Está en la página 1de 10

PSICOPATOLOGÍA DE LA SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y REPRESENTACIÓN

SENSOPERCEPCIÓN
- Toma de conocimiento del mundo a través de los sentidos.
- Método por el cual accedemos al mundo exterior.
- En cualquiera de las circunstancias es importante establecer exactamente las circunstancias en que se dan: fragmentarias o
estructuradas, ú nicas o mú ltiples, el significado, tiempo, lugar, contenido, frecuencia y constancia.
- Son 5 sentidos: vista, olfato, audició n, tacto, sabor.

I. SENSACIÓN
- Registro cerebral del estímulo sensorial como experiencia  Se inicia en ó rganos sensoriales.
- Mecanismo mediante el cual, a partir de un estímulo que excita un receptor, se provoca una reacció n de transmisió n hacia el centro
integrador (cerebro), registrando dicho estímulo como experiencia (que denominamos sensació n).
- Las sensaciones que el ser humano es capaz de registrar son: luz y colores, sonidos y ruidos, equilibrio, temperatura, tacto, gusto, olfato,
presió n y tensió n, dolor.
- Gnosia: capacidad de reconocer estímulos sensoriales complejos.

TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN (sensoriales)


1) CLASIFICACIÓN:
a) Orgánicos (lesiones físicas): lesió n demostrable en ó rgano sensorial, nervio aferente o zona de proyecció n primaria en el cerebro.
Importante evaluar en AMs.
b) Funcionales: no es posible demostrar una lesió n del ó rgano sensorial.

2) TIPOS DE TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN


Ceguera cortical: Se debe a lesiones bilaterales del sistema visual en cualquier lugar del recorrido sensorial desde la retina a V1. El
trastorno puede ser transitorio (ACV, etc.) o permanente (desmielinizació n, etc.). Una variante sumamente rara es el síndrome de Anton
(anosognosia o síndrome de negació n). El paciente no reconoce la ceguera cortical adquirida, ya que la lesió n cortical se extiende más allá de
la zona V1 afectando á reas de asociació n temporales. Fue descrita por el neuró logo austríaco Gabriel Anton en 1899.

Visión ciega: Es lo contrario de la anosognosia. El paciente con dañ o cortical en á reas de la visió n no es consciente de que no ve el estímulo
visual, aunque responde discriminativamente al estímulo. Estos pacientes son capaces de reconocer luces o movimientos del estímulo
(incluido el color o ciertas formas), aunque no son conscientes de ello. Se debe a lesiones de la corteza estriada y de V1. Se han descrito tres
hipó tesis de este fenó meno:
1. La informació n visual del nervio ó ptico es desviada a á reas de asociació n (e.g. temporal) que controlan la respuesta a la visió n ciega.
2. Ciertos grupos neuronales no afectados de la corteza occipital toman el relevo y recogen la informació n sensorial visual, aunque es
insuficiente para otorgar una representació n completa y normal.
3. La pérdida de la visió n esteroscó pica (determinada por el nú cleo geniculado lateral), que permite la detecció n de los objetos en el
espacio. La señ al visual es percibida, aunque falta la representació n dimensional de ésta.

Poliopía: Visió n de imá genes mú ltiples, con frecuencia en un hemicampo, que persisten con los ojos cerrados. Son frecuentes en lesiones del
ló bulo occipital. Suelen modificarse cuando el paciente focaliza la mirada.
Amaurosis: pérdida de la visió n, por dañ o a cualquier nivel.
Anacusia, hipoacusia
Anosmia
Ageusia
Hiperestesia/Parestesia/Hipoestesia/Anestesia: trastornos de la sensibilidad
Agnosia: incapacidad de reconocer una sensació n determinada. No está alterado el ó rgano de los sentidos, la vía aferente ni el á rea de
proyecció n primaria (la sensació n se tiene, pero no se reconoce).
- Agnosia visual (ó ptica)  alteració n cx occipito-temporal:
 Espacial: no reconoce el entorno espacial, e.g. no puede describir la ordenació n espacial de la habitació n, no puede vestirse porque
no se capta la estructura espacial de las vestimentas.
 De objetos y personas
 Prosopagnosia: imposibilidad de reconocer caras familiares o de aprender a reconocer nuevas caras. De hecho, los pacientes son
capaces de reconocer partes del rostro de una persona (e.g. boca, nariz, ojos, etc.) correctamente, pero no pueden integrarlos en
una imagen específica. Sorprendentemente también, en ciertos casos, pueden identificar expresiones emocionales de las caras. En
esta patología se ven afectadas tanto á reas de asociació n visuales como elementos de la memoria. La regió n de la circunvolució n
fusiforme está implicada en esta patología.
 De colores: No pueden ordenar colores iguales, pero con tonos diferentes. No se comprende el significado de luces del trá nsito, etc.
 Acromatopsia los pacientes pierden la percepció n del color debido a lesiones del ló bulo occipital ventral y la circunvolució n
fusiforme. La percepció n del cambio de color puede ser reconocida, mientras que la visió n del color permanece invariable.
 De grá fica y de nú meros: incapacidad para leer (alexia sensorial) o para contar, sumar, etc (alexia para los nú meros).
- Agnosia auditiva (acústica): no se reconoce el significado de sonidos, palabras, etc; a pesar de percepció n normal de los tonos 
alteració n cx temporal.
 Amusia: Se caracteriza por la incapacidad de apreciar la expresió n o representació n de la mú sica (expresiva, receptiva,
instrumental, etc.) y de sus patrones rítmicos y la melodía (e.g. el paciente es incapaz de reconocer la tonada «cumpleañ os feliz»,
aunque conozca la letra). Se debe a dañ os en el có rtex auditivo temporal uni o bilateral.
- Somatognosia:
 Autoagnosia (autotopoagnosia): incapacidad para reconocer partes del propio cuerpo. Pueden reconocer partes del cuerpo de otras
personas o animales.
 Agnosia derecha-izquierda: incapacidad en reconocer la lateralidad en el cuerpo u objetos
 Anosognosia: incapacidad para reconocer fallas en el propio cuerpo, e.g. pará lisis.
- Agnosia táctil (estereoagnosia): incapacidad de reconocer objetos mediante el tacto  alteració n cx parietal.
- Acinetopsia: incapacidad para percibir el movimiento debido a lesiones de la circunvolució n temporal medial a nivel occipitotemporal.
Los síntomas asociados son afasia y acalculia. Un ejemplo dramá tico ocurre cuando se sugiere al paciente que llene una taza, e.g. de café.
El paciente ve có mo el líquido parece de hielo o discurre muy lentamente, aunque percibe correctamente la direcció n del movimiento.

Sinestesia: una experiencia sensorial real, evoca otra sensació n con la cual se liga y fusiona la primera. Ambas descritas a ó rganos
sensoriales distintos. E.g. al escuchar una determinada canció n sentir un determinado olor. Puede ser normal, pero también se ve en estados
psicopatoló gicos exó genos.

Funcionales (psicó genas): no es posible demostrar una lesió n del ó rgano sensorial.
- Generalmente por una vivencia traumatizante. E.g. amaurosis o sordera funcional (psicó gena)
- Deben evaluarse (y comprobarse) la indemnidad de la vía nerviosa sensorial
- En los estados disociativos y conversivos se pueden presentar alteraciones de la sensació n muy similares a los por motivos orgá nicos.

II. PERCEPCIÓN
Interpretación cerebral de los estímulos de los sentidos para formar una impresión de la realidad. El sujeto adquiere el
conocimiento (“conciencia”) del mundo exterior o de su propio mundo interno.
- Es la "sensación + significado"  elaboració n psíquica del espacio externo (interpretació n que hacemos de la sensació n). Este
“significado” tiene que ver con el hecho de hacer consciente la sensació n, de conocerla, de tener acceso a esa sensació n  \, tiene un
componente “cognitivo” más la sensación. Por lo tanto, no todas las sensaciones son percepciones.
- Es involuntario y constante.

LEYES DE LA PERCEPCIÓN:
- El todo es más que la suma de las partes
- Tendencia a la estructuración: Ejemplo al mirar las estrellas del cielo tendemos a estructurarlas en constelaciones.
- Tendencia a la generalización perceptiva: Al percibir una forma, percibimos simultá neamente un significado.
- Tendencia a la pregnancia: Facilidad con que un objeto es percibido como figura en relació n al fondo.
- Principio de cierre (o de constancia): Las figuras tienden a percibirse como simétricas y completas, aunque no lo sean. Cerebro
completa percepciones incompletas  e.g. palabra mal escrita, o le falta alguna letra. En lo auditivo, visual, otros. Lo que puede dar
lugar a algunas fallas subjetivas, y así dar lugar a una ilusió n.
- Evolución de preformas a forma pregnantes diferenciadas.

¿QUÉ COSAS SON LAS QUE INFLUYEN EN CÓMO PERCIBIMOS?


Hay algunos aspectos que van a influir en có mo nosotros le damos un significado a esas sensaciones (o có mo sentimos e interpretamos esas
sensaciones  pasando a la categoría de vivencia perceptiva  requiere un largo recorrido cognoscitivo). Esto en términos de la
normalidad.
- Atención: Va a depender de cuá nta atenció n le pongamos a la sensació n, va a depender de có mo lo estamos percibiendo y de alguna
manera se le va a atribuir a eso un significado. Muchas veces cuando desatendemos algunas sensaciones, no las percibimos. E.g.: Si está n
en el auditorio y hay un ruido de fondo que no le ponen atenció n, pueden dejar de escucharlo. E.g.: ruido del aire acondicionado, cantar
de los pá jaros. Por eso la atenció n siempre va a ser importante y si a veces no ponemos mucha atenció n no sabremos bien o no
podremos registrar muy bien las sensaciones y por ende no podremos percibir muy bien.
Afecto: Está n influidas también por có mo nos sentimos, por có mo estamos anímicamente. Si estamos con cierto tono afectivo eso va a
influir en el significado que le damos a algunas sensaciones (en el como percibimos)
Cultura: Por supuesto, que no todas las sensaciones se interpretan de igual manera, por aspectos culturales de diferente tipo.
Contexto: E.g.: Si siento unas detonaciones en añ o nuevo, o en un ambiente festivo y lo atribuyo a un fuego artificial, no es lo mismo que
si se lleva a cabo en un lugar más adverso donde lo puedo atribuir a una amenaza, a unos disparos, etc.
Experiencias Previas
Memoria: recuerdos que tenemos van a influir en como percibimos
Conocimientos Previos

Hay muchos elementos que está n en juego cuando percibimos las sensaciones que tenemos, y esto obviamente les pasa a los pacientes, por
lo tanto, las interpretaciones o las evaluaciones que vayamos a hacer, de las percepciones o alteraciones en las percepciones de los pacientes,
deberían considerar estos aspectos.

PERCEPCIONES NORMALES:
- Las percepciones generalmente son pú blicas (el resto conoce de aquellas percepciones), son multisensoriales y se duda o se chequean.
E.g.: Podrían estar en el auditorio y preguntarle al de al lado si tembló , porque duda, y có mo son pú blicas intentan chequearlo.
- Son multisensoriales, tiembla y lo siento y puede añ adirse un ruido y con eso yo lo analizo en conjunto y asumo que está temblando y
dudo, no lo asumo inmediatamente como algo evidente o verdadero, lo chequeo.

TIPOS DE PERCEPCIÓN:
Percepción sensorial: percepció n real y objetiva que se obtiene y elabora con la observació n directa del estímulo que impresiona a los
receptores sensoriales.

Percepción consecutiva o post-percepción sensorial: persistencia de la imagen sensorial después de desaparecido el estímulo,
habitualmente ocurre cuando éste ha sido muy intenso. Escasa duració n. Ocupa un lugar intermedio entre percepció n y representació n.
Duració n precaria.

Pareidolias (ilusiones fantá sticas o imá genes desiderativas): producciones de la fantasía creadora a expensas de un material sensorial de
limites difusos (e.g. ver caras en madera antigua o figuras en nubes). Se pueden dar por sugestió n. Es un mecanismo consciente, lo buscamos,
y hay algunos que tienen má s imaginació n que otros, se les da con mas facilidad, de poder encontrar figuras en otras imá genes. Puede ser
muy normal. Consciente, algo más lú dico. Encontrar formas conocidas en otros objetos.

TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
1. CUANTITATIVOS: cambios en intensidad o calidad (muy de cuadros anímicos)
CAMBIOS EN INTENSIDAD DE PERCEPCIÓN
- Intensificación de la percepción (hiperestesia) e.g. los sonidos son vivamente oídos, colores luminosamente vistos. Se ve en manía (
de la intensidad del input perceptual, no desde lo distrá ctil) o TEA (muy sensibles a ruidos, cambios luz-oscuridad, etc.)
- Debilitamiento de la percepción: menor intensidad de percepció n. E.g. los colores se ven má s parejos, la mú sica monó tona y las
comidas sin sabor. Se ve en estados depresivos.

CAMBIOS EN CALIDAD DE PERCEPCIÓN (Ambas c/s error perceptivo)


- Aceleración de la percepción: aumento del nú mero de unidades de percepció n por unidad de tiempo. Si bien se capta un mayor
nú mero de estímulos, hay menor fijació n mnésica y mayor riesgo de errores perceptivos (e.g. ilusiones). Se ve en estados maniacos.
- Retardo de la percepción: disminució n del nú mero de unidades de percepció n por unidad de tiempo. En general, hay menor fijació n
mnésica con mayor riesgo de error perceptivo. Se ve en depresió n severa.

2. CUALITATIVOS
A) ILUSIÓN
Percepción falseada o distorsionada de la realidad. Puede ser normal o patoló gica.

CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSIÓN:
- Presencia real del estímulo u objeto
- Deformació n de lo percibido
- Impresió n de lo percibido
- Ausencia de convencimiento absoluto de realidad
- Corregible y modificable.

PUEDE SER POR:


Inatención: la cual dificulta la captació n nítida de detalles y favorece el error perceptivo.
- Se ve en pacientes somnolientos, en fatiga extrema, ansiedad extrema, durante CP, antes de despertar del sueñ o (diferenciar con
alucinació n hipnopó mpica), condiciones ambientales deficientes (falta de luz).
- E.g.: Alguien puede decir: ¿”Qué dijo el doctor, que eran “anormales”?. No escuché bien, porque no estoy atento. O por un principio de
cierre, donde tendemos a completar las percepciones que tenemos incompletas. E.g.: si escuchamos una parte de algo, lo completamos, y
puede ser de manera equívoca (por aspectos subjetivos), lo que da lugar a ilusiones por inatenció n. Entonces “No escuché bien, escuché
otra cosa, porque lo escuché de manera incompleta, lo tendí a completar subjetivamente, y se transforma en una ilusió n por inatenció n”.

Estado anímico (ilusiones catatímicas,  o ): participació n de la emoció n en el mecanismo de deformació n de lo percibido.
- La carga afectiva (intensa en general) predispone a una falsa percepció n mediante el agregado de detalles o atributos que no pertenecen
a la sensació n real  típico en miedo (ver formas hostiles al tener miedo) o ansiedad.
- Probablemente también interviene la sugestibilidad de la persona, en efecto, algunos consideran “alucinaciones” las ilusiones visuales
de pacientes histéricos graves, realizando el cuestionable diagnó stico de “psicosis histérica”.
- Si estoy triste, má s expectante o eufó rico por algo, puede que pasen algunas cosas. E.g: en el fú tbol tenemos la sensació n de que alguien
gritó gol, porque la pelota casi entró , pero no fue así. Eso desde un punto de vista má s positivo, pero puede ocurrir de formas más
negativos, depresivas, temerosos, ansiosos, entre otras.

Alteración de conciencia (nivel de vigilia) (oníricas): delirium, obnubilados y confusos. Interferidos por tó xicos o drogas.

Transformación subjetiva de un dato realmente presente: Existe una sensació n, que estaba realmente presente, pero hay cierta
modificació n desde lo subjetivo de esa sensació n. E.g. Yo escucho un ruido, que realmente existe, pero tengo la duda si fue porque tocaron la
puerta o no. Eso podría ser una duda normal. Pero si estoy esperando ansiosamente a alguien, o esperando que toquen la puerta, puede que
otro ruido lo interprete como un golpe en la puerta. Eso sería una ilusió n.
- U otro ruido, e.g. ¿alguien dijo mi nombre?, cuando nadie me ha llamado. Hay una transformació n subjetiva de un ruido que existe, y que
lo siento normalmente, pero esa modificació n me da la ilusió n de creer que han dicho mi nombre, cuando no necesariamente ha sido así.
- Con frecuencia es normal, típico cuando hay un componente afectivo, percepció n ansiosa (e.g. esperando encontrarme con alguien, veo
que aparece entre la multitud). Pero también sobre una base de un afecto predominante eventualmente.
OTRO TIPO DE ILUSIONES PATOLÓGICAS SON:
Macropsias o micropsias: aumento o disminució n del tamañ o de lo que se ve.

Metamorfopsia (metamorfosis de lo percibido): distorsiones del tamañ o y forma de los objetos. Deben diferenciarse de las micro-macro-
zoopsias, del delirium tremens y de otras psicosis tó xicas. Se da en lesiones cx occipital (migrañ a con aura occipital o síndrome de Alicia en el
país de las maravillas [episodios breves de distorsió n en la percepció n de la imagen corporal y del tamañ o, distancia, forma o relaciones
espaciales de los objetos, así como en el transcurrir del tiempo]).
- La dismegalopsia se refiere a la sensació n de cambio en el peso de los objetos.
- Dichas alteraciones de la percepció n sugieren procesos expansivos intracraneales. Rara vez se ven en psiquiatría.

Distorsión de la percepción: en la diplopía.

Dismorfopsia: se ven los objetos, personas o el propio cuerpo deformado. Algunos notan su cara deforme al mirarse el espejo. En muchos
casos provoca extrañ eza, pero no delirio ¿?. Paciente soledad: percepció n corporal deformada que llevó a delirio.

Palinopsia (perseveració n visual). El paciente refiere el mismo estímulo durante un cierto tiempo después de haber desaparecido (luego de
la ausencia del estímulo visual) y no depende de la intensidad de éste (a diferencia de las ilusiones ó pticas después de mirar una intensa
fuente de luz). Su origen son lesiones en los ló bulos temporal y occipital, preferiblemente en el HD. La palinopsia puede darse igualmente en
patologías mentales (EQZ, depresió n) y en abuso de sustancias.

B) ALUCINACIONES (Alucinació n vera) (psicosensorial)


- Percepción nítida sin objeto real en el exterior (sin el estímulo externo correspondiente)  tengo una sensació n y la interpreto de
alguna manera, sin embargo, no hay un objeto realmente presente en la realidad que de lugar a esa sensació n.
- Sin juicio de realidad (convencimiento absoluto de realidad por parte del individuo  características de percepció n normal). No se
duda de lo vivenciado.
- Emergen por sí mismas como enteramente nuevas, y se presentan junto y simultá neamente a percepciones reales (Roa)
- Pueden ser desde simples y elementales, hasta complejas.
- Se ven hasta en 2% de la població n general.
- Puede o no tener relació n con el estado afectivo del paciente
- Se consideran anormales por:
 No existe en el campo de conciencia un estímulo real que las provoque.
 No duda de lo experimentado  lo aceptan sin haberlo comprobado.
 Es aceptado como si fuera una imagen sensorial: no la considera un fenó meno cognitivo o de su propia mente (como cuando
pensamos o dejamos libre nuestra imaginació n)  vive el fenó meno como una percepció n igual a las demás. Las distingue sobre las
otras percepciones, no porque su naturaleza sea distinta, sino porque le informa de algo nuevo, algo insó lito, algo completamente
ignorado hasta ese momento.
 La conducta del sujeto es consecuente con la experiencia alucinatoria.
 No son verificables por otros sentidos  e.g. escuché que me llamaban, pero no lo vi ni lo sentí.

SE VEN EN:
- Psicosis lúcida
- Psicosis confusa: visuales  Tu occipital, drogas, epilepsia occípito-temporal
- Sanos: peri-sueñ os  hipnagó gicas e hipnopó mpicas.

SEGÚN EL ÓRGANO SENSORIAL:


Alucinaciones auditivas (> en trastornos psiquiátricos) y voces que dialogan entre sí
las típicas en EQZ (Schneider) son voces que hacen comentarios sobre la conducta del paciente, mantienen conversaciones o repiten los
pensamientos de este en voz alta. Son frecuentes al inicio de la EQZ, perdiendo intensidad a medida que el proceso avanza. Schneider las
llegó a considerar patognomó nicas, junto a otros 10 síntomas en ausencia de organicidad, claridad del sensorio y/o de trastornos afectivos.
Las alucinaciones auditivo-verbales, junto a otros síntomas de primer rango de Schneider, suceden en un porcentaje no desdeñ able
de pacientes afectivos (10-25%), particularmente graves (depresió n psicó tica), y pacientes con patrones cíclicos de enfermedad, con
predominio de síntomas afectivos (euforia-depresió n). No obstante, las voces que dialogan entre sí sobre la conducta de la persona se dan
casi exclusivamente en pacientes EQZ.
Este tipo de fenó meno sensorial-cognitivo afecta de forma dramá tica la autorrepresentació n de la persona y, generalmente, se enmarca
en ideas delirantes sobre la condició n del sujeto agente en su mundo personal. En efecto, la secuencia usual de este fenó meno es la siguiente:
1. El paciente oye voces que hablan, o dialogan entre sí, sobre sus pensamientos.
2. Se siente sujeto de las argumentaciones de las voces.
3. Las voces suelen comentar alguna de las actividades del paciente.
4. Invariablemente, el sujeto se siente controlado por la experiencia alucinatoria, concluyendo que debe existir algú n tipo de fuerza (o
complot, etc.) capaz de ejercer ese control (delirio). La pérdida de juicio de realidad es inevitable, por lo que rara vez el paciente suele,
espontá neamente, hablar de sus alucinaciones.

En EQZ, estos fenó menos suceden con absoluta claridad de la conciencia y ausencia de patología del á nimo. Con frecuencia, el enfermo
presenta un distanciamiento afectivo o falta de resonancia, siendo infrecuente que durante la primera entrevista se extienda excesivamente
sobre sus voces. En las etapas iniciales de la enfermedad, el paciente suele estar perplejo antes de la organizació n del delirio. Este tipo de
alucinaciones poseen la característica de estructurarse segú n el discurso delirante y probablemente dependan de procesos intelectuales
(cognitivos) del paciente.
En manía se han descrito alucinaciones auditivas. Dado que los jó venes EQZ y maníacos pueden parecerse durante la fase aguda,
ciertos autores sostienen que en los ú ltimos no son infrecuentes las voces dialogantes. A nuestro juicio, las voces, que dialogan entre sí sobre
la conducta del paciente, son improbables en la manía. Sin duda, la categoría diagnó stica de trastorno esquizoafectivo ha favorecido la idea
de que en la manía se dan alteraciones psicosensoriales similares a las que sufren los EQZ. Por otra parte, en algunos EQZ se observan
euforia y sentimiento de grandiosidad, favoreciendo su inclusió n en el grupo de maníacos. En la antigua depresió n endó gena (melancó lica),
las alucinaciones auditivo-verbales son igualmente raras.
Algunos enfermos de edad avanzada refieren oír voces insultantes o reprobatorias esporá dicas. El fenó meno suele ir acompañ ado de
inhibició n (estupor) y/o agitació n. Nunca las voces son largas frases dialogantes, y los sentimientos de culpa o de ruina pueden orientar el
diagnó stico.

- Clasificación:
 Elementales: Ruidos y sonidos sin significació n específica: Silbidos, zumbidos, etc.
 Comunes: Referencia a objetos específicos, eg movimiento de una cama, pasos, etc.
 Verbales: Murmullos, voces. Pueden ser 1 o varias voces a la vez. Habitualmente son de cará cter desagradable.

Alucinaciones visuales:
Pueden ser de tamañ o natural, minú sculas (liliputienses  en Charles Bonnet) o gigantescas (gulliverianas).
- Las alucinaciones catatímicas pueden ser visuales.
- Siempre descartar organicidad (se ven tanto en psiquiá tricos como orgá nicos, orientar segú n características del paciente):
 Delirium tremens: se ven pequeñ os animales (zoopsias o microzoopsias  suelen ocupar ambos campos visuales), desagradables,
que le inducen terror.
 Intoxicació n por alucinó genos (psicodélicas  deformaciones del mundo real con sobreimposició n de formas y colores).
 Epilepsia, delirium

- Clasificación
 Elementales: falta de figuració n  luces, colores o figuras geométricas que adquieren, con frecuencia, movimiento. Raro en
psiquiatría
 Complejas: la visió n presenta caracteres cercanos a la realidad. El enfermo ve objetos o seres reconocibles.

- Alucinaciones pedunculares: alucinaciones visuales extremadamente intensas y vívidas (e.g. escenas de figuras humanas) debido a
lesiones diencefá licas o de la cx occípito-temporal. El origen es, con frecuencia, de tipo vascular y se asemejan a las a. hipnopó mpicas.

- Síndrome de Charles Bonnet.: alucinaciones visuales en pacientes con ceguera parcial o completa (ppm AM con patología orgá nica
central o periférica). El fenó meno se caracteriza en el hemicampo correspondiente a la lesió n. Descrito por filó sofo suizo Charles
Bonnet, en 1750, describiendo el fenó meno como «impresiones sensoriales desde fuera», como si los objetos (e.g. caras, figuras, etc.)
estuvieran realmente presentes en una parte específica del cerebro. Las alucinaciones se perciben en la parte ciega del campo visual y
pueden desaparecer cuando se mueve la mirada o se cierran los ojos. El trastorno se asocia con frecuencia a degeneració n macular (1%-
40%). Las alucinaciones son muy variadas en color, forma, texturas, caras, etc. Cuando se presentan se activa la cx visual extraestriada.

Alucinaciones olfativo-gustativas.
Pueden ser agradables (raro) o desagradables. Siempre que estas alucinaciones se presenten aisladas, sin grandes alteraciones de la
conducta, es necesario descartar procesos tumorales o comiciales. Orientan a orgá nico en general.
- Epilepsia del ló bulo temporal (>): no acompañ ados de delirios.
- Patología psiquiá trica: el enfermo suele atribuir la percepció n al delirio.
 EQZ paranoico: convencido de que el olor o sabor de la comida o bebida oculta algú n veneno.
 Depresió n psicó tica: olor a podrido, a “muerto”.

Táctiles (hápticas, superficiales)


Percepció n cutá nea-tá ctil sin estímulo  e.g. sienten que les agarran, sujetan, soplan, pinchan, atraviesan, hacen cosquillas; de que son
calentados o enfriados (alucinaciones térmicas); o humedecidos (alucinaciones hídricas). Sensació n de peso en las piernas. Sentir bichos en
la piel. Má s frecuente en cuadros orgá nicos.

Alucinaciones cenestésicas (somáticas, somoestésicas) (> psiquiátricas)


Percepciones referidas al interior del cuerpo (viscerales, intracorporales) o alguna de sus partes (propioceptiva) sin estímulo  e.g.
sensació n de estar petrificado, vacío, hueco, reducido de tamañ o, que tiene animales en su interior o que en su interior se realizan
movimientos o bailes extravagantes. Que por dentro se es de oro, de piedra. Puede afectar a los genitales con sensació n de orgasmo o
erecciones (EQZ), estímulos eléctricos o sensació n del coito. No es infrecuente que el paciente presente excoriaciones producidas por
actividad de rascado en busca de los insectos u otros animales.
No confundirse con los fenó menos de despersonalizació n y con las alteraciones de la conciencia corporal (anosognosia, etc.). Deben
diferenciarse de las sensaciones, en sujetos sanos, durante el sueñ o o momentos antes del despertar, que afirman sentir có mo vuelan o se
hunden en la cama.
- Má s frecuente en EQZ (movimiento de ó rganos): acompañ ando delirios de pasividad o indiferencia. Suele tratarse de extrañ as
sensaciones que el enfermo explica de forma abigarrada, deduciéndose el cará cter perceptivo por la identificació n que el enfermo hace
de alguna zona somá tica.
 Delirio de negació n o síndrome de Cotard (EQZ u melancolía): percepció n de que sus ó rganos estuviesen muertos o en
descomposició n. El delirio suele extenderse al organismo entero.
- Psicosis tó xica (intoxicació n por cocaína y anfetaminas): sienten que pequeñ os insectos les recorren la piel, llamadas también de
formicació n (hormiga en latín) o Sd de Magnan.
- Patología orgá nica: carcinomas de mediastino y pulmó n.

Alucinaciones cinéticas (de movimiento, cinestésicas, motrices)


percepció n de movimiento o cambios de posició n sin estímulo  e.g., sensació n de que son tirados lejos o suspendidos en el aire. En
realidad, suele tratarse de sensaciones con participació n del sistema vestibular en sujetos OH, en el delirium o en enfermos orgá nicos.

SEGÚN FORMA DE PRESENTACIÓN:


Alucinaciones catatímicas:
El fenó meno aparece junto a una emoció n que es demasiado intensa, y desaparece si cesa la emoció n.
- Es variable, modificable en el tiempo (se modula segú n la emoció n).
- Se hace comprensible (segú n Jaspers) desde el estado afectivo del paciente  e.g. si está triste por duelo ve o escucha al ser querido
perdido; si esta enojado, escucha risas de quienes se burlarían de él.
- Son sorpresivas, interesantes e inesperadas para el paciente.
- Puede pasar en cualquiera de nosotros: e.g. ver que una sombra se acerca cuando voy caminando asustado en la calle de noche .

Alucinaciones hipnagógicas (antes de dormirse, en el estado intermedio entre sueñ o y vigilia) e hipnopómpicas (antes de despertarse)
Percepció n sin estímulo externo, sin significado patoló gico. Pueden aparecer en jó venes > narcolepsia. En general breves, monotemá ticas,
visuales (rara vez sonidos). Me doy cuenta que no son reales (a pesar de que el sujeto las refiere como si estuviese despierto, su actividad
cerebral denota seguir en etapa de sueñ o). Pueden tener un contenido especial, repetitivo, y componentes afectivos específicos.

Alucinaciones funcionales:
Percepció n sin estímulo externo, que se produce durante una percepció n normal de la misma modalidad sensorial, gatillada por ésta y en
simultaneidad  e.g. cada vez que oía correr el agua escuchaba voces, que cesaban al cesar el agua. Infrecuentes. “cuando escucha un ruido
ademá s escucha voces”.

Alucinaciones reflejas
Percepció n sin estímulo externo, que aparece durante una percepció n normal de otra modalidad sensorial, gatillada por ésta y en
simultaneidad. “cuando veo algo, escucho las voces”.

Alucinaciones extracampinas
Percepció n sin estímulo, referida como proveniente fuera del campo sensorial habitual. E.g. ver a alguien, de tales características, que se
encuentra a sus espaldas. En contexto de psicosis.

Autoscopia (heautoscopia):
El sujeto ve por dentro su propio cuerpo (autoscopia interna) o ve la imagen de sí mismo en el espacio exterior (autoscopia externa). Se ha
descrito en personas normales (fatigados o intensa angustia), en trastorno disociativo (despersonalizació n), en cuadro orgá nicos (lesió n del
cuerpo calloso), en experiencias cercanas a la muerte, uso de LSD. Suele durar segundos y va acompañ ada de intenso miedo. Es algo má s
visual.
Debe diferenciarse de la «sensación de presencia» de los EQZ e histéricos. Los primeros, dentro de su trama delirante, pueden
afirmar que existe «alguien» pró ximo a ellos que los observa. Los histéricos pueden llegar a afirmar que se ven «reflejados» o ver
«fantasmas», en situaciones de fuerte carga emocional. En ambos casos, sería un trastorno auto-representacional.
Debe diferenciarse con desrealización y despersonalización en las que tiene que ver má s có mo siente el paciente la dificultad de
poder reconocerse a sí mismo, y no en el hecho visual de observarse fuera de sí.

Alucinaciones experimentales
se presentan en ciertas condiciones, tales como la estimulació n eléctrica cortical y subcortical, y durante el aislamiento o deprivació n
sensorial. Sus características son similares a las alucinaciones e ilusiones espontá neas que presentan algunos enfermos comiciales. Poseen
un fuerte cará cter sensorial y de naturaleza elemental (Ey las denominó proteidolias), lo que las diferencia de las alucinaciones verdaderas o
psicosensoriales de los enfermos psiquiá tricos y neuroló gicos no comiciales.

Alucinaciones por estimulación eléctrica


Las definió Penfield como experiencias vivenciadas del pasado o del presente inmediato (ilusiones psíquicas o ilusiones de interpretaciones
comparativas). Particularmente, suceden con la estimulació n del ló bulo temporal.

Deprivación sensorial.
Un 40% de sujetos con deprivació n
sensorial estricta de > 8 horas manifiestan
distorsiones sensoriales e imá genes
visuales con colorido y geométricas, de
corta duració n, no relacionadas con los
contenidos mentales del sujeto. La
deprivació n sensorial o selectiva de sueñ o
no induce alucinaciones psicosensoriales
similares a las que suceden en cuadros
neuropsiquiá tricos. Puede ser de la
modalidad sensorial perdida u otra.
CLASIFICACIÓN SEGÚN TEMPORALIDAD
Estadio agudo.
Es muy similar en todos los enfermos psicó ticos, sean orgá nicos o funcionales. Se caracteriza por:
1. Sentimiento de excitació n y de pérdida de control.
2. Humor disfó rico-irritable.
3. Desorganizació n de la integridad de la conciencia con caos perceptual y cognitivo, que se traduce por confusió n y actitud perpleja.
4. Organizació n delirante (delirio) que probablemente depende, entre otros factores, del grado de integridad de la conciencia.
5. Conducta delirante-alucinatoria. La conducta motora es variable, frecuentemente agitada en EQZ y orgá nicos.
Este estadio agudo no tiene por qué coincidir con el inicio de la enfermedad. Cuando así ocurre y se trata de un sujeto joven, el DD debe
realizarse con EQZ y manía aguda. En pacientes de mediana edad o seniles, un estadio agudo alucinatorio es sugestivo de organicidad.

Estadio crónico.
La actividad alucinatoria cró nica es característica de la EQZ y otras formas de psicosis cró nicas. Las alucinaciones suelen ser auditivo-
verbales y rara vez de otra modalidad sensorial. Las alucinaciones auditivo-verbales consisten en voces que comentan permanentemente la
conducta o los pensamientos del paciente. El juicio de realidad es nulo y el comportamiento del paciente está en funció n de la temá tica
delirante-alucinatoria.

Características Alucinaciones Ilusiones


Ambigü edad perceptiva Variable +
Juicio de realidad Ausente Presente
Incorporació n a la agencia auto-representacional Completa Parcial
Integració n espacial (en el espacio interno o Sí No
externo)
Obediencia Sí No
Certeza Sí No
Experiencia sensorial Sí Sí
Efectos cognitivos Sí Variable
Nuevo cará cter fenoménico Sí No
Cará cter fenoménico modificable No Sí

3) ALUCINOSIS
- Alteració n de la percepció n
- Percepción nítida sin objeto real (alucinación real), pero con juicio de realidad conservado.
- Estado alucinatorio persistente, con todas las características de una percepció n normal, pero que no despierta ninguna interpretació n
delirante.
- Es vivida y reconocida como un fenó meno ajeno y anormal.
- No necesariamente psicó tico. En general con claridad o mínima alteració n del nivel de conciencia y juicio de realidad preservado
(enjuicia las percepciones como distintas de las reales).
- Son psicosis (¿?) lú cidas, pero de causa tó xico-metabó lica, orienta a cuadro exó geno
 Dependencia OH (sin delirium): en delirium tremes: ve arañ as, pero al tocar la cama no las siente, puede comprobar que no es así.
 ECs fá rmacos (hipnó ticos): e.g. vi unos enanos verdes en la cama. Sabe absolutamente que no puede ser.
 También alucinosis (visuales) inducidas por LSD. También se ha visto en episodios crepusculares y psicosis paranoides.

LAS CARACTERÍSTICAS PSICOPATOLÓGICAS SON:


- Alucinaciones intensas (en cualquier esfera sensorial, pero especialmente auditivas y visuales) con gran pregnancia.
- Presentació n variable, con oscilaciones y cambios, dependiendo del contexto o del estímulo (e.g. en habitació n con poca luz, etc.).
- Egodistó nicas, es decir, no integradas en la personalidad del paciente.
- Conciencia de irrealidad.
- Naturaleza, invariablemente orgá nica, central o periférica.

III. REPRESENTACIÓN
- Son imá genes que surgen en la conciencia (desde recuerdos o fantasías), reconocidas como un producto de sí misma, son íntimas,
carecen de vivacidad y nitidez, ocurren en un espacio subjetivo, dependen totalmente de la actividad psíquica y se modifican por la
voluntad.
- Es la "materia prima" con que trabaja el pensamiento.
- Los objetos concretos y determinados se viven como percepciones y se actualizan en forma de representaciones.
- La representació n a diferencia de la percepció n, se refiere a algo anteriormente percibido, o a algo inventado.

Representaciones mnémicas (recuerdo evocado por la memoria): actualizació n de una percepció n previa. Si bien, no es idéntica a la
percepció n que vivó antes, es muy semejante a ella.
Representaciones de la fantasía (imaginació n): imagen surgida en la conciencia que el sujeto experimenta como un objeto irreal,
meramente representado que no había sido vivido anteriormente. Es una creació n producto de la imaginació n del individuo.

Representación eidética o intuitiva (imá genes de objetos ya vistos): se da en sujetos que tienen la capacidad de proyectar al espacio
objetivo externo, imá genes que pertenecen a su campo subjetivo, con conciencia de que la imagen no es real y con control de esa capacidad
(pueden evocarla a voluntad). Se ve con mayor frecuencia en niñ os y en el hombre primitivo (normal).

Representación onírica (imá genes o contenidos de los sueñ os)  normal.

TRASTORNOS DE LA REPRESENTACIÓN
PSEUDOALUCINACIONES (alucinación psíquica o falsa)
- Es una representación que no tiene base en un objeto real externo, sino imaginario (se construye puramente en un espacio
subjetivo e interno)  no existe una pseudoalucinació n de lo que yo recuerdo.
- Es vivida como un fenómeno extraño impuesto (que surgen misteriosamente en la intimidad de la mente  fenó meno pasivo).
- No pueden ser creadas arbitrariamente, a diferencia de las representaciones normales. Actitud de abstracció n y
ensimismamiento diferente del verdadero alucinado. Son mucho más comunes que las alucinaciones verdaderas.
- No es una percepción anormal, si no algo que interpreto erróneamente. La descripció n de pseudoalucinació n de Jaspers deriva de
Kandinsky (médico, que se suicidó a los 40 añ os), quien en 1885 las definió a partir de su propia experiencia personal como
"percepciones subjetivas que por su intensidad y carácter son alucinaciones reales, excepto que no tienen realidad objetiva".
- Se consideran como alucinaciones psíquicas, falsas o pseudoalucinaciones por:
 El paciente no las relaciona con ninguna modalidad sensorial (reconocido cará cter ficticio)
 Suceden en la mente del enfermo y son difíciles de separar de otros procesos cognoscitivos
 Se perciben reales, como las alucinaciones, y el paciente no tiene sentido de absurdo o ficció n (diferencia con imá genes obsesivas,
las cuales generan sentimiento de absurdo y consecuentemente duda).
- Se diferencia de la alucinació n de la misma forma en que se distinguen las características de la representació n y percepció n normales.
- Ojo, el concepto de pseudoalucinaciones se ha aplicado a distintos fenó menos, e.g. percepciones reales percibidas como irreales,
alucinaciones por abstinencia o alucinaciones con insight ("alucinosis").
- No son patognomó nicas de ninguna enfermedad mental en particular. Siempre psicó ticas.
- Se puede ver que alteraciones del pensamiento produzcan alteraciones en las representaciones mentales, provocando
pseudoalucinaciones (lo que se ve en psicó ticos).
- Se ve en cuadros psicó ticos lú cidos (auditivas [paradigma de EQZ]) o confusos.
- Pensamiento sonoro y eco del pensamiento también pueden considerarse pseudoalucinaciones.
- Muy difícil de diferenciar de otros procesos mentales, como delirios o ideas obsesivas.

Pseudoalucinaciones verbales o auditivas


E.g. sujeto oye su propio pensamiento, que las define como voces interiores, eco del pensamiento o pensamiento sonoro. A veces puede ser
una voz, pero siempre oída dentro del propio pensamiento, en su espacio imaginario.
- Las viven como fenó menos psíquicos extrañ os, que le son impuestos. A veces se acompañ an de transmisió n o robo del pensamiento
- Oye voces como si se tratara de transmisiones telepá ticas (“me hablan dentro de la cabeza”).

Pseudoalucinaciones visuales
El alucinado tiene la impresió n de vivir escenas imaginarias, visiones interiores o recuerdos. A veces el enfermo puede ver con los ojos
cerrados letras, palabras o frases y otras veces se trata de ideas o de contenidos de la conciencia. Características de los delirios cró nicos o
estados de ensoñ ació n.

Imagen eidética
Visió n de forma involuntaria de un acontecimiento sucedido en el pasado al cerrar los ojos, sin la participació n directa de la voluntad. En su
génesis intervienen mecanismos de la memoria y emocionales. No guarda relació n estricta con alguna patología, pudiéndola referir
personas normales, en condiciones de fatiga o reposo solitario.
El efecto dé já vu o dé já vecu corresponde al fenó meno eidé tico. Un sujeto normal puede sufrir la sensació n de haber visto o vivido una situació n, siendo
esta nueva para él. Este tiene la sensació n simultá nea de reconocimiento y de novedad, que dura unos segundos y puede dejarlo perplejo o dudoso. Si el
fenó meno es muy frecuente o se acompañ a de ansiedad y/o síntomas vegetativos, debe descartarse CP y/o patología comicial.
- ¿Có mo se diferencia de una ocurrencia delirante? En que a lo representado no se le da una significació n ni interpretació n anormal.
- DD: con síntomas de flashback en TEPT

Pseudoalucinaciones verbo-motoras
Trastorno de la representació n del lenguaje interior. El sujeto experimenta la sensació n de que por su intermedio está n hablando otras
personas que harían uso de su pensamiento, cuerdas vocales, labios y lengua.

Pseudoalucinaciones del recuerdo


Aparece un recuerdo en la mente del paciente que nunca ha ocurrido. Representació n que se dan con el sentimiento claro de ser recuerdos
de una supuesta vivencia anterior, mientras que en verdad no recuerdan nada, sino que todo es productividad actual referida al pasado. Son
escenas completas con tiempo y espacio determinado (vs ocurrencia delirante).

Pseudopercepciones pseudológicas histéricas:


Pacientes más influenciables o que tienden a hacer estas construcciones má s imaginarias desde lo histérico (pseudoló gico). E.g.: se inventan
algo, un cuento, que no pasó (por sus características de la personalidad), y a partir de ahí puede que aparezcan pseudopercepciones
(pseudoló gicas, histéricas). Que se dan con lucidez de conciencia y eventualmente juicio de realidad conservado.
IV. TIPS
CARACTERÍSTICAS DESCRITAS POR JASPERS PARA PERCEPCIONES Y REPRESENTACIONES NORMALES
Percepción (derivada del sensorio) Representación (derivada de la imaginación)
Son corpóreas (objetivas) Son imaginarias (subjetivas)
Aparecen en el espacio objetivo externo (involuntario, atestiguamos Aparecen en el espacio subjetivo interno  e.g. imaginarse
lo que percibimos  como testigos) una canció n
Tienen un diseño determinado: son completas y tienen todos los Tienen un diseño indeterminado (difuso): son incompletas y
detalles  e.g. ver una silla tienen solo algunos detalles.
Tienen frescura sensorial (nítidas)  voces definidas y reconocibles Ocasionalmente con elementos adecuados a la percepció n, pero
o imá genes claras. Tienen viveza, claridad, colorido iluminado en general son poco precisas (e.g. imaginació n en grises,
(frescura de la sensació n) puede perder detalles). Poca viveza y colorido.
Son constantes y pueden ser retenidas fácilmente (“está ahí”, e.g. el Se descomponen, se desmenuzan y deben ser creadas de nuevo
sistema auditivo está permanentemente recibiendo estímulos)  (constantemente)  retención inestable
Retención estable en la memoria. No desaparecen.
Son independientes de la voluntad. Se admiten con sentimiento Son dependientes de la voluntad (y de capacidad mnésica).
de pasividad (“la realidad se impone”) a través de los sentidos. Son producidas con sentimiento de actividad.
No puede ser evocada ni modificada. Pueden ser evocadas y modificadas en forma activa.
“escucho voces que me dicen…” “es como si me hablaran y me dijeran…”
Ver la manzana en el espacio objetivo externo Imaginar una manzana al cerrar los ojos

- Ambas está n en el campo de lo normal. Todas las personas tenemos percepciones y representaciones, y a través de estas se derivan las
alucinaciones (alteraciones de la percepció n) y pseudolaucinaciones (alteraciones de la representació n).
- Representación (Jaspers): las dos primeras son exclusivas de ellas (importantes) y las diferencian de una percepció n.
- Percepción: Nitidez es variable, desde voces definidas y reconocibles, imá genes claras, sensaciones tá ctiles precisas; hasta murmullos
indefinidos, imá genes borrosas, sensaciones tá ctiles imprecisas.
- Sensopercepción: realidad objetiva derivada del sensorio
- Representación mental: realidad subjetiva derivada de la imaginació n.
- No quedarse en el cuadrito, a veces no es tan fá cil diferenciarlas.
- Hay pacientes que pueden tener alteraciones de la representació n y aú n así atribuirlo a que vienen de fuera. El que un paciente diga que
las voces vienen de adentro de su cabeza, no es tan literal y concreto como para decir que son pseudoalucinaciones y viceversa, no se
refiere específicamente a esto. Es una forma de describir que está n generadas má s en el mundo subjetivo, aunque puedan estar
representadas subjetivamente fuera de los límites del cuerpo. Puedo escuchar voces fuera de mi cabeza que sean alteració n de la
representació n y que sean pseudoalucinaciones. Dependerá de las otras características.

TIPS PARA DIFERENCIAR PSEUDOALUCINACIÓN DE ALUCINACIÓN VERDADERA.


Signos elocuentes de pseudoalucinación:
- La noció n de la clara existencia del delirio anterior al fenó meno.
- El cará cter espiritual de verdad sugerida al alma, que impide las descripciones “me sentí como iluminado y apareció una imagen que me
halo, no puedo decirles como era, pero la vi.
- La consecuencia de la alucinació n en el curso del pensamiento “cuando quiero ver a dios, lo invoco”
- La vaguedad y el poco realismo de las fuentes sensoriales “segundas voces, voces que viene del estomago”

Sobre alucinación verdadera


Obligan a decir al enfermo “los oigo como ud, yo se bien de quien se trata, en este momento habla de ahí”. La objetividad y el realismo
sensorial los lleva frecuentemente a dudar de que los demá s no lo sepan tan bien como el, pues el fenó meno es tan natural, que está al
alcance de todos.

ALUCINACIONES ANÍMICAS (≠ A LAS DEL EQZ)


- Características: sensació n de presencia, alucinaciones más vagas, menos definidas, menos consolidadas, no hay una separació n del yo.
- Contenido: suele ser congruente al estado de ánimo.
- Juicio: Se vive como algo extrañ o, es capaz de diferenciarse de la experiencia, hay algú n grado de juicio de que no es una experiencia
normal.
- Vivencia afectiva: le asusta, le pasan cosas.
- Conducta: por ser vivido como algo extrañ o, muchas veces se oculta.

COMENTARIOS
- Importante distinguir entre una verdadera alucinació n y una percepció n anó mala al estímulo (delirio).
- Kaplan: a veces, pacientes no psicó ticos pueden oír que los llaman o ver destellos o sombras por el rabillo del ojo.
- Vivencia onírica u oniroide: Cuando hay mas de una modalidad sensorial simultá neamente involucrada, o la vivencia es más completa y
está centrado en la actuació n, vs alucinaciones que son principalmente de una modalidad específica.
- “Niega alucinaciones, tampoco se le vio hablando solo o fuera de turno en relació n a la conversació n”.
- Sonorizació n del pensamiento: alteració n de la percepció n  hay una modalidad sensorial, hay un escuchar, yo escucho mis
pensamientos. Los pacientes ponen el acento en la percepció n, en el hecho de escuchar sus pensamientos. Y desde ahí se puede entender
eventualmente como pseudoalucinació n o de todas maneras como una alucinació n.
V) PERCEPCIONES INDUCIDAS POR ALUCINÓGENOS
Resultan del consumo agudo de sustancias alucinó genas. El primer cuadro clínico fue descrito por Moreau de Tours en su obra Du hashish et
de l'aliénation mentale (1845). Moreau enumeró ocho grupos de síntomas derivados de la intoxicació n por hachís:
1. Sentimiento general de placer.
2. Incremento de la excitació n, junto a la de todos los sentidos.
3. Distorsió n de la dimensió n espaciotemporal (generalmente, incrementando la dimensió n: minutos-días, etc.).
4. Gran susceptibilidad al sonido.
5. Persistentes ideas de persecució n y/o manía.
6. Alteració n emocional, con frecuencia incrementando los sentimientos preexistentes.
7. Impulsos irresistibles.
8. Ilusiones y alucinaciones, las primeras relacionadas con los objetos en el mundo exterior (Holmstedt, 1979).

Los efectos de la mayoría de sustancias alucinó genas se describieron en el siglo pasado, utilizá ndose frecuentemente con fines terapéuticos y
en círculos de intelectuales famosos para consumo privado. Merecen citarse las revisiones sobre este tema de Efron, Holmstedt y Kline
(Holmstedt, 1979), de Grinspoon y Bakalar (1979) y de Jacobs (1984).
La mayoría de alucinó genos inducen efectos sobre la percepció n similares, difiriendo en sus efectos tó xicos. La personalidad del
consumidor es decisiva en el efecto alucinó geno y en la conducció n durante la intoxicació n.
La dietilamida del ácido lisérgico (LSD) fue sintetizada por Albert HoffImann, en 1938, en los laboratorios Sandoz de Basilea. En 1966, a
raíz del Love Festival en el Golden Gate Park, se prohibió en California y poco después la prohibició n se extendió a todo el mundo. La
fenciclidina (PCP), sintetizada en 1957 como potente analgésico, superó a la LSD en su capacidad alucinó gena. La PCP, en opinió n de
diversos investigadores, mimetiza mejor que la LSD las alucinaciones de la EQZ. No obstante, las alucinaciones inducidas por drogas son
cualitativamente diferentes a las idiopá ticas, sean de origen neuroló gico o psiquiá trico. El síndrome psicodélico se caracteriza por:
1. Síntomas sensoriales caracterizados por alteració n de la forma y color, dificultad en localizar los objetos, incremento y deformació n de
la audició n, y alucinaciones visuales muy intensas que en ocasiones se modifican al abrir o cerrar los ojos.
2. Síntomas mentales tales como una alteració n del humor o á nimo (que puede adoptar cualquier forma e intensidad), desorientació n del
sentido del tiempo (má s espacial), siendo el nivel de conciencia dependiente del grado de toxicidad (e.g., con PCP, la muerte por coma
sobreviene a dosis de 100 mg).
3. Síntomas somá ticos, tales como vértigo intenso, temblor, mareos, parestesia y visió n borrosa.

El síndrome tiende a ser secuencial, apareciendo primero los síntomas somá ticos y los ú ltimos los perceptivos. El juicio de realidad, que está
conservado en el síndrome psicodélico, al menos con las primeras drogas que se consumieron (mescalina, LSD, etc.), puede perderse en el
síndrome inducido por alucinó genos derivados de la anfetamina y cocaína.

También podría gustarte