Está en la página 1de 49

Julio 27 jueves, 2017

Dr. Jimmy Rojas


Examen preferiblemente oral.

Bibliografía:
• Jairo Parra Quijano “Manual de Derecho Probatorio”.
• Jaime Azula Camacho
• Davis Echandía. “Teoría General de la Prueba”.
• Antonio Dellepiane “Nueva teoría de la prueba”.

Primer semestre: Teoría de la prueba.


-Aspectos y fundamentos filosóficos de la prueba
-Principios rectores.
-Necesidad de prueba.
-Publicidad.
-Contradicción
-Valoración
-Principio de veracidad.
-Principio de inmaculación.
-Originalidad.
-Unidad de prueba.
-Dinámicas en la carga probatoria.
-No taxatividad
-Inmediatez de la prueba como principio.
-Elementos intrínsecos.
Segundo semestre: Medios de prueba.

Iter probatorio “fallo”

El Iter probatorio es la serie de pasos que hay que acometer para llegar a un fallo
pone fin a una situación conflictiva desde el punto de vista del juez. No es otra cosa
distinta que el proceso, la prueba es el proceso mismo no se entienden todos los tipos
de procesos sin la prueba sin que manejen la esencia probatoria.

Resolver de plano no hay lugar a un proceso incidental, no implica que se tengan en


cuenta las pruebas.

1
ITER PROBATORIO
Solicitud y aporte Decreto Práctica Valoración

1.En demanda y contestación de la demanda. En audiencia preparatoria para que la


fiscalía aporte ministerio público y defensa. En procedimientos sancionatorios ese
momento se da en los descargos.

2.Cuales se tiene en cuenta y cuales no de lo aportado a las partes. Es obligatorio que


el juez decrete pruebas de oficio para esclarecer los espacios dudosos, desde el
propio auto que se decreta hasta antes de dictar sentencia. (auto que decreta
pruebas)

3.Juez partes y terceros las pruebas solo están mencionadas hasta ese momento.
Contradicción concreta hace que la prueba sumaria sea plena lo que hace plena es
que haya sido controvertida.

Alegatos de conclusión resumen tema fáctico y tema jurídico

4.La hace el juez con relatos de tarifa legal, con saña crítica y la tarifa científica
probatoria son los tres elementos con los que cuenta el juez para valorar la prueba.

Art. 280 como se construye una sentencia el análisis crítico de las pruebas luego
busca las fuentes de derecho que va a aplicar al caso, primero la ley acompasada
por los criterios auxiliadores. Justicia ética y equidad.

1. Teoría de la prueba

Aspectos históricos y filosóficos

Principios rectores (necesidad, publicidad, contradicción, valoración, principio de


veracidad, inmaculación, originalidad, unidad de prueba, dinámicas en la carga
probatoria, no taxatividad, inmediación de la prueba)

Elementos conducida pertinencia y utilidad

2. Medios de prueba

2
ARTÍCULO 165. MEDIOS DE PRUEBA. Son medios de prueba la
declaración de parte, la confesión, el juramento, el testimonio de terceros, el
dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios, los
informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del
convencimiento del juez.

El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las
disposiciones que regulen medios semejantes o según su prudente juicio,
preservando los principios y garantías constitucionales

Agosto 1 martes,2017.
Continuación:

Origen del derecho probatorio inició siendo un tema de la humanidad. El ser


humano es curioso por naturaleza. Esta curiosidad finalizaba con una respuesta, sin
embargo, esta no fue suficiente por lo que fue necesario la comprobación.
Comprobación es el origen de muchas ciencias, incipientes.

Aparece la lógica aplicada, la duda, una respuesta intuitiva carga de un aspecto


religioso que a muchos satisfacía y luego la comprobación.
Prueba confrontación comprobación.

Madre del derecho de la prueba es la lógica aplicada.

Por otro lado, empiezan las agrupaciones que dan origen al Estado, empiezan a
hacer una organización social cuya característica es la realización de normas
jurídicas, ya que la organización las sostiene hay un deber ser de ellas. Las primeras
normas son de carácter sustancial sobre la misma organización de la sociedad.
Empieza a quedar reglamentado primero consuetudinariamente luego se positiviza.

Si bien es cierto las mores maiorum fue lo primero que hubo estas que eran cuesta
dignaría no tardaron en aflorar temas procesales, XII tablas y las acciones de la ley.
Procedimientos con los pretores, luego jueces, hay que hablar de la necesidad de
probar. Aparece una norma jurídica de carácter procesal y dentro de ella norma de
carácter probatorio.

El padre del derecho probatorio actual, se unen los dos y nace el derecho probatorio.
Es una gestación lenta y paulatina para llegar a lo que tenemos hoy en día.

¿Cuál es el objeto de la prueba?


El objeto de prueba son los hechos en general.

¿Qué se entiende por hecho por lo fáctico?

3
Acontecer es, cambios de la realidad que los humanos podemos percibir
sensorialmente así los entendamos o no. Hecho es algo que ya pasó por lo que decir
hecho pasado es tautológico. Apenas pasa adquiere inmutabilidad. Se evitan
situaciones tácticas similares a partir de un hecho, sin embargo, no se puede cambiar
el hecho.

CLASIFICACIONES DE LOS HECHOS:

1.Hechos de la naturaleza vs Hechos culturales


Los hechos de la naturaleza algunos los llaman hechos propiamente dicho, el mundo
real cambia sin la intervención humana. Los hechos culturales celebrar un contrato,
el ser humano influye sustancialmente. Ej. contraer matrimonio.

2.Hechos trascendentes o intrascendentes/baladí, hechos trascendentes para el


derecho hechos que no importa al no tener relevancia fáctica no tiene relevancia
jurídica.

3.Hechos permanentes y hechos transitorios.


Permanente es aquello que no vemos cuando se originó, es coetáneo nuestro, se
proyecta a futuro sin que notemos o dimensionemos cuando va a terminar pues es
ley de la vida que todo está sujeto a modificación.
Los hechos transitorios son aquellos que duran poco.

Los rasgos vestigios o huellas son material probatorio o evidencia física.

¿Cuál es el tema de prueba?


El tema de prueba son los hechos circunscritos al asunto litigioso porque cuando se
habla de tema de prueba se está hablando de un proceso judicial. El litigio surge del
conflicto y este es una constante del ser humano.
Cuando el conflicto implica un bien jurídicamente tutelado por el legislador se
vuelve litigio y por ello puede ser llevado al conocimiento de la justicia.

Agosto 3 jueves, 2017.

Hay litigio cuando el conflicto versa sobre un asunto jurídicamente tutelado por el
legislador.

Los hechos pueden ser llevados a los juicios.


Eso no es posible surge otra teoría menos conocida no por eso no plausible, Santiago
autor de derecho probatorio español no son los hechos sino las afirmaciones, los
hechos no se prueban lo que se pruebe en un proceso son las afirmaciones y las
negaciones de esos hechos y de las circunstancias y que los sujetos procesales llevan
al proceso.

4
En palabras más sencillas lo que en el proceso son tema de prueba, son las versiones
de los hechos.

Ahora bien, se puede escoger la teoría que a uno más le parezca.


Ejemplo en una demanda o en una contestación cuando se contestan los hechos cada
uno da su versión, a través de las excepciones de fondo, lo que se está haciendo es
llevar la versión de los hechos que no necesariamente se consolidan como una
mentira, se forma esa versión de acuerdo con el proceso cognitivo. Depende de la
óptica de la perspectiva así van a ser las versiones.

El proceso cognitivo: estriba en lo siguiente, en otras palabras, es como aprendemos


los seres humanos las cosas. Tenemos un sustrato (en términos de informática se
podría decir que es lo que tenemos en el disco duro)1, el conocimiento previamente
adquirido más las experiencias vividas que van quedando. Entonces esas dos cosas
van quedando y comportan el sustrato o fundamento del proceso cognitivo.

Ese proceso cognitivo se da en tres momentos (i) uno sensorial, (ii) la memoria y (iii)
la evocación.

El momento sensorial es como aprendo las cosas, a través de los órganos de los
sentidos y a través de esos órganos la realidad le entra a uno. Entonces si a uno le
interesa o le gusta algo y lo observa lo va a captar mejor y pasa al segundo momento,
es decir, lo va a memorizar mejor.

La memoria En términos generales la memoria tiene que ver con (i) el gusto por las
cosas y (ii) con las situaciones fácticas que los sobreponen a uno, en otras palabras,
los impactos que tiene el ser humano.

Hay gente que le encanta ver homicidios y hay gente a la que no. Entonces uno se
preguntaría porque eso se nos queda grabado si no nos gusta verlo y la respuesta es
porque lo sobrecogemos (se conoce como los impactos que se tienen sobre algo).

El tema de los gustos: si a uno le gusta algo se le graba muy fácilmente.


Ejemplo alguien que le gusta un Ferrari y ve pasar uno, se le graban todos los detalles
sobre ese carro.
Entonces después de tener esas situaciones fácticas en la memoria viene el tema de
la evocación.

1Lo que nuestros padres y familia nos enseñaron desde la cuna materna, a hablar, a conocer las
vocales, a comer etc.

5
La evocación es contar lo que se tiene en la mente. La evocación, seria en ultimas la
versión de los hechos de lo que en un principio le entró por los órganos de los
sentidos y posterior a eso lo va a evocar.

estos tres momentos hacen parte, por ejemplo, de la demanda cuando hablo de los
hechos, hacen parte de la contestación de la demanda que hoy en día debo decir que
hechos son ciertos, cuales no son ciertos y cuales no me constan y frente a estas dos
últimas posturas tengo que dar explicaciones de porque considero que no es cierto
y de que porque digo que no me consta esa situación que ha presentado el
demandante.
En las excepciones mejor momento para que el demandado pueda dar su versión de
los hechos, más adelante en el interrogatorio de parte en los procesos verbales hay
una fase que se llama interrogatorio de parte oficioso porque lo hace el juez
obligatorio siempre debe de hacerlo y además exhaustivo dice la norma.

Las partes normalmente no cuentan todo lo que saben por estrategia, por ignorancia,
y entonces es obligación del juez sacarle lo que no ha contado para prepararse para
el decreto de la prueba, los interrogatorios de parte que se cruzan y frente a los
testigos, ajeno a la litis que es llamado porque en su memoria conserva algo a la
audiencia para que en ella se evoque.

Todo el tema del tema de la prueba sean aspiraciones o sean hechos diferencia un
poco los dispositivos de los actuales acusatorios en materia punitiva con influencia
norteamericano maneja el tema de las versiones. La acusación es la versión del fiscal.
La defensa a su turno tendrá su teoría del caso, que es su versión y allí se traba esa
litis. Al juez penal nuestro como al norteamericano lo que le interesa es que alguna
de las dos versiones salga avante desde el punto de vista probatorio.

A juez penal no le debe interesar si alguna de las dos versiones, si la de la fiscalía en


su acusación o la defensa coinciden con la realidad o no, lo que realmente le debe
interesar es que si hay acusación el fiscal desde el punto de vista probatorio y
demuestre que su teoría es acertada, es decir, que el acusado si cometió una conducta
típica, antijurídica y culpable que lo convierte en responsable y además es
imputables; o que la defensa saque su argumento de defensa.

En ultimas si el fiscal no logra la demostración entonces por lo menos aplicar


favorabilidad e in dubio pro reo.

El tema en las demás áreas es muy distinto incluso en el derecho punitivo donde el
juez tiene que ir más allá y no quedarse con esa duda y por eso el deber de decretar
pruebas de oficio porque ahí nace un nuevo tema que es el siguiente:

6
Si el tema son la versión de los hechos ¿cuál es la finalidad de la prueba?, la
respuesta debe ser contundente incluso en materia penal lo deber serlo y no es otra
que generarle certeza al juez o funcionario que va a administrar justicia, una certeza
fáctica frente a la ocurrencia de los hechos.

La certeza: es el estadio del conocimiento más elaborado, más fuerte, es la convicción


intima subjetiva de creer haber alcanzado la verdad. Cuando se es juez y se cree
haber alcanzado la verdad lo que se tiene en la cabeza es certeza.

Por ejemplo, miramos el reloj y dice que faltan 18 minutos para las 12 del medio día
eso es lo que dice el reloj y yo le creo, pero me quiero cerciorar y abro la puerta y veo
que hace sol de mediodía y siento que me queda energía para lo que queda del día,
no me siento tan casado. De esta manera he corroborado de varias formas de que
van a ser las 12 del mediodía, tengo absoluta certeza de que van a ser las 12 del
mediodía. Puede que esté equivocado, que las pruebas me hayan engañado.
El juez en el iter probatorio, valora las pruebas para adquirir certeza, y ojalá la
certeza coincida con la verdad. Ya que esa es la finalidad de la prueba.

Por otro lado, la finalidad del proceso es que la certeza sea igual a la verdad.
Algunos autores hablan de la verdad verdadera lo que nos llevaría a pensar que hay
una verdad irreal. La verdad la miraremos entonces como algo que ocurrió, un
hecho.

Sin embargo, en el proceso llegar a decir que la certeza del juez sea igual a la verdad
es utópico. Por muchas razones nunca se logrará que la certeza del juez sea
exactamente igual a lo que ocurre en el mundo real, siempre habrá una diferencia.
Pero si ha adoptado una debida dogmática en el proceso, ha garantizado el ejercicio
de la contradicción de la dinámica probatoria, ha cumplido con la valoración
probatoria siguiendo los conceptos esa diferencia se va a acortar. Y siempre hay
diferencia por varias razones.

¿Por qué siempre habrá diferencia?

1.Por el tema del proceso cognitivo. Entre lo que se ve y lo que se cuenta puede haber
enorme diferencia, en virtud del proceso cognitivo, lo que se tiene en la cabeza más
lo que se ha vivido. Puede haber un error, porque no se saber hablar, o porque
exagera al hablar, y a eso se le suma el proceso cognitivo del juez que es igual al de
todos los humanos (sensorial, memorial y evocación) parte de que el juez observa,
escucha a las partes, los testigos, peritos etc. Pero él no va a los hechos.

Y más tarde vendrá la evocación del juez. El juez evoca en la parte considerativa del
fallo, en la sentencia y va a decidir que lo que paso fue tal cosa.

7
2.El segundo motivo lo ensena DELLEPIANE. Cuando dice que los procesos
judiciales o administrativos esos procesos son eminentemente reconstructivos2 los
procesos judiciales o administrativos son eminentemente reconstructivos.

Ejemplo: La reconstrucción del bloque D de la universidad, se tumba y se vuelve a


construir queda muy parecido, sin embargo, los ladrillos son más oscuros, son de
diferente calidad, el tablero quedó ubicado de otra manera. Pero las personas no se
dan cuenta porque es muy parecido. El edificio lo reconstruyeron con base en las
pruebas como fotos, planos, los mismos arquitectos, testimonios de cómo era,
videos.

Este tema entonces implica de todas maneras, siempre que la finalidad de la prueba
es que el juez adquiera certeza.

El italiano FRAMARINO ESMARATESTA en su obra “la lógica de las pruebas”


habla de los estadios del conocimiento, menciona que hay cuatro estadios, el cuarto
es la certeza adquirir convicción intima de saber la verdad.

El juez comienza por la ignorancia es decir ausencia de conocimiento frente a un


tópico determinado.

Estado de ignorancia:
El juez es ignorante frente al caso, no sabe nada de lo que paso, llega un día al
juzgado y encuentra el expediente “reparación directa contra la entidad pública”
la persona pide reparación por el daño. El juez mira todo el expediente, admite la
demanda, ordena la notificación a la parte demandada, la parte demandada se
notifica y se le corre traslado, contesta la demanda y todo.

Estado de duda:
Se traba la litis, ya pasa del estado de ignorancia al estado de duda, ya conoce la
controversia y las pruebas que han pedido las partes, ello sirve para el primer
interrogatorio que se le tiene que hacer a las partes y con este último saldrá de este
estado.

Estado de opinión:
Entra en un estado de opinión, la característica de ello es que es algo provisional a
diferencia de la certeza que es definitivo. La opinión se gesta paulatinamente en este
caso con el devenir probatorio. En el caso de los jueces esa opinión tiene que ser

2Reconstruir significa volver a construir los hechos. Un fallo, una sentencia no es la realidad es la
radiografía de la realidad, el croquis de la realidad, puesto que esa realidad ya pasó. Cuando algo
se reconstruye ya no queda igual.

8
secreta. A diferencia de los seres humanos que pueden decir libremente lo que
opinan.

Si el juez da su opinión estaría prejuzgado (juzgando antes de tiempo) y de paso


prevaricando.

Una vez es plena la prueba se llega a la certeza. Sin embargo, decretando pruebas
como lo dice el CGP puede saltar de una vez de la duda a la certeza.

En el declarativo arranca con situaciones fácticas de las partes, pero no se sabe si el


derecho existe o no por eso en este tipo de procesos encontramos los 4 estadios del
conocimiento partiendo desde la ignorancia hasta llegar a la certeza. En un proceso
ejecutivo arranca con certeza en virtud del título ejecutivo.

Si el demandado propone excepciones esto hace que caiga en el estado dubitativo, y


se va a construir la certeza con las pruebas. Esto sucede en los procesos ejecutivos,
para construir nuevamente la certeza.

Próxima clase: Art. 280 y Art. 281

Agosto 8 martes, 2017.


Continuación:

Una sentencia es una providencia, bien se sabe, que las providencias pueden ser
autos o sentencias. La sentencia normalmente tiene un límite.
Toda providencia debe tener dos partes:

1.Considereaciones y fundamentos para poder dictar el fallo.


2.Parte resolutiva (por el juez o arbitro).

La primera parte a su turno tiene dos componentes:


-Un componente eminentemente probatorio y;
-Un componente jurídico.

El componente probatorio es a lo que nos dedicaremos a lo largo del año:

El análisis crítico que hace el juez sobre las pruebas es una cantidad de ciencias que
el juez debe aprender y manejar. (las reglas de la sana critica que veremos después
en detalle, el sentido común, las reglas de la experiencia, el juicio de valor, las reglas
de la lógica aritmética, el conocimiento de las ciencias técnicas que se relacionan con
el área de cada juez; por ejemplo, un juez de familia debe saber de psicología, de

9
medicina; un laboral debe saber de reparación industrial; el juez penal debe saber
de hematología, de grafología y otra cantidad de ciencias.

Todo eso sumado le da al juez herramientas de ponderación de sopeso de las


pruebas; para decir si le creo a la prueba o no le creo a la prueba; para decir el testigo
mintió por tal razón o no mintió; para decir si el perito es idóneo y por lo tanto su
experticia es confiable o no es confiable; para decir si lo que vio en la inspección
judicial es la realidad o no; todo eso en conjunto es lo que se conoce como el análisis
crítico de las pruebas y esto es para adquirir certeza y ojalá sea una certeza que se
parece a la verdad.

Lo que hace el juez en esta parte es contarles no solo a las partes, sino, a todo el
mundo cómo entendió la prueba, que valor le dio y que grado de convencimiento le
ofrecieron y de esa manera adquirió la certeza.

El juez lo que está haciendo es resolviendo el problema factico sea de las versiones
de los hechos, o de los mismos hechos, pero está resolviendo el problema fáctico,
que fue lo que ocurrió.

Luego de tener claro el problema factico, viene el aspecto netamente jurídico, es


decir, que fuentes del derecho voy a utilizar para ese caso claro que ya se tiene.

Ley compuesta de dos partes: el supuesto de hecho donde quepa el tema que se está
mirando y las consecuencias jurídicas que acompañan a ese supuesto de hecho. Pero
eso a secas no se puede hacer, se debe mirar que ha dicho la jurisprudencia en casos
similares, tener en cuenta la doctrina, si hay analogía, la costumbre como fuente
jurídica también.

Todo esto se hace en la parte considerativa.

Parte resolutiva:
Luego de tener claro el problema factico y he enunciado que normas, que doctrina,
que jurisprudencia y que principios constitucionales debo aplicar, se dice
"administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por autoridad de
la ley"; se falla y se condena o se absuelve. Y eso se conoce como la parte resolutiva.

Todo nace del tema probatorio que es el camino que construye la certeza.

Artículo 280. Contenido de la sentencia. La motivación de la sentencia deberá


limitarse al examen crítico de las pruebas con explicación razonada de las
conclusiones sobre ellas, y a los razonamientos constitucionales, legales, de
equidad y doctrinarios estrictamente necesarios para fundamentar las
conclusiones, exponiéndolos con brevedad y precisión, con indicación de las
10
disposiciones aplicadas. El juez siempre deberá calificar la conducta procesal
de las partes y, de ser el caso, deducir indicios de ella.

La parte resolutiva3 se proferirá bajo la fórmula "administrando justicia en


nombre de la República de Colombia y por autoridad de la ley"; deberá contener
decisión expresa y clara sobre cada una de las pretensiones de la demanda,
las excepciones, cuando proceda resolver sobre ellas, las costas y perjuicios a
cargo de las partes y sus apoderados, y demás asuntos que corresponda
decidir con arreglo a lo dispuesto en este código.
Cuando la sentencia sea escrita, deberá hacerse una síntesis de la demanda y
su contestación.

Artículo 281. Congruencias. La sentencia deberá estar en consonancia con los


hechos y las pretensiones aducidos en la demanda y en las demás
oportunidades que este código contempla y con las excepciones que
aparezcan probadas y hubieren sido alegadas si así lo exige la ley.

No podrá condenarse al demandado por cantidad superior o por objeto


distinto del pretendido en la demanda ni por causa diferente a la invocada en
esta.

Si lo pedido por el demandante excede de lo probado se le reconocerá


solamente lo último.

En la sentencia se tendrá en cuenta cualquier hecho modificativo o extintivo


del derecho sustancial sobre el cual verse el litigio, ocurrido después de
haberse propuesto la demanda, siempre que aparezca probado y que haya
sido alegado por la parte interesada a más tardar en su alegato de conclusión
o que la ley permita considerarlo de oficio.

Parágrafo 1°. En los asuntos de familia, el juez podrá fallar ultrapetita y extrapetita,
cuando sea necesario para brindarle protección adecuada a la pareja, al niño, la niña
o adolescente, a la persona con discapacidad mental o de la tercera edad, y prevenir
controversias futuras de la misma índole.

Parágrafo 2°. En los procesos agrarios, los jueces aplicarán la ley sustancial
teniendo en cuenta que el objeto de este tipo de procesos es conseguir la plena
realización de la justicia en el campo en consonancia de los fines y principios

3La parte resolutiva es lo que va a servir en caso de incumplimiento, no hay nada más fuerte y
poderoso como título ejecutivo que la sentencia de un declarativo. Si hay ambigüedad, si hay
confusión en la parte resolutiva, a la hora de concretar el derecho y llevarlo a la realidad no se podría.
Por eso hoy en día las sentencias si únicamente dicen, por ejemplo, que se condene al pago de
perjuicios y no dice más es algo que no es posible, debe decir el cuanto el cómo, y donde debe pagarlo.

11
generales del derecho agrario, especialmente el relativo a la protección del
más débil en las relaciones de tenencia de tierra y producción agraria.

En los procesos agrarios, cuando una de las partes goce del amparo de
pobreza, el juez de primera o de única instancia podrá, en su beneficio, decidir
sobre lo controvertido o probado, aunque la demanda sea defectuosa,
siempre que esté relacionado con el objeto del litigio. Por consiguiente, está
facultado para reconocer u ordenar el pago de derechos e indemnizaciones
extra o ultrapetita, siempre que los hechos que los originan y sustenten estén
debidamente controvertidos y probados.

En la interpretación de las disposiciones jurídicas, el juez tendrá en cuenta


que el derecho agrario tiene por finalidad tutelar los derechos de los
campesinos, de los resguardos o parcialidades indígenas y de los miembros e
integrantes de comunidades civiles indígenas.

El tema de la congruencia: Se ha dicho, que una sentencia debe ser consonante y


congruente, debe estar acorde con las pretensiones.
Las pretensiones son las manifestaciones de voluntad que hacen las partes. lo que se
pretende que se de en el fallo como, por ejemplo, que me declaren hijo de tal persona,
que declaren que la alcaldía tiene que indemnizarme por caer en una alcantarilla,
etc.
La congruencia lo que implica que un juez no pueda condenar por fuera de lo pedido
ni menos de lo que se pidió.

Pero es un tema mucho más amplio porque el juez no solo debe ser congruente,
consecuente y consonante con las pretensiones, sino también con las excepciones.
(las excepciones están a cargo del demandado).

La congruencia de los fallos tiene que ser con lo que resulte probado.

Además de lo pretendiendo, lo excepcionado y lo probado el último elemento que


hace parte de esa congruencia son los mínimos legales, es decir, que el juez debe
mirar para cada caso en especial cuales derechos mínimos le ampara la ley. Entonces
se habla de ultra petita (que el juez pueda dar más de lo probado) o; la extra petita
(que el juez pueda dar por fuera de lo pedido).

Los mínimos legales, no son parte de la congruencia, sin embargo, siempre se debe
de estar bajo el esquema de lo que resulte probado en el proceso, en ultimas esa es
la directriz de la congruencia.

En materia de familia: Siempre atendiendo a la parte débil de la relación.

12
El art. 281, también nos habla de los hechos sobrevinientes que también deben ser
probados.
Un hecho sobreviniente se puede llevar al proceso. Se pueden dar incluso máximo
hasta los alegatos de conclusión, no basta con solo acreditarlos, sino que, deben
probarse.

Agosto 10 jueves,2017

Actividad en clase del libro de DELLEPIANE.


Agosto 15 martes, 2017
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL

Un principio explica el origen de algo. De donde nace algo y por eso son tan
importantes. Son tan elementales que no vale la pena estar recordándolo, pero es
todo lo contrario siempre deben recordarse y marcan todas las actuaciones de la
materia que sea. Tienen dos características fundamentales.

Características:
1.Peermanentes.
-Permanencia en el tiempo, los principios tienden a durar mucho. Son permanentes
y eso quiere decir que no tengo claridad de su época, de su tiempo en el pasado
cuando aparecieron, solo sabemos que son antiguos.

-Son coetáneos nuestros también y se proyectan a futuro y no vemos cuando va a


cambiar. Ejemplo el principio de la honestidad no sabemos quién lo invento, en
nuestra casa o escuela nos lo enseñaron.

2.No presentan excepciones.


Siempre la regla será la misma. Ejemplo: la honestidad ser recto, cabal y
pundonoroso y obrar de buena fe en todas actitudes de la vida, eso es así, y no hay
una excepción de eso.

De aquí, es decir, tomando estos dos puntos de partida de que los principios son
permanentes y no presentan excepciones se hicieron los principios del derecho
procesal. Solo 5 cumplían esas características (imparcialidad del juez; publicidad;
lealtad procesal; economía procesal)

Si bien se hizo un nuevo código, los principios no cambiaron, hubo cambios en


materia de reglas técnicas. El derecho procesal no cambió, cambiaron los
procedimientos.

13
Antes todo se hacía por escrito y rara vez todas las partes se veían las caras y eso
cambio ahora el código tiene una preponderancia a la oralidad.

En materia probatoria pasó algo muy parecido y los principios son los siguientes: El
orden no importa, todos son importantes:

Principios del Derecho Procesal:

1.Necesidad de la prueba art 164 CGP.


2.Publicidad de la prueba en el proceso.
3.Contradicción y como las pruebas tienen que llevar un iter para volverse plenas en
el proceso.
4.interpretación valoración y sana crítica
5.Unidad de prueba relacionado con el anterior numeral.
6. Carga de la prueba y las dinámicas probatorias
7.Veracidad, inmaculación y originalidad de la prueba
8.La no taxatividad de los medios de prueba.
9. Inmediación. (Consiste en que, entre el juez y la prueba no haya nada de por
medio.)

NECESIDAD DE PRUEBA
Definición:
El juez o funcionario (este principio aplica a todos los ámbitos) “SOLAMENTE”
puede fallar el fondo del asunto litigioso, con base en las pruebas legal y
oportunamente solicitas y acordadas, decretadas, practicadas que hayan hecho
tránsito a ser plenas. gracias a la contradicción. Cualquier otra prueba que no esté
en el proceso de esta manera, o que esté por fuera del proceso no puede ser tenida
en cuenta por el juez para construir su fallo, pues esto atentaría con este principio.

Artículo 164 CGP. Necesidad de la prueba. Toda decisión judicial debe


fundarse en las pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso. Las
pruebas obtenidas con violación del debido proceso son nulas de pleno
derecho.

Este principio tiene dos complementos:


-Le queda prohibido al juez o funcionario, proyectar directamente al fallo su
conocimiento privado. (Si puede utilizar su conocimiento privado, lo que no puede
es proyectarlo directamente al fallo)
-Le queda prohibido al juez o funcionario, proyectar directamente al fallo su
conocimiento científico (también llamado conocimiento técnico o especializado)
La prueba que no aparece decretada NO EXISTE.

14
Próxima clase:
Leer que implica el principio de necesidad y que es el conocimiento privado del
juez y porque decimos que no lo puede aplicar directamente al fallo y saber que es
el conocimiento.

Agosto 17 jueves, 2017.

Continuación:

El juez o funcionario4 solamente puede fallar el fondo del asunto litigioso con base
en las pruebas legal y oportunamente solicitadas y aportadas, decretadas 5,
practicadas y que hayan hecho tránsito a ser plenas gracias a la contradicción.
Cualquier otra prueba que no esté en el proceso de esta manera, o que esté por fuera
del proceso no puede ser tenida en cuenta por el juez para construir su fallo, pues
esto atentaría con este principio.

Símil: Piense usted que el proceso es un recipiente donde se tienen los alimentos ese
es el expediente del proceso mismo, es un continente, porque contiene algo adentro.
Los hechos son los ingredientes.

Los hechos están por fuera del proceso, están en el mundo de la realidad. 6 Hecho
pasado es que ya pasó o hace 30 segundos o hace 5000 mil años y no se pueden
cambiar.

Los hechos al acaecer en el mundo real cuando acaecen dejan rastros de su


existencia, a veces aparecen y desaparecen, pero su huella permanece, otras veces el
propio hecho es hecho es el mejor testigo de su existencia. (el propio hecho es la
prueba de su existencia).

A ese conjunto de rastros y de huellas lo vamos a llamar: “Evidencias”. No vamos a


encontrar un hecho sin rastros ni evidencias. También se puede denominar como
“Material probatorio”.

El código del procedimiento penal para referirse a esos rastros, huellas y testigos los
denomina así: evidencias o material probatorio. Sin embargo, la evidencia o material
probatorio todavía no es una prueba, es eso, material probatorio todavía no ha sido
depositado dentro del proceso.

4 Este principio aplica a todos los ámbitos donde se imparta la administración de justicia
5 La prueba que no aparece decretada oportunamente en el proceso NO existe.
6 Hecho entendido como cualquier situación que implica una transformación del entorno del

mundo en que vivimos que ya ha acaecido.

15
El asunto litigioso será la base del tema de prueba y el tema de prueba son los hechos
para la mayoría de la doctrina. (El Dr. Jimmy en discrepancia con la doctrina, el tema
de prueba no son los hechos, sino, las versiones de los hechos), es decir, lo que cada
uno cuenta desde su perspectiva, desde su lógica, desde donde está ubicado como
cuenta la realidad, como describe cada uno los hechos, es lo que realmente llega al
proceso a través de la demanda, a través de la contestación de la demanda en la
proposición de excepciones por parte del demandado).

El escenario inicial es eso, un hecho que seguramente están, otros desaparecieron,


una versión de los hechos montada sobre un asunto litigioso.

Los medios de prueba son para capturar las evidencias que están en el exterior y
llevarlas al proceso y eso lo hace en principio las partes, pero si el juez empieza a ver
o intuye evidencias que las partes no trajeron a la demanda según el artículo 170 del
CGP el juez puede de oficio llevar evidencias al proceso, cuando advierta que estas
están en el exterior y no fueron llevadas por ninguna de las partes. El juez debe
propiciar la contradicción de dichas pruebas.

Cuando las evidencias son llevadas al proceso a través de los medios de prueba, se
convierten en pruebas sumarias, que posteriormente conformarán lo que es el
conjunto o bagaje o acervo, conjunto que es dos o más coas de lo mismo probatorio
el cual todavía es sumario, es decir, que todavía no ha sido controvertido, lo han
introducido las partes o el juez y tenemos un conjunto de pruebas sumarias. Esto se
cierra cuando ya no se puede seguir o aportando pruebas y deja de serlo hasta el
momento en que son controvertidas, es decir, que no puede estar abierto
eternamente y cuando se cierra no se puede volver a abrir arbitrariamente.

El juez si puede antes de dictar sentencia según el art. 1707 abrir eso a través del
decreto oficioso de pruebas, sin embargo, debe tener cuidado con que las pruebas
que decreta de oficio que sean también conducentes, pertinentes y útiles. La prueba
decretada de oficio NO tiene recurso, es inimpugnable

Decretadas las pruebas siguen siendo sumarias, salvo que se trate de pruebas extra
proceso practicadas o que hayan sido traídas de otro proceso. Pese a lo anterior,
decretadas, son esas las pruebas que se van a surtir dentro del proceso.

El juez tiene unos filtros para el decreto de pruebas, los cuales son que la prueba
debe ser PERTINENTE, CONDUCENTE Y ÚTIL. Lo demás lo va a negar en el

7Artículo 170 CGP. Decreto y práctica de prueba de oficio. El juez deberá decretar pruebas de
oficio, en las oportunidades probatorias del proceso y de los incidentes y antes de fallar, cuando
sean necesarias para esclarecer los hechos objeto de la controversia.

16
auto de pruebas (segundo momento del iter probatorio).

Hasta ahora tenemos pruebas sumarias, pero están en el papel no se han


materializado.

Es durante la práctica de pruebas donde se da la contradicción concreta de


pruebas.

Una vez las pruebas son controvertidas dejan de llamarse pruebas sumarias y
pasamos a tener pruebas plenas.

Puede pasar que alguna o algunas pruebas se queden sin controvertir porque no fue
objeto de contradicción dentro del proceso y en ese orden de ideas, no confía el juez
estimarla más adelante.

NO pueden ser utilizadas por el juez en la edificación del fallo.

Luego de que ya la prueba es plena, se da el momento de la valoración de la prueba,


extraerle su conocimiento, su comprensión, saber si la prueba es verídica o es falsa
por parte del juez bajo tres sistemas que el juez actual debe conocer:

Sistemas de Valoración Probatoria:


1) La Tarifa Legal Probatoria → Rezagos de Tarifa Legal Probatoria deben ser
conocidas por el juez de hoy.
2) Regla de la Sana Crítica. (Es el que más impera, compuesto por sentido común,
reglas de la experiencia)
3) Tarifa Científica Probatoria.

Conocimiento privado del juez:

Se habló de que le quedaba prohibido el juez proyectar su conocimiento privado al


fallo. Sin embargo, no significa que no lo pueda utilizar en el proceso.

Conocimiento privado del juez: Es todo aquel conocimiento que le llega


directamente al juez, relativo al asunto litigioso que él debe instruir y fallar, pero le
llegó por fuera del proceso, por fuera del expediente. Por ejemplo: Puede llegar a
conocimiento del juez vivenciando los hechos que o ya son objeto de su
conocimiento.

Puede pasar que una prueba que haya quedado en el exterior, y llegue al
conocimiento del juez le genere a éste CERTEZA. Lo que NO puede ese
proyectar ese conocimiento privado en el fallo.

17
El juez NO puede pretermitir el iter probatorio, pues hacerlo implicaría
transgredir el derecho de controvertir las pruebas, el derecho al debido proceso.

A veces, cuando el juez adquiere conocimiento privado sobre el asunto


litigioso está inmerso en una causal de impedimento. NO SIEMPRE. (Art.141 CGP)

Cuando el conocimiento privado del juez y las pruebas que forman parte del proceso
NO coinciden, el juez debe a través del decreto oficioso de pruebas depositar en el
proceso el conocimiento fáctico privado.

Agosto 22 martes, 2017

Continuación: Necesidad de la prueba.

En el conocimiento privado un juez que llega a tener conocimiento del asunto


litigioso, pero por fuera del proceso, no lo puede proyectar directamente al fallo.
Tiene que agotar paso a paso el iter probatorio.

Normalmente las personas solicitan una prueba, si la prueba solicitada no es


conducente el juez no la decretara, decretara en consecuencia las que el considere
pertinentes y ahí puede empezar su poder oficioso y a través de ese decreto oficioso
de pruebas puede integrar su conocimiento privado si ve que hace falta, luego la
práctica de pruebas y después lo más importante la contradicción y finalmente la
valoración. Pudiendo en cualquier momento hasta antes de fallar, decretar pruebas
de oficio si así lo considera pertinente.

En resumen: cuando el expediente dice algo, pero el juez ve y sabe otra cosa quiere
decir que se encuentra en aprietos y ahí es cuando debe decretar pruebas de oficio.

Ejemplo: Leyendo el periódico el juez se entera de que en humedal una fábrica suele
vertir canecas de cianuro por la noche a las 3 de la mañana y el lee que las aves del
humedal se están muriendo, los peces también, y él ha pasado por el humedal
camino a su juzgado y ha sentido esos molestos olores.

Un día al llegar a su despacho y en uno de los expedientes encuentra una acción


popular para el control y el restablecimiento del medio ambiente contra alguna
autoridad, y él se opone a leer la demanda de ese ciudadano que un día decidió
incoar la acción popular para el reconocimiento de un derecho y cae en cuenta de
que se trata del humedal cercano a su casa y que ha leído sobre eso, y manda a cerrar
la fábrica porque dice que él ha pasado por ese humedal y que verdaderamente es
cianuro, lo cual no puede hacer porque estaría proyectando directamente su
conocimiento privado al fallo y no deja intervenir a nadie durante el proceso.
Sin embargo, esto NO es causal de impedimento.

18
Ejemplo: en una oficina una persona que es asesora jurídica de otra y le dice que se
quedó sin título para que le pagaran una deuda de una plata, la asesora le dice que
no falsifique la firma, sino que puede iniciar un proceso.
Sin embargo, la persona falsifica la firma. Y la asesora ahora es juez y el primer caso
que le llega es un proceso ejecutivo y recuerda el nombre de esa persona. En ese
momento la juez debe declararse impedida por haber asesorado a la señora. (Causal
de impedimento)

En relación con el conocimiento científico, el conocimiento especializado.

Conocimiento científico:

Hemos dicho que todo proceso debe tener un asunto litigioso, pero en ocasiones se
acompaña de una E que significa especializado, es decir, una ciencia, técnica o arte
especializada distinta del derecho, de la juridicidad (cualquier otra ciencia) que deba
aprenderse regular y formalmente en un centro de estudios, o que se haya aprendido
empíricamente.

A.L.E (asunto litigioso especializado). Para que el juez pueda resolver ese asunto se
deben tener conocimientos científicos especifico y jurídicos. Lo que es igual al
conocimiento integrado.

¿Qué se necesita para resolver un asunto litigioso especializado?


R: Conocimiento integrado.

Anteriormente se creía que esta regla esta absoluta y que el juez además de su
conocimiento jurídico estaba acompañado de un perito, de un ingeniero, de un
médico etc. Y que con eso se formaba el conocimiento integrado.

Ejemplo: puente que se cae. El juez no sabe nada entonces se acompaña de una
ingeniera civil para que haga los cálculos y mire todo el entorno y conceptué que fue
lo que paso y diga cuál fue el origen de la caída del puente y se lo diga a la juez y así
que la juez integre el conocimiento y pueda resolver el asunto litigioso.

Hoy en día esta fórmula esta pasada de moda. No es lo más importante la prueba
pericial. Hay cosas más importantes que veremos después.

Lo más importante de la prueba pericial es que ayuda a la contradicción de todo el


contexto probatorio y además ayuda a la socialización del fallo porque las
conclusiones del perito deben ser claras, detalladas y en un lenguaje que lo entienda
el común de la gente al igual que la sentencia.

19
La integración del conocimiento del juez, sería una tutela importante pero no tan
importante como la contradicción y la socialización del fallo, estaría entonces en un
tercer lugar, lo que antes se decía que era lo más importante porque por ejemplo
puede haber un juez que es abogado y además es ingeniero civil podría hacer el
mismo las consideraciones porque tiene los conocimientos integrados y no necesita
de nadie más, hace los cálculos y los estudios respectivos y así llega a una conclusión
y es que se robaron la plata de los materiales, que se usaron materiales de pésima
calidad y eso lo pone en el fallo y condena al demandado. Proyectó directamente el
fallo su conocimiento científico pretermitió el iter probatorio. Este es un error.

Es una peligrosa coincidencia en la medida de que puede proyectar su conocimiento


científico al fallo. Nadie puede ser juez y perito al mismo tiempo. El perito siempre
será exógeno al proceso.
Si no proyecta ese conocimiento científico directamente al fallo estaría
permitido.
¡Hasta aquí examen parcial!

Agosto 31 jueves, 2017

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

La tendencia general es que los asuntos que se litiguen así en principio sean privados
se pueda extender a otras personas que aparentemente no tendría injerencia en el
mismo, pero por el hecho de pertenecer a la comunidad pueden hacerlo

La publicidad se expresa de manera particular a través de las notificaciones. Se le


informa tanto al juez como a las partes, también al secretario el ritual como se deben
hacer las notificaciones. Si se aparta un poco de la ritualidad que imparte la ley para
cada notificación esta queda mal hecha.

En derecho procesal se dice que las partes tienen derecho a conocer los actos
procesales del juez (el juez se expresa a través de las providencias) y tengo derecho
a conocer el actuar del demandado (eso se conoce a través de los traslados
correspondientes, de las fijaciones en lista) es decir, que procedimentalmente hay
una serie de mecanismos que hacen que se logre ese conocimiento público. Lo
público implica una parte del proceso.

Pero a veces, ese concepto de lo público va más allá y va fijado por el interés que
puedan tener ciertas personas respecto de lo que suceda en el proceso, por eso se
dice que es un concepto muy amplio y se dice, por ejemplo, que en un tema penal
todos los integrantes de la sociedad hacemos parte de eso público, porque todos de
una u otra manera queremos hay exista castigo al que rompe la ley así no seamos

20
directamente los afectados. Por esta razón se habla entonces de audiencias públicas
donde cualquier persona puede entrar a ellas a observarlas.

La tendencia general del derecho moderno es esa a que donde los asuntos que se
ventilen en un proceso, así en principio sean privados y sean solo de esos sujetos
que conforman el proceso se pueda extender a otras personas que aparentemente no
tendrían nada que ver y todo esto tiene que ver con la publicidad en términos muy
generales lo que implica el principio de la publicidad en materia procesal.

En forma más particular la publicidad se expresa a través de las llamadas


notificaciones.8
Artículo 290 y siguientes del CGP donde se observan normas que son absolutamente
rituales (capítulo de notificaciones judiciales) se le informa tanto al juez como a las
partes. En otras palabras si se aparta un poco de la ritualidad que imparte la ley para
cada notificación en particular se fracasa en la notificación y esta se entenderá como
que no existió.9

En el derecho procesal se dice que las partes tienen el derecho a conocer el actuar del
juez (sus providencias, autos y sentencias) y tienen el derecho a conocer el actuar de
los otros sujetos (que hace el demandado, que hace el llamado en garantía etc.) y esto
se conoce a través de las notificaciones judiciales y a través de los llamados traslados.

En el derecho probatorio es igual. Las partes tenemos derecho a conocer los actos
probatorios del juez y de los demás sujetos procesales.

¿Por qué la importancia de agotar en debida forma un ritual relativo a la


notificación?

R:/ Las notificaciones son la puerta de entrada del derecho de defensa. La


contradicción no es otra cosa que este derecho de defensa, y el derecho de defensa
es el eje gravitacional del debido proceso, todo lo que haga o argumento en pos de
sacar adelante el debido proceso lo que se busca en últimas es garantizar el derecho
de defensa, juez competente, formas preexistentes al acto imputado. Todo gira en
torno al derecho de defensa.

8 El Dr. Jimmy no se apega al tenor literal de la ley, cree que las normas deben amoldarse a cada
circunstancia en particular, sin embargo, hay normas del CGP no son para interpretarlas, sino que
son absolutamente rituales y que hay que aplicar al pie, como por ejemplo lo es el capítulo de
notificaciones.
9 En la rama judicial se encuentra que el 80% de las nulidades que se solicitan están basadas por la

falta de notificación o indebida notificación.

21
Necesito conocer los caminos procesales con anterioridad para poder tomar el
adecuado y que el juez no se vaya a equivocar y todo para rescatar el derecho de
defensa. ( lo veremos con más detalle)

¿Cómo podría defenderme de lo que me generaría agresión?

Debo conocer de donde viene esa agresión, que la genera, si realmente es una
agresión.
El proceso que es un constante devenir de acciones de actos, una cadena de pasos,
que acometen el juez y las partes puede en determinados momentos generar
atropellos a las partes, o transgredir derechos mínimos de esas personas, como que
puede que no. Por ello, las partes tiene derecho a impugnar esas situaciones a
demostrar ese desacuerdo a través de los recursos, nulidades, solicitud de
revocatoria, excepciones debidamente elaborado en el momento procesal oportuno
y todo pueda terminar bien.

Por eso se dice que la publicidad es la puerta de entrada al derecho de defensa y este
es el pilar del debido proceso. Cada parte del iter probatorio comporta un estilo de
notificación.

I. SOLICITUD Y APORTE

22
Tenemos una demanda con todos sus requisitos. El juez decide admitir esa
demanda y profiere un auto admisorio. Lo que se hace con ese auto es notificarlo
al demandante y se le dice que la demanda ha sido admitida y seguirá con un
trámite. Esta notificación se hace por estado (en lista) por un día en la secretaria
del despacho. Lo que se debe hacer es pedir el expediente. Puede haber autos que
además de admitir la demanda haga algún requerimiento especial como hacer un
certificado nuevo y en este caso se observa que se solicitan pruebas diferentes a las
que ya habían sido aportadas.
Toca notificar al demandado y se envía a la dirección suministrada en la demanda
y se presente en el juzgado. Notificación personal. Si no se presenta se debe
mandar el aviso y suple la notificación personal y se entiende que una vez recibido
se ha notificado. Esto tiene que ver con la solicitud y aporte porque por primera
vez el demandado ya conoce con el traslado correspondiente que pruebas solicito
y aporto el demandante para hacer valer sus pretensiones. Si no se hace bien la
notificación empieza el tema probatorio. En la contradicción difusa cuando se
contesta la demanda se dice que no se decreten pruebas que oportunamente aporto
el demandante con la demanda. Esto no quiere decir que es obligación del juez
hacer caso a lo que dice el demandado. La demanda lleva unas pruebas para
soportar las pretensiones, al contestar la demanda el demandado pide sus propias
pruebas para soportar las excepciones, pero puede pedir que no se decreten ciertas
pruebas del demandante bajo los criterios de conducencia, pertinencia y eficacia.
Es una forma de abrirle los ojos al juez. Lo que se está haciendo es ejerciendo la
contradicción, es decir, ejerciendo el derecho de defensa gracias a la notificación
personal que le hicieron al demandado. De las solicitadas o aportadas por el
demando le corren traslado al demandante para que pida pruebas adicionales en
término de 5 días. Acá por primera vez el demandante va a conocer las pruebas
que aporto el demandado. Las pruebas adicionales no son para suplir falencias de
la demanda, sino que son pruebas para desvirtuar las excepciones del demandado.
II. DECRETO
Luego en la primera audiencia el juez a través de conducencia, pertinencia y
utilidad decreta las pruebas que le vayan a servir, bien sea de las aportadas por el
demandante o por el demandado y cuál va a necesitar de una vez de oficio. Esto
lo hace en una providencia, del auto que decreta pruebas. La idea general es que
se haga de manera oral en audiencia, sin embargo, puede hacerlo por escrito, lo
importante es que el auto que decreta pruebas debe obligatoriamente notificarse a
las partes; o por el contrario que pruebas se negaron y decir con que criterio se
negaron y así mismo notificarle esto a las partes. Es el juez quien directamente hace
la notificación.
De igual manera cuando se niegan las pruebas las partes tienen derecho a
impugnar ese auto, siempre y cuando el juez haya obrado mal y no haya decretado

23
una prueba que se debía decretar. Por eso el juez debe decir porque se negó. Las
pruebas que se decretan no tienen recurso. 10

III. PRACTICA
La realización de la prueba. Es en la audiencia donde llega el testigo, se
identifica, se presenta etc. Se hacen traer los documentos para la exhibición. Es en
la práctica donde las partes son interrogadas por su contraparte y ahí
permanentemente se están dando providencias (autos) todo queda registrado en
grabaciones, pero formalizado a través de autos y esos autos se van notificando a
través de estrados.
IV. VALORACIÓN
Finalmente, el juez hace su estudio con base en las tres herramientas:
(i) La Tarifa Legal Probatoria → Rezagos de Tarifa Legal Probatoria deben ser
conocida por el juez de hoy.
(ii) Regla de la Sana Crítica. (Es el que más impera, compuesto por sentido
común, reglas de la experiencia)
(iii) Tarifa Científica Probatoria.
El juez con el dominio de esas tres artes entenderá la prueba, la valorará, le dará
credibilidad a ese contexto y llegará a la certeza. La certeza hay que notificarla por
estrado. (como entendió las pruebas, como la valoró y como adquirió la certeza).
Si es oral se notifica por estrado.
Si es escrito se notificará por estado.

En resumen: la publicidad se entiende que es la antesala del derecho de defensa en


materia probatoria será la antesala del derecho de contradicción, todo el tiempo
durante el iter probatorio ser verán las distintas formas de notificación para que el
camino probatorio avance y por ende el proceso avance, garantizando el ejercicio de
la contradicción.
Septiembre 18 martes, 2017
Continuación:
Para decir si estoy de acuerdo con algo primero debo ser notificado. En conclusión,
la publicidad es un principio general que nació del derecho procesal, se expresa a

10Esto de la no posibilidad de impugnar el decreto de pruebas ha sido objeto de muchas discusiones,


sin embargo, impera la idea de no criticar las pruebas que el juez decreta de oficio porque si no se
volvería una cadena interminable.

24
través de las notificaciones judiciales y estas son un conjunto normativo que hay que
seguir al pie de la letra, es decir, que se debe asumir el rigor de la ley, si se le lleva la
contraria a la norma y no se aplica como es lo que va a generar es una indebida
notificación o una falta de notificación. Cada tema probatorio se notifica.

✓ Si es oral se notifica por estrado.


✓ Si es escrito se notificará por estado.

Recordando los elementos del debido proceso: juez competente y natural, normas
sustanciales prexistentes al acto imputado, formas propias de cada juicio, y lo más
importante el derecho de defensa, éste es el super genero de ahí nace el derecho de
acción y de contradicción que se expresan en la demanda y la contestación y la
especie seria la pretensión y la excepción de fondo.

En conclusión, el derecho de contradicción no es otra cosa que el derecho de defensa.


Hay un sinónimo de contradicción que nos ayudaría mucho a entender el tema se
llama critica.

pero si se dice que hay contradicción positiva y negativa es difícil de entender, en


cambio, si se dice que hay criticas positivas y negativas es más fácil de entender.
Ejemplo alguien le dice a otra persona que es vaga, que es mal padre de familia etc
eso es una crítica negativa. Esa misma persona podría decir lo contrario y decirle
que es un buen padre de familia, un buen profesor, que es una persona juiciosa etc…
eso sería una crítica positiva. Eso envuelto en un escenario procesal se tiene el
derecho de controvertir y de demostrar acuerdo o desacuerdo frente a los medios de
prueba y luego a la prueba misma a lo largo del iter probatorio. La contradicción de
las pruebas se realiza continuamente, paso a paso, pero si es importante tener claro
que hay dos formas de ejercitar ese derecho de contradicción:

1.Se da durante la práctica de la prueba y es conocida como la contradicción concreta


y tiene la virtud de que la prueba sumaria se convierta en plena;
2.La otra forma se da en cualquier momento y se denomina contradicción difusa que
nace desde el momento en que se traba la situación jurídica procesal e incluso hasta
el fallo mismo.

-Hay personas que piensan que la contradicción de la prueba se limita


específicamente a su aspecto negativo y que eso es ejercer la contradicción de la
prueba y que si alguien no dijo que la prueba era inconducente la prueba no era
controvertida. (error garrafal).

Contradicción positiva Contradicción negativa

25
Puede ser de manera expresa o Siempre necesitara de una expresión
guardando silencio. (sea en escritos, sea en las audiencias, en
las notificaciones)

CONTRADICCION CONCRETA:
La ley de manera concreta le enseña al juez y a los sujetos procesales la manera, es
decir, el ritual para garantizar la contradicción en cada medio de prueba en
particular. No es lo mismo ejercer la contradicción frente al testimonio que ejercerla
frente a la inspección judicial, no es lo mismo que ejercerla frente al juramento
estimatorio que frente a los documentos 11. Cada medio de prueba dentro de su
estructura en el código en cada capítulo se dice cuál es el ritual para que el juez
garantice a las partes el ejercicio de su contradicción de manera concreta.

CONTRADICCION DIFUSA
No vuelve las pruebas plenas, pero las va depurando por el camino, las va refinando
para que al final cuando el juez tenga que valorarlas tenga los llamados elementos
intrínsecos de cada medio de prueba:12

1.La existencia: la prueba debe existir dentro del expediente, debe haber un
cuerpo tangible. Las pruebas inmateriales no existen, todo debe reducirse a
un documento que haga parte del expediente
2.La validez: cuando hablamos de validez estamos hablando de normas, del
deber ser. Debe cumplir un ritual legal todo el tiempo. Gracias a la
contradicción difusa de logra esa validez que se ajusta a derecho.
3.La eficacia probatoria: es la prueba que sirve para llegar a la certeza.

Tarea: Buscar ejemplos de contradicción difusa.


-Presentar unas excepciones como demandado y criticar la prueba que pidió el
demandante.
-Descorrer las excepciones del demandado y criticar la prueba de éste (yo como
demandante) para respaldar sus excepciones.
-En un control de legalidad en la audiencia se descalifican pruebas pedidas por las
partes.
-Recursos contra autos que decretan pruebas.
-Recursos donde se hace la práctica de pruebas.

11Recordemos siempre que son 8 los medios de prueba autorizados por la ley.
12Símil de la ASPIRINA, la aspirina para el dolor de cabeza. La aspirina es válida cuando tiene los
permisos legales (hay aspirinas que son ilegales), existe cuando un médico la receta la compramos y
sabemos que debemos tomarla. Eficaz en cuanto; se injiere debe quitar el dolor de cabeza y cuando
quita el dolor es eficaz es decir sirvió para quitar el dolor. Sin embargo, hay aspirinas que no son
válidas y quitan el dolor, no obstante, no es válida. Como puede haber otras que son válidas y son
ineficaces.

26
Septiembre 28 jueves, 2017
Continuación:
Ejemplos de contradicción difusa:
Se disfraza a veces de recursos.
Se disfraza de una solicitud de pruebas de oficio.
Se disfraza de la solicitud de una nulidad.

Ejemplos de contradicción en cada momento del iter probatorio:

i.Solicitud y aporte:

-Supongamos que hay un proceso declarativo verbal sumario, lo primero hay una
demanda predicada por un demandante que tiene una pretensión y para respaldarla
él solicita y aporta pruebas que van en la demanda, al producirse el auto que concede
la demanda síguela notificación personal y el traslado al demandado, cuando se
notifica a alguien no solo se deja una constancia sino que además se le entrega un
legajo de papeles que contienen el auto admisorio de la demanda, la demanda y sus
anexos y por primera vez el demandado gracias a la notificación conoce que pidió
el demandante en materia probatoria y que otros medios de prueba se le están
solicitando al juez.

La principal razón de ser de la notificación y el traslado es darle la oportunidad al


demandado de que ejercite su derecho de defensa, y ese ejercicio entre otras varias
formas la básica es contestar la demanda a través de excepciones de fondo o merito
que atacan las pretensiones. Al escribir esas excepciones de fondo el demandado lo
que hace es una solicitud y aporte de pruebas.

En ese mismo escrito de contestación de demanda nada obsta para que haya un
capitulo que diga oposición a las pruebas del demandante para que no se le decreten
las pruebas al demandante porque esas pruebas son inconducentes, superfites o
impertinentes.
Eso mismo por ejemplo se repite cuando la o el fiscal aporta su material probatorio
y por otro la defensa ya ha dejado clara su teoría del caso y ha aportado su material
probatorio. El art 359 y 359 del código del procedimiento penal hablan del rechazo
de pruebas.

27
Además, cuando el demandado propone esas excepciones de fondo se corre traslado
de 5 días a la parte demandada para que conteste las excepciones de fondo y pida
pruebas pruebas adicionales. Nada obsta que en ese mismo escrito ese demandante
haga un capito especial en donde se le pida al juez que no se decreten las pruebas
del demandado.
Estos dos son claros ejemplos de
contradicción difusa.

ii.Decreto:

Se dijo anteriormente que el auto que decreta pruebas es prácticamente una carta de
navegación, es una bitácora que le da al juez y a las partes los elementos básicos de
cómo se va a llevar a cabo a la prueba. El juez dice cuales se van a tener en cuenta y
cuales no porque él considera que son inconducentes, superfites o impertinentes; y
además explicar porque considera y si advierte que hay vacíos o lagunas porque las
partes no cumplieron con la carga el juez se ve obligado a decretar unas pruebas de
oficio.

Los autos que decretan pruebas no tienen recursos y las de oficio tampoco por un
tema de economía procesal, porque si cada vez que se considerara que una prueba
de oficio no conviene para nada en el proceso recurriría al recurso y eso se volvería
una cadena sin fin y por eso es por lo que no tienen recursos. Sin embargo, el auto
que dice que no decreta una prueba y dice el por qué no se decreta o un auto que ni
siquiera menciona ciertas pruebas o que simplemente dicen que no se decretan ese
auto si consta de recursos el de reposición para que el juez ponga bien las cosas.

Cuando se interponen esos recursos en el ejercicio del derecho de impugnación se


está ejerciendo contradicción difusa, se está enderezando todo, se están corrigiendo
las falencias del proceso.

iii.Práctica:

En la práctica casi toda la contradicción es concreta, es decir, que también puede


existir el ejercicio de la contradicción difusa. Muchas veces en la práctica se puede
observar que se necesitan otras pruebas y entonces en una interpretación un poco
cerrada y obtusa de las normas sería un poco tarde para pedir pruebas. Pero no hay
ninguna norma específica en donde se diga que no se pueden pedir pruebas.
Todos los hechos que se presentan con posterioridad a la presentación de la
demanda que tienen que ver con el AL pueden ser propuestos al proceso y el art 281
lo dice.

28
Entonces esa solicitud que se le hace al juez para que decrete pruebas de oficio se
conoce como contradicción difusa. Otras veces el juez en la práctica toma decisiones.

Ejemplo: supongamos que la prueba pericial fue escrita y permaneció en secretaria


durante 3 días y el termino pasa y la prueba ya está plena , sin embargo, el juez en
la audiencia de practica de pruebas dice que se decreta interrogatorio al perito y éste
tiene que ir a la audiencia y dictar su dictamen en la audiencia, la contra parte
interpone recurso contra esa providencia diciendo que ese acto procesal ya paso y
no puede haber una nueva contradicción sobre lo que ya hubo contradicción el juez
resolverá pero lo que se está haciendo con ese recurso de reposición contra esa
providencia es: ejercer el ejercicio de contradicción difusa

iv.Valoración de pruebas:

A través de los recursos de los que sea susceptible el fallo se hace visible el ejercicio
de la contradicción difusa.

CONTRADICCIÓN CONCRETA

Se llama así porque la ley procedimental para cada prueba de manera concreta le
dice al juez como ejercer ese ejercicio de contradicción.

Ejemplos:
Prueba testimonial: art 202 CGP. Si el juez lo encuentra conducente se trae a la
audiencia en tal día y en tal hora.

Próxima clase: conducencia y pertinencia.


Octubre 3 martes, 2017

SISTEMAS DE VALORACIÓN PROBATORIA

Quien realmente primero valora la prueba es la parte, los abogados que apoderamos
a la parte.

Cuando hablamos de los sistemas de valoración probatoria no solamente estamos


haciendo alusión al aspecto de la sana crítica. Hoy en día el abogado que alega y el
juez que esta por dictar un fallo deben conocer perfectamente tres sistemas básicos
de valoración.

Los siguientes tres sistemas de valoración se pueden ubicar en tres tiempos: pasado,
hoy, futuro.

29
1.Tarifa legal probatoria: antes de definirlo (ver cuadro) es importante que sepamos
que es el sistema que más ha durado en toda la humanidad. Algunos autores a
principios de los 90 sostenían que era un sistema que ya no existía. Lo cual no es
cierto por lo que veremos más adelante.
2.

30
Ayer Hoy Mañana
Tarifa Legal Probatoria: Rezago de la Tarifa Legal Probatoria:
Este sistema ha sido el que más ha Para entender mejor el tema primero
durado y el que más ha usado la debemos mirar que significa
humanidad. rezago.15
En qué consistía y sigue El rezago significa que algo fue muy
consistiendo: importante en su momento pero que
Es aquel según el cual quien aún sigue teniendo operancia.
valora las pruebas no es el juez,
sino que esa probación la hace La TLP aunque aparentemente se
anticipadamente el legislador, a acabó, aún hay algo que sigue
través de su voz: LA LEY. operando y ese algo se llama rezado
Fue el legislador y ha sido el de la TLP.
legislador quien le da valor a las
pruebas en las normas jurídicas.
Esos rezagos de TLP tienen uno de
Ejemplo: durante mucho tiempo dos orígenes:
en todos los códigos de - Nacen por aspectos
procedimiento se dijo (hoy en día netamente sustanciales que
no) que la confesión tiene un son la mayoría de los rezagos
pleno valor por ende la confesión que aún subsisten.
es la más importante de todas las - Nacen por capricho del
pruebas 13. Hoy en día la confesión legislador. (son muy pocos).
es un medio de prueba muy
importante, pero no puede decirse Hoy en día hay algo de TLP basado
que en todos los casos sea en aspectos sustanciales como se
suficiente y que con ella nada más sabe en el mundo sustancial existen
el juez tenga para llenarse de los llamados actos solemnes. Ciertos
certeza y poder tomar una negocios jurídicos que si no cumplen
determinación dentro del proceso. un ritual especifico no nacen a la vida
(Pero antiguamente esto si se jurídica.
podía)
Durante la antigüedad la tarifa Ejemplo: La compraventa de bienes
legal lo era todo.14 inmuebles. No me puedo sentar y
firmar un cheque en una servilleta no
-Para saber si una persona era un nace nunca a la vida jurídica. Se debe
ladrón se le llevaban las manos a ir a la notaria, llevar la minuta,
la hoguera y se las metían en la esperar a que la lean, firmarla, pagar
candela y al cabo de 15 o 20 días la los impuestos, los derechos
persona era examinada a ver si las notariales, registrar todo en el folio
manos están en proceso de de matrícula inmobiliaria etc. y toda
curación etc… si la persona estaba esa cantidad de formalidades es lo
sanando era porque no había que se necesita para consolidar la
cometido el delito de hurto, pero venta del inmueble. Por esas
si por lo contrario tenía graves solemnidades adquieren en el

31
quemaduras, esas quemaduras en mundo probatorio la propiedad ya
la prueba tarifaria de que la que sobre la finca raíz no se puede
persona si había cometido el demostrar de otra manera si no es
hurto. hoy en día para nosotros con la escritura debidamente
esto es absurdo. registrada.

-A la supuesta mujer adúltera le Por eso se dice que hay una TL que
amarraban piedras a la cintura y es a través de la escritura pública
la arrojaban a un rio y si lograba debidamente diligenciada.
soltarse era que no había
cometido el delito de adulterio. - Cuando se constituye una
Pero si se hundía era porque si lo persona jurídica, ese contrato
había cometido. que hace nacer la sociedad
debe ser registrado en el
-El tema de pegarle a una persona registro mercantil y esperar
por razones religiosas o políticas. que sea certificado.
Si la persona se salvaba era - Si en materia laboral se dice
porque no había cometido el que se celebró contrato a
delito, pero si moría era porque término definido se debe
Dios había indicado que la llevar el contrato por escrito.
persona era responsable y lo había Si no lo deja por escrito o no
castigado con la muerte. hay contrato o se presumirá
que es a término indefinido.
Todos esos son ejemplos de TLP
que se utilizaron en la edad Son datos solemnes que en el mundo
media. de derecho probatorio obligan a una
prueba específica, y esa prueba
Pero la TLP, llegó un poco más específica es la TLP, que subsiste
lejos y ejemplos claros tenemos en todavía.
nuestra legislación y en muchas

13 Aun muchos jueces siguen creyendo eso sobre todo en materia penal. En materia punitiva
generalmente cuando se produce la confesión este medio de prueba es suficiente para entender que
el hecho punible se cometió.
14 El allanamiento y la confesión son dos figuras diferentes. El allanamiento NO es un medio de

prueba es una entrega a la voluntad de la contraparte. Cuando uno se allana es que todo lo que el
demandante es verdad y que por lo tanto se acoge a sus pretensiones y que lo que se necesita es una
sentencia inmediata. Hoy en día se exige facultad expresa para allanarse. En el antiguo código lo que
se exigía al apoderado de la parte demandada era facultad expresa para confesar. La confesión es un
medio de prueba; el allanamiento es un acto procesal. La confesión puede provenir tanto del
demandante como del demandado; el allanamiento solo procede de demandado. La confesión puede
ser ficta o presunta; el allanamiento siempre debe ser expreso. La confesión se puede provocar a
través de un interrogatorio; el allanamiento no se puede provocar. La confesión puede ser
extraprocesal; el allanamiento siempre debe surtirse dentro del proceso.
15 Ejemplo de cuando queda algo en un recipiente que no se tocó ni se contamino y al día siguiente

se hace el famoso recalentado. El recalentado es un rezago.

32
legislaciones como por ejemplo Por fortuna lo que subsiste tiene
decir que: el testimonio de la origen en esas solemnidades de
mujer no vale, la mujer es un ser carácter sustancial y probablemente
inferior. nunca se acaben del todo.

Civilizaciones un poco posteriores


decían que el testimonio de la Lo que sí se ha ido acabado
mujer valía la mitad de lo que vale paulatinamente es el rezago de tarifa
el testimonio masculino. La mujer legal que existe por reproche del
era solamente relegada a las legislador. El legislador con el ánimo
labores del hogar y no recibía que la prueba sea más contundente,
educación y tal vez por eso se más segura, ofrezca mayores
entendía esta situación. garantías y por ende ofrezca mayor
eficacia. El ejemplo lo tenemos en la
Por ejemplo, si se llamaba a juicio costumbre mercantil e inclusive la
a una mujer y daba todos los costumbre civil.
detalles de los hechos ocurridos Todavía el código dice que para
con gran objetividad y convencía probar la costumbre civil se prueba
al juez. la tarifa legal decía que con testimonios o con documentos.
solo podía creerle la mitad de lo Varios documentos y varios
que decía. testimonios, si se lleva uno solo no
sirve.
Fue la revolución francesa de 1789
la que empezó a criticar la tarifa En materia mercantil el tema se
legal, pues dice que cada proceso complica mucho más.
es diferente y cada caso tiene su Una de las principales funciones de
particularidad no se puede medir la cámara de comercio es compilar la
a todo el mundo igual. Nada tiene costumbre mercantil.
que ver el género, hay que mirar Generalmente uno pide un
la persona misma. certificado especial se demora 3 o 4
días.
La Revolución Francesa también Pero para compilar la costumbre se
nos enseñó que no todo lo que debe hacer un derecho de petición
estaba escrito era cierto. donde diga que se certifique tal
costumbre (una que si certifican) en
El tema de cuestionar el valor la el corretaje inmobiliario se suele
TLP, nació en la RF, pero demoró pagar una comisión del 3% en
muchos años para poder concluir inmuebles urbanos y del 5% en
que el legislador no podía rurales. Eso no está estipulado en
generalizar a todos los casos, sino ninguna ley, pero es la costumbre
que debía ser el juez, en cada caso mercantil.
en particular.

33
Fue tan fuerte la tarifa legal que Sin embargo, la mayoría de veces
llegó a nosotros por medo del que se quiere que se certifique la
derecho de las indias. Se puede cámara de comercio dice que no se
decir que hasta los años 30 con el sabe porque que resulta muy costoso
Código judicial que era un Código hacer ese tipo de estudios para poder
Único de Procedimiento el cual certificar una costumbre.
nos hablaba de la persuasión
racional, y esta es la sala de Donde menos fortaleza tiene la
entrada a la SANA CRÍTICA. son Cámara de comercio es en el tema de
las primeras puntadas donde se la compilar la costumbre para
más libertad al juez de reflexionar certificarla. O con el testimonio de 5
frente al caso. Ahora bien, no comerciantes que estén registrados
quiere decir que en Colombia se en la cámara de comercio que
haya abolido del todo la TLP y defiendan la existencia de la
que se haya entrado en un reino costumbre, pero si uno dice que no
del libre pensamiento de la libre sabe con eso se daña la prueba.
prueba. Fue todo un proceso Deben dar la declaración en el
paulatino. mismo sentido.

Es realmente el código de los 70 el O dos sentencias debidamente


que ya usa el concepto de la sana ejecutoriadas y no deben tener más
crítica y le dice a los jueces que de 5 años de antigüedad.
tienen que utilizar en la
valoración de las pruebas los
sistemas valorativos de la sana Estos son los rezagos tarifarios a los
critica. Sin embargo, esto no cuales el juez tiene que seguir y
significa que con el advenimiento respetar.
del Tarifa científica probatoria:
código del 70 se acabó del todo la En materia penal en algunas
Tarifa Legal Probatoria. ocasiones ha habido salas en que se
ha manifestado abiertamente que en
Arranco una nueva era donde el derecho cualquier hecho se prueba
juez tiene mayor libertad de con cualquier medio de prueba
reflexión y esta menos amarrado mientras brinde convicción. 16
al sentir del legislador, pero eso
no significa que el código del 70
haya acabado del todo la TLP.

Hoy en día existen los llamados


rezagos de tarifa legal probatoria.

16El Dr. Jimmy no cree en esta manifestación. Dice que hace entender como si el derecho penal
fuera un derecho aislado y para él el derecho es uno solo. Debe haber armonía entre todo.

34
Octubre 5 jueves,2017

Continuación:
En el mundo actual el juez debe conocer los tres modelos, uno perteneciente al
pasado TLP donde todavía encontramos rezagos de esa figura, otro que es más
fuerte y actual que son las llamadas reglas de la sana crítica y otro del cual se habla
que existe desde que la humanidad descubrió la prueba del ADN para poder
identificar el parentesco consanguíneo entre dos o más personas con una
aproximación del 99.9 % de exactitud y se conoce como la tarifica científica
probatoria y que a medida que la ciencia avance la tarifa científica probatoria será
más fuerte.

SANA CRITICA

Este tema se introdujo por el aspecto de la persuasión personal, es decir, que los
jueces se deben convencer de manera razonal, empleando la razón. La otra cara de
la moneda de la TLP es la sana crítica.

Reglas de la sana critica:


Lo primero que se debe advertir es que son unas reglas, pero no es que haya un
catálogo escrito que diga cuales son todas las reglas, no es positivizado.

Están dispersas en todo lo que tiene que ver con el conocimiento humano. No se va
a encontrar una compilación sobre estas normas. Lo que sí se puede hablar es que
ciencias comportan esas reglas de la sana critica.

Elementos de la sana critica:

La sana critica es como una especie de coctel que se va a preparar y consumir.


Preparar el coctel de la sana crítica es muy difícil.

1.Sentido común: es el sentimiento de la colectividad. 17


Lo que el grueso de la colectividad piensa frente a un tónico determinado de la vida.
El juez es un representante de la sociedad, el juzga en nombre da la sociedad a la
que representa. Un fallo judicial no puede ir en contravía del sentido común. Las
pruebas deben ser analizadas con el sentido común según la ley.

2.Reglas de la experiencia: se puede hablar de dos clases de reglas de experiencia:

17Ejemplo: caso de bebé que es matado por el papá porque no tenía plata para darle alimentos. El
sentido común de la gente era darle 60 años. Si el juez le daba menos tiempo iba a generar
inconformidad en la sociedad.

35
• Colectivas: donde hablan de la sabiduría popular lo que nos enseña la
sabiduría popular, es un cumulo de situaciones que la experiencia colectiva
nos enseña y que se va transmitiendo de generación en generación.
• Experiencia individual o propia: las experiencias que tiene cada persona.

3.Juicios de valor: Los juicios de valor son subjetividades hay autores que los unen
con las reglas de la experiencia.
El art 280 del CGP hace referencia a que el juez hace un análisis crítico y además un
juicio razonado de cada una de las pruebas.
Ejemplo: El juez dice que le cree a un testigo porque no tiene nada porque dudar
frente a su objetividad, no ve que haya un nexo fuerte con ninguna de las partes, no
ve que haya un interés en el fallo. Así como puede decir que hay otro testigo al que
no le cree por otras razones.
Esos son los juicos de valor y que hacen parte de esa sana crítica.

4.Logica matemática: Cada vez se entiende más desde el punto de vista neurológico
que las áreas del cerebro que trabajan los aspectos jurídicos que trabajan el derecho
son las mismas áreas que trabajan el aspecto de las matemáticas. La vida está llena
de ecucaciones y que con la lógica se pueden llegar a resolver y así entender mejor
el fenómeno probatorio.

5.Acercamiento a las ciencias de técnicas y artes relativas al área jurídica


determinada: un juez de familia debe entender algo de genética, de trabajo social, de
psicología especialmente pediátrica porque si no como entiende a las partes que es
lo que están pidiendo. Un juez laboral no puede limitarse al CST debe saber de
ingeniería industrial de relaciones laborales etc, de psicología laboral, para poder
entender el fenómeno. El derecho no está solo por lo general está acompañado de
una ciencia especializada. No es solo saber de derecho, es la adecuación de esa
juridicidad al caso en concreto, cada vez los casos están mas impregnados de ciencias
técnicas y especializadas.

Ese conjunto de ciencias, de criterios, de elementos están dispersos en muchas


ciencias, en muchos tratados. El juez va refinando esos elementos para poder tener
la veracidad de las pruebas y por ende su efectividad.

De los tres modelos que existen de interpretación probatoria que el juez


contemporáneo debe conocer el de la sana critica no hay duda de que es el
modelo que más pesa.

La prueba del ADN es el punto de partida por la exactitud del 99.9999%.

36
Las ciencias técnicas y artes avanzan, postulan, crean mecanismos, métodos y el
derecho probatorio va detrás valiéndose de ellos nutriéndose de ellos.

Se podría aseverar que el derecho probatorio no crea nada y todo lo recibe de las
otras ciencias.
Hoy en día no es solo el tema de la prueba del ADN. En materia de
telecomunicaciones, de sistemas, en materias contables como los sistemas Excel,
que arrojan resultados altamente confiables y todo este grupo es lo que se conoce
como tarifa científica probatoria

La TLP amarraba al juez a lo que el legislado establecía. Luego de que logró soltarse
de eso que establecía el legislador y hoy por hoy y cada día más ese establecimiento
se está volviendo otra vez rígido y el juez está atado a lo científico cuando se
demuestra que los resultados son altamente confiables.

Ejemplo: se demanda la filiación y el señor dice que nunca ha tenido ninguna


relación con la demandante y que no la conoce y que en el tiempo de la concepción
él vivía en Japón, se hace la prueba de ADN que demuestra que el sí es el padre del
niño.

O caso contrario se demuestra que sí tuvo alguna relación, pero la prueba de ADN
dice lo contrario y que el señor no es el padre.

El juez no puede llevarle la contraria a la ciencia, lo que debe hacer es coger la


realidad científica y adaptarla a la realidad social de manera justa.

Ejemplo: Una impugnación de paternidad. El padre después de 10 años descubre


que su hijo no es su hijo bilógico, entonces inicia el proceso de impugnación y a
través de la prueba de ADN se confirma que no es el hijo, el juez entonces no puede
llevarle la contraria a esa prueba científica y por ende cesan todas las obligaciones
del padre con el hijo y todo el tema de la patria potestad.

Algunos doctrinantes sostienen que con el advenimiento de la tarifa científica


probatoria para los casos donde la hay, el tema de la sana crítica queda de sobra.
(Jimmy no cree esto) considera que la sana critica me va a ayudar a que el fallo sea
mucho más justo.

Un juez pro debe decir que en ese proceso de impugnación si bien no es el padre la
víctima en este caso es quien menos tuvo que ver el problema que en este caso sería
el niño si se aplica la ley de manera exegeta cerrada el que va a pagar es el menos
implicado. Por esto la sana critica no se va a acabar.

37
En resumen: El juez debe saber que temas están tarifados en la ley y aplicarlos ya
que si no lo hace violaría la ley, tiene que manejar muy bien los elementos y criterios
de la sana critica, pero además debe saber en qué eventos la ciencia ha avanzado de
tal suerte que es casi indiscutible.

El juez que decreta la prueba de ADN podría dudar de cómo se practica y volverla
practicar.
Próxima clase: unidad de prueba.

Octubre 12 jueves, 2017

Continuación:

¿Cómo se implementan los tres modelos de valoración?

No hay duda de que estamos en el cuarto momento del iter probatorio: la valoración.
Lo primero que tiene que examinar el juez es que esas pruebas que se supone que
ya hicieron tránsito a ser plenas, reúnan los requisitos extrínsecos. (existencia,
validez y eficacia probatoria: recordar símil de la aspirina).

1. Entonces lo primero es que el juez revise que la prueba está en el expediente


a través de un documento físico, un escrito, un CD, una USB pero que conste.

2. Que haya sido válidamente tramitada en el proceso, que haya sido conforme
a derecho.

3. Que genere certeza.

Luego que el juez este seguro que esas pruebas plenas porque ya fueron
controvertidas, son válidas y además son eficaces tiene que aplicar el principio de
unidad de prueba.

¿Qué nos dice y nos enseña? Que el juez deberá valorar todas las pruebas que se
volvieron plenas y además en su conjunto. (cosa que a veces no sucede de esa
manera).

Entonces se habla de conjunto probatorio o acervo probatorio, el juez debe tener un


conjunto de pruebas para tomar una decisión. Varias son dos o más. No se trata de
llenar en exceso ese bagaje porque si no se llegaría a la conclusión que son
innecesarias. Entonces el juez aplica la sana critica, su raciocinio para entender cada
una de las pruebas.

38
El juez no puede hacer en principio un análisis de todas las pruebas porque se le
volvería un caos.

Luego da analizar cada una de las pruebas y le ha dado su valor crítico, las analiza
en conjunto. Buscando que elementos son convergentes y que elementos son
divergentes.
Ejemplo:
Supongamos que el acervo esta compuesto de las siguientes pruebas: unos
documentos, unos testimonios, una inspección judicial y una prueba judicial. Son
plenas están en el expediente, se tramitaron válidamente y arrojan algún punto de
partida en cuanto a la eficacia.

• Elementos convergentes: son vectores o puntos que coinciden en algo. Por


ejemplo, en que coincidió el testigo con lo que la parte declaró. En que
coincidió lo que la parte declaró con lo que el perito dijo. Son los puntos de
encuentro.

• Elementos divergentes: son aquellos que no me dan una solución concreta,


pero todos en sumatoria si podrían delimitar el tema.

Ejemplo:
Hay infinidad de demandas contra la nación (ministerio de defensa) por la falla en
el servicio de la prestación oportunidad de: de auxilio, socorro, defensa, respaldo,
cuando la guerrilla asolaba con todo y el ejército no estaba atento o había muy
poquito ejército.

Encontramos varios medios que tienen puntos de coincidencia. (acá no importa


quien aporto la prueba).

Hay tres documentos que coinciden en algo:

1.Carta donde el alcalde le escribe al comandante de la brigada de que hay amenazas


de que la guerrilla va a entrar en el pueblo y que se necesitan refuerzos porque hay
pocos policías y militares, también se le escribe a la policía, otra dirigida a la brigada
central. Son documentos que apuntan a demostrar que al ejército se le advirtió con
anticipación la posible toma guerrillera.
-hay una respuesta de la policía y dice que no cuenta con directivos, que no
hay misión de la policía.
-respuesta del comandante de la brigada y dice que no tiene por qué atender
y que es un sitio alejado y que además con la inteligencia que tienen saben
que la guerrilla no va a entrar en ese lugar.

39
2.Los testimonios son varios. Uno dijo que han llegado unos sujetos extraños
llegaron al bar principal, se emborracharon y dijeron que iba a matar a todos, otro
testigo dijo que si eran personas de las FARC y otro testigo dijo que los vio venir en
el monte. Otras personas dijeron que no eran de las FARC. Son testimonios que no
concuerdan o que no dicen realmente que fue lo que ocurrió.

3.Inspección judicial. El juez logra establecer a donde estaba el supuesto frente de la


guerrilla y se dio cuenta que había caminos de paso y que era muy fácil incursionar
por ese lado. Además, en esa inspección judicial pudo constatar que lo que se decía
en la carta era verdad en cuanto a que la entrada era por tal lado y con lo que el
testigo decía que los había visto entrar por ese lado.
¿Qué hizo el juez? analizó una por una cada las distintas pruebas que estaban en el
expediente y luego si el análisis en conjunto.
El análisis en conjunto lo que impone es hacer la sumatoria. 18
En este caso hay:
12 elementos que convergen (que dicen que si hubo una falla en el servicio) y 8 por
el otro lado.

El problema estriba cuando se dan resultados muy similares (11 contra 12). Cuando
el juez estudia con los tres modelos implica su sana critica, analiza en conjunto, la
idea es que salte a la certeza, pero en este caso (11 contra 12) en lugar de saltar a la
certeza cambió al estado de duda, la prueba no le dijo nada y entonces viene la
práctica de pruebas de oficio.

La prueba que más le genera duda sería la de los testimonios, entonces vuelve a
llamar a otros testigos que habían sido mencionados de manera oficiosa.

Puede suceder que aun con las pruebas de oficio siga con duda y entonces se deberá
aplicar la carga de la prueba regla de conducta para las partes y regla de oficio para
el juez, que no es otra cosa en el fondo que el reconocimiento de la conducta procesal
de la parte como algo que siempre le va a generar.

¿por qué la carga de la prueba regla de conducta para las partes? porque está la
autorresponsabilidad de los sujetes procesales de demostrar los supuestos de hechos
de las normas y que se dieron en la realidad para que se apliquen las consecuentes
jurídicas, pero cuando las partes son displicentes, perezosas se convierte en una
regla de oficio para el juez que no es otra cosa que ese indicio que debe de derivar
de la conducta procesal. (es muy raro que esto ocurra)19

18 Esto es un solo ejemplo de cómo el juez debe estudiar la prueba para soportar el pago. Es un modelo
conceptual.
19 Esto no aplica en materia penal, ya que si el juez tiene dudas en un proceso penal lo que debe hacer

es absolver al acusado. Aplica en todas las áreas donde no hay aplicación del principio IN DUBIO.
(caso de duda para favorecer a alguno de los extremos)

40
¿Qué pasaría si la juez obvia darle aplicación al principio de unidad de prueba y
decide por economía procesal creerles a los testigos y no creer en el perito ni en los
documentos y desconociendo el principio de unidad de prueba el juez solo les cree
a los testigos y con base en ellos dicta el fallo? Obro mal el juez y es susceptible de
recurso.
Octubre 17 martes, 2017

Elementos intrínsecos de los medios de prueba:


Intrínsecos porque tienen que ver con su esencia, son la base del derecho probatorio
y son los siguientes:

1. Conducencia
2. Pertinencia
3. Eficacia

Hay muchas funciones del derecho probatorio, pero hablaremos de las dos más
importantes del derecho probatorio es que es una especie de servidor.

También tiene que ver con la principal herramienta con la que contamos los
extremos procesales quienes participan en el proceso para ejercer de manera
adecuada la técnica de la contradicción.

La manera como se ataca la prueba es desde la óptica de estos elementos intrínsecos,


nada mejor lenguaje que este para expresarse en términos de contradicción.

La mayoría de las personas (jueces y abogados) hablan de que la prueba sea


conducente, pertinente y eficaz, pero la mayoría no dan una buena definición de lo
que esto significa, no todos manejan el tema como se debería manejar.

Se ha vuelto una especie de coro de una canción todos repiten, pero no saben que es.
El éxito del proceso es un tema probatorio y en el fondo el éxito de la prueba tiene
que ver con esa conducencia, pertinencia y eficacia.

Ahora bien, el estudio de cada uno de estos elementos debe verse en ese orden:
conducencia, pertinencia y utilidad de la prueba. (no se debe alterar este orden). Solo
en la medida que la prueba sea conducente se debe mirar si es pertinente y si es
pertinente, por último, mirar su eficacia. Lo que significa que si la prueba no resulta
conducente no hay que mirar nada más, simplemente se desecha.

41
Debe haber lealtad procesal, entonces primero si la prueba que se me ocurre puede
servir para los propósitos que busco en el proceso es conducente. Si no lo es no la
pongo.

Cuando el juez las está calificando lo primero que tiene que mirar es si es conducente
y si él ve que no es conducente de entrada tiene que rechazarla y decir porque
razones considera que no es conducente entonces no tiene por qué mirar si es
pertinente y útil, simplemente si inconducente no sirve y ya.

Caso contrario, sería si la prueba es conducente y ahí si miro si es pertinente. Lo que


significa que toda prueba pertinente a su turno es conducente y así mismo toda
prueba impertinente es conducente solo que no es pertinente y por lo tanto me toca
desecharla y el juez no la puede decretar.

Solo en la medida que sea pertinente se entra a estudiar su utilidad. La prueba útil
es pertinente y es conducente.

CONDUCENCIA

Lo que la mayoría de personas suele decir sobre la conducencia que la prueba


conduce al hecho investigado. Bajo la óptica del legislador tendría sentido.

Es la idoneidad legal de las pruebas.

Hay autores que lo dejan en la mitad, definen la conducencia como la idoneidad de


las pruebas. Entonces, uno se preguntaría que algo está mal porque cuando se habla
de idoneidad se tiene que tener un parámetro de referencia. El parámetro es la
legalidad.

En otras palabras, que entre la prueba que pretendo hacer llegar al proceso para
demostrar un hecho determinado haya idoneidad legal.

Quiere decir que la ley me permita utilizar determinada prueba para demostrar
determinado hecho. Ejemplo: el matrimonio solo se puede probar mediante registro
civil. Eso que quiere decir, que se me está prohibiendo los otros medios de prueba.

Entonces lo primero que tengo que mirar es que la ley no me prohíba demostrar
determinados hechos con determinadas pruebas, o, dicho de otra manera, que la ley
me diga cuales son las pruebas que me sirvan para demostrar determinados hechos.

42
Esto se dice que va en contravía de la llamada libertad prueba, y hay una tendencia
que se dice que en derecho se puede probar cualquier cosa con cualquier prueba.
Pero la respuesta es no porque lo se busca es que haya un orden y que ese orden sea
de carácter legal.

Por ejemplo, mal se haría si en la demanda se piden pruebas que son inconducentes.
Demuéstrese señor juez laboral la existencia de contrato de trabajo a término
definido mediante testimonios o mediante prueba pericial, sería inconducente.
Solamente tengo que llevar el contrato firmado por el empleador y trabajador donde
se dice que el contrato es a término definido.

Ese es el primer momento de la conducencia, no es el único hay otras connotaciones.

Algunos autores han dicho que no basta la conducencia legal, sino que el medio de
prueba que se pretende hacer valer o se va a decretar también debe presentar una
conducencia de carácter moral es algo muy difícil porque en occidente el tema de la
moral es muy subjetivo, es un tema muy individual pues para cada persona el
concepto de moral es diferente.

Si la práctica de una prueba afecta la dignidad humana, la moral, el juez no la puede


decretar por no tener conducencia de carácter moral.

Ejemplo:
i. solicitud y aporte:
un juez al que se le pide una prueba, que su práctica atente contra la moral, las
buenas costumbres, contra la ética, una prueba que va ser indigna para la otra parte,
el juez no la puede decretar por no tener conducencia de carácter moral.

-Proceso penal donde se investiga el acceso carnal, se solicita inspección judicial con
reconstrucción de los hechos, (en principio no es ilegal porque el código penal no lo
prohíbe ni tampoco la constitución) pero la práctica de esa prueba afecta a la víctima
del hecho, aunque no es ilegal, resulta inmoral, el juez estaría llamado a negarla.

El tercer tópico de la conducencia es, quizás el más complicado de todos. 20que de


suyo es polémico, la conducencia o licitud en el recaudo de la prueba, algunos
hablan de legalidad en el recaudo.

Es decir, si la contraparte la obliga a copiar un texto dictado y que lo firme para


obtener una prueba documental, o hackear los correos electrónicos, o grabar con un
elemento oculto para grabar conversaciones, interceptación del teléfono, prácticas
que atentan contra los derechos de las personas. Todo ese tipo de prácticas que son

20 En derecho probatorio hay dos problemas que son: el decreto oficioso y la conducencia o la
licitud en el recaudo de la prueba.

43
indebidas y se consigue la prueba de esa manera se llama prueba espuria que en
castellano significa improcedente.

Sobre esto hay dos teorías en el mundo actual.

1.La primera de origen norte americano la teoría del árbol de los frutos envenenados.

Muy poco se habla ya de esta teoría en Estados unidos.

Como un símil: si un árbol produce frutos envenenados, lo lógico es que sus semillas
estén envenenadas, y si logra germinar otro árbol de las semillas, igualmente ese
árbol estará envenenado.
Entonces, si se construye una sentencia sobre pruebas espurias, espuria será la
sentencia, no podemos patrocinar la ilicitud, apenas sepa que la prueba es ilícita
debe rechazarla.

Tiene un acierto en Colombia con el art. 29 de la constitución, que dice que la prueba
que no atiende debidamente el debido proceso es nula de pleno derecho.
Hay un principio del derecho y que a nadie le es dable alegar su propia inmoralidad.
Es un principio universal que ampara esta teoría, las pruebas indebidamente
recaudadas no pueden ser insertadas en el proceso.

Hay otra tesis.

2.Tesis antinomia, lo importante de la prueba es lo que señale, es decir, su eficacia


probatoria, y los defensores de esta escuela se afinca en algo que es muy real y es
que de manera general la prueba que se consigue espuriamente tiene gran eficacia
probatoria, las cosas las aflora casi que irrebatiblemente.

Ejemplo: causal primera de divorcio. (Relaciones sexuales extramatrimoniales). El


cónyuge demandante para probar que su cónyuge cometió esta causal lleva un video
grabado en secreto, sin la voluntad de la otra persona. Cuando le corre traslado al
demandado dice que es un montaje. La corte en este tipo de casos ha dicho que no
es válido porque la prueba no fue obtenida con permiso de la persona que aparece
en la grabación.

Si no se utilizan estas pruebas dicen los defensores de esta tesis que se genera
impunidad, so pretexto de no poder utilizar la prueba. Lo espurio no es la prueba
sino como se consiguió y eso es diferente porque la prueba si puede señalar una
realidad. Y esto es lo que dicen los de la segunda tesis, totalmente contraria a la
anterior.

44
Para tratar de solucionar la polémica, buscando una mixtura, se tiene la tesis de la
ponderación. Consiste en que el juez tendrá que valorar primero que derechos se
vulneraron al conseguir la prueba vs que derechos se están investigando como
vulnerados en el proceso en el que es llevada la prueba.

Sí es más importante estos últimos la prueba puede ser utilizada de lo contrario si


los derechos que se vulneraron al conseguir la prueba son mas importante esta no
puede ser utilizada, sumándole el poder oficioso del juez pues puede que no le sirva
de base de la sentencia pero le sirva para decretar pruebas de oficio que terminen
por corroborar lo que muestra la prueba espuria.

Ejemplo: hijo que no llega del colegio, llaman a los padres diciendo que está
secuestrado. Deciden grabar las llamadas que les haga el secuestrador, pero olvidan
advertirle que la llamada está siendo grabada. Con posterioridad esa grabación es
utilizada en el proceso penal de secuestro extorsivo de un menor. Se dirá por la
defensa que la prueba es espuria porque no se puede grabar sin permiso, y dirá la
fiscalía que eso no importa. El juez pondera el derecho del secuestrador de no ser
grabado, vs. El derecho de los menores a la libertad, derecho a la tranquilidad de la
familia. Termina valiendo mucho más estos últimos derechos que el derecho de no
ser grabado del secuestrador legitimando así la utilización de esa prueba.

Esa prueba no dio desarrollo del debido proceso, pero al ponderar los derechos es
evidente que debe ser utilizada.

Octubre 19 jueves, 2017.

Continuación:
Habíamos dicho que se trataba de una trilogía que debe ser estudiada en este orden.
Primero la conducencia, luego la pertinencia y por finalmente la utilidad.

PERTINENCIA

Si la prueba pasa el examen de conducencia, se puede examinar el tema de la


pertinencia y se va a cambiar el parámetro de idoneidad por el parámetro de la
lógica, que la prueba sea lógicamente posible para demostrar el hecho.
En otras palabras, que entra la prueba y el hecho a demostrar haya lógica, se llama
sintonía lógica. Si se quiere cámbiese la palabra lógica por empatía o por
familiaridad. Que la prueba tenga que ver fácticamente con el hecho demostrado.

45
El tema de la pertinencia es propio, exclusivo de cada circunstancia, de cada
momento probatorio, de que es lo que se pretende demostrar. A veces los autores
generalizar el tema de la pertinencia y eso es criticable.21

Depende de cuales son los hechos, las circunstancias de modo, tiempo y lugar para
poder decir si una prueba resulta lógica para demostrar el hecho o no resulta lógica,
resulta pertinente o no resulta pertinente para esa demostración.

Ejemplo:

-Causal primera de divorcio, el cónyuge inocente pide para demostrar un


testimonio. ¿será pertinente ese testimonio? Depende de quién sea el testigo.
El artículo 212 del CGP dice que para poder pedir los testimonios debe dar la
dirección del testigo, identificación y dar un concreto relato de lo que va a decir, si
no lo pide así la prueba debe ser negada.

-Se ha dicho siempre que los testimonios son pertinentes para demostrar la posesión
para el proceso de pertenencia y hay cuatro personas el lugar es un pueblo en
Cundinamarca pero uno de los testimonios tiene dirección en la costa atlántica
entonces seguramente no tiene opción de observar el ejercicio de la posesión
entonces es un testigo muy pobre desde la óptica fáctica, lo que llevaría al juez a
decir que no tendría lógica que esa persona declarará sobre los actos de posesión
que ejerce la persona. Pero si en la petición se dice que son los vecinos que se ubican
en los cuatro puntos cardinales esto tendría mucha lógica, y esos testigos tendrían
gran pertinencia. Por eso se debe analizar cada caso en particular para saber si la
prueba que se lleva además de ser conducente, guarda lógica, relación fáctica.

-Caso preparatorio: La conducencia de la prueba estriba en la legalidad. La


pertinencia que entre la prueba que ya es conducente y el hecho demostrado haya
química.

UTILIDAD
En materia de prueba se utiliza un vocablo más certero de lo que es una prueba que
no es útil y se habla de la prueba superflua. Superfluo es superficial podría servir.

Lo que hace que una prueba superflua es:

21Por ejemplo, dicen: siempre para demostrar la posesión en un proceso de pertenencia son pertinentes los
testimonios; siempre para demostrar un contrato consensual será pertinente si se dejo el escrito de ese
contrato; siempre los homicidios es pertinente demostrarlos con la confesión o con testimonios. A lo que hay
que decir que esa palabra siempre, esa generalización no cabe en términos de pertinencia, hay que
individualizar el hecho que pretendo demostrar para poderlo relacionar lógicamente con la prueba que
además ya es conducente.

46
1.Los hechos ya están suficientemente probados. Las cosas en exceso molestan
también, hay hechos que tienen demasiados documentos en el expediente.
2.Que se pretenda probar un hecho que no necesita prueba: hay hechos en la vida
que no necesitan prueba y que, si se lleva prueba para un hecho que no necesita
prueba, la prueba se vuelve superflua.

La ley nacional dice que no necesitan pruebas los (i) hechos notorios, (ii) las
afirmaciones y negaciones de carácter indefinido, (iii) la ley tampoco necesita
prueba, no necesitan prueba (iv)los hechos que están en las presunciones, (v)los que
han hecho tránsito a cosa juzgada material.

i. Hechos notorios: son los que son conocidos por el grueso de la sociedad entre ellos
el juez porque el juez hace parte de la comunidad, que no nacen de normas jurídicas,
no las conocen el 100% de las personas, el juez debe de conocerlo, si lo conoce la
mayoría, pero no lo conoce el juez no sería hecho notorio.

Ejemplo:
-El cerro de Monserrate.
-Palacio de justicia 5 y 6 de noviembre de 1989, hecho notorio de carácter nacional.
-Lo ocurrido en armero que mato más de 20 mil personas.
-El atentado a las torres gemelas conocidos por la mayoría de la sociedad.

Los hechos notorios no necesitan prueba.

Ahora bien, hay hechos conocidos por la mayoría de la gente pero que nacen de una
norma jurídica y esos si necesita prueba.

Ejemplo: no por que Juan Manuel santos sea presidente significa que todo el mundo
lo debe conocer, en un expediente se tiene que nombrar con su cedula y todos sus
datos para pódelo identificar

ii.La ley: Lo que el código trae en cuanto a los indicadores económicos:


La norma dice que los indicadores económicos son hechos notorios por lo tanto no
necesitan prueba.22

El 99% de los colombianos no saben a cuanto están esos indicadores económicos,


otra cosa es que sean muy fácil de consultarlos. Todo lo que implica un indicador
económico no necesita de prueba. Si se lleva prueba, esa prueba es superflua.

Hubiese sido mucho más técnico jurídicamente hablando que el legislador hubiera
establecido que los indicadores económicos se asimilan a la ley, en el sentido de que

22 Para Jimmy es una norma muy práctica. Por que antes de esa norma (2003) era un problema.

47
la ley se presume conocida por todo el mundo, la ignorancia de la laye no sirve como
excusa para su inobservancia. Si no todo el mundo se excusaría por no conocer la
ley. Probarle la ley al juez es superfluo.

La ley no necesita estar probada, salvo que se trate de ley extranjera la de cualquier
país diferente de Colombia y también la ley local. El tratado publico internacional
es ratificado por Colombia es ley colombiana y no necesita prueba.

-la ley local y la extranjera si necesitan prueba.

Posibilidad física y jurídica de la existencia de los hechos:

Hay hechos que por mas que se quiera convencer a otra persona de su existencia no
se logra por que limitaciones de carácter físico o de carácter jurídico o moral que lo
impiden, entonces si se alega una situación fáctica de esa naturaleza la otra parte
queda exonerada de demostrar lo contrario.
Ejemplo:
-Le digo al juez que tenía cita en la luna y el otro me incumplió, basta con que la otra
parte diga que no es cierto y listo esta exonerado de esa afirmación físicamente
imposible.
-Si atesto que estoy casado y divorciado con la misma persona al mismo tiempo.

iii. Las afirmaciones y negaciones de carácter indefinido: También tiene que ver
la manera como se hace la afirmación en la relación genéricamente. Si yo digo el
anillo no es de oro estoy exento de demostrar que sea de otro metal porque no me
interesa que sea de otro metal yo solo estoy diciendo y demostrando que no es de
oro, y con eso bastara y habrá una inversión de la carga de la prueba, mientras no se
demuestre que es de otro metal, el juez entenderá que no es de oro. Eso es una
afirmación o una negación de carácter indefinido que no necesita prueba.

iv.Presunciones legales: La presunción no es otra cosa que un indicio derivado de


una norma jurídica es un hecho indicador comprobado efectivamente, un nexo
lógico inductivo o deductivo de un hecho desconocido. Si la ley da por cierto algo,
queda exento de prueba.
El hijo de mujer casada se presume que es del marido y no debe porque probarse,
por que la ley lo exonera.

v.Cosa juzgada: En cuanto a la cosa juzgada,23 se dice que el peso de la cosa juzgada
material y lo que diga la sentencia en materia fáctica, en materia probatoria es una
verdad apuño que debe ser aceptada por todo mundo, incluso por otros jueces en

23 Para que una sentencia haga transito a cosa juzgada material tienen que transcurrir dos años desde la
ejecutoria formal para que dentro de esos dos años se pueda interponer el recurso extraordinario de revisión,
es decir, todavía hay una última esperanza de poder revocar esa sentencia.

48
otros procesos. Bastará un traslado de copias de ese proceso y eso hará que se no se
necesite de prueba.

¡Hasta aquí examen semestral 50%!

49

También podría gustarte