la
realización del servicio.
SERVICIO RAZÓN ACCIONES REQUERIDAS
EXIGIDO
QUE PRODUCTO O Para qué Qué hacer
SERVICIOS SE
REQUIERE PARA
DAR
CONFORMIDAD A
ESTE CAPITULO 7
QUE PRODUCTO O Para qué Qué hacer
SERVICIOS SE
REQUIERE PARA
DAR
CONFORMIDAD A
ESTE CAPITULO 8
Establecimiento de los Para analizarlos y Realizar un sondeo desde un formato de recolección de información con los
requerimientos de las poder ver su estudiantes, padres de familia, profesores y directivos con el ánimo de identificar los
partes interesadas (de funcionalidad aspectos que más sobresalen y de esta forma establecer los requisitos de los miembros
los estudiantes, (identificación de de la comunidad educativa el servicio de calidad del CENDI- UAT
padres, docentes, etc.) requisitos de los
clientes).
Generar un Plan Establecer los Se pretende tener la participación de los integrantes de la comunidad y estructurar el
Operativo Anual aspectos que debe POA en las reuniones de área.
(POA) para el campo tener un POA para
comunicativo el campo
comunicativo y en
reunión de área,
socializarlo y
formalizarlo.
Diseñar instructivos Para las guías que Estructurar los instructivos con unos pasos específicos, que cumplan una funcionalidad
con información servirán como de la institución
pertinente planes de refuerzo
en el campo
comunicativo.
Hacer medición de los para la toma de Desde una plantilla con resultados de las notas periodo a periodo del campo
resultados académicos decisiones comunicativo, establecer los planes de mejora y los ajustes a las estrategias que se están
por periodo desarrollando en la institución.
Herramientas de Para la toma de Desde el árbol de procesos, como herramienta para la identificación de problemas,
Identificación de decisiones identificar las posibles situaciones que tienen los procedimientos al momento de
problemas acceder al conocimiento y desarrollar sus competencias. Y desde allí poder establecer
académicos desde el soluciones concretas desde el campo comunicativo.
Plan de Intervención
Por Proyectos (PIPO).
s
Diseñar herramientas Para resultado de Establecer un formato que me permita plasmar las acciones de mejora, en lo académico
o instrumentos de pruebas externas e y en lo referente a las pruebas externas.
planes de internas en el
mejoramiento campo
comunicativo.
Organizar un Para planear el Organizar una propuesta que incluya un cronograma de la institución Educativa con el
cronograma con mejoramiento fin de establecer fechas previas a la entrega de boletines, en las cuales se puede hacer
tiempos de refuerzo. previo a la entrega planes de refuerzo con los estudiantes. Después establecer fechas para los estudiantes,
de resultados docentes. Padres de familia y directivos.
académicos

El plan operativo estará establecido


CENDI-UAT Plan operativo Anual
PROCESO: RESPONSABLE:

PROCEDIMIENTO:
PERIODO: FECHA:
METAS 2020:
ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE RECURSOS REGISTRO OBSERVACIONES

Plan de mejoramiento
Datos generales

Nombre: ____________________________________ Procedimiento: ______________

Área: ____________________________________________
Compromisos
Aspectos por mejorar Como Cuando Seguimiento

INDICADORES DEL PROCESOS DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO


Nombre del indicador: Formula del Frecuencia de toma de datos:
indicador:
Área: Proceso: Procedimiento: Responsable:

Fuente de información: Persona que Meta del Frecuencia de análisis:


realiza la indicador:
revisión:

Observaciones:

Fuente: Aristizába, et al. (2009, p.137)

En el plan de estudios desde los requisitos que plantea la norma ISO 9001:2008, se
puede establecer una propuesta desde la calidad, la cual consideramos los siguientes
aspectos: 1. Identificación de la Institución, 2. Presentación, 3. Justificación, 4. Objetivos
generales del campo de pensamiento, 5. Objetivos específicos por ciclo, 6. Contexto nacional,
7. Contexto Institucional, 8. Política de calidad de la institución, 9. Misión de la Institución,
10. Visión de la Institución, 11. Caracterización de los estudiantes, 12. Requerimiento de
los estudiantes (nivel de conformidad), 13. Metas de calidad del campo de pensamiento, 14.
Misión del campo de pensamiento, 15. Visión del campo de pensamiento, 16. Contenidos
por nivel y periodo académico con sus desempeños, 17. Plan de apoyo y mejoramiento para
estudiantes con dificultades académicas, 18. Instructivo para el diseño de las guías de
mejoramiento para estudiantes con dificultades, 19. Registro y control de los planes de
mejoramiento, 20. Formato de seguimiento de las pruebas internas, 21. Formato de
seguimiento de las pruebas externas, 22. Plan operativo anual, 23. Formatos anexos y 24.
Bibliografía.

Por lo anterior se concluye que los procesos y procedimiento estarán determinados en

función del plan de estudios y las herramientas diseñadas son pertinentes para los fines de la

investigación y la mejora de la calidad académica del CENDI UAT.

6.4. Validación de la propuesta

El haber podido establecer un proceso de autoevaluación implicando a los alumnos y

docentes, hubo un acercamiento a los requisitos de la estructura para aplicar cuestionarios


para medir el grado de conformidad del quehacer del CENDI-UAT a los procesos de la

Norma ISO9001: V15. Se reconocen la necesidad de realizar un seguimiento y control del

servicio que se ofrece. El obtener datos tangibles sobre los cuales se puede hacer medición y

mejora, esto a su vez promete poder estar en esa dinámica de mejoramiento continuo. Desde

el aplicativo de encuesta que se diseñó para la recolección de información y posterior

medición, se puede establecer que los resultados son relativamente positivos.

Se reconoce que los planes operativos son necesarios en toda organización, pues

gracias a ellos, se puede focalizar las actividades sobre las cuales se centra la Institución

Educativa, como en este caso, y desde luego el poder tener un POA para el campo

comunicativo, genera organización y a la vez, el establecimiento de actividades que se

proyecta realizar con sus respectivos responsables.

En el plan institucional existen elementos según lo exige la implementación de la

norma ISO 9001. Estos elementos dan cuenta y se ajustan a la propuesta junto con unas

herramientas de obtención de información que permiten hacer el seguimiento, para la

medición, análisis y mejora de la actividad académica propia que se desarrolla en la

institución, se recuerda que esto hace parte de la gestión curricular y de procesos de gestión

académica, según lo establece el manual de procesos.

Vale la pena mencionar que los instrumentos aplicados representan un acercamiento

a un plan operativo y fueron tenidos en cuenta para la obtención de la información que se

analizó y para poder hacer la debida interpretación de los datos arrojados para llevar a cabo

las respectivas acciones de mejora.


Se asume que han quedado pendientes los planes de refuerzo y los planes de

nivelación, debido a que lo ideal es que se establezca un plan estratégico basado en la Norma

ISO 9000, que es una gran herramienta que establece un fin estratégico para que los

responsables refuercen y/o aprehendan lo que se debe mejorar.

Para poder llevar a cabo planes de refuerzo, es necesario elaborar un cronograma en

la Institución busca la posibilidad de realizar unas actividades evaluativas específicas para

superar dificultades, y de esta manera poder obtener mejores resultados académicos, es

preciso denotar que para el desarrollo de los planes de refuerzo, hay que remitirse al plan de

estudios donde se establecen las condiciones que deben tener las guías.

Por lo anterior se concluye que la propuesta de un plan operativo requiere de

herramientas diseñadas y pertinentes para los fines de la autoevaluación ISO 9001 para la

mejora de la calidad del servicio del CENDI UAT.


CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES

Hoy en día hablar de calidad educativa va más allá del logro académico de los

estudiantes, se requiere una amplia gama de condiciones y requisitos tanto administrativos,

pedagógicos y sociales que posibilitan la gestión escolar eficaz de los recursos y servicios

necesarios para responder a los desafíos y necesidades del contexto.

Lograr entonces la calidad educativa en instituciones de educación básica, más

específicamente en los niveles de inicial y preescolar, han representado para el sistema

educativo y para las escuelas mismas un gran desafío, pues tener que cubrir de manera

autónoma los procedimientos para la detección oportuna de problemáticas y necesidades, así

como la organización y elaboración de un plan estratégico de mejora son realidades carentes

de significado y experiencia en la actualidad.

Sin embargo, el liderazgo educativo a cargo de los directivos y una organización de

las dimensiones de la gestión educativa estratégica posibilitan la puesta en marcha de estos

procesos que garantizan el correcto funcionamiento de cada una de las áreas para el logro de

la calidad educativa en las escuelas. Si alguna de estas dimensiones o la dirección misma

presentan algún área de oportunidad, esta afectará el resto de los componentes para un

resultado favorable en cuanto a los niveles de calidad.

La realidad de la dirección escolar es que las responsabilidades son muchas y no

pueden recaer sobre una única persona. Es importante concebir la dirección como un

equipo donde se distribuyan las responsabilidades. La distribución del liderazgo juega

un papel decisivo a la hora de planificar la sucesión con líderes de calidad (Pont, 2010,

p. 70)
Tal como en el caso del proyecto presentado, en el que se identificó la principal

problemática proveniente de la falta organizativa de la dirección escolar para la detección

oportuna de problemáticas y necesidades escolares plasmadas y desarrolladas en un

documento oficial como es el plan estratégico, lo que obstaculizaba una gestión escolar

eficaz.

Los procesos de evaluación y diagnóstico de la realidad escolar juegan un papel muy

importante como parte de la gestión escolar y para el diseño de un plan de acción para la

mejora continua de los centros educativos, pues independientemente del contexto en el que

se encuentren todos presentan problemáticas que son necesarias atender.

La búsqueda de la calidad se inicia, como ya decíamos, con la insatisfacción con el

estado de cosas. En otras palabras, comienza con el reconocimiento de la existencia

de un problema. Este problema puede ser de dos tipos o de la combinación de los dos:

una preocupación por los deficientes resultados que la escuela está produciendo o una

preocupación por los procesos deficientes que la escuela está desarrollando.

(Schmelkes, 1994, p. 59)

Es posible que, para atender y dar seguimiento a los resultados de las evaluaciones

del centro educativo, las instituciones y el directivo soliciten ayuda externa a organismos

evaluadores, que además de dar apoyo a esta tarea también se encargan de certificar los

procesos y servicios como es el caso de la Norma ISO.

Para el caso del CENDI UAT, como parte de una institución autónoma como es la

UAT, en la que la Norma ISO 9001:2000 participa en la certificación y auditorias de sus

Unidades y Facultades se propuso involucrar dichos procedimientos en este nivel educativo


que es inicial y preescolar para la mejora de los servicios de calidad de la escuela mediante

un plan estratégico.

Comprender los conceptos de plan, planeación y planificación desde la perspectiva

teórica educativa, permitió diferenciar su aplicación en el contexto áulico tanto como en el

escolar o administrativo y su aplicación en los procesos de gestión para el cumplimiento de

políticas educativas en la actualidad, además de reconocer el papel que juega dentro de los

procesos de la Norma ISO.

Para conocer la pertinencia e incorporación de la Norma ISO dentro de los procesos

de mejora del CENDI UAT se llevó a cabo un estudio de tipo cuanti-cualitativo para la

recolección de datos a través del estudio de caso exploratorio descriptivo, para lo que se

recurrió a la población inmersa a la escuela como docentes, alumnos y padres de familia.

Se aplicaron instrumentos para la recolección de la información en dos etapas, en las

cuales se aplicaron escalas Likert. En la etapa diagnostica se identificaron algunas

necesidades en cuanto a las instalaciones y servicios dentro de la institución en la parte de

las dimensiones administrativa y organizativa.

Sin embargo, en la dimensión pedagógica las maestras carecen de información

administrativa como de los documentos y registros de seguimiento y evaluación que avalan

todos los procesos y procedimientos que hacen parte del sistema de gestión de la calidad. Lo

que para ellas no muestra desconcierto ni intriga pues solo se dedican a la parte académica

de los alumnos.

A decir de la dimensión de participación social en la que participaron padres de

familia y alumnos, únicamente se registró un porcentaje medio en indicadores sobre el


desconocimiento de información referente a las herramientas de seguimiento de los

resultados de las pruebas internas y externas, lo que permitió reconocer la falta de ellas, así

como la divulgación de la información de parte de la dirección.

Finalmente, los alumnos que conforman también parte de esta dimensión mostraron

gran satisfacción sobre sus procesos de enseñanza aprendizaje por parte de las maestras,

únicamente se registró una gran variedad de resultados en cuanto a los recursos y apoyos que

utilizan, así como a los temas que se desarrollan.

De acuerdo con el modelo que propone Vivas (1999) para evaluar la calidad total de

las instituciones educativas menciona: “se considera como identificadores de la calidad el

producto educativo, la satisfacción de los propios estudiantes, la satisfacción del personal

que trabaja en la institución y el efecto de impacto de la educación alcanzada” (p.68)

Por ello, hace necesaria y pertinente la colaboración de la Norma ISO 9001-v15

dentro de los procesos de evaluación, planeación y acreditación para la mejora de la calidad

de la gestión del CENDI UAT, contribuyendo a mantener el reconocimiento del prestigio

que goza la institución.


BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M. (2015) La planificación estratégica como herramienta para el desarrollo y

consolidación de las IES. COEPES.

Antúnez, S. y Gairín, J. (2009) La organización escolar. Práctica y fundamento. Barcelona.

Graó

Arancibia, V. (1997) Los sistemas de evaluación y medición de la calidad de la educación.

PAIS: UNESCO

Arguin, G. (1988). La Planeación Estratégica en la Universidad. Quebec Canáda: Edition

Presses de Universite

Arias, Castañeda Fernando. (1985) Un modelo propositivo de planeación estratégica para

Instituciones educativas privadas de nivel superior. Revista de la Educación

Superior ANUIES.

Aristizábal Aristizábal, G. R., Cárdenas Garaycochea, P. R., Buitrago Cárdenas, V. M., &

Martín Peña, G. (2009). Impacto de la certificación ISO 9001: 2000 en la visión y

misión de una institución educativa de educación preescolar, básica y media

certificada.

Banco Mundial (2012) Aprendizaje para todos. Estrategia de Educación 2020 del Grupo del

Banco Mundial. Resumen Ejecutivo.

Beltrán, M. (2011) La investigación sobre la planeación educativa. Perfiles educativos

vol.33
Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1988). Métodos de investigación en

psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill.

Caldera, R. (2004) Planeación Estratégica de Recursos Humanos. (Tesis de Postgrado)

Universidad Politécnica de Nicaragua.

Carrillo, M. (2018) Planificación Educativa, Dimensiones y componentes. 1ª, Panamá;

Edición Limbhart Editores.

Cassasus, J. (2000) Problemas de la gestión educativa en América Latina: o la tensión entre

los paradigmas de tipo A y de tipo B. París: Unesco.

Coloma, C. y Tafur, R. (2001) La gestión de calidad en educación. Pontificia Universidad

Católica del Perú. Departamento de Educación.

Coombs, P. (1970) Que es planeación educativa. I.I.E.P. UNESCO. Paris. pp. 1-14 y 15,

40.

Díaz, F. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista. México: McGraw Hill.

DOF (2003) Reglas de Operación del Programa de Transformación de la Gestión Escolar

en la Educación Básica. SEP. junio 25 de 2003. México: Segob-Sep- Diario Oficial

(Primera Sección)

DOF (2006) Reglas de operación del Programa Escuelas de Calidad. PEC VI. Febrero 23

de 2006. México: Segob-Sep- Diario Oficial de la Federación.


DOF (2018) Acuerdo número 19/11/18 por el que se emiten los Lineamientos de Operación

del Programa de la Reforma Educativa. Noviembre 30 de 2018. México: Segob-

Sep- Diario Oficial de la Federación.

Dueñas, S., Reyna, L. y Delgado, U., (2014) La planeación estratégica, herramienta para

la transformación en el nivel preescolar. En Delgado, UPN. Simposio llevado a

cabo en el En Congreso de Transformación Educativa.

Frigerio, G., y M. Poggi. (et al) (1992) Tiempo para un saber y un hacer en las escuelas.

En Frigerio, G., y M. Poggi. (et al) (Ed) Las instituciones educativas. (pp.14-33)

Cara y Ceca. Buenos Aires: Troquel.

Giné, A. y Llena, E. (2003) Planificación y análisis de la práctica educativa. La secuencia

formativa: fundamentos y aplicación. PAIS: Editorial GRAO.

González, M. (2003) Organización y gestión de los centros escolares. Madrid: Pearson.

González, M. (2017) La ruta de mejora como instrumento del modelo de gestión estratégica

y su alcance en el logro educativo. (Tesis de maestría), México: Universidad

Pedagógica Nacional.

González, M., De la Garza, C. y De León, M. (2017) Consejos Técnicos Escolares, un

espacio de colaboración para evaluar el ejercicio docente en Educación Básica.

Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (3), 24-32.

https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.1272

Hernández, C. (2013) La política educativa de los gobiernos panistas en el subsistema de

educación básica. Estudios sobre reformas educativas: visiones en contrapunto

/coord. México: UPN


Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.

México: McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., Bapista, P. (2007). Metodología de la Investigación. México,

Mc Graw-Hill.

Hintze, J (1999) Control y evaluación de gestión y resultados:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3991033

Instituto Colombiano de Normalización y Certificación (2005). Guía para la implementación

de la norma ISO 9001:2008 en establecimientos de educación formal en los niveles

de preescolar, básica, media y en establecimientos de educación no formal. NTC-

GTC 200, 2005.

ISO 2001:2018 (2018) Organizaciones educativas. Sistemas de gestión para

organizaciones educativas. Requisitos con orientación para su uso. INTECO.

López, C. (2000) Gestión educativa y planeación estratégica. Entorno.

Martínez, F. y Blanco, E. (2010) La evaluación educativa: Experiencias, avances y

desafíos. En Amaut, A. y Giorguli, S. (Ed.), Los grandes problemas de México. (89-

124) El colegio de México A.C.

Miklos, T. (1998) Criterios Básicos de planeación. Cuadernos de Orientación

Metodológica. México

Miranda, J. (2011) Reflexiones sobre la calidad de la educación y sus referentes: el caso de

México. Educere, vol. 16, núm. 53, enero-abril, 2012, pp. 43-52 Universidad de los

Andes, Mérida, Venezuela.


Murillo, F. (2006). Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional

al liderazgo distribuido, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia

y Cambio en Educación (REICE). Vol. 4, núm. 4e, pp. 11-24.

Navarro, M. (s/a) La gestión escolar: conceptualización y revisión crítica del estado de la

literatura:http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Gesti%C3%B3n%20esco

laresc.%20b%C3%A1sica.pdf

Nicoletti, J. (2008) Adecuación y aplicación de las normas de calidad ISO 9000:2000 en el

campo educativo. Universidad Nacional de La Matanza. Buenos Aires, Argentina.

Horizontes Educacionales, Vol. 13, Nº 2: 75-86,

OCDE (2010) Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México. México.

http://www.oecd.org/education/school/mejorarlasescuelasestrategiasparalaaccionen

mexico.htm

Ojeda, M (2012) La planificación estratégica en las instituciones de educación superior

mexicanas: De la retórica a la práctica. Revista de Investigación Educativa 16.

Ortega, F. (2008) Tendencias en la gestión de centros educativos. Revista Latinoamericana

de Estudios Educativos (México), vol. XXXVIII, núm. 1-2, pp. 61-79:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27012437004

Peralta, L. E. Y. (2005). Calidad educativa e ISO 9001-2000 en México. REICE. Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 421-431.

Pérez, M. (2018) Motivaciones y valores de la educación. Un desafío para México: Editorial

Ariel.
Piaget, J., (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fomtaine.

Pont, B. (2010) Liderazgo y autonomía del centro escolar: perspectivas internacionales. en

La autonomía de los centros educativos, VI Encuentros sobre educación en el Escorial

(UCM), por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y la Fundación

Europea Sociedad y Educación,

Rivera, L y Guerra, M. (2005) Retos de la educación preescolar obligatoria en México: La

transformación del modelo de supervisión escolar. REICE, Vol. 3, No. 1:

https://www.redalyc.org/html/551/55130150/

Rodríguez, I. (2007) Sistema de gestión de la calidad y su influencia en la calidad educativa.

Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa.

Rojas, D. (2006) Teorías de calidad. Orígenes y tendencias de la calidad total:

https://es.scribd.com/document/224823664/TEORIAS-DE-CALIDAD-pdf

Ropa, B. (2014) Administración de la calidad en los servicios educativos. Horizonte de la

Ciencia.

Sánchez, J. (2012) La planeación educativa en México: una revisión de sus antecedentes e

impactos. (Tesis de maestría) Universidad Pedagógica Nacional. México.

Santos Guerra, M. Á. (1998). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación

cualitativa de los centros escolares. Madrid: Akal.

Schmelkes, S. (1994) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. INTERAMERIINTERAMER

Collection
SEB (2015) La Ruta de mejora escolar, un sistema de gestión para nuestra escuela. Educación

Preescolar. Guía de trabajo. Secretaria de Educación Pública (SEP), Subsecretaria de

Educación Básica (SEB).

SEP (2001) El Desarrollo de la Educación. Informe Nacional de México. México D. F.

SEP (2009) Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México, D, F: SEP.

SEP (2010) Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Programa Escuelas de Calidad. Modulo l.

México.

SEP (2013) Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos

Escolares. México D. F: SEP

SEP (2013) Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México, D. F: SEP

SEP (2014) Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los

Programas de Gestión Escolar. México DF: SEP:

http://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/62550be0-b2d6-4c65-9324-

0f0ca932e616/a717.pdf

SEP (2017) Marco General de Asesoría Técnica Pedagógica temporal por Reconocimiento

Educación Básica. México, SEP

SUTUAT (2001) Monográfico Conmemorativo. Cd. Victoria Tam.: CENDI UAT.

Tello, M. (2007) Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño futuro. México:

LIMUSA:http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/124EE685A

EA872BF05257E88000D98AB/$FILE/PLANEACION_PROSPECTIVA_MIKLO

S_Y_TELLO_COMPLETO.pdf
Tiana, A. y Santángelo, H. (1994) Evaluación de la calidad de la Educación. Biblioteca

digital de la OEI. Número 10 de la Revista Iberoamericana de Educación, publicada

en Madrid, España: https://www.oei.es/historico/oeivirt/fp/cuad1a04.htm

Torrijos Leal, J. (2015). Implementación de procesos de calidad como herramienta de

mejoramiento académico desde la norma ISO 9001: 2008 en la clase de Lengua

Castellana para los ciclos IV y V de la IED Nueva Esperanza.

UAT (2018) Plan de Desarrollo Institucional 2018-2021:

http://www.uat.edu.mx/SACD/ICA/Documents/Plan_de_Desarrollo_Institucional_

UAT2018-2021.pdf

UNESCO (2017) Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Francia:

https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf

Uribe, G. (2014) Implementación de las políticas en evaluación educativa. Una mirada desde

el estado de Guerrero. En Del Castillo, G. y Valenti, G. (Ed.) Reforma Educativa

¿Qué estamos transformando? (49-54) Flacso, México.

Valenzuela, J.R. (2004), Evaluación de instituciones educativas, México, Trillas.

Venegas, J. (2011) Gestión de la calidad educativa por competencias y valores. ICONTEC.

NTMP 001 diciembre de 2011.

Villela, R. (2015) Modelo de competencias del director escolar exitoso. (Tesis Doctoral)

Tecnológico de Monterrey, Nuevo León, México.

Vivas, M. (1999) El modelo de la Calidad Total para las Instituciones Educativas. Acción

pedagógica, Vol. 8, No. 2


Yzaguirre, L (2004) Calidad educativa e ISO 9001:2000 en México:

https://www.redalyc.org/pdf/551/55130141.pdf

Zubieta, J., Gamboa, F., López, F., Bañuelos, A., Bautista, T., y otros (2012) Mejora de la

calidad educativa. Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo

Nacional.
ANEXOS

Índice de Cuadros
Anexo 1 Resultados del Cuestionario Dimensión organizacional y administrativa.

Rubro 1 2 3 4 Na/so
1. La capacidad instalada de los inmuebles es suficiente para
el número de alumnos con los que cuenta la institución
¿Cómo evaluaría usted la calidad de los siguientes suministros en su escuela?

2. Agua potable
3. Sistema de drenaje

4. Energía eléctrica
5. Teléfono
6. Gas
¿Cómo evaluaría usted la calidad de cada uno de los siguientes servicios
básicos que su escuela ofrece a los miembros de la comunidad escolar?
7. Sanitarios
8. Servicios alimentarios (comedor, tienda)
9. Iluminación en aulas y oficinas
10. Ventilación y clima artificial en aulas y oficinas
11. Facilidades para personas con discapacidades
(minusválidos)
¿Cómo evaluaría usted la calidad de cada una de las siguientes características
generales de su escuela?

12. Apariencia física externa de los inmuebles


13. Apariencia física interior de los inmuebles
14. Control de vialidad alrededor de la escuela (señales de
tráfico, topes, vallas)
15. En general, existe mobiliario adecuado suficiente para
apoyar a los profesores y alumnos en los procesos de
enseñanza aprendizaje.
16. En general, existe el mobiliario adecuado suficiente para
apoyar al personal administrativo y directivo en el
cumplimiento de sus funciones.
¿Cómo evaluaría usted cada una de las siguientes características del mobiliario de su
escuela?

17. apariencia física


18. limpieza
19. funcionalidad
¿Qué tan adecuados (funcionales) y suficientes (para el tamaño de la escuela) son los
instrumentos y equipos que a continuación se enlistan para apoyar la labor
educativa?
20. Equipo de oficina
21. Equipo de apoyo didáctico (televisión, rotafolios,
proyector)
22. Equipo de cómputo (computadoras e impresoras)
23. Equipo de laboratorios (física, química, biología, etc.)
24. Equipo de talleres para educación técnica (carpintería,
electricidad)
25. Equipo de talleres para educación artística (instrumentos
musicales, utensilios de pintura, etc.)
26. Accesorios utilizados en actos cívicos o festejos
patrióticos
27. Equipos de comunicación (teléfono, equipos de sonido)
28. Servicio de internet
Biblioteca
29. La biblioteca cuenta con un espacio físico apropiado y
suficiente para ofrecer sus servicios a la comunidad educativa
30. La biblioteca cuenta con mobiliario adecuado para la
conservación de libros, revistas y otras fuentes de
información
31. la biblioteca cuenta con mobiliario adecuado para que
profesores y alumnos consulten fuentes de información
32. la biblioteca cuenta con un inventario de recursos (fichas
bibliográficas) apropiado que facilita a los usuarios el acceso
a la información
33. La biblioteca cuenta con controles adecuados en cuanto a
entrada, salida y préstamo a usuarios.
34. El comportamiento de los usuarios de la biblioteca es
apropiado en cuanto al cuidado de los libros, guardar silencio,
etcétera
Mantenimiento
35. Existe una planeación detallada del mantenimiento
preventivo y correctivo que requieren las instalaciones,
mobiliario y equipo de la institución
36. En la escuela se realiza un mantenimiento preventivo
periódico de las instalaciones, mobiliario y equipo de la
institución.
37. Existe una adecuada administración (normas, políticas y
procedimientos) para requisición de material y de compostura
de mobiliario y equipo
38. Existe una planeación detallada sobre la forma y
periodicidad en que mobiliario y equipo de la institución
serán renovados.
¿Cómo se encuentran en mantenimiento los siguientes elementos de la escuela?
39. Apariencia física de los inmuebles (pintado, resanado)
40. Impermeabilización de techos
41.instalaciones eléctricas
42. Áreas verdes
43. Mobiliario
44. Equipos de cómputo
45. Equipos de laboratorio y talleres
46. Señalización interna
47. Hay personal suficiente encargado de las labores de
intendencia (limpieza de la escuela)
48. la frecuencia de labores de intendencia (limpieza) es
adecuada, de manera que la escuela se aprecia limpia y
ordenada
49. Existe políticas de conservación del ambiente: separación
de desechos (en contenedores destinados para tal fin), el
reciclaje de objetos (papel, plástico, aluminio) y selección de
artículos de limpieza biodegradables.
50. Se tiene y práctica un programa de fumigación para evitar
la proliferación de animales dañinos a la salud.
Vigilancia y seguridad
51. La institución cuenta con personal de vigilancia para
supervisar la entrada y salida de los alumnos de la institución
52. La institución cuenta con personal de vigilancia para
evitar que los bienes de la institución sean robados o
destruidos
53. Todos los miembros de la comunidad educativa conocen
las recomendaciones y rutas de evacuación en caso de
siniestro (asaltos, secuestros) o contingencias del ambiente
(temblores, inundaciones, huracanes)
¿Cómo evaluaría la calidad y funcionalidad de las siguientes medidas y equipos de
seguridad de la escuela?
54. Equipo contra incendios
55. Señales de ruta de evacuación
56. Teléfonos de emergencia y facilidad de comunicación
para pedir ayuda en casos de accidente
57. Campañas de seguridad y prácticas de simulacros
Medicina e higiene
58. la institución cuenta con personal médico calificado para
la atención de emergencias del personal y alumnos dentro de
la escuela
59. Existe algún botiquín bien surtido de primeros auxilios
60. Existen políticas institucionales en caso de epidemias
61. Existen programas para promover conductas higiénicas y
buenos hábitos alimenticios
62. La institución cuenta con apoyo psicológico para
promover entre los miembros de la comunidad educativa una
buenas salud mental
63. Existen programas orientados a prevenir y tratar
problemas de alcoholismo, drogadicción, abuso sexual y
problemas familiares de los miembros de la comunidad
educativa.
Dimensión organizativa y administrativa
Dimensión pedagógica
Dimensión de participación social
Anexo 2. Instrumento de preguntas aplicado a alumnos de preescolar.

Anexo 3. Guía de Entrevista docentes sobre el área pedagógica

¿Qué campos formativos son los más relevantes en su quehacer dentro del aula?

Pensamiento matemático

Lenguaje y comunicación

Todos

¿Qué necesidades enfrenta para con sus alumnos?

Falta de herramientas o apoyo para atender a los niños con necesidades educativas especiales

El espacio reducido dentro del aula

Algunos niños con problemas de conducta

Mayoría de las maestras Minoría


Anexo 4. Resultados del Instrumento de obtención de información dirigido a docentes
del campo de docencia del CENDI UAT.
Encuesta para determinar la pertinencia y/o aplicación de la Norma ISO 9001:2015, en
la Institución y en el aula de clases. Marque con una (X) según su grado de aceptación a
las siguientes afirmaciones.

No Concepto No sabe / EN TOTAL EN DE TOTALMENTE


. No posee DESACUERDO DESACUERDO ACUERDO DE ACUERDO

información

1 La Institución 2 0 0 4 6
Educativa cuenta con
los siguientes
requisitos y/o
documentación,
requisitos legales,
disposiciones de las
instancias de los
estamentos del
gobierno escolar,
diseño curricular,
planes de estudio,
manual de
convivencia, planes
de mejoramiento

2 La Institución 4 1 5 2
Educativa, tiene
definido los archivos
que hace parte de los
documentos y
registros que avalan
todos los procesos y
procedimientos que
hacen parte del
sistema de gestión de
la calidad y demás
instancias que se
llevan a cabo desde
lo netamente
institucional.
3 La alta dirección en la 4 6 2
Institución;
establece, divulga,
hace seguimiento,
ajusta y da las
directrices para la
apropiación y
desarrollo de la
política de la calidad
y demás instancias
propias del sistema
de gestión de la
calidad.

4 La alta dirección ha 2 1 7 2
establecido las
necesidades y
expectativas
pedagógicas de los
estudiantes, padres
de familia y del
sector, ha
establecido la forma
de hacerle
seguimiento y saber
el grado de
satisfacción de los
beneficiados para
mejorarlo y/o
mantenerlo.

5 En la Institución se 1 8 3
establece un buen
ambiente de trabajo,
donde se tiene en
cuenta: seguridad,
protección,
ergonomía,
contaminación,
mantenimiento de
las instalaciones,
buenas relaciones
entre los estamentos
de la Institución y
demás instancias que
hacen parte del
ambiente laboral.

6 El plan de asignatura 3 5 3
que se diseña para el
desarrollo de la clase,
contiene los
lineamientos,
desempeños, y
política de calidad,
requeridos de
acuerdo con la
norma ISO
9001:2008, y
contiene
responsable,
tiempos, contenidos,
actividades y su
verificación

7 El plan de estudios 1 7 4
establece procesos
documentados,
procedimientos,
instructivos, guías,
especificaciones y
planes de
mejoramiento de la
calidad del servicio.

8 Se encuentran 1 8 4
establecidos en el
plan de estudios los
requisitos
pedagógicos de los
estudiantes para
mejorar el servicio
educativo en el aula

9 Se determina en el 7 5
currículo y/o el plan
de estudios, planes
de mejoramiento
con: responsables,
las actividades, el
tiempo asignado.
Verificación del
diseño. Planear la
validación del diseño
mediante la
evaluación

10 Se tienen en cuenta 1 1 6 4
en la planeación: el
PEI, lineamientos y

estándares, las
características de los
estudiantes y los
requisitos
tecnológicos.

11 Se planea en el plan 1 1 7 3
de estudios la forma
de hacer
seguimiento,
identificar problemas
y tomar las acciones
necesarias.

12 Se establecen en el 1 9 2
plan de estudios las
etapas en las que se
va a realizar la
verificación y el
responsable; se
planean las
estrategias didácticas
y plan de
mejoramiento

13 Se revisan las 7 5
evaluaciones de los
estudiantes en la
clase, el
cumplimiento de las
actividades, talleres
desarrollados y la
participación.

14 Se planea la forma de 2 6 4
hacer seguimiento (lo
que se va a medir) en
la clase a los
estudiantes en su
proceso académico,
se identifican
problemas y se
toman las acciones
necesarias.

15 Se lleva a cabo un 4 1 4 3
registro con control,
con una medición y
un seguimiento a los
resultados de la
evaluación bimestral
que se aplica a los
estudiantes. Se
efectúa jornadas de
rastreo de las
actividades con el fin
de evidenciar si
existen registros y
bases de datos que
corroboren la
información.

16 Se establece la forma 1 2 8 1
de hacer medición y
seguimiento de los
logros esperados por
los estudiantes por
ciclo, el
cumplimiento del
desarrollo del plan de
asignatura,
conformidad y
pertinencia de las
ayudas educativas
utilizadas.

17 Cuando se identifican 2 1 1 7 1
no conformidades
por la medición y el
seguimiento de los
logros esperados por
los estudiantes. Se
debe: ofrecer
alternativas tales
como refuerzo
escolar, tutorías o
asesorías

personalizadas con el
fin de suplir esa
necesidad

18 Establecer una 4 1 4 3
herramienta que
permita hacer
seguimiento de los
resultados de las
pruebas internas y
externas, además de
la conformidad de los
estudiantes con
respecto al servicio
educativo

19 Se tiene en cuenta en 3 1 7 2
la planeación: la
política de calidad, el
cumplimiento de los
objetivos de la
calidad, la toma de
decisiones como
resultado de las
evaluaciones internas
y externas, las
auditorias, el análisis
de datos, las acciones
correctivas y
preventivas, el plan
de mejoramiento

20 Se lleva a cabo un 4 1 5 2
formato que permita
registrar las acciones
preventivas y
correctivas con el fin
de brindar un servicio
que satisfaga las
necesidades de la
comunidad
educativa,
especialmente en la
clase.

Observaciones (si no comprende algunos de los términos o tiene dificultades para diligenciar la
encuesta, puede hacer sus comentarios):
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

Anexo 5. Resultados del Instrumento de obtención de información dirigido a padres de familia


del CENDI UAT. Encuesta para determinar la pertinencia y/o aplicación de procesos de calidad
(Norma ISO 9001:2015), en la Institución y en el aula de clases.

Marque con una (X) la celda con la cual se identifica (0= No sabe /No posee,1= EN TOTAL
DESACUERDO, 2= EN DESACUERDO, 3 DE ACUERDO, 4 TOTALMENTE DE ACUERDO)
información según su grado de aceptación a las siguientes afirmaciones.

No. Concepto 0 1 2 3 4

1 La Institución Educativa cuenta con los siguientes requisitos y/o 3 2 3 9 35


documentación, requisitos legales, disposiciones de las instancias
de los estamentos del gobierno escolar, PEI, Planes Operativos,
diseño curricular, planes de estudio, manual de convivencia, planes
de mejoramiento.

2 La alta dirección ha establecido las necesidades y expectativas 1 2 7 24 18


pedagógicas de los estudiantes, padres de familia y del sector, ha
establecido la forma de hacerle seguimiento y saber el grado de
satisfacción de los beneficiados para mejorarlo y/o mantenerlo.

3 En la Institución se establece un buen ambiente educativo, donde 1 1 2 25 23


se tiene en cuenta: seguridad, protección, ergonomía,
contaminación, mantenimiento de las instalaciones, buenas
relaciones entre los estamentos de la Institución y demás instancias
que hacen parte del ambiente escolar.

4 Se encuentran establecidos en el plan de estudios de lengua 2 1 3 15 31


castellana los requisitos pedagógicos de los estudiantes para
mejorar el servicio educativo en el aula.
5 Se tiene en cuenta en la planeación: en el PEI, lineamientos y 4 2 4 13 29
estándares, las características de los estudiantes y los requisitos
tecnológicos, además se da a conocer al inicio de cada periodo.

6 Se establece en el plan de estudios las etapas en las que se va a 2 1 8 17 25


realizar la verificación y el responsable; se planean las estrategias
didácticas y plan de mejoramiento para la clase de lengua
castellana.

7 Se revisan las evaluaciones de los estudiantes en la clase, el 6 22 24


cumplimiento de las actividades, talleres desarrollados y la
participación.

8 Se establece la forma de hacer medición y seguimiento de los 1 1 5 19 26


logros esperados por los estudiantes por ciclo, el cumplimiento del
desarrollo del plan de asignatura, conformidad y pertinencia de las
ayudas educativas tecnológicas utilizadas

9 Cuando se identifican no conformidades por la medición y el 1 1 11 21 18


seguimiento de los logros esperados por los estudiantes. Se ofrece
alternativas tales como refuerzo escolar, tutorías o asesorías
personalizadas con el fin de suplir esa necesidad.

10 Se establece una herramienta que permita hacer seguimiento de 5 1 5 25 16


los resultados de las pruebas internas y externas, además de la
conformidad de los estudiantes con respecto al servicio educativo
en el aula
Informe de originalidad

También podría gustarte