Está en la página 1de 9

PREGUNTA 1.

ENUNCIADO
“Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el
Neolítico, y las causas del cambio”.

• Marco cronológico del Paleolítico y Neolítico peninsular indicando el nombre de


alguno de los principales yacimientos:
o Paleolítico Inferior, hace aproximadamente 800 000 > Atapuerca (Burgos). Paleolítico
Medio, 100 000-35 000 a.C. > Morín (Cantabria). Paleolítico Superior, 35 000-10 000
a.C. > Altamira y El Castillo (Cantabria), Tito Bustillo (Asturias).
o Mesolítico: periodo de transición.
o Neolítico, 5000-3000 a.C. > Can Tintorer (Barcelona), Menga (Málaga).

• Características de la economía del Paleolítico y Neolítico:


o Paleolítico: economía depredadora (no productiva). Las sociedades vivían de la caza,
la pesca y la recolección.
o Neolítico: economía productiva. Aparece la agricultura y la domesticación de
animales (ganadería) como ovejas, cabras, vacas,… Esto provoca la aparición de otras
actividades como la elaboración de herramientas, tejidos, desarrollo de la cerámica,
cestería, pulimento de la piedra y comercio.

• Características de la sociedad del Paleolítico y Neolítico:


o Paleolítico: Eran grupos nómadas que se desplazaban de forma estacional siguiendo el
alimento. Los individuos se reunían en pequeños grupos, con una organización muy
elemental (organización tribal). Vivían en cavernas, abrigos rocosos y chozas precarias.
o Neolítico: se impuso el sedentarismo por la necesidad de vivir junto a los cultivos. Las
estructuras sociales se van haciendo cada vez más complejas como resultado de una
organización del trabajo más diversificado (aparecen profesiones como las de ceramista,
tejedores…) y de la apropiación de los excedentes por un pequeño grupo de la sociedad.
Aparece una jerarquización social.

• Causas del cambio:


o Cambio en el clima: las glaciaciones remiten à Agotamiento de los recursos naturales
(caza).
o Aumento de la población.
o Difusión de los cambios desde el Creciente Fértil à costa mediterránea como primera
receptora de estos cambios y novedades.

PREGUNTA 2: “Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celtas e ibérica en


vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los pueblos
colonizadores.”
Las primeras colonizaciones en la península Ibérica fueron obra de: fenicios, se asientan
en la costa andaluza (Gadir, Cádiz) entre los siglos viii-vi a.C; griegos, se asientan en la
costa este mediterránea, en especial en el nordeste en ciudades como Ampurias en el vii
a.C; y cartagineses, ocupan toda la costa sudeste de la península en ciudades como
Cartagena entre los siglos vi - iii a.C.
Los pueblos prerromanos previos a la colonización fueron:

- pueblos con cultura ibérica (plenamente desarrollada hacia el siglo V a.C perdurando
hasta la romanización).Se encontraban en el área levantina y en el sur peninsular.
Fueron los más avanzados económica, social y culturalmente por su contacto con los
colonizadores, así hay comercio, agricultura (cultivo de la vid y el olivo), una
aristocracia y reyes, y el uso de la moneda, alfabeto religión de tipo mitológico y obras
artísticas de inspiración griega (dama de Elche) y oriental ( tumba de Pozo Moro).

- Pueblos célticos, situados en el área centro, norte y oeste peninsular, como astures
lusitanos. Tenían escasísimo contacto con los colonizadores, pero el nivel de desarrollo
igual a los celtíberos, en algunos de ellos esculturas esquemáticas (verracos).

- Pueblos celtíberos, con un área de contacto entre las dos áreas culturales anteriores
destacando pelendones, areráticos… desarrollo más escaso, su contacto es por el
ejército (mercenarios) y con los íberos por tanto menos desarrollo a todos los niveles,
eran pastores con escasas diferencias sociales y cultura relacionada con la metalurgia
(armas y adorno) y la cerámica

- Tartessos, se localiza van en la parte meridional de la península. Contacto y desarrollo


con los pueblos colonizadores intenso con reformas literarias e históricas, agricultura de
desarrollo propio, minería, restos de poblaciones, y los llamados tesoros (orfebrería
oriental, Aliseda y el Carambolo).

PREGUNTA 3. ENUNCIADO: "Define el concepto de romanización."

• ¿Qué es?: proceso de imposición y/o adaptación de los pueblos hispanos a las
estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio romano. Implica la
desaparición de ciertos elementos culturales autóctonos y su transformación y
reorganización
• ¿Cómo se desarrolla?: forma pacífica y rápida en el levante y sur peninsular; de forma
lenta y conflictiva en el resto de la Península
• Citar algunos instrumentos de romanización: construcción de calzadas, economía
monetaria, latín como lengua oficial, expansión de la vida urbana... o mediante medidas
drásticas: esclavitud, desplazamiento de la población, exterminio de población
masculina en edad de combatir...
PREGUNTA 6: “COMPARA LOS IMPERIOS TERITORIALES DE CARLOS I
Y EL DE FELIPE II Y EXPLICA LOS DIFERENTES PROBLEMAS QUE
ACARREARON”
Carlos I por parte materna recibió las siguientes posesiones: Castilla, Navarra,
Canarias, plazas norteafricanas, las recién conquistadas islas del Caribe e istmo de
Panamá, Aragón, Cerdeña, Sicilia, Nápoles y por parte paterna Países Bajos,
Luxemburgo, Franco Condado y Austria; después lo ampliaría por toda América,
Hungría, Bohemia, Milanesado, islas Filipinas y el titulo de emperador del Sacro
Imperio Romano Germánico.

Debido a su herencia y adquisiciones, Carlos I, alentado por sus consejeros, pretende


llevar a cabo la idea del “Imperio Cristiano” que contara con la oposición francesa tanto
por el cerco al que está sometida como por su oposición a la idea imperial, también de
los príncipes protestantes alemanes, aliados más adelante con Francia, y por supuesto
con los turcos por razones religiosas y políticas

Después de 30 años de lucha con desigualdades resultados, Carlos, incapaz de conseguir


sus objetivos abdica en su hijo Felipe todas sus posesiones excepto Austria-Hungría y el
titulo imperial que pasaron a su hermano Fernando.

Para Felipe II sus ideas centrales son que el catolicismo es el nexo de unión de sus
territorios, de ahí la defensa a ultranza del mismo y además el mantenimiento de la
hegemonía de los Habsburgo en Europa y el Mediterráneo occidental. Asi al comienzo
de su reinado se enfrentará a Francia, rápidamente derrotada en San Quintín y
Gravelinas, firmándose el tratado de Cateau-Cambresis que supone que Francia deje de
ser un peligro porque además se sumerge en las" guerras de religión" entre católicos y
hugonotes, el enfrentamiento pasa al Mediterráneo ante el avance turco que lleva a la
formación de la Liga Santa la derrota turca en Lepanto supone el fin de su avance y el
mantenimiento del "status quo" en dicha zona. Poco después estalla la rebelión en los
Países Bajos degenerando en una guerra que finalizara ochenta años después, los
motivos fueron sociales, económicos y religiosos, la revuelta se hará fuerte al Norte con
la ayuda inglesa de Isabel I. Con la muerte del rey portugués sin hijos y familiar de
Felipe II, este es coronado rey de Portugal y de sus posesiones lo que le permite plantear
un ataque a Inglaterra, por su ayuda a los rebeldes y sus ataques corsarios al comercio
con América. El fracaso de la "Armada Invencible" hace que en los años finales del
reinado se firme una tregua con la Francia de Enrique IV y tácitamente con Inglaterra y
Holanda, el imperio está a la defensiva a la muerte de Felipe II.

PREGUNTA 9 “Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812”

La Junta Suprema Central, de Aranjuez tuvo que establecerse en Cádiz, huyendo del
ejército francés. Ante el vacío de poder y la falta de legitimidad se adoptó la decisión de
convocar Cortes que acabaron celebrándose en Cádiz. A diferencia de las cortes
medievales o estamentales, las de Cádiz reunían en una misma asamblea a todos los
diputados elegidos por provincias. La mayoría eran clérigos, abogados, funcionarios y
militares (“clase” media).

Se agruparon en tres sectores ideológicos:

los Absolutistas, eran partidarios del Antiguo Régimen, de no modificar nada, y esperar
a la vuelta del rey, serán llamados serviles;

los Jovellanistas, seguidores de Jovellanos, querían un gobierno a la británica,


compartido entre el Rey y las Cortes, sin constitución, desaparecieron a la muerte de
Jovellanos;

los Reformistas eran partidarios de cambios radicales y de redactar una constitución


denominándose Liberales.

Por origen social podemos distinguir dos grupos por su actuación legislativa:

Los burgueses interesados en la igualdad social (legal) y en la libertad económica y el


clero que por su parte, estaba interesado en limitar el poder del Rey (por el regalismo de
los Borbones).

La obra legislativa de las Cortes tiene como objetivo acabar con el Antiguo Régimen e
instaurar un sistema liberal en España. Destaca la Constitución de Cádiz (1812), que fue
la primera Constitución de la España contemporánea y un referente para el liberalismo
decimonónico.

Los principios esenciales de la Constitución eran: Soberanía Nacional, declaración de


derechos fundamentales del individuo: igualdad jurídica y fiscal, inviolabilidad del
domicilio, libertad de pensamiento, opinión e imprenta, derecho a la educación y de
propiedad; confesionalidad del Estado, la religión católica como única oficial; forma de
gobierno, la monarquía moderada o constitucional; división de poderes entre el poder
ejecutivo(Rey-ministros), legislativo (Rey-Cortes) y judicial (Tribunales); sufragio
universal masculino indirecto ( con elegibilidad censitaria); se establecen los mismos
Códigos Civil y Criminal para todos los ciudadanos, garantías penales y procesales
(Habeas Corpus y abolición de la tortura).

Los periodos de vigencia de esta constitución: 1812-1814; 1820-1823; 1836-1837.

Pregunta 10 Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el
reinado de Frenando VII.
El reinado muestra distintas etapas que muestran la firmeza del Antiguo Régimen y las
dificultades para implantar el Liberalismo.
El Sexenio Absolutista (1814-1820) supone el Regreso de Fernando VII al cuál se le
hace entrega del Manifiesto de los Persas (Documento que defiende el Absolutismo
pidiendo la anulación de las Cortes del 12 y la Pepa, a consecuencia de lo cual promulga
el Real Decreto del 4 de Mayo de 1814 lo que dio lugar a la vuelta de las antiguas
instituciones de gobierno, represión de afrancesados y liberales, inestabilidad política y
crisis económica tanto por la actuación de la camarilla como por la situación
internacional lo que dio lugar a pronunciamientos liberales sin mucho éxito.

El Trienio Liberal (1820-1823). En 1820 triunfó el pronunciamiento de Riego y el Rey


jura la constitución de Cádiz. Se producen entonces Reformas Institucionales, vuelta a
la Constitución de 1812; la división de los liberales es más evidente entre los
doceañistas y los veinteañistas, surgiendo después una oposición al nuevo Régimen. Al
mismo tiempo se producirá el proceso de emancipación de las colonias americanas.
Todo ello provocó la intervención de la Santa Alianza, también conocido como los
100000 hijos de San Luis.

La Década Ominosa (1823-1833). Con la restauración de Fernando VII como monarca


absolutista, éste incrementa la represión contra los liberales pero debido a su política
económica y su Hacienda obsoleta y a las deudas elevadas pero no reconocidas se
produce una crisis hacendística. El resultado fue el acercamiento de Fernando VII a los
sectores reformistas y la radicalización de los absolutistas más extremos, que se agrupan
en torno a Carlos María Isidro, hermano del rey, el cual, desencadenó el conflicto
dinástico de la Sucesión al Trono, entre su sobrina, la futura Isabel II y el propio Carlos
María.

Pregunta 11 Identifica el ámbito geográfico del Carlismo y explica el ideario y apoyos


sociales
El Carlismo surge a raíz de la sucesión al final del Reinado de Fernando VII. Por una
lado estaba la ley sálica (sólo podían heredar los hombres) redactada por el Rey Felipe
V tras su ascenso al trono español; y por otro lado, la Pragmática Sanción, elaborada por
Carlos IV, que era una vuelta al Código de las VII Partidas (permite reinar a las
mujeres), ésta última fue puesta en vigor por Fernando VII. La consecuencia fue la
oposición carlista a la monarquía Isabelina.

Se originó una Guerra Civil que fue una guerra dinástica y contienda entre dos grupos
(antagónicos) y/o contrarios:

Carlistas, partidarios de Carlos María Isidro, hermano del Rey, como sucesor del mismo
cuyas ideas eran el tradicionalismo( oposición radical a las reformas liberales), defensa
del antiguo Régimen (Monarquía Absolutista), Catolicismo a ultranza y por último
defensa de los fueros Vasco-Navarros.

Cristinos o Isabelinos: Partidarios de Isabel II, como Reina, dentro de los cuales estaban
los liberales: (Constitución, Igualdad ante la Ley, Libertad Económica…) Los grupos
sociales del Carlismo eran fundamentalmente parte del clero rural y casi todo el regular,
de la pequeña nobleza agraria, el pequeño campesinado, y también sectores del ejército
y del artesanado, los cuáles veían amenazada su situación económica y sus tradiciones.
Zonas rurales del País Vasco-Navarra, norte de Cataluña y parte de Cataluña, Aragón, y
Valencia (El Maestrazgo). Todo ello desencadenó tres guerras a lo largo del siglo XX:
1833-1840
1846-1849
1873-1876

PREGUNTA 13:” Resume la evolución política del reinado de isabel ii durante la


etapa de la mayoría de edad (1843- 1868) y explica el papel de los militares”
1.)  la década moderada ( 1844- 1854)
 La principal figura política es el general Narváez, qué garantiza el dominio
político por los moderados, durante estos 10 años.
 Se redacta la Constitución de 1845, basada en los principios  del liberalismo 
doctrinario y estará vigente hasta 1869.
Sus características son:
 Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
  Confesionalidad del Estado, única religión permitida la católica.
 Bicameralismo: Congreso elegido por sufragio muy restringido y disolución por
la Corona.
 Senado por elección real con funciones judiciales
 Centralización administrativa de ayuntamientos y Diputación
 Supresión de la Milicia Nacional

o A partir de la constitución se incrementa la centralización con la definitiva


división en provincias. al frente de las cuales habrá un gobernador civil,
nombrado por el gobierno y la adopción del sistema métrico decimal.
o
o Ley de ayuntamientos: nombramiento de los alcaldes en ciertos municipios, lo
que supone su control en ciertos municipios.

o Reforma del sistema fiscal: impuestos directos ( contribución sobre la riqueza) e


indirectos ( consumos)

o Ley  Moyano: Establecimiento de la enseñanza primaria pública gratuita y


obligatoria, pagada por los ayuntamientos.

2.) El Bienio Progresista (1854-1856)


Los moderados más reformistas se sublevan en la llamada Vicalvarada
(pronunciamiento de O´Donell 1854). Se coaligan con los progresistas y se
hacen con el gobierno bajo la presidencia de Espartero. Para desarrollar el país
económicamente, sobre todo impulsando el ferrocarril, se realiza la
desamortización de bienes propios y baldíos o de Madoz (1855)  (se vendían
propiedades de ayuntamientos y/o pueblos con la promesa de resarcirlos
después).Golpe de estado de O'Donnell (1854). Fin del bienio.

3.) La etapa final del reinado (1856-1868):


Se turnan en el gobierno moderados y Unión Liberal. Ante la profunda crisis económica
de mediados de los 60 se acrecienta el autoritarismo del gobierno, que desemboca en
una auténtica represión a todos los niveles, lo que provoca el “retraimiento”  de la
oposición progresista que acaba agrupando al resto de los opositores ( demócratas,
republicanos) en el llamado Pacto de Ostende ( dos ideas básicas, el fin político de los
Borbones y democratización) después se sumará la Unión Liberal preparando así la
Revolución de 1868, con su triunfo termina el reinado de Isabel II.

Pregunta 17: Específica las características esenciales de la constitución de 1876

La Constitución de 1876 establece el sistema legal sobre el que se basa el régimen


político de la Restauración. Presentaba un doble origen, en la forma, lo tomaba de la de
1869 y en su espíritu de la moderada de 1845. Era la plasmación legal del ideario de
Cánovas del Castillo (una combinación de liberalismo, monarquía y oligarquía). Sus
principales características eran:

Principios políticos:

 Régimen liberal moderado


 Soberanía compartida
 Confesionalidad Católica
 Tiene una redacción ambigua (ecléctica)
División de poderes:

 Ejecutivo: El Rey, árbitro de la actividad política a través de:


1. Del veto
2. Nombramiento del jefe de gobierno
3. Disolución de las cortes
4. El poder efectivo lo tenía el gobierno, que debía contar con la confianza
real
 Legislativo: Las Cortes, compartido con el Rey, eran bicamerales (Congreso por
sufragio censitario restringido y Senado vitalicio mitad por el rey y la otra mitad
por los mayores contribuyentes).
 Judicial: Independiente pero sin jurados.
Derechos individuales:

 Restricción de las libertades constitucionales (expresión, asociación, reunión)


mediante leyes posteriores que limitan o retraen su entrada en vigor.
 Primero hubo sufragio censitario restringido (ley electoral de 1878), aunque
después pasó a ser universal(1890)
Organización administrativa del Estado

 Creación de un único código legal para todo el estado (Centralización)


Su periodo de vigencia va desde 1876 hasta el golpe de Primo de Rivera en 1923.

Pregunta 19: Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el
siglo XIX:

1. El crecimiento de la población y sus componentes:

 Las fuentes demográficas que vamos a comentar son el censo de Godoy de


1797 (10.5 millones de habitantes) y el censo de 1900 (18.6 millones de
habitantes)
 Ciclo demográfico antiguo: alta natalidad (30/35 por mil) y alta mortalidad
(30 por mil). Malas condiciones de vida, condiciones higiénicas precarias,
alimentación escasa, cuya principal consecuencia fue el lento crecimiento de
la población, situado en torno al 0.5% anual.
 Mortalidad catastrófica producida por:
 Guerras: de Independencia, Carlistas, de Marruecos, de Cuba…
 Hambrunas o crisis de subsistencia hacia mediados de siglo
 Epidemias de Peste (1854); Cólera (1885)…
2. La emigración interna y externa:

 Migración interna:
 Emigración del centro (Meseta Central excepto Madrid)
hacia la periferia (costa mediterránea y atlántica meridional)
 Procedentes de provincias básicamente agrarias (Guadalajara, Teruel,
Soria) se dirigen a la zona industrial catalana y del norte, y a Madrid
a finales del siglo XIX, conocido como éxodo rural

 Migración externa:
 A comienzos de siglo se producen emigraciones al norte de África,
América y Europa debido a diferentes causas económicas
(temporales o emigración golondrina) o políticas (exilios)
 A mediados de siglo se produce la desaparición de obstáculos
legales: emigración hacia Sudamérica, el Caribe (Cuba, México,
Venezuela) y Argentina.
 A finales de siglo la emigración se frena a causa de las guerras
coloniales

También podría gustarte