Está en la página 1de 2

Módulo V.

Objeciones

Tema 3. Requisitos

Blanco, Decap, Moreno y Rojas (2005) hablan de reglas procedimentales para el plantea-
miento de objeciones, mientras Quiñonez (2003) se refiere a ellos como requisitos de las
mismas. Por lo tanto, estos son los se consideran requisitos para objetar exitosamente:
1. Que exista un motivo para objetar. ¿Es razonable objetar esa pregunta?
2. Expresar el motivo de la objeción. ¡Objeción! Pregunta…
3. Decirlo oportunamente. Antes que la o el testigo conteste la pregunta

1. Que exista un motivo para objetar. ¿Es razonable objetar esa pregunta?
Debe existir una causa sensata para objetar, es decir, debe haber una pregunta que
razonablemente pueda considerarse objetable. Es importante concientizar de esto a
nuestros estudiantes. Ciertamente al objetar se rompe con el ritmo de las preguntas
de la contraparte y entonces es tentador hacerlo solo para desorganizarle, pero ¿sería
esto una buena práctica? Nosotros creemos que no.
Además, objetar solo para desconcentrar a nuestra
contraparte es actuar mal porque quienes integran
Visita la plataforma y realiza la
el tribunal pueden percatarse de que se está jugando actividad de aprendizaje
sucio y esto implicaría tanto una llamada de atención “Reflexiona y escribe”
como prejuicio y hacer que se cuestionen ¿por qué re-
curre a esto? Eventualmente una respuesta puede ser
porque su caso está perdido.

2. Expresar el motivo de la objeción. ¡Objeción! Pregunta…


Debe expresarse además el motivo por el cual se objeta, por ejemplo, así: “¡Objeción!,
pregunta compuesta, pregunta confusa”, etcétera. Es importante expresar el motivo co-
rrecto de la objeción. Quiñónez (2003) sostiene que, si se le expresa al tribunal un motivo
incorrecto, quienes fungen como jueces o juezas no deberían calificar la pregunta como
objetable. Si el tribunal ante el que se litiga tiene ese criterio, la necesidad de decir el
motivo correcto de objeción tiene mucha importancia.

1
Universidades como instituciones clave para la consolidación del Sistema de Justicia Penal Técnicas de litigación oral

3. Decirlo oportunamente. Antes que la o el testigo conteste la pregunta


La objeción tiene como propósito que quien testifica no responda
cuestionamientos censurados por la ley, por lo que el momento
para su formulación es precisamente antes de que la o el testigo Visita la plataforma y realiza la
responda (art. 374 del Código Nacional de Procedimientos Pena- actividad de aprendizaje
“Pasos para objetar”
les). Si se deja pasar ese instante, y la respuesta ha sido contes-
tada, el tribunal habrá escuchado algo que podría afectar nuestra
teoría del caso.

Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. 2

También podría gustarte