Está en la página 1de 29

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD MADERO

TALLER DE INVESTIGACION II

MAESTRA: ERNESTINA ELIZABETH BANDA CRUZ

EQUIPO 2
ELABORACIÓN DE VERMICOMPOSTA A PARTIR DE RESIDUOS
ORGÁNICOS DEL HOGAR Y GUSANOS DE TIERRA

CASTILLO DEL ANGEL MARYLID SHANTALL

GONZALEZ CRUZ FIDEL ADAIR

BADILLO HERNANDEZ AMADA BEATRIZ

ORTIZ GONZALEZ JORGE DE JESUS

POSADA CRUZ ARIADNE NATALY

1
INDICE

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN……………………….................................... 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………… 3
1.2 JUSTIFICACION…………………………………………………………….. 4
1.3 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………….. 5
1.3.1 OBJETIVO ESPECIFICOS………………………………………….. 5
1.4 ALCANCES Y LÍMITES ………………………………………………….. 6

1.5 HIPOSTESIS…………………………………………………………………. 7
1.6 MARCO TEORICO………………………………………………………… 8
1.6.1 FASES DE UNA COMPOSTA………………………………………… 10
1.6.2TIPOS DE COMPOSTAJE……………………………………………. 12
1.6.3 ¿POR QUE ES TAN IMPORTANTE EL COMPOSTAJE?................ 14
1.6.4 VERMICOMPOST……………………………………………………... 15
1.6.5 SITUACION ACTUAL…………………………………………………. 17
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………... 18
2.1 MATERIALES………………………………………………………………. 18

2.2 METODOLOGIA …………………………………………………………… 20


CAPÍTULO 3. RESULTADO FINAL………………………………………….. 21

3.1 RESULTADOS……………………………………………………………….. 21
3.2 CONCLUSIÓN……………………………………………………………….. 26

ANEXOS…………………………………………………………………………… 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….. 29

2
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El tema de la contaminación ambiental ha tenido mayor importancia a través de estos últimos


años. Debemos recordar que los recursos naturales de nuestro planeta son limitados, y que
debemos tratar de vivir sin malgastarlos ni destruirlos.

Estudios de ¨la Evaluación Regional llevada adelante por el BID, OPS y AIDIS revelan que
una persona genera al día un aproximado de 1.2kg en el mundo. ¨ Si se considera el aumento
poblacional de estos últimos años es posible concluir que la generación de residuos cada vez
va incrementando.

Tomando en cuenta esta situación causada por Covid-19 los bolsillos de los consumidores se
encuentran en números rojos, si se desea enfrentar esta situación se deberán tomar acciones;
una ayuda para la economía de los mismos sería el aprovechamiento de los espacios tales como;
jardines para cosechar sus propios alimentos.

Por ello se ha desarrollado un plan sobre un producto que contribuya a preservar la naturaleza
y al mismo tiempo que mejore la calidad de los jardines. Al aprovechar los recursos orgánicos
que se generan en los hogares para formar una cultura ecológica y poder introducir en el
mercado una composta para cuidar y embellecer los jardines públicos y privados.

3
1.2 Justificación

Hay recordar que estamos en una etapa crítica de contaminación ambiental, en donde las
grandes empresas e industrias ignoran el hecho del cambio climático, los países se han vuelto
más consumistas y las grandes industrias alimenticias son uno de los factores que más han
provocado un daño a nuestro planeta.

Es un hecho científico que la materia orgánica es un factor muy importante para la fertilidad
de los suelos. Esta ayuda a mejorar la estabilidad y las propiedades de la tierra
considerablemente tanto las físicas como las químicas.

La composta se forma por la descomposición de residuos orgánicos los cuales le otorgan los
nutrientes necesarios para que, al momento de utilizarla, le genere un enriquecimiento al suelo
para que la vegetación se favorezca. De igual manera que es creada naturalmente, se puede
elaborar una composta casera con la recolección de desechos en nuestras casas. Esto ayudará a
mejorar la sanidad y el crecimiento de las plantas, para que obtengan mejores nutrimientos para
ellas.

Los consumidores podrán utilizarla para el cuidado de las plantas, en la elaboración de un


huerto, en escuelas para mejorar las áreas verdes y enseñarles a los niños la importancia de
cuidar el medio ambiente, en el campo donde se cultiva una gran cantidad de alimentos, etc.

La basura generada en restaurantes, Supermercados y hogares su destino habitualmente es el


vertedero municipal, en donde ahí no tiene una clase de manejo adecuado y tiende a ser
mezclado con otro tipo de residuos provocando así su perdida.

Poner en práctica el uso de la composta para fines del mejoramiento ambiental de la ciudad es
también que la comunidad haga conciencia acerca de la basura que en casa se produce y así
disminuir la cantidad de residuos aprovechando de una manera positiva.

4
1.3 Objetivo general

Disminución de la contaminación ambiental en base a una composta elaborada de forma


casera para su reducción de la basura del hogar, así como la medida de la efectividad a partir
de una vermicomposta abierta y cerrada.

1.3.1 Objetivos específicos

 Investigación y clasificación de los residuos caseros.


 Logística y ubicación del mejor posicionamiento para colocar la composta.
 Recolección de residuos caseros.
 Recolección de gusanos para la preparación de la vermicomposta.
 Elaboración de composta para comprobación de resultados.

5
1.4 Alcances y límites

1.4.1 Alcances

o El presente trabajo abordará la importancia del uso de residuos orgánicos de los hogares
para la elaboración de una composta.
o La investigación va enfocada en la utilización de lombrices para crear un
vermicompost, de esta forma se creará un mejor fertilizante.

1.4.2 Limitaciones

o La falta de variedad de lombrices y bichos adecuados para un mejor compostaje.


o El tiempo para realizar este proyecto es relativamente corto para el proceso que implica
el compostaje y la utilización de este como fertilizante de plantas.

6
1.5 Hipótesis

Elaborar una composta orgánica que generará los nutrientes necesarios para el crecimiento de
plantas, usando residuos de jardinería y gusanos de tierra, los cuales generarán los nutrientes
necesarios para regenerar las áreas verdes de nuestros hogares.

7
1.6 Marco Teórico

El incremento acelerado de residuos derivados de la familia de un hogar puede ser


considerablemente alto, en cantidades, así como también en residuos dañinos para el medio
ambiente. La tasa de generación de residuos a nivel mundial en el año 2015 alcanzó los 1,3 mil
millones de toneladas y se espera que la generación de residuos domésticos no deje de crecer
(Hoornweg yBhada-Tata, 2012).Para el año 2025 se generarán un total de 2,2

2mil millones de toneladas, por lo tanto, el incremento en la generación se traduce en aumento


de 1,2 kg a 1,42 kg por persona.

La materia orgánica es uno de los más importantes componentes del suelo. Si bien nos
imaginamos que es un solo compuesto, su composición es muy variada, pues proviene de la
descomposición de animales, plantas y microorganismos presentes en el suelo o en materiales
fuera del predio. Es justamente en esa diversa composición donde radica su importancia, pues
en el proceso de descomposición, muy diversos productos se obtienen, que actúan como
ladrillos del suelo para construir materia orgánica. Aunque no existe un concepto único sobre
la materia orgánica del suelo, se considera que la materia orgánica es cualquier tipo de material
de origen animal o vegetal que regresa al suelo después de un proceso de descomposición en
el que participan microorganismos. Puede ser hojas, raíces muertas, exudados, estiércoles, orín,
plumas, pelo, huesos, animales muertos, productos de microorganismos, como bacterias,
hongos, nematodos que aportan al suelo sustancias orgánicas o sus propias células al morir.
Estos materiales inician un proceso de descomposición o de mineralización, y cambian de su
forma orgánica (seres vivos) a su forma inorgánica (minerales, solubles o insolubles). Estos
minerales fluyen por la solución de suelo y finalmente son aprovechados por las plantas y
organismos, o estabilizados hasta convertirse en humus, mediante el proceso de humificación.

El compostaje es un proceso donde los residuos orgánicos biodegradables se descomponen


mediante una oxidación bioquímica, bajo condiciones controladas, generando CO2 y H2O,
energía calórica y materia orgánica estabilizada. Los efectos fitotóxicos de un material orgánico
inmaduro se deben a diversos factores, entre los cuales destacan los contenidos de amonio, de
ácidos volátiles orgánicos, de metales pesados y de sales. Estas sustancias, en elevadas
concentraciones, pueden generar efectos perjudiciales en el desarrollo de las plantas,
inhibiendo la germinación de semillas o el crecimiento de raíces por lo que es altamente
riesgosa su utilización en cultivos.

8
Un proceso de compostaje bien controlado y aplicado a los materiales adecuados consigue los
siguientes objetivos:

 Transformación de materiales orgánicos biodegradables en material biológicamente estable.

 Reduce la humedad, el peso, el volumen de los residuos tratados. Obteniendo un producto


estabilizado, almacenable y transportable.

 Destruir patógenos, huevos de insectos y otros organismos no queridos que puedan estar
presentes en la materia orgánica.

 Retención del máximo contenido nutricional (nitrógeno, fósforo y potasio).

 Al ser aplicado al suelo mejora la infiltración y retención de agua, disminuye las


fluctuaciones de temperatura, reduce la erosión, mejora la sanidad de los cultivos al favorecer
un control natural de plagas y aporta nutrientes para el sustento de las plantas

La producción de composta en México ha sido un proceso gradual iniciado en la década de los


años setenta, no obstante, su uso y comercialización en las zonas agrícolas de la región
ha sido ineficiente y precariamente aprovechada.

El proceso productivo en la elaboración de la composta implica hacer un empleo de


reciclamiento de desechos orgánicos, lo que abre el campo de investigación aplica para la
reutilización de la basura orgánica en nuevos tipos de productos, contribuyendo a la
conservación del medio ambiente y a la configuración de actividades económicas sustentables.

La elaboración de composta se ha convertido en una alternativa frecuente para el tratamiento


y disposición final de los residuos y desechos orgánicos dado que el proceso de generación de
la composta a diferencia de la quema de desechos, la exposición en los tiraderos o el uso de
rellenos sanitarios no genera un impacto negativo en el medio ambiente. Aunado a lo anterior
la composta brinda mejoras sustanciales a los suelos en la producción agrícola, y actúa como
fertilizante orgánico natural.

La cantidad de materia orgánica, sin embargo, no solo depende de los microorganismos del
suelo, sino que también del tipo de suelo, la vegetación, las condiciones ambientales como
humedad y temperatura. El incremento de lluvias o riego, y en condiciones de temperatura
media, los microorganismos se multiplican, consumen más materia orgánica y la
descomposición es continua. Por ello, la aplicación de materia orgánica en suelos debe ser una
práctica permanente, pensando no solamente en incrementar el porcentaje de materia orgánica

9
o en alimentar a los microorganismos del suelo, sino también en los diversos beneficios que
aporta al suelo:

 Físicas
Facilitando el manejo del suelo para las labores de arado o siembra.
Aumentando la capacidad de retención de la humedad del suelo.
Reduciendo el riesgo de erosión.
Ayudando a regular la temperatura del suelo (temperatura edáfica).
Reduciendo la evaporación del agua y regulando la humedad.

 Químicas
Aportando macronutrientes, como N, P, K y micronutrientes.
- Mejorando la capacidad de intercambio de cationes.
 Actividad biológica
Aportando organismos (como bacterias y hongos) capaces de transformar los materiales
insolubles del suelo en nutrientes para las plantas y degradar substancias nocivas.
Mejorando las condiciones del suelo y aportando carbono para mantener la
biodiversidad de la micro y macrofauna (lombrices).

Otros beneficios complementarios del proceso de compostaje están en la reducción de malos


olores producto de la pudrición y en la eliminación de vectores como insectos y ratas. También
tiene una función muy importante en la eliminación de patógenos humanos, bacterias
contaminantes de alimentos, de las semillas de malezas y otras plantas no deseadas.

1.6.1 Fases de una composta

Fase de latencia y crecimiento:

Es el período de aclimatación de los microorganismos a su nuevo medio y el inicio de la


multiplicación y colonización de los residuos. Esta fase viene durando de dos a cuatro días y,
se inicia con la degradación por parte de las bacterias de los elementos más biodegradables.
Como consecuencia de la acción de estas primeras bacterias mesófilas (Actúan a baja
temperatura aproximadamente 50º C) se comienza a calentar la pila de residuo y se observa la
emanación de vapor de agua en la parte superior de la materia vegetal.

10
Fase termófila:

Dependiendo del material de partida y de las condiciones ambientales, el proceso puede durar
entre una semana, en sistemas acelerados, y uno o dos meses en sistemas de fermentación lenta.
Como consecuencia de la intensa actividad de las bacterias y el aumento de la temperatura
alcanzado en la pila de residuos, provoca la aparición de organismos termófilos (bacterias y
hongos). Estos organismos actúan a temperaturas mayores (entre 60 y 70º C), produciendo una
rápida degradación de la materia. La temperatura alcanzada durante esta fase del proceso
garantiza la higienización y eliminación de gérmenes patógenos, larvas y semillas. Pasado este
tiempo disminuye la actividad biológica y se estabiliza el medio.

Fase de maduración:

Es un período de fermentación lenta (puede llegar a durar 3 meses), en el que la parte menos
biodegradable (la más resistente) de la materia orgánica se va degradando. La temperatura de
la pila va disminuyendo lentamente al igual que la actividad de las bacterias, produciéndose la
colonización de la pila por todo un mundo de organismos y microorganismos que ayudan a la
degradación de esas partes menos biodegradables del residuo.

Figura 1. Fases del proceso de compostaje y


temperaturas alcanzadas durante las fases.

11
1.6.2 Tipos de compostaje

Atendiendo al sistema en el que se lleva a cabo el compostaje: sistemas abiertos y sistemas


cerrados. Dentro de cada uno existen diferentes variantes de cada sistema; en el caso del sistema
de compostaje abierto se distinguen entre el compostaje en pila y el compostaje en hilera y
estas a su vez pueden tener ventilación forzada o volteo manual.

En el sistema cerrado, el compostaje se realiza en un recipiente cerrado, garantizando un mayor


control sobre la temperatura, la tasa de aireación y la emisión de gases. Debido a las
características del sistema cerrado la aireación se suele producir de manera artificial
(Kalamdhad et al., 2012).

Figura 2. Sistema cerrado de


compostaje.

Existen dos configuraciones para el sistema cerrado, la compostera vertical o continua y la


horizontal o discontinua. En el sistema vertical la compostera descansa sobre su base y se
denomina continúa debido a que el material se puede ir introduciendo por la parte superior de
la misma, permitiendo un proceso continuo. Esto solo podrá producirse así si el sistema tiene
un sistema de aireación artificial, ya que si se ha de voltear será imposible la producción
continua de compost.

12
En el sistema abierto el compostaje se realiza sin necesidad de compostera, en este caso se
distinguen dos tipos de compostaje, en hilera y en pila. El sistema de compostaje en pila se
basa en disponer los residuos en forma de montón o pila, esta pila puede cubrirse con compost
maduro facilitando un apantallamiento y minimizando así la emisión de malos olores y la
perdida de temperatura de la pila. La aireación puede producirse de varias formas.

El sistema de compostaje en hilera es una variante del compostaje en pila y consiste


principalmente en la colocación del material que será compostado en forma de hilera con forma
rectangular, trapezoidal o triangular con altura, siendo la anchura y tamaño de la base
variable (dependiendo de las características del sustrato que será compostado). El
sistema de aireación más común en esta técnica es el torneado, en las que las hileras son giradas
en ciclos regulares (Kalamdhad et al., 2012).

El compostaje a gran escala se realiza a nivel industrial y permite la gestión de una población
completa. El compostaje a gran escala suele utilizar el sistema de compostaje en
pila con aireación forzada, pero también puede utilizar otras técnicas como sistemas cerradas
en forma de túnel que permiten el control de la temperatura, humedad y aireación. Este requiere
una clasificación previa de los residuos que serán tratados, así como un pretratamiento de estos.

Figura 3. Sistema abierto de compostaje.

13
1.6.3 ¿Por qué es tan importante la composta?

Dentro de un suelo sano, la materia orgánica y el humus son esencialmente importantes, si


queremos conservar nuestras tierras para asegurar nuestra sobrevivencia. Añadir composta y
reciclando así nutrientes y minerales son las mejores llaves para combatir enfermedades de los
cultivos. Se necesita urgentemente humus en todo el mundo para revitalizar y estabilizar los
suelos empobrecidos. Composta y materia orgánica da cuerpo a los suelos arenosos y ligeros y
mejora el drenaje en los suelos arcillosos. Hortalizas, que se abonan con composta producen
mejores cosechas de una mejor calidad con una buena resistencia a las plagas.

La basura que se recoge en nuestros domicilios tiene como destino final los tiraderos a cielo
abierto, sitios que en realidad son focos de infección que ocasionan daños a la piel, vías
respiratorias y ojos, por lo que aprender a reciclar en casa es indispensable, así que te diremos
cómo hacer una composta.

Si reducimos la producción de estos desechos, podría impactar positivamente en el balance


total de la contaminación, para lo cual se la producción de composta en casa, que no es otra
cosa que el procedimiento mediante el cual los desechos orgánicos frescos se convierten en
materia orgánica estable, gracias a la acción de microorganismos (bacterias y hongos), para
evitar que se convierta en foco de infección.

Ventajas de una composta orgánica:

1. Devuelve nutrientes a la tierra, controla la erosión y evita el desgaste del suelo causado por
el lavado por lluvia.

2. Corrige la estructura del suelo y actúa como esponja que retiene agua, que libera poco a poco
en beneficio de las plantas.

3. Retiene la humedad y permite el paso del aire.

4. Recicla y reduce el volumen de desechos orgánicos, para convertirlos en abono.

5. Sirve como antibiótico en contra de microorganismos.

14
1.6.4 Vermicompost

Es el proceso de compostar utilizando lombrices y microorganismos. Es un proceso eólico que


termina en la estabilización de la materia orgánica. Al igual que el compost maduro, el producto
final es materia orgánica, pero son las lombrices quienes realizan el proceso con ayuda de los
microorganismos.

Es un producto formado única y exclusivamente por las excretas o turrículos, producto de la


digestión natural de las lombrices composteadoras; se presenta en la forma de infinidad de
agregados cilíndricos, de uno o dos milímetros de longitud, cubiertos por una fina película
muco-proteica, “membrana peritrófica” que aglutina y retiene miles de microorganismos del
suelo, compuestos húmicos, órgano-minerales y nutrimentos.

Durante este proceso, minerales insolubles son solubilizados, quedando disponibles para las
plantas cuando el vermicompost es aplicado al suelo. Igualmente, otros compuestos orgánicos
complejos, como la celulosa, son parcialmente degradados a compuestos más simples por las
bacterias presentes en el tracto digestivo de la lombriz, aumentando la disponibilidad de N.

Para la obtención de vermicompost, la especie de lombriz que comercialmente más se emplea


es Eisenia foetida conocida comúnmente como la lombriz roja californiana, a pesar de ser
originaria de Europa. Recibe la especie el nombre de foetida por el olor de los exudados que
produce, los cuales presumiblemente son una adaptación anti predadores.

Figura 4. Lombrices utilizadas para vermicompost (eisenia


andrei.

15
Es un producto estabilizado, -ya sin lombrices-, con un pH neutro, se encuentra natural y
completamente libre de semillas, patógenos, pesticidas y metales pesados. Tiene un olor
agradable a tierra fresca, de una coloración café obscura, casi negra y con una uniformidad,
ligereza y porosidad que le confiere características físicas, calidad y presentación
excepcionales.

Propiedades:

 Materia orgánica 65-85 %.

 Ácidos fúlvicos 5-10%, ácidos húmicos 15-30%.

 Nitrógeno 2-3%, fósforo 1-2 % potasio 1.5-2% en base seca.

 Buena disponibilidad de microelementos (Fe, Ca, Mg, Mn, Cu, Zn)

 Relación de C/N (carbono/nitrógeno) aprox. a 10.

 Carga microbiana total y división en grupos funcionales.

 Presencia de hormonas, vitaminas, antibióticos y factores enzimáticos.

 Ausencia de microorganismos patógenos de plantas, animales o el hombre

Los valores de los llamados macro nutrientes, nitrógeno, fósforo y potasio, N-P-K, pueden
resultar menores a lo que estamos acostumbrados a encontrar en los fertilizantes químicos; sin
embargo, cuando el abono se aplica en los suelos, las plantas responden más allá de lo que los
macro nutrientes como tales parecerían poder proporcionarles.

Los ácidos húmicos, las enzimas, las hormonas, las vitaminas y los antibióticos, son útiles no
porque contengan mucho o poco de nitrógeno, fósforo o potasio, sino porque son compuestos
activos que funcionan como verdaderos reguladores de los procesos bioquímicos de las plantas
y los suelos; interactúan de manera repetida sin desactivarse, tanto con el suelo como con las
plantas y además regulan la liberación o absorción de otros nutrientes de por sí presentes en los
suelos.

16
1.6.5 Situación actual
En la actualidad, el hecho de que la gestión de residuos sea una enorme cantera de
oportunidades de negocio para cualquier país, provoca que en muchas situaciones se olviden
los fundamentos biológicos del compostaje frente a los intereses de las grandes empresas
constructoras o fabricantes de maquinaria. Se aplica un exceso de optimismo al considerar el
compostaje como una panacea debido al doble rasero utilizado para valorar económicamente
los sistemas de gestión de los residuos orgánicos: el compostaje se valora en base al dinero que
se recupera de la venta de compost o por la entrada de los residuos orgánicos; en cambio, en
otros tratamientos o destinos se valora más su efecto sobre el entorno, lo que exige conseguir
una buena comparación de destinos y tratamientos para valorar cuál es el más adecuado en
cada circunstancia.

La transformación de la materia orgánica en los residuos orgánicos es lenta de manera natural


lo que no permitiría su aplicación a todos los residuos generados en la actualidad. De aquí la
necesidad de la tecnología que simplemente tiene que acelerar la capacidad espontánea de los
microorganismos; sólo debería aplicarse la imprescindible para mejorar la eficiencia del
tratamiento y evitar posibles problemas ambientales, pero nunca instalar una tecnología cara y
difícil de mantener que olvide los fundamentos biológicos del proceso. En este escenario, los
cambios y las innovaciones tienen éxito, favorecen el trabajo coordinado de la naturaleza y
seres humanos hasta que, olvidando los fundamentos, sólo se trabaja en la sofisticación de la
tecnología, llegando a un punto que ya no se aplica para mejorar la producción sino para sacar
unos cuantiosos beneficios de todo “este soporte” que se ha creado.

17
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se presentan los materiales y equipo necesarios para utilizar en la elaboración


de las compostas.

2.1 Materiales

Pala

Caja de madera

Cartón

Rociador de agua

Hojas secas

18
Residuos orgánicos del
hogar

Cubeta con tapa

Tierra negra

Tijeras y cuchillo

Bolsa de plástico

19
2.2 Metodología
Vermicomposta abierta

1. Disponer de una caja madera para depositar las capas del compostaje
2. Acomodar en el fondo un pedazo de cartón, el cual va a mantener el calor y la
humedad necesaria para la proliferación de microorganismos (esenciales para aportar
los nutrientes necesarios a nuestra composta)
3. Agregar posteriormente una capa gruesa de tierra extraída del jardín
4. Añadir hojas secas y otra capa de materia orgánica (ya sea cascarón de huevo,
cáscaras de plátano y residuos de cebolla, chile y brócoli)
5. Adicionar otra capa de hojas secas y tierra
6. Agregar algunos insectos como lombrices y otros bichos de tierra (para acelerar el
proceso de formación de la composta).
7. Por último, rociar un poco de agua.

Vermicomposta cerrada
1. Disponer de una cubeta para depositar las capas del compostaje.

2. Acomodar en el fondo un pedazo de cartón, el cual va a mantener el calor y la humedad


necesaria para la proliferación de microorganismos (esenciales para aportar los
nutrientes necesarios a nuestra composta)

3. Agregar posteriormente una capa gruesa de tierra extraída del jardín.

4. Añadir hojas secas y otra capa de materia orgánica (ya sea cascarón de huevo, cáscaras
de plátano y residuos de cebolla, chile y brócoli)

5. Adicionar otra capa de hojas secas y tierra.


6. Por ultimo rociar un poco de agua y tapar.

Se debe regar diariamente y, de ser posible, agregar más residuos orgánicos cada
semana como mínimo. Sólo resta esperar y observar la maduración de la composta.

20
CAPITULO 3. RESULTADOS FINALES

3.1 Resultados
Cuadro 1. Comparación de los resultados en la planta de menta.

Composta abierta Composta cerrada

Debido al lugar donde se colocó la Debido al lugar donde se colocó la maceta las hojas y
maceta las hojas y tallos se veían tallos se veían marchitos por lo que se optó por un
marchitos por lo que se optó por un cambio de lugar.
cambio de lugar.

La textura de las hojas se siente más La textura de las hojas no es tan aterciopelada
aterciopelada.

El color de las hojas es un poco más El color es ligeramente más vivo en comparación con la
pálido otra

Las hojas están más grandes El tamaño de las hojas es un poco más pequeño.

El olor de la menta perdura más tiempo El olor de la meta perdura un poco menos tiempo.

Figura 5. Día 1 de la planta de menta


con composta abierta.

21
Figura 6. Planta de menta con
composta abierta en la actualidad.

Figura 7. Día 1 de la planta de menta


con composta cerrada.

22
Figura 8. Planta de menta con
composta cerrada en la actualidad.

Cuadro 2. Comparación de resultados planta de tomillo (composta cerrada) vs


epazote (composta abierta)

Composta abierta (E) Composta cerrada (T)

Se realizó un cambio de lugar Los primeros días se veían pequeñas flores


debido a que las hojas se veían blancas con las puntas lilas
marchitas.

La textura de las hojas se siente Conforme pasaban los días, el tomillo se


rugosa, algo tostada acoplaba mejor a la maceta, días anteriores se
veía algo apretado, ahora se ve que tiene más
Empezó a retoñar
espacio.

El color de las hojas al principio Cada vez le salen más flores.


se veía triste, con el paso de los
días fue mejorando sin embargo
podría estar mejor

El olor que desprende es muy El tiempo de crecimiento del tomillo es lento


penetrante. pero se puede apreciar que ha crecido.

23
Debido a las condiciones Se mostró una buena resistencia a las
climáticas de los días pasados, se condiciones climáticas, sin embargo las flores
mostró una buena resistencia a se cerraron y algunas se cayeron
este clima, las hojas y los tallos
permanecieron bien. No hubo
ningún problema a pesar de que
llovió mucho.

Figura 9. Día 1 de la planta de epazote


con composta abierta.

24
Figura 10. Planta de epazote con
composta abierta en la actualidad.

Figura 11. Día 1 de la planta de tomillo


con composta cerrada.

25
Figura 10. Planta de epazote con
composta abierta en la actualidad.

3.2 Conclusion
Ante las plantas que no requieren mucho cuidado como lo es la menta, se observaron mejores
resultados con la utilización de la composta abierta.
Sin embargo, para plantas cuyo cuidado es más necesario se observaron mejores resultados con
la composta cerrada, en este caso nuestra planta beneficiada fue el tomillo.

26
ANEXOS

1. CONCEPTOS BASICOS
1.1 Residuos orgánicos, Inorgánicos y Urbanos
Residuos orgánicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que
tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose
en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus
cáscaras, carne, huevos.

Residuos no orgánicos (o inorgánicos): son los que por sus características químicas sufren una
descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural pero no son
biodegradables, por ejemplo, los envases de vidrio. Generalmente se reciclan a través de
métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios, plásticos, gomas. En muchos casos
es imposible su transformación o reciclaje; esto ocurre con las pilas, son peligrosos y
contaminantes y seguirán presente en el planeta dentro de 500 años.

Residuos urbanos: Los residuos urbanos son los generados en casa habitación, unidad
habitacional o similares que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en
sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o
empaques, los provenientes de cualquier otra actividad que genere residuos sólidos con
características domiciliarias y los resultantes de la limpieza de lasvías públicas y
áreas comunes, siempre que no estén considerados por esta Ley como residuos de manejo
especial.

1.2 Clasificación de los residuos

La clasificación de los residuos admite varios enfoques y la consideración de distintos


parámetros. Anteriormente se definieron tres tipos de conceptos haciendo referencia a la
clasificación que establece la Ley de Residuos Sólidos. Para realizar una clasificación adecuada
es necesario considerar entre otros parámetros: origen o actividad de la emisora, el grado de
toxicidad y peligrosidad. Asimismo, tamaño, naturaleza química de los materiales emisores y
parámetros físico –químicos en general. El contenido de humedad es otro parámetro a

27
considerar en los residuos orgánicos. La humedad varía de un pequeño porcentaje, como en el
caso de residuos de cosechas, hasta un 90% en el caso de lodos, aguas negras y otros desechos
líquidos. El contenido en humedad, puede llegar a condicionar, las alternativas de tratamiento.

1.3 Alternativas de tratamiento de los residuos

El tratamiento de los residuos orgánicos busca que se dé una recuperación, a fin de que la
reutilización de los mismo sea factible.

Las alternativas que se manejan con mayor frecuencia para la reutilización de los residuos
orgánicos se pueden identificar en tres fuentes potenciales que tienen como base los desechos
orgánicos, estas son:

1.Fuente de alimento animal

2.Fuente energética

3.Fuente abonos

1.4 Composta

El compost o composta (a veces también se le llama abono orgánico) es el humus obtenido


de manera natural por descomposición bioquímica al favorecer la fermentación aeróbica (con
oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines,
por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en
forma natural en cualquier lugar. La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda
para el suelo, aunque también se usa en paisajismo2, control de la erosión, recubrimientos y
recuperación de suelos.

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Maria Teresa Varnero, C. R. (2007). ÍNDICES DE FITOTOXICIDAD EN RESIDUOS


ORGÁNICOS DURANTE EL COMPOSTAJE .
Medina Socorro, R. Q. (2017). Generación de un inoculante acelerador del compostaje.
Revista Argentina de Microbiología.
Ofelia Hernández, D. O. (2010). Abonos orgánicos y su efecto en las propiedadesfísicas,
químicas y biológicas del suelo. Tecnociencia Chihuahua.

29

También podría gustarte