Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 30224

“CORAZÓN DE JESÚS”

FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TÍTULO DEL PROYECTO

USO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS DOMÉSTICOS EN LA


PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTE NATURAL O COMPOST

ÁREA : Alternativa de solución tecnológica

INVESTIGADOR :

CELULAR : EMAIL:

GRADO Y SECC. :

DOCENTE :

CELULAR : EMAIL:

ESPECIALIDAD : Educación Primaria

DIRECCIÓN I.E. : Pasaje Augusto Salazar Bondy N° 250 - El Tambo

EMAIL DE LA I.E. : ieltambo@gmail.com

SIGLO XX - EL TAMBO – 202__


ÍNDICE
Pag.

Resumen .................................................................................................... 3
.

Introducción ............................................................................................... 4

Determinación de la alternativa de solución 6


tecnológica ...........................

Diseño de la solución tecnológica 7


construida .............................................

Solución tecnológica 8
implementada ...........................................................

Validación .................................................................................................. 13

Evaluación ................................................................................................. 13
.

Referencias 14
bibliográficas ..........................................................................

2
RESUMEN

El proyecto de investigación titulado “Uso de los residuos orgánicos domésticos


en la producción de fertilizante natural o compost” se ha desarrollado con la
finalidad de dar respuesta al problema de investigación ¿De qué manera se puede
aprovechar los residuos orgánicos domésticos para la producción de fertilizante
natural?, que motivó al estudio teórico que permitió formular la hipótesis de
investigación los residuos orgánicos domésticos pueden ser aprovechados de
manera adecuada mediante la técnica del compostaje permitiendo la producción
de fertilizante cien por ciento natural, como una respuesta tentativa, la misma que
se sometió a comprobación. Para el desarrollo de este proyecto se ha formulado
un objetivo general, establecer el mecanismo para el aprovechamiento de los
residuos orgánicos domésticos en la producción de fertilizante natural o compost,
aspecto que ha motivado la puesta en práctica de la investigación concluyendo
que, efectivamente después de tres meses y medio de monitoreo de los
procedimientos establecidos se ha comprobado que los residuos orgánicos
domésticos son aprovechados de manera adecuada mediante la técnica del
compostaje permitiendo la producción de fertilizante cien por ciento natural,
asumiéndose de esta manera la validez de la investigación.

3
INTRODUCCIÓN

El ser humano a lo largo su historia ha contribuido protagónicamente en el


deterioro del medio ambiente, pues somos quienes generamos muchos elementos
contaminantes ya sea en el hogar, el trabajo, las industrias, etc. En nuestra
localidad los carros recolectores no se abastecen para atender a la población y por
otro lado, nuestro distrito de El Tambo no cuenta con una planta de tratamiento de
residuos por lo que el problema de la basura se agudiza cada día, sumado a ello se
presentó el 2020 el confinamiento por la pandemia de COVID-19 que incrementó
más esta problemática; sin embargo, está en nosotros mismos el cambio creativo
del problema asumiéndola como un gran oportunidad para recuperar nuestro
medio ambiente, considerando a nuestros desechos una rica fuente de recursos que
pueden ser empleados para satisfacer nuestras necesidades, solo nos falta un poco
más de conciencia y creatividad para reciclar los residuos orgánicos e inorgánicos
y de esa manera reducir significativamente el problema de la basura de nuestra
localidad, y por qué no decirlo, del mundo.

En ese sentido, nos vimos obligados a pensar de qué manera podemos reducir la
basura empezando de nuestros propios hogares, y a la vez, cómo sacar el máximo
provecho de ella. En ese sentido se plantea la alternativa de generar fertilizante
natural o compost empleando los residuos orgánicos domésticos, haciendo uso de
los conocimientos que la misma naturaleza nos enseña al renovar sus suelos,
siguiendo un ciclo de transformación de la materia orgánica con la intervención
del clima y los microorganismos.

Para efectos de nuestra investigación se han observado diversas investigaciones


entre ellas:
“Avances en investigación sobre el compostaje de biorresiduos en municipios
menores de países en desarrollo. Lecciones desde Colombia” de Oviedo-Ocaña,
Edgar Ricardo y otros (2017)

“Propuesta para la elaboración de compost a partir de los residuos vegetales


provenientes del mantenimiento de las áreas verdes públicas del distrito de
Miraflores” de Víctor Carlos Cabrera Córdova y otro, Lima – Perú (2016).

Las definiciones de términos básicos de esta investigación son las siguientes:

COMPOST: Es un producto obtenido a partir de diferentes materiales de origen


orgánico, los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de
oxidación denominado compostaje. Posee un aspecto terroso, libre de olores y de
patógenos, es empleado como abono de fondo y como sustituto parcial o total de
fertilizantes químicos. El término deriva del latín compositus el cual significa
"poner junto".

La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo


(abono orgánico), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión,

4
recubrimientos y recuperación de suelos. Fue estudiada por el químico alemán
Justus von Liebig. (https://es.wikipedia.org/wiki/Compost)

COMPOST DOMÉSTICO: Es la aplicación de las técnicas de compostaje a los


residuos orgánicos originados en el ámbito doméstico, principalmente procedentes
de la preparación de alimentos, de la recogida de residuos humanos o animales, y
del mantenimiento de una huerta y/o jardín particular. Sólo abarca el tratamiento
de residuos que no son peligrosos. Se utilizan técnicas sencillas, basadas
principalmente en el uso de compostadoras y la acción de distintos organismos
vivos sobre los residuos. El resultado del compostaje doméstico es un producto
denominado compost que tiene múltiples aplicaciones para el abonado natural y el
tratamiento de los terrenos. La aplicación de estas técnicas tienen consecuencias
medioambientales positivas, sobre todo en lo relacionado con el tratamiento de
residuos y gestión de vertederos y la no emisión de gases de efecto
invernadero relacionada con el transporte de los dichos residuos.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Compostaje_dom%C3%A9stico#:~:text=El
%20Compostaje%20dom%C3%A9stico%20es%20la,huerta%20y%2Fo%20jard
%C3%ADn%20particular.)

FERTILIZANTE O ABONO: Es cualquier tipo de sustancia orgánica o


inorgánica que contiene nutrientes en formas asimilables por las plantas, para
mantener o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo, mejorar la
calidad del sustrato a nivel nutricional, estimular el crecimiento vegetativo de las
plantas, etc. (https://es.wikipedia.org/wiki/Fertilizante)

RESIDUO: Es cualquier material que su productor o dueño considera que no


tienen valor suficiente para retenerlo y que se diferencia de la basura, que son
desechos producidos por los humanos y que no puede ser reutilizado o reciclado.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Residuo)

RESIDUOS ORGÁNICOS: Son aquellos que son biodegradables, por lo que


tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente,
transformándose en otro tipo de materia orgánica. Incluyen restos de comida,
cáscaras de frutas y verduras, telas naturales y residuos procedentes de la poda de
plantas. Estos desechos pueden recuperarse y utilizarse para la fabricación de un
fertilizante eficaz y beneficioso para el medio ambiente, a través de la elaboración
de compost.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Residuo_s%C3%B3lido_urbano)

5
DETERMINACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
TECNOLÓGICA

Teniendo en cuenta el problema tecnológico descrito anteriormente plantemos la


interrogante de investigación: ¿De qué manera se puede aprovechar los residuos
orgánicos domésticos para la producción de fertilizante natural?

Después de haber analizado los antecedentes y revisado las definiciones de los


términos básicos se formula la siguiente hipótesis como respuesta al problema
planteado: Los residuos orgánicos domésticos pueden ser aprovechados de manera
adecuada mediante la técnica del compostaje permitiendo la producción de
fertilizante cien por ciento natural.

Para comprobar la hipótesis se formularon los siguientes objetivos de


investigación:

OBJETIVO GENERAL

Establecer el mecanismo para el aprovechamiento de los residuos orgánicos


domésticos en la producción de fertilizante natural o compost.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Adecuar un espacio en el hogar para la elaboración del fertilizante natural


o compost con residuos orgánicos domésticos
 Clasificar los residuos orgánicos e inorgánicos generados en el hogar para
la elaboración de fertilizante natural o compost.
 Establecer el procedimiento para la producción del fertilizante natural o
compost con residuos orgánicos domésticos.
 Ejecutar el procedimiento para la producción del fertilizante natural o
compost con residuos orgánicos domésticos.
 Evaluar el aprovechamiento de los residuos orgánicos domésticos en la
producción de fertilizante natural o compost.

6
DISEÑO DE LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA CONSTRUIDA

Para el uso de los deciduos orgánicos en la producción de fertilizante natural o


compost se ha elaborado una compostera, excavando un poso de una profundidad
de 20 centímetros en un área de un metro cuadrado de terreno, para ello se ha
requerido un pico, lampa y madera.

Una vez instalada la compostera se inicia con el proceso de compostaje:

 Se coloca una capa de material orgánico seco o marrón consistente en paja,


hiervas y hojas secas en una altura de 10 centímetros.
 Se coloca una capa de material orgánico fresco o verde consistente en
cascaras de frutas, tubérculos y verduras, hierbas y hojas verdes.
 Se riega con abundante agua y se le incrementa un poco de orina o
excremento de gallina, cuy, conejo, carnero o vaca, estos elementos son
los denominados activadores que contienen microoganismos que junto a os
insectos harán el trabajo.
 Se repite el procedimiento tres a cuatro veces hasta obtener una altura de
60 o 80 cm.
 Se tapa con un plástico, dejando rendijas o agujeros para el ingreso y
salida del oxígeno y gases.
 Para garantizar que se produzca el compost de manera adecuada se
procede a monitorear una vez a la semana por el periodo de tres meses,
retirando el plástico o cubierta, removiendo la materia orgánica con lampa
y rastrillo, regando con abundante agua y tapándola nuevamente con el
plástico.
 Trascurrido los tres meses la materia orgánica ya se ha convertido en
compost, pero aún requiere llegar a su maduración, para ello se destapa y
se deja secar completamente por un periodo de 15 a 20 días, fecha en la
cual cernimos para separar algunos residuos que no han sido totalmente
compostados. De esta manera tenemos listo el compost para fertilizar las
plantas de los jardines y/o huertos.

El tiempo empleado para la elaboración del compost es de tres meses y medio a


cuatro meses.

Para el desarrollo de la investigación se estableció los recursos y materiales:

RECURSOS MATERIALES
Investigador Residuos orgánicos: cáscaras de frutas, verduras,
Asesora pasto, grama, paja, etc.
Familia Un metro cuadrado de terreno (compostera)
Pico, lampa, rastrillo, cernidora, agua, baldes y
plástico

7
El costo del proyecto en cuanto a materiales fue de cero soles porque se empleó
materiales y herramientas existentes en el hogar.

SOLUCIÓN TECNOLÓGICA IMPLEMENTADA

Foto Foto
1. Excavando la fosa de un metro 2. Culminando la instalación de la
cuadrado por 20 centímetros de altura. compostera con tablas.

Foto Foto
3. Clasificando los residuos orgánicos 4. Seleccionando los residuos
e inorgánicos. orgánicos en secos y mojados.

Foto Foto
5. Colocando una capa de material 6. Colocando una capa de material
orgánico seco o marrón. orgánico fresco o verde.

Foto Foto
7. Repitiendo la operación colocando 8. Repitiendo la operación colocando
una capa de material orgánico seco. una capa de material orgánico fresco.

Foto Foto
9. Regando el compostaje. 10. Tapando con plástico la
compostera.

Foto Foto
11. Revisando el proceso de 12. Removiendo el compost (segundo
compostaje (segundo mes) mes).

Foto Foto
13. Regando el compost (segundo 14. Tapando el compost (segundo
mes) mes).

Foto Foto
15. Monitoreando el compost (Tercer 16. Compost en proceso de secado
mes) (tres meses y una semana).

Foto Foto

8
17. Compost maduro cerniéndose 18. Compost listo para fertilizar las
(Tercer mes y medio) plantas.
VALIDACIÓN

El proyecto de investigación se ha valido considerando la experimentación del


proceso de compostaje siguiendo los procedimientos que establece la teoría que
consiste en:
 Remoción de los residuos orgánicos para su ventilación adecuada
 Regado permanente que ayuda a la descomposición mediante la
proliferación de microorganismos e insectos
 Instalación de una cubierta de plástico para evitar la evaporación rápida
del agua y mantener una temperatura elevada.
Aspectos que permitieron obtener como resultado al término de tres meses y
medio un fertilizante natural o compost con múltiples nutrientes que servirán para
fertilizar las plantas.

En ese sentido, frente al problema de investigación ¿De qué manera se puede


aprovechar los residuos orgánicos domésticos para la producción de fertilizante
natural?, se adopta como respuesta válida la hipótesis de investigación: los
residuos orgánicos domésticos pueden ser aprovechados de manera adecuada
mediante la técnica del compostaje permitiendo la producción de fertilizante cien
por ciento natural.

EVALUACIÓN

Para verificar el proceso de funcionamiento del proyecto de investigación se han


realizado monitoreos semanales para medir la temperatura del compostaje, el
grado de humedad y la oxigenación mediante el removido. Todos estos aspectos
se han realizado por tres meses y medio, hasta conseguir el producto final.

9
BIBLIOGRAFÍA

Ecologistas en acción: Las ventajas ambientales del compostaje


https://www.ecologistasenaccion.org/3453/las-ventajas-ambientales-del-
compostaje/

Oviedo-Ocaña, Edgar Ricardo, & Marmolejo-Rebellon, Luis Fernando, & Torres-


Lozada, Patricia (2017). Avances en investigación sobre el compostaje de
biorresiduos en municipios menores de países en desarrollo. Lecciones desde
Colombia. Ingeniería. Investigación y Tecnología, XVIII(1),31-42.[fecha de
Consulta 16 de Agosto de 2021]. ISSN: 1405-7743. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40449649003

https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2251/Q70-C32-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10

También podría gustarte