Está en la página 1de 32

FINAL DE HISTORIA II

Previamente a la revolució n, se gestaron varias ideas y acontecimientos que provocaron inquietudes en


América, se tenían una idea de identidad regional o local, con lo que respecta a la patria.

Se comenzó a cuestionar el pacto colonial, este promulgaba que los españ oles que venían a América,
tenían privilegios para obtener licencias para comercializar, ocupar cargos políticos y religiosos. Como
era de esperarse había un sector social que no eran incluidos, los criollos; hijos de españ oles nacidos en
América comenzaron a sentir gran disconformidad principalmente por la comparació n negativa que se
establece entre ellos y los españ oles-

Las reformas borbó nicas por su parte, también habían tenido un impacto negativo. Los borbones
tuvieron como objetivo la recuperació n de la economía españ ola a fin de que Españ a dejara de ser un país
marginal dentro de Europa. Para lograrlo trataron de aprovechar sus colonias al má ximo: que fueran
consumidoras de los productos industriales y que enviaran mayor cantidad de dinero en concepto de
recaudació n de impuestos. Con este fin aumentaron el control político, creando nuevas divisiones
administrativas y evitando el nombramiento de criollos en puesto de gobiernos. Ademá s, trataron de
reducir el poder de la iglesia, expulsando a los Jesuitas expropiando sus bienes y pidiéndole a la iglesia
americana que enviara a Españ a el dinero que tenía como fondo de caridad.

El reglamento del libre comercio estimulo a algunos sectores de la producció n colonial. Dejo intacto el
monopolio españ ol y fomento el antagonismo entre los puertos que competían por los mismos
productores, en lugar de buscar la integració n mediante el comercio intercolonial. Ya existían rivalidades:
Lima contra el Rio de la Plata, Chile contra Perú , Buenos Aires contra Montevideo. Esta fragmentació n
colonial se traduciría mas tarde en la formació n de distintos Estados tras la independencia.

Los borbones se ponen en contra a todos los pueblos originarios evitando sus prá cticas culturales,
protestas, volver a incrementar la mita (trabajo en las minas) y la encomienda (la actividad de la
agricultura consistía en otorgarles al conquistador una porció n de tierra agrícola/ganadera). Las
Reformas borbó nicas fueron un conjunto de medidas
políticas, administrativas, religiosas, culturales y econó micas implementadas por los Borbones españ oles
durante el siglo XVIII. Estas se aplicaron en Españ a y especialmente en los dominios americanos.

La puesta en marcha de estas reformas estuvo influenciada por algunas de las ideas de la Ilustració n. Su
objetivo consistía en reforzar el poder real, centralizar la administració n, incrementar la recaudació n
impositiva y asegurar la dominació n sobre las colonias americanas, amenazadas por la expansió n de
Portugal y los ataques de piratas ingleses y franceses.

Las Reformas borbó nicas pueden ser clasificadas en político-administrativas, religiosas, culturales y
econó micas.

Las principales reformas político-administrativas tuvieron relació n con las colonias americanas. Entre
ellas se pueden mencionar las siguientes:

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 1


FINAL DE HISTORIA II

● Se crearon los virreinatos de Nueva Granada (1717) y del Río de la Plata (1776), que se


separaron del Virreinato del Perú .

● Se crearon las Capitanías Generales de Cuba (1777), Venezuela (1777) y Chile (1778). Estas


divisiones administrativas estaban ubicadas en regiones expuestas a los ataques de potencias
extranjeras.

● Se dividió cada virreinato en intendencias gobernadas por un gobernador intendente. Estos


funcionarios, que reemplazaron a los antiguos gobernadores, tenían atribuciones financieras,
militares y administrativas, y eran nombrados directamente por el rey.

● La Corona prefirió a los peninsulares por sobre los criollos en los nombramientos para los cargos
má s importantes de la administració n colonial.

Las principales reformas religiosas fueron las siguientes:

● Se afirmó el regalismo, es decir, el conjunto de principios que afirmaban que la autoridad del rey
era superior a la de Papa en cuestiones que tenían que ver con la soberanía del Estado, como el
nombramiento de obispos y la revisió n de los fallos de los tribunales eclesiá sticos.

● En 1767 se expulsó a la Compañía de Jesús tanto de Españ a como de sus dominios coloniales. Es


decir, a los jesuistas.

En cuanto a las principales reformas culturales fueron la:

● Se crearon escuelas de Artes y Oficios tanto en Españ a como en América.

● Se organizaron expediciones científicas a los territorios de ultramar

Las principales reformas econó micas fueron las siguientes:

● Se flexibilizó el monopolio de puerto ú nico, al habilitar que 24 puertos americanos comerciaran


directamente con 13 puertos peninsulares. Esta disposició n, contenida en el «Reglamento para el
comercio libre de Españ a a Indias» de 1778, no eliminó el monopolio ya que siguió vigente la
prohibició n de comerciar con potencias extranjeras.

● Se abolió el sistema de flotas y galones y se lo reemplazó por el de los navíos de registro, que con
previa autorizació n de la Casa de Contratació n podían viajar entre los nuevos puertos habilitados
para el comercio entre Españ a y América.

● Se estimuló el desarrollo de la agricultura y la creació n de colonias agrícolas.

● Se impulsó la construcció n de obras públicas, como carreteras y canales.

● Se crearon nuevos impuestos y se aumentaron las alícuotas 

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 2


FINAL DE HISTORIA II

Causas y consecuencias de las Reformas borbó nicas

Las principales causas de la implementació n de las Reformas borbó nicas fueron las siguientes:

● La influencia de algunas de las ideas de la Ilustración, en especial las que señ alaban la necesidad
de estimular la agricultura, el comercio y la educació n del pueblo, al igual que cierto espíritu
anticlerical.

● La preocupació n de la Corona españ ola por la excesiva independencia con la que se manejaba la
Compañ ía de Jesú s (jesuitas) y su insistencia en reconocer la autoridad del papa por sobre la del
rey de Españ a.

● La necesidad de combatir el contrabando (comercio ilegal) en América y de aumentar la


recaudación impositiva.

● La independencia con la que se manejaban muchos funcionarios coloniales en los dominios


americanos, los abusos de poder que cometían y los actos de corrupción que se sospechaba que
llevaban a cabo.

● La amenaza que representaba para Españ a los ataques de piratas ingleses y franceses en las
costas del Caribe y los intentos expansionistas de los portugueses sobre la Banda Oriental.

En cuanto a las consecuencias má s importantes de las Reformas borbó nicas fueron:

● El incremento de los flujos comerciales entre Españ a y América, como consecuencia de la


flexibilizació n del monopolio.

● El desarrollo de algunas actividades econó micas beneficiadas por el comercio atlá ntico, como la
ganadería rioplatense.

● La reorientació n de los circuitos comerciales de la regió n del Alto Perú (la actual Bolivia) del
océano Pacífico al océano Atlá ntico, a través del puerto de Buenos Aires, que se abrió al comercio
directo con Españ a.

● El ascenso de ciudades que habían quedado relegadas por el sistema anterior, por ejemplo Buenos
Aires, que de ser una ciudad marginal del Imperio colonial españ ol pasó a ser una capital virreinal
en la que residían el virrey, su corte, una audiencia, un consulado y una guarnició n militar.

● La decadencia de las reducciones, pueblos de indios, los cuales habían sido administradas por
los jesuitas en distintas regiones americanas, especialmente las de la gobernació n del Paraguay,
que habían tenido una enorme expansió n.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 3


FINAL DE HISTORIA II

● La intensificació n de los conflictos entre España y Portugal por el dominio de la Banda Oriental,


que tuvieron lugar antes, durante y después de la guerra de los 7 Añ os.

● El descontento de los indígenas ante el aumento de la presió n impositiva. Este malestar se


tradujo en el estallido de una gran rebelió n que entre 1780 y 1782 encabezó  Túpac Amaru y que
fue duramente reprimida por las autoridades coloniales.

● El recelo de muchos criollos ante la preferencia de la Corona por los peninsulares para ocupar los
cargos má s importantes de la administració n colonial (virreyes, oidores, intendentes). Esto llevó a
algunos criollos a desarrollar ideas independentistas, tomando como modelo la Independencia
de los Estados Unidos (1776) e influenciados por las ideas de libertad e igualdad difundidas por
la Revolució n francesa (1789).

El aumento de los impuestos a pagar por los criollos e indígenas provoco numerosas reacciones. Entre los
movimientos má s destacados podemos mencionar el de la revuelta de Quito, movimiento Socorro,
comuneros en el Paraguay, rebelió n de Venezuela, y la sublevació n de Tú pac Amaru (1780, Perú ).

En general, cuando las protestas por el mal gobierno partían de vecinos importantes, las autoridades
terminaban con la situació n sin demasiada violencia; en cambio cuando participaban clases bajas o
indígenas, eran ejecutadas. Los criollos preferían no aliarse con los indígenas: en ocasiones,
aprovechando una rebelió n de vecinos, se sumaron mestizos, mulatos, esclavos y gentes de castas, los
criollos asustados colaboraron con las autoridades para suprimir estos movimientos. Temían mas a la
revuelta social que a la opresió n de los españ oles, ya que su nivel de vida dependían en muchos casos del
trabajo indio en las minas, en las haciendas y obrajes. Aunque estos movimientos no buscaron la
independencia ayudaron a que los criollos tomaran conciencia de que ellos eran americanos y no
españ oles.

Pese a las prohibiciones, los libros defendían las ideas de los pensadores iluministas de Inglaterra,
Francia y Alemania, circulaban con relativa facilidad en América. Sus lectores eran comerciantes,
profesionales, eclesiá sticos, oficiales de alta graduació n en el ejército e intelectuales en general-

Aunque las Nuevas Ideas no hayan sido una causa directa de la lucha por la libertad, influyeron en los
pensadores criollos que tenían una actitud independiente frente a las instituciones coloniales o
tradicionales.

Belgrano por ejemplo intento cambiar la mentalidad dentro de las autoridades coloniales a fin de lograr
el progreso econó mico y social de nuestras tierras. En un principio sus objetivos fueron má s de reforma
que de revolució n. Prefirió dedicarse a hacer conocer sus propuestas por la prensa.

Los iluministas consideraban que la consigna de las sublevaciones “viva el rey y muera el mal gobierno”
era contradictoria, ya que opinaban que si el rey sabia que sus gobernantes eran malos y no lo cambiaban
era responsable. Y si el rey no lo sabía era inepto, por consiguiente siempre el causante del mal gobierno.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 4


FINAL DE HISTORIA II

Sin embargo los que quisieron llevar adelante movimientos con consignas má s revolucionarias no
tuvieron apoyo popular.

Rebelió n de Tú pac Amaru: José Gabriel Condorcanqui, descendiente de los Incas, pertenecía a las altas
clases de Lima. Adquirió las ideas de la ilustració n, cuando se dan las reformas borbó nicas para sentirse
má s respaldado cambio de identidad a Tú pac Amaru, sus ideas consistían en unir las clases sociales,
rebelarse en Perú y bajar hasta la Argentina.

Las reformas borbó nicas, implementadas por Carlos III a fines del siglo XVIII, con su afá n centralizador y
recaudador, significaron un aumento del trabajo y la opresió n de los indígenas.

En el Perú en 1780, un descendiente de los incas, José Gabriel Condorcanqui, tomó el nombre del ú ltimo
emperador de los Incas, Tú pac Amaru, que había sido asesinado por el virrey Francisco de Toledo, y
encabezó una rebelió n de indígenas y  mestizos contra el poder españ ol.

La creació n del Virreinato del Río de la Plata en 1776 perjudicó seriamente al Virreinato del Perú . El
cierre de los obrajes, la paralizació n de las minas y la crisis del algodó n y el azú car provocaron el
incremento de la desocupació n y la pérdida para miles de indígenas de sus míseros ingresos.

Tú pac Amaru Denunciaba los esfuerzos inhumanos a que eran sometidos, los largos y peligrosos caminos
que debían andar para llegar hasta allí. Pedía también el fin de los obrajes, verdaderos campos de
concentració n donde se obligaba a hombres y mujeres, ancianos y niñ os a trabajar sin descanso.
Denunciaba particularmente el sistema de repartimientos, antecedente del bochornoso pago en especie.
La Audiencia de Lima, compuesta mayoritariamente por encomenderos y mineros explotadores, ni
siquiera se dignó a escuchar sus reclamos.

Tú pac fue entendiendo que debía tomar medidas má s radicales y comenzó a preparar la insurrecció n. Los
pobres, los niñ os, los viejos, las mujeres, todos comenzaron a formar el ejército libertador.

La primera tarea fue el acopio de armas de fuego, vedadas a los indígenas. Pequeñ os grupos asaltaban
depó sitos y casas de mineros. Así, el arsenal rebelde fue creciendo. Abuelos y nietos se dedicaban a las
armas blancas, pelando cañ as, preparando flechas vengadoras. Las mujeres tejían maravillosas mantas
con los colores prohibidos por los españ oles. Una de ellas será adoptada como bandera por el ejército
libertador. Tiene los colores del arco iris y aú n flamea en los Andes peruanos.

La independencia propuesta por Tú pac no era só lo un cambio político, implicaba modificar el esquema
social vigente en la América españ ola. Su movimiento produjo una profunda conmoció n en el Perú ,
grandes transformaciones internas y amplias resonancias americanas. Decía un pasquín de la
época: «muera el mal gobierno; mueran los ministros falsos, y viva siempre La Plata…. Y mueran como
merecen los que a la justicia faltan y los que insaciables roban con la capa de aduana».

Los elevados impuestos y los nuevos repartimientos realizados a la llegada del virrey Agustín de Já uregui
decidieron a Condorcanqui  a comenzar la rebelió n.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 5


FINAL DE HISTORIA II

El 4 de noviembre de 1780, Tú pac Amaru, con su autoridad de cacique de tres pueblos, mandó detener a
Arriaga, y lo obligó a firmar una carta donde pedía a las autoridades dinero y armas y llamaba a todos los
pueblos de la provincia a juntarse en Tungasuca, donde estaba prisionero. Tras un juicio sumario, Arriaga
fue ajusticiado en la plaza Tungasuca el 10 de noviembre, en la misma plaza donde había torturado y
enviado al cadalso a tantos inocentes.

Por donde pasaba el ejército libertador se acababa la esclavitud, la mita y la explotació n de los seres
humanos.

El 18 de noviembre de 1780 se produjo la batalla de Sangarará . En este primer combate, las fuerzas
rebeldes derrotaron al ejército realista. A partir de entonces, la rebelió n tomó un cará cter má s radical con
un líder a la altura de las circunstancias.

Los rebeldes parecían imparables. La gravedad de la situació n llevó a los virreyes de Lima y Buenos Aires
a unir sus fuerzas.

Tú pac entendió tempranamente que su rebelió n no podría triunfar sin el apoyo de criollos y mestizos,
pero los propietarios nacidos en América no se diferenciaban demasiado de sus colegas europeos.
Formaban parte  de la estructura social vigente, que basaba su riqueza en la explotació n del trabajo
indígena en las minas, haciendas y obrajes.

Tras el triunfo de Sangarará , Tú pac Amaru cometió el error de no marchar sobre Cuzco, como le
aconsejaba su compañ era y lugarteniente Micaela, y regresar a su cuartel general de Tungasuca, en un
intento de facilitar una negociació n de paz.

Los virreyes de Lima y Buenos Aires lograron reunir un ejército de 17.000 hombres al mando del
visitador general, José Antonio Areche, quien llevó adelante una feroz campañ a terrorista de saqueo de
pueblos y asesinato indiscriminado de todos sus habitantes, logrando que muchos desertaran del ejército
rebelde y facilitando la derrota definitiva de los insurrectos.

Con la llegada al Cuzco del visitador Areche y el inspector general José del Valle la situació n se
desequilibró en perjuicio de los rebeldes. Tú pac intentó todavía dar un golpe de mano atacando primero,
pero el ejército realista fue advertido por un prisionero escapado y el golpe fracasó .

Al verse perdido Tú pac Amaru intentó la fuga, pero fue hecho prisionero -gracias a la traició n de su
compadre Francisco Santa Cruz- y trasladado al Cuzco. El visitador Areche entró intempestivamente en
su calabozo para exigirle, a cambio de promesas, los nombres de los có mplices de la rebelió n.

Tú pac fue sometido a las má s horribles torturas durante varios días. Se le ataron las muñ ecas a los pies.
Tú pac no delató a nadie. Se guardó para él y la historia el nombre y la ubicació n de sus compañ eros. El
siniestro visitador Areche debió reconocer el coraje y la resistencia de aquel hombre extraordinario en
un informe al virrey donde dejaba constancia de que a pesar de los días continuados de tortura, “el inca
Tú pac Amaru es un espíritu y naturaleza muy robusta y de una serenidad imponderable”.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 6


FINAL DE HISTORIA II

Es así como en 1781 Tú pac Amaru fue condenado a muerte. La condena alcanzó a toda su familia ya que
recomendaba que fuera exterminada toda su descendencia, hasta el cuarto grado de parentesco.

Las partes de su cuerpo fueron colocadas en picas en las ciudades en las que había triunfado el intento
revolucionario.

Pero a pesar de la barbarie, los asesinos de Tú pac Amaru y de su familia ya no podrían descansar
tranquilos. Añ os después de perpetrada su masacre, en todo el territorio americano era otro el catecismo
que se leía, eran otras las enseñ anzas que se aprendían; la dignidad comenzaba a campear y el habitante
originario iba a acostumbrá ndose a caminar erguido.

Siguiendo con Europa, esta se veía afectada por Napoleó n, el autoproclama el dominio del continente, le
deja a Inglaterra el dominio marítimo y decide negar el comercio britá nico. Inglaterra aprovecha su
experiencia en navegació n y comienza a apoderarse de colonias pertenecientes a aliados de Francia.

Es entonces que en esta bú squeda de nuevos lugares para comerciar, en junio de 1806, ocurre la primera
invasió n inglesa, soldados ingleses llegan a buenos aires. Se esperaba un buen recibimiento de Inglaterra
por parte del pueblo, ademá s, algunos juran fidelidad a Jorge III rey de Inglaterra.

Francisco de Miranda había solicitado la ayuda de Inglaterra para liberar a América de los españ oles: en
un memorial le había escrito al canciller Williams Pitt ofreciendo un pacto solemne “estableciendo un
gobierno libre y similar y combinando un plan de comercio recíprocamente ventajoso para Inglaterra y
América, ambas naciones podrá n constituir la Unió n Política má s respetables y preponderante del
mundo. Inglaterra no tomo esta oportunidad, pese a que había muchos comerciantes ingleses interesados
en el libre comercio con América. Preocupada por la ruptura del equilibrio europeo tras la Revolució n
Francesa, Gran Bretañ a estaba en guerra con Francia.

Napoleó n se asegura el dominio del continente tras ganar la batalla de los mares, a Francia y Españ a
juntas; y la batalla al ejército austriaco y ruso y proclama el bloqueo continental. Con la excusa que
Inglaterra no reconoce los principios del derecho internacional y abusa del derecho de bloqueo marítimo,
Napoleó n decidió estrangular la economía inglesa, impidiendo comerciar con el resto de los países
europeos.

Aprovechando su ventaja en el Atlá ntico, el gobierno ingles decidió apoderarse de colonias ultramarinas
de los países aliados a Francia. Por un lado determino darle a Miranda apoyo econó mico para que
liberase sus tierras, por otro lado se apropio del cabo de Buena Esperanza colonia holandesa.

Sin ordenes previas de la corona, el comodoro Home Riggs Popham despacho la invasió n a Buenos Aires,
alentado por el uniforme de un espía segú n el cual el pueblo de Buenos Aires y Montevideo estaba
cansados de su gobierno y sufría tanto por el monopolio, que si el comercio se abría todos los habitantes
conservarían el lugar para Inglaterra sin necesidad de que la nació n britá nica emplease tropas.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 7


FINAL DE HISTORIA II

En una semana llego a Montevideo, pero al ver el fuerte en buenas condiciones, prefirió atacar Buenos
Aires por tierra, contando con el factor sorpresa. Ocurre la primera invasió n

Las expediciones a Venezuela y al Rio de la Plata fueron simultaneas, pero con objetivos distintos.
Miranda que tenia la promesa de tropas inglesas y un subsidio, iba a declarar la independencia de su país,
pero este no tuvo apoyo local y fue derrotado por fragatas españ olas.

Las instrucciones al jefe militar Beresford tenían un propó sito diferente con respecto a la invasió n al Rio
de la Plata: le indicaban que debía establecerse en nuestras tierras como teniente gobernador en nombre
de Jorge III y que exigiría el juramento de lealtad a todos los vecinos.

En el Rio de la Plata se supo que la expedició n inglesa había llegado a Brasil y el Virrey Sobremonte no
pensó que tratarían de conquistarnos, pero los ingleses estaban dispuestos a invadir Buenos Aires. Las
tropas españ olas no opusieron casi resistencia y en dos días Beresford se adueñ o del fuerte. El virrey
Sobremonte había enviado el tesoro real a Lujan y él se retiro a Có rdoba. El pueblo interpreto esto como
una huida de cobarde.

El Cabildo, los altos funcionarios, las dignidades eclesiá sticas y los vecinos má s acaudalados juraron
fidelidad a Jorge III, rey de Inglaterra. Los ingleses logran apoderarse del tesoro real que fue repartido
entre los oficiales invasores.

Sin embargo, no todos los funcionarios procedieron del mismo modo: Manuel Belgrano, no asistió al
juramento, Santiago de Liniers oficial de marina paso a Montevideo para buscar tropas y preparar la
reconquista. Este cruzo de regreso por el Tigre, en medio de una gran tormenta, a fin de no ser avistado y
atacado por los ingleses finalmente en 1806 logro vencer a los invasores.

La victoria no era definitiva: las naves inglesas permanecían en el Rio de la Plata con algunos efectivos,
esperando refuerzos de Inglaterra. Es por ello que se necesitaba tomar medidas urgentes para evitar un
nuevo ataque. Se convoco a un congreso en el saló n del Cabildo. Esta reunió n conocida como el Cabildo
Abierto decidió la separació n del Virrey Sobremonte del mando de las tropas y su reemplazo por Liniers,
el héroe de la reconquista.

Sobremonte, no estaba en Buenos Aires por lo que delego el mando al regente de la audiencia y se fue a
Montevideo.

Liniers se dispuso a preparar la resistencia, formando cuerpo de milicias de acuerdo con el origen de los
soldados. El regimiento de Castas estaba formado por Pardos, Morenos e Indios; Los Patricios estaban
formados por aquellos vecinos que no vivían del comercio, su jefe fue Cornelio Saavedra. Numerosos
vecinos, comerciantes, profesionales y gentes del pueblo se alistaron en las milicias para luchar contra de
los invasores.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 8


FINAL DE HISTORIA II

Los indios ofrecieron gente, caballos y todo lo que estuviera a su alcance para enfrentar a los ingleses. En
cambio, los invasores solo contaron con el apoyo de dos criollos Rodríguez Peñ a y Manuel Padilla que
ayudaron a escapar a Beresford que se unió a sus compatriotas.

Finalmente, llego la nueva expedició n o segunda invasió n que comenzó por tomar a Montevideo en 1807.
En esa ciudad se hallaba Sobremonte el cual fue arrestado. El gobernador de Montevideo cayó prisionero,
por lo que Liniers fue nombrado por la audiencia como virrey interino.

Whitelocke, es el nuevo jefe de los invasores, donde por un error de Liniers los criollos son derrotados y
los ingleses logran pasar. Pero en el centro de la ciudad, Alzaga había dispuesto la defensa, les arrojaban
con objetos pesados, agua hirviendo o cualquier cosa que sirviera para derrotar al enemigo.

La defensa de la ciudad fue una victoria de todo el pueblo: criollos, peninsulares, vecinos y esclavos.

Consecuencias de las invasiones inglesas:

Desvalorizació n del gobierno españ ol, también se busco que los criollos vieran las ventajas que
presentaba el libre comercio, como precios má s accesibles, se comenzó a invertir en milicias, esto ú ltimo
fue visto como algo negativo ya que las clases altas no deseaban ver armados a la clase baja, se veía como
una amenaza. Luego de la segunda invasió n surge la conciencia de una identidad nacional, surge la
valoració n de los criollos de su libertad, con posibilidad de concretarla ya que habían sido capaces de
luchar contra un enemigo tan poderoso como Inglaterra.

Pese a que para la defensa del Rio de la Plata estuvieron juntos, el cabildo con Alzaga a la cabeza empezó
a distanciarse de Liniers. Este extendió el poder militar, nombrando a los oficiales de las tropas de
campañ a y teniendo buena relació n con las tropas urbanas, la clase criolla tenia ahora gran influencia en
el poder político y militar de Bs. As.

Mientras en Europa, el bloqueo continental no estaba dando los frutos que Napoleó n esperaba, ya que
Gran Bretañ a seguía comerciando con los países europeos en forma de contrabando. Napoleó n invadió la
península ibérica para castigar a Portugal, habiendo firmado previamente con el rey Carlos IV de Españ a
el tratado de Fontainebleau por el cual se repartía el territorio de Portugal entre ambos países.

Las consecuencias mas inmediatas fueron la invasió n de la península ibérica por las tropas napoleó nicas
y el traslado de la corte de Lisboa a Brasil.

Apenas llegada la corte de Lisboa al territorio brasileñ o, la Infanta Carlota Joaquina hija del Rey Carlos IV
y hermana de Fernando, se dirige al cabildo de Bs. As apoyada por el embajador ingles, a fin que se
pusiesen bajo su protecció n para no caer bajo el yugo francés.

En el Rio de la Plata, se temió de una invasió n portuguesa. Pero la situació n cambio, cuando el pueblo
españ ol se opuso a la actuació n de su rey y lo destituyo, reconociendo como soberano a su hijo quien paso
a ser Fernando VII.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 9


FINAL DE HISTORIA II

Fernando VII había sido nombrado por una gran parte del pueblo que quería un gobierno liberal, con una
constitució n donde tuvieran vigencia los derechos de los ciudadanos a participar en el gobierno. Su
ambició n de poder lo hizo pronunciarse en contra del absolutismo moná rquico. Pero Napoleó n no estaba
contento con estos cambios. Fernando VII se dirigió a la ciudad francesa de Bayona con la intenció n de
ser reconocido emperador francés, pero quedo prisionero y obligado por Napoleó n a devolver la corona a
su padre.

Napoleó n, designo para el trono españ ol a su hermano José Bonaparte que una vez coronado paso a ser
José I. este fue recibido pasivamente por la nobleza y las instituciones de poder, pero rechazado por casi
todo el pueblo españ ol. Reconociendo como legitima autoridad a Fernando VII, las ciudades formaron
juntas provinciales y cada una de este mando un representante a la Junta Central Suprema de Sevilla. Las
autoridades residentes en América juraron fidelidad a la Junta Central de Sevilla en nombre de Fernando
VII. Pero como Liniers era de origen francés fue acusado por el Cabildo de traició n.

Desde Españ a prefirieron reemplazarlo, ya que existían dudas sobre su fidelidad al gobierno de la Junta
Central y nombrado en su lugar a Cisneros, que fue aceptado tanto por Montevideo como por Bs. As.

En mayo de 1810 llego al Rio de la Plata la noticia de que el sur de Españ a había sido dominado por los
franceses y la Junta Central de Sevilla se había disuelto. Es decir, había caído el poder que había
nombrado a Cisneros.

A fin de decidir si se continuaba o no aceptando la autoridad del virrey Cisneros, se convoco a la parte
principal y má s sana del vecindario a concurrir al cabildo el 22 de mayo. Los oficialistas querían calmar la
situació n, diciendo que no se deberían tomar resoluciones hasta que no se convocara a un congreso de
todas las posesiones españ olas en América o por lo menos de las ciudades del virreinato. La posició n má s
conservadora españ ola encarnada por el Obispo Lú e decía que cualquier españ ol tenía má s derecho al
gobierno que un criollo. Castelli respondió que seguiríamos dependiendo del rey si se salvase de los
franceses, pero seriamos independientes si Españ a quedase subyugada.

Finalmente, se resolvió que el virrey debía cesar en el mando y que el cabildo debía formar una Junta de
Gobierno. La postura del cabildo de Bs. As, no era revolucionaria y prefirió formar el 24 de mayo una
Junta donde el virrey Cisneros ocupaba la presidencia y cuatro criollos las vocalías como Saavedra, Sola,
Castelli, etc.

Pero esta conformació n no fue aceptada por los criollos y se presiono a un petitorio en el cabildo el día 25
para imponer la lista de lo que finalmente fueron los miembros de la Primer Junta de Gobierno:
Presidente (Saavedra), y distintos vocales (Castelli, Belgrano, Azcuénaga, Moreno, etc.)

No fue intenció n del cabildo hacer una revolució n, sino simplemente responder a la situació n de acefalia
gubernativa, es decir, falta de gobierno.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 10


FINAL DE HISTORIA II

La voluntad de ser un gobierno revolucionario se manifiesta cuando llega la noticia desde Españ a, segú n
la cual se había formado un Cá diz un Consejo de Regencia que reemplazaba a la disuelta Junta Central de
Sevilla. En Montevideo, Lima, Có rdoba, Paraguay e incluso la audiencia de Bs. As., se apresuraron a
reconocerlo como autoridad. La Junta de Bs. As lo desconoció , diciendo que América no había sido
consultada y procedió arrestar al ex virrey Cisneros y a los oidores de la Audiencia.

Y para lograr que la revolució n triunfara, pese a las oposiciones que estaban surgiendo en las
mencionadas ciudades, organizaron un ejército regular y redactaron un Plan de las Operaciones que el
gobierno provisional de las Provincias Unidas del Rio de la Plata debe poner en prá ctica.

En el Plan de Operaciones estaba claro que la junta no quería al rey españ ol, y que aprovecho la
oportunidad de la caída de la Junta Central de Sevilla para instaurar una republica.

De acuerdo con lo decidido en el cabildo abierto del 22 de mayo se debía convocar a un congreso general
del Virreinato para aprobar o no lo actuado por el Cabildo de Bs. As. Es por ello que la Junta Provincial
Gubernativa de las Provincias del Rio de la Plata por el Fernando VII invito a los pueblos por medio una
circular a que eligieran diputados entre la parte principal y sana del vecindario. Gracias a esta circular
una gran parte de los cabildos fue reconociendo al nuevo gobierno. Excepto los que se pronunciaron a
favor del consejo de regencia: Montevideo, Có rdoba y Asunció n, y lo ignoraron la mayoría de los cabildos
del Alto Perú .

Era muy importante vencer las resistencias que ya se estaban declarando en contra de la revolució n. El
enemigo má s cercano estaba situado en Montevideo, y por ello en el Plan de Operaciones se dispuso que
hubiera que tratar de sublevar la Banda Oriental en contra del gobernador que había jurado al Consejo de
Regencia y tomar la plaza de Montevideo. La ú nica forma de lograrlo era conseguir aliados y las dos
personas má s capaces eran José Rondeau y Artigas. Buenos Aires rompió relaciones con el nuevo
gobernador de Montevideo Vigodet, en 1810.

Cuando llega a Montevideo el nuevo virrey designado para el Rio de la Plata, la Junta Grande lo desconoce
como autoridad, por lo que el virrey Elio se queda en Montevideo y desde allí dirige las operaciones en
contra de la Junta declará ndole la guerra en 1811.

Pronto un grupo de patriotas orientales daba el grito de Asencio, proclamá ndose revolucionarios y
Artigas se ponía a disposició n de la Junta de Buenos Aires, ofreciéndole sus servicios para luchar contra
los españ oles. En menos de tres meses la banda oriental se había plegado casi totalmente a la revolució n.
Elio bloqueo el puerto de Bs. As la bombardeo a distancia sin resultados y pidió ayuda a los portugueses,
lo cual comenzó su invasió n a la banda oriental.

Mientras tanto en Bs. As la situació n había cambiado, en 1811 asumió el Primer Triunvirato. A fin de
terminar con la presió n realista sobre el puerto de Bs. As y detener el avance portugués. El Primer
Triunvirato prefirió pactar con Elio; ordeno a Artigas desocupar la Banda Oriental y gran parte de Entre

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 11


FINAL DE HISTORIA II

Ríos, dejá ndolos para los enemigos. Comienzan así las dificultades entre Bs. As y Artigas, este ú ltimo
decide no someterse y se retira con el ejército al norte de Entre Ríos.

En Có rdoba, se gesto una contrarrevolució n, se encontraban en oposició n de Bs. As , entre los


conspiradores se encontraba Liniers, algunos de los dirigentes (deá n de la catedral, Funes) declararon a
favor de la Junta y denunciaron complot, como consecuencia se procedió a la ejecució n de Liniers.

Luego se lleva a cabo la primera campañ a al alto Perú : territorio que hoy es Bolivia – estaba ocupado por
tropas realistas, tras disolver la contrarrevolució n en Có rdoba, partió de allí una columna de hombres al
mando de Balcarce. Su primer encuentro con los españ oles fue negativo, pero con los refuerzos enviados
por Castelli se obtuvo la importante victoria de Suipacha; gracias a ello el ejército patriota pasa a la
regió n de Chuquisaca y obtiene el reconocimiento de las intendencias del Alto Perú .
Castelli intenta llevar adelante un gobierno revolucionario sin tener en cuenta la opinió n ni intereses de
la clase alta de la zona. Establece que cada intendente designe representantes indígenas y considera que
debe existir igualdad de derechos. Esto en una sociedad que temía a los levantamientos indígenas y que
vivían del trabajo y tributo de los mismos, era contraproducente. Sus consecuencias fueron la pérdida del
Alto Perú para el gobierno de Bs. As en esta primera campañ a y el desprestigio de la junta grande; cuando
Saavedra viajo al norte para reorganizar el ejército tras el desastre, el nuevo gobierno (Primer
Triunvirato), culpá ndolo de la situació n aprovecho para separarlo del gobierno, de la presidencia de la
Junta y lo castigo con el destierro.

Campañ a al Paraguay: el gobernador españ ol en Asunció n había rechazado con una asamblea de vecinos
el gobierno de la junta de Bs. As. Se pensó que un pequeñ o ejército iba a poner la situació n a favor de los
revolucionarios.

Belgrano que había encargado el Plan de Operació n a Mariano Moreno confiesa que se hizo cargo de la
campañ a para alejarse de los problemas internos de la Junta. La campañ a fue un desastre, a su regreso lo
sometieron a juicio por las derrotas, pero no pudieron encontrarlo culpable.

Tanto la campañ a del Alto Perú como del Paraguay fueron acontecimientos que llevarían a la Junta de
Asunció n y la idea de confederació n. Esta vez en un sentido diplomá tico volvieron a enviar a Belgrano a
Paraguay se demostró que su labor de difusió n revolucionaria había sido un éxito, ya que el congreso
general reunido en Asunció n formo una junta de gobierno patrio.

El gobierno de Bs. As había recibido una nota de esta Junta, en la que le comunicaron que se constituían
en libertad y con el pleno goce de sus derechos y que no pensaban ponerse bajo las ó rdenes de la Junta de
Bs. As.

En consecuencia, podemos ver que la revolució n de mayo, perdió de eje su principal objetivo y se termino
tornando una guerra civil, ya que se perseguía a la oposició n existente en el territorio americano. Estas
diferencias provocaron un debilitamiento econó mico, debido a que algunas regiones rompieron lazos
comerciales. También vemos como en lo econó mico se procedió a nombrar dueñ os de tierras a criollos,

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 12


FINAL DE HISTORIA II

desterrando a españ oles que no se adherían a la causa. Por otra parte, las clases má s desfavorecidas
continuaron siendo objeto de discriminació n, la revolució n implico un cambio de sociedad, pero a los
mismos criollos criados bajo prejuicios les costaba ver la igualdad entre las diferentes clases sociales,
pese que la igualdad era el lema de la revolució n.

Es entonces que podemos decir que el periodo que comienza en mayo de 1810 es considerado un
momento de la historia inestable debido a los recurrentes cambios de gobierno patrio, esta inestabilidad
se puede ver representada por los distintos tipos de gobierno que se sucedieron.

En 1810 se consolida la primera Junta Provisional de gobierno, esta estaba dividida por dos ideologías: la
primera tenía como representante a Saavedra, con un estilo má s conservado, buscaba continuar con la
relació n con la corona españ ola. La segunda posició n estaba protagonizada por Moreno, Castelli y
Belgrano entre otros, eran llamados los revolucionarios y anhelaban la independencia absoluta y
definitiva, cabe destacar que fue llamada Provisional porque la misma dejaba afuera a representantes del
interior.

Los integrantes de la primera junta habían llegado a la revolució n por distintos caminos: Saavedra a
través de las milicias, otros como Belgrano, Moreno, Castelli por su formació n universitaria y lectura de
teó ricos liberales europeos.

Belgrano era la persona mejor formada y con mayor experiencia en el gobierno. É l fue quien trazo las
primeras líneas del accionar de la Junta y quien encargo a Moreno redactar el Plan de Operaciones, estos
tenían afinidad ideoló gica y ese fue el motivo por el cual se lo juzgo a Belgrano al regresar de Paraguay.

En una celebració n tras la victoria de Suipacha donde Moreno no pudo asistir, un oficial brindo por
Saavedra “el emperador de América”. Viendo esto como un peligro para la republica que quería construir,
Moreno redacto un decreto de supresió n de honores, donde se establecía que el presidente de la Junta no
tendría los honores que antes se le rendían al Virrey, sino que sería igual a cualquier ciudadano. Para no
hacer escá ndalos, Saavedra firmo el decreto, pero decidió enfrentar a Moreno en cuanto a su deseo de no
incorporar a los diputados del interior a la junta.

De acuerdo con la circular firmada, se había invitado a las provincias para que enviasen diputados que se
irían incorporando a la junta. Los provincianos encabezados por Funes, de Có rdoba, presionaron para
que se los aceptase en el gobierno, afirmando que mientras ellos no fueran admitidos, Bs. As no tenia
títulos legítimos para elegir a sus gobernantes, finalmente aprobaron el ingreso de los diputados por el
interior.

Moreno, que se oponía elevo su renuncia, pero esta no fue aceptada; en cambio fue enviado a una misió n
a Europa acompañ ado por su hermano. Murió en el viaje, pero sus seguidores lucharon por sus ideales y
crearon la sociedad Patrió tica.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 13


FINAL DE HISTORIA II

El Primer Triunvirato con tintes conservadores, en este periodo (1811) la situació n exterior no era
buena, al mismo tiempo comenzaba la invasió n portuguesa a la Banda Oriental, y Elio ordenaba el
bombardeo de buenos aires. Llega la noticia a la capital de la pérdida del Alto Perú para la revolució n.
Saavedra confiaba en que el podía llegar a reorganizar el ejercito, por lo que partió al Norte.

Aprovechando la ausencia de Saavedra, parte del sector del Cabildo y de la Junta que reprobaba toda
actuació n de los lideres de la chusma. Provoco un llamado a elecciones de diputados para el Congreso
General que se debía reunir de acuerdo a la Circular del 27 de mayo de 1810.

Los miembros del primer triunvirato fueron elegidos por los vecinos principales. Chiclana y Paso como
diputados del congreso y Sarratea, dieciséis diputados del pueblo. Como vocales fueron Pérez, Ló pez, y
Bernardino Rivadavia.

Los integrantes del primer Triunvirato habían sido nombrados por Buenos Aires; la Junta Grande,
desarticulada trato de recuperar su autoridad y se cambio el nombre por Junta Conservadora de la
soberanía del señ or Fernando VII y de las leyes nacionales. Esta ú ltima sanciono el Reglamento Orgá nico
que fue el primer reglamento que establecía la divisió n de poderes. Pero este reglamento no llego a tener
vigencia ya que el primer triunvirato lo desconoció .

El triunvirato resolvió sancionar otro reglamento que le conviniera mas y sin participació n de las
provincias, redacto el Estatuto Provisional del Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Rio de la
Plata a nombre de Fernando VII. De acuerdo con este Estatuto convoco a una asamblea electoral para
renovar triunviratos, cuyos miembros debían ser adictos al gobierno y no importaba si eran o no de las
provincias. Incluso se designaron representantes suplentes de Bs. As para las provincias que no
mandaron diputados.

Los asambleístas se proclamaron autoridad Suprema. Lo cual esto no le gusto al secretario del
Triunvirato y la disolvió por ser nula, ilegal y atentatoria a los derechos de los pueblos, contra la
autoridad de este Gobierno y contra el Estatuto Constitucional jurado, reconocido y sancionado por la
voluntad de las Provincias Unidas, ordenando a los asambleístas que se retiren sin otro cará cter que el de
simples ciudadanos-. Es decir, el poder del primer triunvirato estaba totalmente centralizado en un
pequeñ o círculo de personas de Bs. As.

Apenas asumió , el triunvirato firmo un tratado con el virrey Elio, por medio del cual lo reconocía como
autoridad en la Banda Oriental y parte de Entre Ríos. Los ejércitos que estaban luchando contra los
españ oles debían salir de ese territorio. Las tropas de Rondeau se dirigieron a Bs. As. Artigas enojado por
lo que considero una traició n del gobierno central, se dirigió al norte de Entre Ríos. Se hizo entonces
manifiesta la voluntad popular de elegirlo como conductor del pueblo libre de la Banda Oriental.

Pero el Primer Triunvirato no era amigo de las elecciones populares, por lo que decidió reemplazar a
Artigas por Sarratea como Jefe del Ejército de Operaciones.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 14


FINAL DE HISTORIA II

El tratado de Pacificació n firmado entre Elio y el Triunvirato que implicaba el abandono de los principios
revolucionarios de nuestro gobierno y la promesa de colaboració n con el Consejo de Regencia no
validaron el tratado.

Los realistas con su flota continuaban asolando las costas de nuestro litoral, por lo que el gobierno
encargo a Belgrano que fortificara las costas del Paraná . Belgrano propuso al Triunvirato la adopció n de
una escarapela para que sus soldados se diferenciaran del enemigo, y el gobierno la acepto como
escarapela nacional. Esta denominació n le pareció una prueba inequívoca, por lo que decidió crear una
bandera nacional. Al gobierno no resulto de su agrado la creació n de la bandera, porque continuaban el
compromiso con Inglaterra de seguir fernandeando. Le ordeno entonces a Belgrano que hiciese pasar por
un rapto de entusiasmo el suceso de la bandera blanca y celeste ocultá ndola cuidadosamente y le
ordenaba seguir usando la españ ola, roja y amarilla.

Pero Belgrano, supuestamente no se entero a tiempo de esa orden, por lo que Belgrano trato de ganarse
fervientemente a la població n proclamando a la Virgen como generala del ejército y contagiando al
pueblo el deseo de libertad.

Para ello decidió festejar en Jujuy el segundo aniversario de la Revolució n de Mayo con una misa, la
bendició n de la bandera y su jura por los soldados del ejército del Norte.

Los españ oles estaban atacando por el litoral y por el norte. Belgrano había sido enviado al Norte, en
donde inicio la Segunda Campañ a al Alto Perú con la reorganizació n del ejército. Decidió evacuar Jujuy
para que cuando llegaran los españ oles no encontraran provisiones ni armamentos. Toda la població n se
retiro hasta Tucumá n en un episodio conocido como éxodo jujeñ o.

El triunvirato dio ó rdenes al ejército para seguir descendiendo hasta Có rdoba, dejando a merced de los
realistas nuestro norte. Pero Belgrano al llegar a Tucumá n vio que el pueblo estaba a favor de la
revolució n y quiso enfrentar a los enemigos por lo que desobedio abiertamente a las instrucciones del
gobierno: presento batalla y obtuvo la importante victoria de Tucumá n.

La Logia Lautaro, que quería lograr los objetivos de independencia y constitució n vio que con este
gobierno solo se retrocedía en ese aspecto y que las victorias logradas habían sido contrarias a las
ó rdenes. Por consiguiente, las tropas de San Martin, Alvear se reunieron en la Plaza de la Victoria para
pedir al Cabildo que dejara cesante al Primer Triunvirato, nombrara otro compuesto por personas má s
dignas del sufragio pú blico y convocara a una Asamblea General Extraordinaria.

La Asamblea cuyos miembros pertenecían mayoritariamente a la Logia Lautaro comenzó a sesionar


declará ndose soberana en enero de 1813. Fue conocida como la Asamblea del añ o XIII.

La conducció n naciente fue el Segundo Triunvirato compuesto por Nicolá s Rodríguez Peñ a, Á lvarez Jonte
y Juan José Paso.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 15


FINAL DE HISTORIA II

Para la Asamblea del añ o XIII se intento mejorar el sistema electoral, haciendo que los alcaldes de barrio
invitasen a votar por electores a todos los vecinos libres y patriotas. La Asamblea fue importante
socialmente, a fin de eliminar paulatinamente la esclavitud sin lesionar demasiado los intereses
particulares, decreto la libertad de vientres, que consistía en que todo bebe hijo de esclavos que hubiera
nacido a partir del 31 de enero de 1813 cuando cumpliera 20 añ os iba a ser libre. Pese a no declarar la
independencia, los representantes deseaban transmitir a sus pueblos un principio de soberanía y por ello
tomaron las siguientes medidas: adopció n de un Escudo Nacional, reconocimiento de la Escarapela
Nacional adoptada por el Primer Triunvirato, encargo de una Marcha Patrió tica, luego denominada
Himno Nacional Argentino, acuñ ació n de la primera moneda, con el sello del escudo recién aprobado y la
inscripció n “Provincias del Rio de la Plata. En Unió n y Libertad”, Abolició n de las prestaciones indígenas,
consideraban a los indios hombres perfectamente libres y en igualdad de derechos a todos.

Las opiniones de la Logia estaban divididas por un lado San Martin y por el otro lado Alvear. La facció n
que apoyaba a Alvear (los conservadores) era mayoría frente a los independentistas. San Martin,
renuncia a la Logia y se dedico exclusivamente a la tarea militar. Alvear lo reemplazo y presidio la
Asamblea del añ o XIII. Fue en ese momento que se incorporaron a la Logia dos favorecedores de la
política inglesa en las Provincias Unidas: Bernardino Rivadavia y Manuel García.

Gran Bretañ a no estaba a favor de la independencia por su alianza con Fernando VII y su lucha con
Napoleó n; pero San Martin si, siguió vinculado a la Logia, luchando por la independencia y fundando
filiales en Có rdoba y Mendoza, continú o enfrentando la política de Alvear.

Mientras tanto, Napoleó n es vencido en Rusia, y existe la posibilidad de una expedició n españ ola al Rio de
la Plata. Como ya vimos, el primer triunvirato ordena a Rondeau la elecció n de diputados, dejando de lado
a Artigas y persiguiendo a sus adeptos en el litoral. La situació n se obstaculiza má s con las derrotas de
Belgrano en el ejército del Norte. En Españ a, Fernando VII recupera el poder. El gobierno envía a Sarratea
por su buena relació n con el representante ingles y con los portugueses para tratar de gestionar su ayuda
en las provincias unidas ante un posible ataque españ ol. Inglaterra presiono para que se firmara un
armisticio con el gobernador españ ol en Montevideo el cual era Vigodet.

Pensando que la concentració n del poder en una sola persona facilitaría las resoluciones en ese momento
tan complicado de la guerra por la independencia, se resuelve disolver el Triunvirato y crear el cargo de
Director Supremo. Como era fuerte la influencia de Alvear en la Asamblea, la elecció n recayó en su tío,
Posadas.

Posadas asumió como Director Supremo y protestando contra la recuperació n de Fernando VII del trono,
decidió aceptar las condiciones de Inglaterra y enviar a Sarratea a firmar el armisticio con Vigodet. Pero
el acuerdo no fue aprobado. Antes de que Vigodet rechazara dicho acuerdo, Artigas se entero del nuevo
pacto y abandono Montevideo para luchar contra los militares que por orden de Bs. As le estaban
haciendo la guerra en el litoral. Entonces, Posadas declaro a Artigas infame, privado de sus empleos, fuera
de la ley y enemigo de la patria.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 16


FINAL DE HISTORIA II

Viendo la orden del gobierno de Bs. As contra el protector de los Pueblos Libres, Vigodet y el virrey del
Perú le hacen buenas ofertas a Artigas para que se pase a su ejército. Pero este lo rechazo.

Rondeau estaba sitiando Montevideo por tierra desde hacia tiempo, pero la ciudad no caía bajo el poder
criollo entre otras razones porque recibía aprovisionamiento por mar. Para evitar esto y forzar la toma
de Montevideo, se formo una escuadra contratando y comprando algunos buques extranjeros. Se nombro
a jefe al marino Guillermo Brown. El gobierno de Posadas cometió el error de encomendar la compra a
White, quien compró barcos en mal estado, por lo que Brown lo tomo preso.

Con la situació n militar dominada. Alvear se hizo nombrar por Posadas jefe del ejercito sitiador en
reemplazo de Rondeau, y se embarcó en mayo con hombres de refuerzo. Alvear entraba a la fortaleza del
Cerro de Montevideo. Las consecuencias fueron muy importantes:

● Quitarles a los españ oles un puerto muy importante y seguro obstaculizo la expedició n de Morillo
contra el Rio de la Plata-
● La dominació n porteñ a de Montevideo agrego un motivo má s de discordia con Artigas: al retirarse
de la ciudad, Alvear se llevó el botín de guerra, hecho que fue denunciado como robo por Artigas.

Con apoyo en el litoral, Artigas vence a las fuerzas directoriales y Posadas solicita un acuerdo. La
condició n era que restableciera el honor y reputació n Artigas. Fue así como el 17 de agosto lo
rehabilito como buen servidor de la Patria, devolviéndole el grado de coronel y nombrá ndolo
Comandante General de la Campañ a y Fronteras de la Provincia Oriental del Paraguay. Sin embargo,
Posadas no fue sincero y siguió hostigá ndolo.

El rey Fernando VII pretendió establecer el gobierno totalmente absolutista, ignorando las
intenciones de independencia, esto logro intimidar al Gobierno de Buenos Aires. Por otro lado, los
ingleses querían continuar con el comercio, entonces toman medidas para evitar que Españ a anulara
el trá fico mercantil con Inglaterra.

Las revoluciones se encontraban en tensió n, en chile por ejemplo habían existido luchas por el poder
entre dos sectores criollos: uno aristocrá tico liberado por O´Higgins y otro con tinte mas popular por
Carrera. Las diferencias entre ambos bandos ayudaron a la victoria de los españ oles en Rancagua. Los
patriotas chilenos, escapando de la represió n españ ola, huyeron a Cuyo y se unieron a San Martin que
ya secretamente comenzaba a dar lugar al ejercito libertador.

San Martin cumpliendo con el objetivo militar de la Logia Lautaro, fue enviado al norte con
instrucciones para tomar el mando del Ejército del Norte cuando lo creyese conveniente. San Martin
acepto entonces esa misió n pese a que no estaba convencido de su éxito, este se dedico en primer
lugar a organizarlo de acuerdo con su ejercito militar. Concentro las tropas en Tucumá n y adopto una
estrategia defensiva que sirviera de apoyo a la tarea ofensiva que el pensaba hacer desde Chile hacia
Perú .

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 17


FINAL DE HISTORIA II

A fin de analizar mejor las posibilidades, confió en los hombres que tenían mayor conocimiento sobre
la geografía y la gente del lugar, preguntá ndole su opinió n sobre la estrategia. Su comandante de
vanguardia, Dorrego, le aconsejó dejar muy bien preparado un piquete de pocos soldados y apoyarse
en el paisanaje de Gü emes para hacer una guerra de recursos, donde no pudieran ser destruidos de un
solo golpe.

Con estas sugerencias y las de Belgrano, decide incorporar a las tropas de Dorrego a su ejército y
nombrar al teniente coronel Gü emes a cargo de todos los servicios y comandos de las fuerzas de
vanguardia.

Por ú ltimo, trató de aumentar el estado de rebelió n en el Alto Perú , encargá ndoles esta tarea a
Arenales y Warnes.

Hecho todo esto, él mismo da por terminada su misió n y cinco días después de escrita la carta a
Rodríguez Peñ a contá ndoles su plan secreto, solicita que se le conceda licencia para pasar a Có rdoba a
fin de recuperar su alterada salud. Posadas lo nombra gobernador-intendente de Cuyo, con el doble
objeto de continuar los distinguidos servicios que tiene hechos al país y el de lograr la reparació n de
su quebrantada salud.

Cuando José Rondeau fue desplazado del sitio de Montevideo por Alvear, fue nombrado en reemplazo
de San Martin en el Ejercito del Norte. La situació n estaba siendo controlada en ese momento:
Arenales había triunfado sobre los realistas en Santa Cruz de la Sierra y Gü emes unos meses mas
tarde obtuvo la victoria de Puesto del Marqués

Posadas entonces decidió reemplazar nuevamente a Rondeau por Alvear en el Ejercito del Norte, pero
la oficialidad de dicho ejército se sublevó .

Dorrego, en cambio, había sido enviado al litoral para enfrentarse a las huestes de artiguistas, que le
infligieron la tremenda derrota de Guayabos. El dominio del litoral por Artigas era total. Al día
siguiente de esta derrota, Posadas que había renunciado por sentirse rechazado por el Ejercito del
Norte- fue reemplazado por Alvear.

Si el nombramiento de Alvear en el Ejercito del Norte había promovido la sublevació n de Posadas, era
de esperar una pronta reacció n contra Alvear como Director Supremo: a los tres meses de haber
asumido debió renunciar, ya que el ejército enviado desde Bs. As contra Artigas se insubordino en
Fontezuelas.

La sublevació n de Fontezuelas por parte del ejército comandado por Á lvarez Thomas que inicia
conversaciones con Artigas e intima a Alvear para que renuncie, no basto para que Alvear depusiera
su mando y se apresto a reprimir. Toda la ciudad se le puso en contra. La logia decidió sacrificar a
Alvear en aras de la tranquilidad pú blica y el Cabildo apoyó a Soler poniéndose al frente de la
Revolució n, deponiendo al Director Supremo y disolviendo la Asamblea.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 18


FINAL DE HISTORIA II

La revolució n de 1815 no solamente era popular, sino también se proclamó federal: Soler, Agrelo y
Dorrego fueron sus líderes. También participo en este movimiento el sector má s conservador como
los hacendados dirigiendo en definitiva los pasos que dio el Cabildo; pronto estuvieron del lado del
centralismo promonarquico, adhiriendo en 1816 a los principios del Congreso de Tucumá n y al
Directorio de Pueyrredó n.

Mientras tanto, en Europa en 1814 Napoleó n es derrotado, má s precisamente en Waterloo, tras


errores estratégicos militares. Por otro lado, las monarquías absolutistas de Europa comienzan a
reclamar nuevamente su poder. Fernando VII, en particular desea que en sus colonias todo vuelva a
ser como en un principio, para ello va a organizar expediciones invasoras.

Por otra parte, luego de confirmarse la derrota, se redefinen las fronteras de los países europeos.
Napoleó n no tiene otra opció n que exiliarse, pero tras la aclamació n del pueblo y el rechazo de Luis
XVIII, decide ir hacia Paris hasta su derrota.

En el Congreso de Viena, se deciden las nuevas políticas y la fragmentació n del territorio-. Rusia,
Prusia, Gran Bretañ a y Austria se unen para derrotar al imperio napoleó nico y restablecer las
monarquías. En 1815, se termina de organizar territorialmente Europa.

Mientras en América, Tras la caída de Alvear, el Cabildo de Bs. As asumió el mando nacional, disolvió
la Asamblea y convocó a los vecinos de Bs. As para votar electores a fin de designar nuevo Director
Supremo. Fue nombrado como director interino a Á lvarez Thomas. Luego, entre el Cabildo y los
electores, eligieron una junta de observació n que tenía que redactar un estatuto provisorio.

El Estatuto provisional para la direcció n y administració n del estado invitaba a las ciudades de las
provincias del interior a que enviaran diputados a Tucumá n, eligieron esta provincia por una cuestió n
estratégica, esto daría comienzo a la futura independencia.

El Congreso comenzó a sesionar en 1816. Má s tarde Á lvarez Thomas debió renunciar como Director
Supremo y el cabildo y la Junta de Observació n nombraron en su lugar a Balcarce.

El Congreso de Tucumá n decidió que ya era hora de nombrar Director Supremo entre todas las
provincias. Es así, como Pueyrredó n tuvo el apoyo y fue elegido como Director Supremo. Desde que
llego a nuestra tierra, el objetivo de San Martin era declarar la independencia y luchar por ella;
finalmente, el 9 de julio de 1816, se declaró la independencia.

San Martin y su plan continental

El plan que tenia San Martin desde 1814 era pasar a Chile para colaborar con su liberació n total de los
españ oles, de allí a Perú y desde esa posició n dominar a los realistas del Alto Perú .

Un par de añ os antes de que el Congreso de Tucumá n declarara la independencia, San Martín había
sido designado (enero de 1814) como responsable de la fuerza que defendía la frontera norte de los

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 19


FINAL DE HISTORIA II

avances realistas. Esta experiencia, no só lo le permitió comprender que en esa zona resultaban má s
eficaces las tropas irregulares de paisanos patriotas que el ejército formal, sino que también le dio la
posibilidad de ultimar un plan de invasió n al Alto Perú (centro del poder españ ol). Todos los intentos
previos habían demostrado que cada vez que un ejército realista descendía del altiplano hacia los
valles de Salta, era derrotado y, cada vez que un ejército patriota ingresaba en el Alto Perú , también
era derrotado. En consecuencia, entre 1814 y 1816, San Martín conformó un plan alternativo: llegar a
Lima a través de la vía del Pacífico. Para ello debía cruzar los Andes, vencer a los españ oles en Chile y
organizar en forma conjunta una expedició n que desembarcara en Lima.

La expedició n hacia Perú debía hacerse en forma simultá nea a través de dos frentes de operaciones: el
del oeste y el del norte. Para el primero se prepararía en Cuyo un ejército que cruzaría la cordillera,
apoyaría a los chilenos en su lucha contra las tropas del virrey del Perú y, finalmente, marcharía hasta
Lima. Una vez iniciada esta expedició n, por el norte se avanzaría hacia el Alto Perú . Se trataba del Plan
Continental cuyo objetivo era lograr la independencia y la organizació n constitucional de América
Hispana.

El 10 de agosto de 1814, San Martín es designado Gobernador de Cuyo y comienza a organizar la


expedició n de los Andes.

El Ejército se dividió en seis columnas: cuatro secundarias (a cargo de Cabot; Freire; Lemos; y Zelada),
cuyo objetivo consistía en distraer a las fuerzas enemigas y provocar movimientos favorables a la
Revolució n en zonas alejadas de la capital chilena. Por su parte, las dos columnas principales
utilizaron los pasos de Uspallata (a cargo de Las Heras) y Los Patos (a cargo de Soler, San Martín y
O'Higgins). Ambas columnas convergieron en el valle del Aconcagua y el 12 de febrero vencieron a las
tropas realistas en la cuesta de Chacabuco. Este triunfo les permitió entrar en Santiago de Chile y
ocupar el puerto de Valparaíso. Un añ o má s tarde, el 5 de abril de 1818, los españ oles fueron
definitivamente derrotados en los llanos de Maipú y San Martín, apoyado por O'Higgins (nombrado
director supremo de Chile), dedicó todos sus esfuerzos a la preparació n de la expedició n marítima
que habría de trasladar sus efectivos a las playas del Perú .

El plan de tenia San Martin desde 1814 era pasar a Chile para colaborar con su liberació n total de los
españ oles, de allí a Perú y desde esa posició n dominar a los realistas del Alto Perú . Consideraba que
tomando lima esto estaba casi resuelto.

El hecho má s positivo por el que se recuerda al gobierno de Pueyrredó n es su apoyo a la gestió n


libertadora de San Martin. Fiel al proyecto original de la Logia Lautaro, y priorizando la guerra para
conseguirlo, San Martin había concebido la estrategia, se autoasigno los objetivos, formulo los planes
y los ejecuto. Pero una expedició n militar a otro país no se podía hacer sin el soporte estatal, por lo
que debía conseguir el aval del Director Supremo.

San Martin era gobernador de Cuyo cuando impulso la candidatura del logista Pueyrredó n como
Director Supremo. Ambos reorganizaron la Logia, acordaron apoyo mutuo y se encontraron en

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 20


FINAL DE HISTORIA II

Có rdoba para ultimar detalles. Pueyrredó n prometió ayudar a San Martin a equipar al Ejercito de los
Andes y a Artigas en su lucha contra de los portugueses.

Pueyrredó n cumple con San Martin: se crea el ejército de los andes y San Martin es ascendido a
Capitá n General. San Martin delega el mando político de gobernador de Cuyo a Luzuriaga y se dedica
plenamente a la organizació n de la expedició n americana.

Tomando como base los auxiliares de Chile que pasaron la cordillera hacia Mendoza sumá ndole las
milicias mendocinas y alistando má s gente por una conscripció n obligatoria extendida a San juan y
san Luis, San Martin formo el ejército de los Andes.

Este intenta un acercamiento cultural por encima de las diferencias existentes y reconoce a los indios
como dueñ os de las tierras. Aliarse como estrategia para que los españ oles debilitaran sus fuerzas.

Plan Continental: La primera etapa consistía en el cruce del Ejército de los Andes a través de la
Cordillera para liberar Chile de la dominació n españ ola. Cruce de los Andes Para enero de 1817, San
Martín y el Ejército de los Andes, estaban preparados para cruzar a Chile.

El cruce de los Andes se realizó por seis pasos diferentes. Se enviaron fuerzas de distracció n, que
cruzaron por los pasos cordilleranos má s accesibles, obligando al ejército españ ol a descentralizar sus
fuerzas en el lado chileno.

En tanto San Martín -incluso a veces desde una camilla, postrado por los dolores de su ulcera- condujo
a la columna central, por los pasos má s altos de todo el sistema andino casi 6000 msnm.

A pesar del riesgo, del terreno escarpado y las nieves eternas -perdió 5000 mulas, 1000 caballos y
equipo- pudo llegar con todos sus hombres.

Para principio de febrero ya se encontraban en Chile. El primer paso a la independencia de Chile, lo


dan las fuerzas patriotas, derrotando a los españ oles en la cuesta de Chacabuco, el 12 de febrero de
1817.

La batalla de Chacabuco, inicia una guerra regular con ejércitos patriotas organizados, que consigue
detener el plan realista.

Se afirma con esta acció n la independencia argentina, amenazada desde los Andes y el Alto Perú .

Independencia de Chile

Se logra restablecer la libertad en Chile, el 20 de febrero de 1817, Bernardo de O’Higgins es elegido


director supremo del Estado de Chile.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 21


FINAL DE HISTORIA II

En tanto San Martín aceptó el comando en jefe del Ejército Unido de Chile y Argentina. También se
crea conciencia, sobre la necesidad de dominar las costas del Pacífico.

En el ó leo de 1854 de Otto Grashof, aparecen los cuatro pró ceres fundadores de Chile. De izquierda a
derecha José Miguel Carrera, Bernardo O’Higgins, José de San Martín, Diego Portales.

Situación política en la región

Cuando se abordó la preparació n de la segunda etapa del Plan continental, las dificultades no eran
pocas.

Los fondos para la campañ a que prometiera el gobierno, eran exiguos. San Martín se niega a
participar en la guerra federal. Buenos Aires pierde su hegemonía, frente a las provincias.

La proverbial gestió n de San Martín y la oportuna intervenció n de O’Higgins y del estado chileno,
permitieron llevar adelante los preparativos de la flota del Pacífico.

Los recursos humanos y militares serían menores de los planeado, pero gracias a la planificació n
estratégica de San Martín, de la guerra del Perú , se llegaría a cumplimentar la campañ a.

Fondos para el Plan Continental

San Martín se reú ne con Pueyrredó n, sus ministros y miembros de la Logia Lautaro, en los primeros
días de julio de 1818.

Allí consigue el compromiso de contribució n de 500.000 pesos para la campañ a al Perú , que se
conseguirían a través de un empréstito. Lo concreto, es que solo se consiguen 300.000 pesos.

Pero quien mejor interpreta la situació n es O’Higgins quien arma la escuadra del Pacífico y destina
fondos para implementar el Plan continental.

San Martín no participa en la guerra federal

Entre tanto el Director Supremo Juan Martín Pueyrredó n, enfrentado con Artigas y los demá s
caudillos federales, se aviene a la invasió n portuguesa de la Banda Oriental.

Ademá s, ordena a San Martín reprimir a las fuerzas federales. San Martín fiel a sus convicciones,
responde que “jamás desenvainará su espada para derramar sangre de hermanos”

El 9 de junio de 1819 Pueyrredó n renuncia, y es reemplazado por el General José Rondeau. El nuevo
Director Supremo al mando de 15000 hombres insiste en el auxilio de San Martín que solo disponía
de 2000 efectivos en el territorio de Cuyo, para ir contra los federales que eran 1600 rebeldes.
Evidentemente pareciera que lo que necesita Rondeau no era má s hombres sino quien los dirija.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 22


FINAL DE HISTORIA II

Sin embargo, para San Martín, haber acudido en auxilio de Buenos Aires, implicaba ademá s de una
guerra desmesurada y fratricida, el fracaso del Plan Continental.

El Libertador apoyado por la Logia, renuncia al mando del ejército argumentando cuestiones de salud,
mientras cruza la cordillera en camilla a principios de 1820.

Buenos Aires pierde su hegemonía

Rondeau es derrotado por los caudillos del litoral en Cepeda, el 1º de febrero de 1820. Se disolvió el
congreso y el Director Supremo vencido fue depuesto. Buenos Aires pasa a ser una provincia má s.

Legitimación de San Martín

San Martín entiende que había cesado la autoridad legal que lo respaldaba. Entonces conviene con
O’Higgins que la expedició n al Perú se haría bajo los auspicios de Chile. Este país había contribuido
con la mayor parte de los elementos necesarios.

Pero el Ejército de los Andes, conservaría su bandera y su cará cter de representante de las Provincias
Unidas del Río de la Plata. Dadas las circunstancias, el Libertador a través de Las Heras, envía la
renuncia a sus oficiales.

San Martín perdió toda esperanza de ayuda, por parte de los patriotas en el Alto Perú , cuando el
Ejército del Norte se sublevó en Arequito. Gü emes dispuesto a auxiliarlo, muere el 17 de junio de
1821. Por lo tanto, el Libertador debía organizarse con lo que tenía y lo que pudiera conseguir en el
teatro de operaciones. Y preparar el terreno para allanar la llegada de las fuerzas de Bolívar para una
acció n conjunta, en caso de ser necesario.

Preparativos de la flota del Pacífico

La participació n O’Higgins al servicio del plan sanmartiniano, fue decisiva en la implementació n de la


flota del Pacífico. Se capturaron barcos españ oles, y se compraron buques de guerra a Inglaterra y
Estados Unidos. Buenos Aires envió dos bergantines para reforzar la escuadra chilena. El 28 de
noviembre de 1818, el marino escocés Lord Thomas Cochrane llegó a Valparaíso, contratado por el
gobierno chileno para ponerse al mando como almirante de la flota.

Estrategia en la guerra del Perú

San Martín, con inferioridad de fuerzas que los realistas, implementa su estrategia que consiste en
incursionar con operaciones secundarias para sublevar a los pueblos, reclutar fuerzas para sumarlas a
las tropas expedicionarias y conseguir recursos para poder continuar la campañ a.

Fingiendo desembarcos a lo largo de la costa peruana, obligó a los realistas a dispersar sus fuerzas.
También la flota patriota, tenía la misió n de inmovilizar a la escuadra enemiga en el Callao.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 23


FINAL DE HISTORIA II

En lugar de los enfrentamientos frontales, hizo una guerra de recursos, bloqueando el


aprovisionamiento a los realistas. Y al igual que antes en Chile, continuó con la guerra de zapa.

Situación política de los españoles americanos y peninsulares

La revolució n de 1820 en Españ a, modificaba el panorama geopolítico, proponiendo una posició n


negociadora, que ya no sería aceptada por las colonias españ olas en América.

Entre tanto, los realistas en los territorios conquistados, llevarían adelante una guerra defensiva. Esto,
produjo una ruptura a nivel de la conducció n realista, que culminó con el golpe de estado de 1821.

Finalmente, Joaquín de la Pezuela, virrey del Perú , fue destituido por un golpe de estado, el 29 de
enero de 1821.

El golpe fue protagonizado por los jefes constitucionalistas y liberales que se reunieron en una Logia.
En su reemplazo asumió el general José de La Serna. No hubo grandes cambios bajo la direcció n de La
Serna, pero su mayor dinamismo prolongó la lucha por cuatro añ os má s.

Plan Continental: Segunda etapa

La flota chilena compuesta por 24 buques parte del Puerto de Valparaíso el 20 de agosto de 1820.
Lleva un contingente de 4800 soldados. Llega a la costa peruana y desembarca en Paracas al sur de
Lima.

Una primera acció n exitosa de los patriotas, impulsa a Pezuela a intentar celebrar un acuerdo de paz,
que termina en el fracaso del Armisticio de Miraflores.

Posteriormente, San Martín pone en marcha un plan de acció n, que es interrumpido nuevamente por
un pedido de armisticio, el llamado Armisticio de Punchauca, que nuevamente fracasa.

El accionar de los patriotas culmina con el sitio de Lima, y la posterior evacuació n por parte de los
realistas.

El 28 de julio de 1821, San Martín declaró la independencia del Perú . A pedido de los limeñ os, San
Martín es nombrado Protector del Perú .

Por pedido de Bolívar, el ejército argentino participa en la Campañ a de Quito conducida por Sucre,
obteniendo la liberació n de Ecuador.

Finalmente, San Martín se reú ne con Bolívar en Guayaquil, solicitando una acció n recíproca para Plan
de acción en Perú

Segú n se lo comunica por carta a O’Higgins, el 14 de octubre de 1820, el plan concreto de ataque a los
realistas que tenía San Martín constaba de tres acciones fundamentales.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 24


FINAL DE HISTORIA II

La primera acció n, era enviar la expedició n a las sierras a cargo de Á lvarez de Arenales, se intentaba
conseguir esa posició n estratégica, sublevar las poblaciones e incorporar a los naturales al ejército.

En segundo lugar, la armada conducida por Cochrane se dedicaría a asolar las costas, para
independizar pueblos y captar recursos. Las dos acciones anteriores también tenían por objeto atraer
a las fuerzas realistas y dispersarlas.

En tanto la tercera parte del plan, era que el Libertador con el grueso de las fuerzas atacara al norte de
Lima. Esto produciría un bloqueo de la capital y obligaría a Pezuela a capitular.

terminar de liberar Perú , pero no llegan a un acuerdo.

Independencia del Perú

El 28 de julio de 1821, San Martín, declaró la independencia del Perú . En una ceremonia formal en la
Plaza de Armas de Lima, se llevó a cabo la proclamació n y jura de la independencia. Estuvieron
presentes el pueblo y las corporaciones civiles, militares y religiosas.

Desde un tablado levantado en la plaza mayor, San Martín desplegó la bandera peruana que había
creado, y expresó que el Perú era desde ese momento libre e independiente por la decisió n del pueblo
y la justicia de la causa.

San Martín Protector del Perú

San Martín declaró la libertad de vientres abolió la esclavitud para quienes se sumará n al ejército.
eliminó los servicios personales (mita y yanaconazgo), garantizó la libertad de imprenta y de culto,
creó escuelas y la biblioteca pú blica de Lima.

Creó unidades militares peruanas, para dar comienzo a la formació n de un ejército nacional. También,
previendo el conflicto con Cochrane arma una flota peruana.

La ocupació n de Lima, y la rendició n de Callao, fueron producto de la estrategia de San Martín, pero
esto no era suficiente para ganar la guerra.

A fines de 1821, las fuerzas realistas triplicaban la de los patriotas. De La Serna se sentía seguro en la
sierra, y había fijado su capital en Cuzco. Aunque los patriotas tenían el control del mar, no era
suficiente para enfrentarse a los realistas.

Pese a las crecientes dificultades financieras, y el descontento que esto generaba en la població n, San
Martín logró la rendició n de los realistas del Sur y Centro de Perú .

Entonces San Martín resuelve entrevistarse con Bolívar, para combinar esfuerzos. El patriota
venezolano Simó n Bolívar, venía haciendo su campañ a desde el Norte.

Plan Continental: Etapa final

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 25


FINAL DE HISTORIA II

San Martín toma una meditada, pero drá stica decisió n, se retira del teatro de operaciones. Convencido
de que su persona es el obstá culo, para la finalizació n de la guerra, San Martín renuncia a su cargo de
Protector del Perú , y embarca para Chile. A pesar de no haber estado presente, su Plan Continental se
cumple.

El periodo de las autonomías provinciales: 1820-1852

Este periodo lo vamos a dividir en dos partes: desde la caída del directorio en 1819 a finales de la década
de 1829 y el periodo Rosista; 1929-1852. Tras la proclamació n de la independencia y después de afrontar
las divisiones internas del gobierno y las amenazas externas contra las que tenia que defenderse, José de
San Martin vio como varias de sus propuestas eran aprobadas por Juan Martín de Pueyrredó n, tercera
persona en ocupar el cargo de Director Supremo.

A pesar de la independencia, y de ser por tanto el primer gobernador de la nueva nació n, Pueyrredó n
goberno apoyado por el congreso de la misma forma autoritaria que había caracterizado a sus
predecesores, impulsando una dura política fiscal y de leva, lo que seguramente fue un factor decisivo a la
hora de hablar de su caída y la del propio Congreso.

En mayo de 1817, era el congreso en que tenía que efectuar un traslado de su sede, desde Tucumá n hasta
Buenos Aires por la amenaza que suponía el avance del ejército realista desde el Alto Perú .
Contemporá neamente a este hecho, José de San Martin ya había liberado Chile, t entregado la Banda
Oriental a los portugueses, como era su objetivo. El proceso revolucionario y las guerras internas antes y
despues de la proclamació n de Independencia se tradujeron en unas consecuencias negativas que
afectaron profundamente a la economía argentina: en primer lugar, la Plata, el que había sido antañ o el
mayor producto de exportació n del Virreynato del Rio de la Plata, ahora tenía una dificultad de
circulació n de riqueza econó mica y en la gran escasez de circulació n de monedas metá licas. En segundo
lugar, la guerra interna hizo que las rutas comerciales se hicieran cada vez má s inseguras, teniendo que
lidiar con los continuos saqueos de atracadores de caminos y bandoleros.

Sin embargo, esta crisis del comercio no perjudico a todos. Después de que el virrey Cisneros abriera
Buenos Aires al comercio inglés en noviembre d 1809, la influencia britá nica fue en continuo aumento y
ya en tiempos de la Declaració n de Independencia supera y arruinaba a los grupos mercantiles oriundos
de la Península Ibérica. Las principales mercaderías por las que se interesaban los ingleses eran los
cueros y la carne salada, de tal manera que en 1820 los primeros ya se habían convertido en el principal
producto del comercio de exportació n. Ademá s, hay que decir que algunas regiones provinciales
quedaron totalmente arrasadas por los estragos de la guerra. Es el caso de la Provincia de Santa Fe, que al
final de la década se había quedado prá cticamente sin ganado, fruto de los saqueos que traía como
consecuencia el ser lugar de paso obligatorio para las expediciones militares que se dirigieran del Sur
hacia el norte. Algo similar, aunque en menor medida, sucedió también en la provincia de Entre Ríos y
Corrientes, aunque la economía de esta ú ltima sobrevivió má s por el echo de estar má s diversificada y no
depender tanto del sector primario.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 26


FINAL DE HISTORIA II

La constitució n Argentina de 1819: muchos intelectuales y políticos de las provincias Unidas de


Sudamérica, influenciados por la redacció n de los textos constitucionales de Estados Unidos en 1787,
Francia en la década de los 90 o Cá diz en 1812 creían que la redacció n de una constitució n propia para su
nació n sería la panacea a todos sus problemas se acabarían todos los problemas internos y la nació n se
uniría para iniciar un periodo de prosperidad u paz.

Sin embargo, la constitució n argentina de 1819 no significó eso, sino todo lo contrario. Los congresistas,
reunido en abril de 1819 terminaron sancionando el día 22 la constitució n ecléctica, que intentaba tener
aspectos que contentaran y dieron por satisfechos tanto a los moná rquicos como a los aristocrá ticos y
democrá ticos. A pesar de ser teó ricamente una constitució n republicana, era una obra bá sicamente
centralista y con un claro trasfondo moná rquico que pronto contó con el rechazo de las provincias del
interior.

En la constitució n de 1819 se establecía que la religió n oficial del estado era la cató lica, apostó lica y
romana y hacía una divisió n de poderes el poder legislativo sería bicameral ejercido por una cá mara de
representantes y un senado formado por, senadores de provincia, y con una composició n de militares,
letrados y eclesiá sticos. Como era de esperar, algunas provincias rechazaron la constitució n, abogando
por un sistema de gobierno federalista el el que Buenos Aires no tuviera má s peso político que otras
provincias. De esta forma, la constitució n de 1819 no fue jurada en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos,
Corrientes, Tucumá n y Có rdoba y en la Banda Oriental. El Director Supremo Pueyrredó n llevó a cabo un
intento de invasió n militar de las provincias rebeldes, pero fracasó y acabó renunciando al cargo apenas
dos meses después de sancionar la constitució n.

La batalla de cepeda de 1820, a partir de aquí, la caída del régimen impuesto por esta era inevitable: en
febrero de 1820 tras la sublevació n de Tucumá n y Có rdoba, un ejército porteñ o encabezado por el nuevo
Director Supremo, Rondeau, era derrotado por los ejércitos de las Provincias en la Batalla de Cepeda.
Derrotadas las fuerzas Buenos Aires, las tropas encabezadas por los caudillos militares de las Provincias
de Entre Ríos y Corrientes tomaron la ciudad, derrocaron el régimen, el congreso y la Constitució n y
establecieron la Repú blica federal mediante el tratado de pilar. Las Provincias Unidas de Sudamérica y el
proyecto centralista impulsado desde la revolució n de mayo de 1810 había desaparecido, dejando paso
aú n nuevo Estado federalista, las provincias unidas del Rio de la Plata, que se mantendrían unida, aunque
con independencia las unas de las otras, hasta 1860. A partir de entonces se da inicio a la etapa de
Autonomías Provinciales (1820 – 1852): esto significa que no existe un gobierno centralizado, cada
provincia se maneja con autonomía, tienen gobiernos propios (caudillos con leyes propias y milicias)
pueden unirse a otras provincias a través de pactos interprovinciales. Por ú ltimo, hay enfrentamientos
ideoló gicos y regionales entre los federales y los unitarios.

Los federales estaban divididos entres posiciones segú n la regió n: Porteñ os-Litoral y los del Interior
(norte y cuyo), mientras que los Unitarios estaban dispersos en diferentes regiones del país,
generalmente en las grandes ciudades, pero mantenían un pensamiento ú nico.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 27


FINAL DE HISTORIA II

POLITICA: todos los federales sin importar la regió n, sostenían que el modo de organizació n de un país,
se debía realizar a partir de la organizació n de un Gobierno Nacional, manteniendo las autonomías
provinciales (forma federal de gobierno). Por su parte los unitarios sostenían la necesidad de un sistema
CENTRALIZADO esto es, un sistema de gobierno manejado desde Bs As, sin autonomías provinciales.

SOCIO CULTURAL: Los federales sin divisió n regional defendían el nacionalismo, reivindicando los
recursos y la cultura nacional, valorando al hombre de campo, gaucho y los pueblos originarios. La
mayoría que adheria al sistema federal pertenecían a las zonas rurales y urbanas populares y en gran
mayoría, los terratenientes. Los unitarios tenían una visió n eurocentrica (esto es, defendían los ideales
europeos) y desprestigiaban a la cultura nacional. Généralmente los que adherian a esta ideologia
pertenecían a familia urbanas de clase alta, las élites y los intelectuales, generalmente jó venes.

ECONOMÍA: en este aspecto, vamos a identificar los regionalismos, ya que es en este aspecto donde
vamos a ver las diferencias:

Federales porteñ os y unitarios coinciden: sostenían el desarrollo del libre comercio y mantener el
beneficio de una aduana ú nica: la de Bs. As, sin repartir los beneficios de la entrada de divisas entre los
demá s territorios, lo cual solamente beneficiaria a los comerciantes y gobiernos porteñ os.

Federales del Interior (norte y cuyo) estaban a favor de la defensa del proteccionismo econó mico y
reparto de los derechos de la aduana.

UNITARIOS FEDERALES BS. FEDERALES DEL FEDERALES


AS LIT. INTERIOR

POLITICO  Querían la  Querían un estado nacional con autonomías


centralizació n provinciales
del gobierno de  Defendían la soberanía política de los territorios de las
Bs. As distintas regiones.
 No aceptaban
las autonomías Hoy actualmente somos un país Republicano Federal
provinciales.
ECONOMICO  Querían que los derechos de la  Solicitaban  Solicitaban
Aduana queden en Bs. As el reparto, derechos de
 Ser intermediarias con el resto de derechos aduana
la provincia y el exterior aduana  Defensa de las
 Solicitan la economías
libre regionales
navegació n (competencias)

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 28


FINAL DE HISTORIA II

de los ríos-
SOCIAL Y
CULTURAL  Pertenecían a  Pertenecían a los grupos de los sectores populares de
las clases zonas urbanas y rurales, grandes terratenientes
privilegiadas (caudillos)
de  Defensa de la identidad nacional y de la soberanía.
comerciantes y
sectores Por ejemplo: protecció n de los pueblos originarios.
intelectuales.

 Tenían idea
eurocéntrica
detestando a la
cultura de
identidad
nacional
(gauchos y
originarios)

Referentes:
Sarmiento,
Mitre, Roca

Federales del Litoral sostenían la libre navegació n de los ríos y el reparto de los derechos de la aduana.

Entre 1820 y 1829 las provincias se tuvieron que reorganizar entre ellas, por beneficios de defensa y
economía firmaron pactos, hicieron alianzas y los caudillos se hicieron fuertes. La provincia de Buenos
Aires, beneficiada por la aduana fue privilegiada. Su gobernador Martín Rodríguez se encargo de aplicar
la extensió n de fronteras y a través de su ministro Bernardino Rivadavia, estimularon al desarrollo
pró spero con reformas culturales, educativas, políticas y econó micas.

Para 1824 se decide la realizació n de un congreso general constituyente con el objetivo de sancionar una
constitució n, al mismo tiempo que las provincias unidas entraban en guerra con Brasil, por lo que era
necesario tener una figura política unificada por lo que en 1826 se sanciono la constitució n con ideas
centralistas (ideas unitarias) y la Ley de Presidencia. Así, Rivadavia por ser el político má s influyente, es
designado como el Primer presidente de las provincias unidas. La derrota en la guerra con el Brasil, fue
influyente en su salida y nuevamente se pone fin a un gobierno nacional y queda eliminada la
constitució n.

En 1827, Dorrego es elegido gobernador de la Provincia de Bs. As dando comienzo nuevamente a las
autonomías provinciales y fue el quien firmo la derrota definitiva con Brasil, que no fue tomada nada bien
por sus enemigos unitarios, entre ellos Lavalle, quien luego de estar en el frente de batalla, se dirige hasta

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 29


FINAL DE HISTORIA II

Bs As, realiza un golpe de estado y se queda con el gobierno tomando la decisió n de fusilamiento de
Dorrego en 1828, dando así paso a unos periodos má s violentos de guerras civiles entre Unitarios y
Federales. El camino estaba habilitado para que entrara en escena el caudillo federal má s importante del
periodo Juan Manuel de Rosas.

Las autonomías provinciales y el rosismo 1829-1852

Rosas fue considerado el restaurador de leyes, era el estanciero má s poderoso de Bs. As, fue ademá s uno
de los gobernadores con má s consenso de la historia. Durante las invasiones inglesas participo
activamente de la defensa en el regimiento de Caballería, tras la reconquista volvió al campo. Luego se
mantuvo al margen. En 1813 se casó con Encarnació n Ezcurra, es entonces que Rosas devuelve el
patrimonio familiar y decide formar su propia empresa. Es esto lo que le da gran conocimiento sobre
la vida y las costumbres de sus peones. Tras la caída del Directorio en 1820. Rosas, comienza a participar
activamente de la política en Bs. As, apoyo la candidatura de Martin Rodríguez como gobernador de la
provincia, también participo del pacto de Benegas entre Santa Fe y Bs. As.

El derrocamiento de Dorrego y su fusilamiento a manos de Lavalle, vuelve a colocar a Rosas en el primer


plano de la política. Es Rosas con Ló pez quienes frenan las fuerzas de Lavalle y firman el pacto de
Cañ uelas, que nombra como gobernador interino de Bs. As a Viamonte y convoca a una reunió n de la sala
de representantes para elegir un nuevo gobernante. En 1829 se elige como gobernador a Rosas,
otorgando facultades extraordinarias y el titulo de Restaurador de Leyes.

En su gobierno se recortó gastos, aumento de impuestos, para superar el déficit fiscal y reanudo
relaciones con la santa sede. El sector terrateniente sustentaba el liderazgo Rosista. El garantizaba el
orden y la disciplina social necesaria para desarrollar las actividades econó micas. Era capaz de contener y
encauzar las demandas de las clases bajas.

Es en 1830 que varias provincias del interior conforman la Liga Unitaria bajo el liderazgo del General Paz,
un añ o después Bs. As firma el pacto federal, una alianza para terminar con los unitarios de Paz.
Finalmente, lo derrotaron, pero esto dejo en evidencia la intensió n de aislar a Bs. As de las demá s
provincias y el poder de Rosas. En 1832, Rosas fue reelecto como gobernador, pero no se aceptaron sus
facultades emprendió una campañ a al desierto financiada por la provincia y estancieros, preocupados
por amenazas de pueblos originarios. Rosas siguió su campañ a, convino la conciliació n con la represió n.
Pacto con los pampas y se enfrentó con los ranqueles y la confederació n de Califucura. Esto aumento aú n
má s su prestigio político, ya que propietarios bonaerenses aumentaron su patrimonio con la
incorporació n de tierras. Rosas se alejó de la provincia, pero no de la política, su mujer, lo represento con
el apoyo de la mazorca; conspiro contra los gobiernos de Balcarce, Viamonte y Maza, quienes gobernaron
en ausencia de Rosas. Esto creo una inestabilidad que favoreció al regreso de Rosas. A esto se le sumo la
muerte de Quiroga, tras el conflicto entre Salta y Tucumá n, Quiroga había ido como mediador y es
asesinado. Esto termino con la renuncia de Maza. Se necesitaba mano dura; es entonces que asume Rosas

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 30


FINAL DE HISTORIA II

con el poder extraordinario- este se consolido con una unificació n de la ideología de Bs. As, un gran
control de la prensa (la mazorca) y la fuerza de represió n de Rosas encargada de eliminar opositores.

En 1835, sanciono la Ley de Aduanas, que beneficiaba a las materias primas locales y perjudicaba a la
producció n nacional. Todo producto argentino o extranjero debía pagar un atributo a Bs. As quien podía
favorecer o empobrecer a determinados grupos sociales. - también se otorgaron tierras pú blicas a
grandes ganaderos. Tuvo buena relació n con los comerciantes britá nicos, pero no con los franceses,
incluso toma algunos prisioneros, esto produce un conflicto diplomá tico y las naves francesas bloquean el
puerto de Bs. As, en 1838. Esto se mantuvo por dos añ os, provocando una política proteccionista, mas allá
de la ley de aduanas.

Los granaderos del Sur de Bs. As se rebelaron contra Rosas ante la caída del precio de la carne. También,
se reanudo la guerra civil. Lavalle con el apoyo francés invadió Entre Ríos y Santa Fe, pero fracaso en su
intento de tomar Bs. As.

En 1840, por el tratado Mackau, Francia pone fin al bloqueo, Bs. As debió indemnizar a los ciudadanos
franceses y le otorgo los mismos derechos a Inglaterra, decreto una amnistía. Rosas limito la navegació n
de los Ríos Paraná y Uruguay, bloqueo el puerto de Montevideo y ayudo a Oribe a invadir el Uruguay en
1843. Esto afecto a comerciantes y financistas.

En 1845, el puerto de Bs. As es bloqueado nuevamente, por una flota anglo- francesa. A pesar de la
resistencia en la vuelta de Obligado, la flota extranjera se adentra en el Rio Paraná . Esto afecto a los
intereses extranjeros y al litoral del país. Los ingleses levantaron el bloqueo en 1847 y los franceses un
añ o después. Hacia 1850 se normalizan las relaciones con ambos países. Estos bloqueos golpearon a los
sectores bajos no a los grandes estancieros ya que prohíben el sacrificio de animales. Añ o tras añ o Rosas
presentaba su renuncia, pero no era aceptada.

En 1851, el gobernador de Entre Ríos (Urquiza) acepta la renuncia de Rosas y asume para Entre Ríos, la
conducció n de las relaciones exteriores. Por cuestiones econó micas. Con alianzas internacionales avanza
sobre el gobierno bonaerense. (ayuda de Brasil con milicias y prestamos) varias provincias se oponen y
buscan defender a Rosas, pero no llegan a tiempo. Urquiza con su ejército derroto a Rosas en la Batalla de
Caseros en 1852. A Rosas se le confiscaron sus bienes y se exilio en Inglaterra. Por lo que Urquiza se
quedó con el cargo de gobernador de Bs. As y en 1852 llama a congreso general constituyente, pero ese
mismo añ o es derrotado por Alsina y Mitre y el país quedo dividido en dos durante 10 añ os: Buenos
Aires, por un lado, la confederació n por el otro. (1852-1862)

En 1853 el congreso dicta la constitució n que se aprobó por todas las provincias, menos Buenos Aires.
Hasta que en 1861 Mitre derrota a Urquiza en la Batalla de Pavó n y se unifico el país. Luego viene un
periodo de organizació n nacional que va de 1862 a 1880 donde se sucedieron los gobiernos de Mitre,
Sarmiento y Avellaneda (organizació n nacional 1862-1880) quienes concretaron la derrota de las
oposiciones del interior, la ocupació n del todo el territorio nacional y la organizació n institucional del
país fomentando la educació n, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigració n y la

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 31


FINAL DE HISTORIA II

incorporació n de la Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora


de manufacturas.

Republica Liberal (1880-1916), es en 1880 que llego al poder el general Julio Roca, quien consolido el
modelo econó mico agroexportador y el modelo político conservador basado en el fraude electoral y la
exclusió n de la mayoría de la població n de la vida política. Se incrementaron notablemente las
inversiones inglesas en bancos, frigoríficos y ferrocarriles y creció nuestra deuda externa. En 1890 se
produjo una grave crisis financiera en la que se cristalizaron distintas oposiciones al régimen gobernante.
Por un lado, político, la Unió n Cívica Radical luchaba por la limpieza electoral y contra la corrupció n,
mientras que, por el lado social, el movimiento obrero peleaba por la dignidad de los trabajadores desde
los gremios socialistas y anarquistas.

La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905 y el creciente descontento social,
expresado por innumerables huelgas, llevaron a un sector de la clase dominante a impulsar una reforma
electoral para calmar los á nimos y trasladar la discusió n política de las calles del parlamento. En 1912 el
presidente Roque Sá enz Peñ a logro la sanció n de la ley que lleva su nombre y que estableció el voto
secreto y obligatorio.

El surgimiento de los caudillos:

La palabra caudillo tenia para los directoriales un matiz negativo, era el jefe de una ciudad, provincia o
regió n cuya autoridad no emanaba del gobierno central, sino que estaba legitimada por la població n del
territorio controlado por él. Tenía un poder militar basado en milicias que debido a su ordenamiento
irregular y a sus tá cticas propias de atacar sorpresivamente.

El caudillo es el tipo opuesto al militar que es por esencia ó rgano del gobierno, de quien siempre
depende. El caudillo supone la democracia, aparece con la Revolució n americana.

FINAL DE HISTORIA II- 2022| 32

También podría gustarte