Está en la página 1de 9

OBLIGACION  acto por el cual una persona se obliga para con otra a dar – hacer o no hacer alguna cosa.

La sola voluntad de los hombres puede crear obligaciones mutuas.


ELEMENTOS DE LA OBLIGACION
1. Sujeto activo = Acreedor
2. Sujeto pasivo = Deudor
3. Prestación = Dar, Hacer o No hacer

Dar y hacer involucran entrega, pero dar involucra la transferencia del derecho de dominio y el hacer es una
prestación mas no se entrega definitivamente.
La obligación de No hacer no tiene términos medios sino absolutos. Ej: Le arriendo mi casa pero no permito que le
haga modificaciones.
Las obligaciones de dar, hacer y no hacer sirven para determinar en un contrato si se puede hacer uso o no de los
bienes.

SITUACIONES JURIDICAS  Si se habla de situación jurídica se habla de situación de hecho, que es capaz de poner
en movimiento una norma jurídica

¿DE DONDE PROVIENENLAS SITUACIONES JURIDICAS?


- Hechos físicos o materiales donde no hay voluntad; si se afecta el ser humanos hay consecuencia jurídica, de
lo contrario NO, ya que no afecta a nadie
- Actos voluntarios: Estos pueden ser lícitos o ilícitos; lícitos contratos voluntarios realizados diariamente
(pago del bus); ilícito aquel que tiene consecuencia jurídica

CLASIFICACION DE LAS SITUACIONES JURIDICAS


Según la Escuela Clásica Francesa
1. Negocio jurídico  manifestar la voluntad y que los efectos jurídicos q esta produzca sean los q la
persona perseguía
2. Acto jurídico  manifestación de voluntad pero no se quieren los efectos pero si se producen.
3. Hecho jurídico  hecho de la naturaleza que produce efectos

Nuestro Código Civil declara solo dos clasificaciones: acto y hecho jurídico
1. Acto jurídico  manifestar la voluntad y que los efectos jurídicos q esta produzca sean los q la persona
perseguía, lo mismo que el negocio jurídico en la escuela clásica.
2. Hecho jurídico  manifestación de voluntad pero no se quieren los efectos pero si se producen, hecho
de la naturaleza que produce efectos.- lo mismo que Acto y hecho jurídico de La E.C.F.

CLASIFICACION DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Contrato: es fuente de obligaciones en función del acto jurídico.


Acto jurídico acto unipersonal: acto de un único agente, una sola persona. Ej: el testamento
Agencia oficiosa: art. 2304 C.C. = gestiona negocios ajenos sin que esa persona lo haya autorizado,
Administra sin mandato los bienes de una persona.

Hecho ilícito delito: lesión de una norma jurídica, cometida con la intención de dañar.
Hecho jurídico cuasi-delito: se obra con culpa, hecho ilícito cometido por simple descuido o
negligencia,
Ej: abandono de una edificación antigua que al derrumbarse daña la propiedad
ajena.

Enriquecimiento sin causa (constituye fuente de obligaciones): se presenta en todos aquellos casos
donde crece el patrimonio de una persona a expensas del patrimonio de otra sin que ello obedezca a
una causa justificada.

PAGO DE LO NO DEBIDO  cancela la obligación que no tiene o paga a quien no debe.

AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD PRIVADA


Consiste en la atribución que el legislador hace a los particulares para que cuenten con el poder suficiente para que
puedan crear-modificar o extinguir relaciones jurídicas.
Art. 1602 C.C: todo contrato legalmente celebrado es ley para los contratantes.
El límite de la autonomía de la voluntad privada es el ORDEN PUBLICO y este es legal e inmutable, como el salario
mínimo.
ORDEN PÚBLICO  conjunto de principios morales religiosos, políticos, económicos, predominantes en
determinado medio social, como indispensable para la conservación de este medio social ej. SMMLV
AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD  no es fuente autónoma de obligaciones, para que sea fuente debe ser
legalmente celebrado, dentro del marco legal.

NEGOCIO JURIDICO
Contrato  art. 1495 C.C. acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
CONVENCION CONTRATO
Puede crear, modificar o extinguir obligaciones. Solo puede crear obligaciones de dar, hacer o no hacer.

CONTENIDO DEL NEGOCIO JURIDICO


Art. 1501 C.C, elementos del negocio jurídico
- Elementos esenciales: son aquellos elementos necesarios, imprescindibles sin los cuales el contrato no
produce efecto alguno, ej. En el contrato de compraventa como la cosa que se vende y el precio.
Son normas de carácter imperativo.
- Elementos naturales: son aquellos elementos que se entienden pertenecer al negocio jurídico sin necesidad
de pacto expreso y pueden estar contenidos en la ley, el uso o la costumbre.
Son normas de carácter supletivas.
- Elementos accidentales: no se entienden pertenecer al negocio jurídico, solo son aportados por voluntad
autónoma de las partes y por ellos requieren pacto expreso
Son normas de carácter dispositivo.

Un Negocio Jurídico: es el acto cuya voluntad se encamina directa y reflexivamente a la producción de efectos
jurídicos.

REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL NEGOCIO JURIDICO


Art. 1502 C.C
- Capacidad - Causa licita
- Manifestación del consentimiento - Objeto licito

REQUISITOS DEL CONTRATO


EXISTENCIA VALIDEZ
- Consentimiento: porque necesitamos del - Para la validez del consentimiento, este debe estar
consentimiento de las dos partes libre de vicios
- Objeto: requisito de existencia - Objeto: debe ser licito para su validez
- Causa - Causa licita
- forma solemne: a través de escritura pública. - Observancia de la plenitud de la forma solemne.
Ej: se casaron pero los testigos no firmaron
- Capacidad: requisito de validez
- Ausencia de lesión enorme: se considera que en
todo negocio jurídico hay algún sacrificio de
alguna de las partes – lesión enorme cuando por
ejemplo se paga el doble del justo precio o por
debajo de este.

CAPACIDAD
Como atributo de la personalidad todos podemos ser sujetos de derechos y contraer obligaciones.
Como requisito de validez del negocio jurídico es la posibilidad de poder obligarnos por si mismos sin la autorización
de otra persona.
CAPACIDAD: por regla general todos somos capaces.

Excepción: la INCAPACIDAD LEGAL que puede ser: general y particular; la general puede ser absoluta y relativa.
INCAPACIDAD GENERAL: restricción de no poder actuar.
INCAPACIDAD GENERAL ABSOLUTA: implica la prohibición de realizar todo acto jurídico, siempre necesitara la
intervención de un representante legal.
- Todos los actos jurídicos realizados por el incapaz absoluto quedan viciados de nulidad absoluta, esta
nulidad absoluta puede ser saneada por prescripción de 10 años y ratificación del acto.
- Las obligaciones generadas NO alcanzan la categoría de obligaciones naturales y no admiten caución.

Obligaciones Civiles: conceden acción para exigir su cumplimiento.


Obligación Natural: no cuentan con acción-derecho para exigir cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para
retener lo que se ha pagado en razón de ellas.
“los incapaces absolutos ni siquiera alcanzan una obligación natural”.
Art. 1527 C.C.
- Impúberes.
- Sordomudos que no se dan a entender.
- Dementes (discapaces mentales absolutos)  tiene que tener una interdicción judicial por demencia y así
ningún acto jurídico es válido.
Sufre afecciones psicopatológicas que le impide hacer una manifestación normal y seria de su voluntad.
INCAPACIDAD GENERAL RELATIVA: características
- Puede realizar directamente los negocios jurídicos y para ello basta la autorización del representante legal.
- Los actos realizados por los incapaces relativos están viciados de nulidad relativa y puede sanearse por
prescripción de 4 años o ratificación del acto.
- Las obligaciones contraídas por el incapaz relativo ingresan a la categoría de obligaciones naturales y
admiten caución.

¿QUIENES SON INCAPACES RELATIVOS?


- Menores adultos.  mayores de 14, menores de 18, lo podemos sacar de esta nulidad cuando tiene un
permiso para laborar.
- Disipadores. (gastadores compulsivos)
- Discapaces mentales absolutos.

INCAPACIDAD LEGAL PARTICULAR


Se predica para la realización de determinados actos, puede realizar cualquier acto jurídico pero la ley le ha
restringido para realizar ciertos actos.
Art. 501 C.C. el tutor ni su familia podrán valerse de los bienes de su pupilo.

REPRESENTACION
Art. 1505 C.C. lo que una persona hace a nombre de otra estando facultada por la ley o la misma persona para
representarla; produce respecto del representado iguales efecto como si el mismo hubiera contrato.
Fuentes:
- La ley: representantes.
- Voluntad de las partes: representación voluntaria.

Requisitos:
- Que exista un representante.
- La intervención de ese representante debe ser de índole jurídica.
- Que actué a nombre del representado;
Existe un acto de apoderamiento: que confiere el poder.
Acto bilateral: es básico e interno el cual relaciona obligatoriamente al representante con el representado en el
ejercicio del poder.
Acto unilateral: los efectos que se producen nacen de la voluntad individual, no del consentimiento, pero está
destinado a ser aceptado por otro.
Un poder se hace por escrito por medio de una escritura pública o privada.

¿QUE SE HACE CUANDO FALTA EL PODER PARA REPRESENTAR?

Falta absoluta: NO hay representación.


Sino ratifica el acto y beneficia al representado hay agencia oficiosa, al contrario cuando no lo
Excepciones por beneficia no produce efecto alguno.
Falta absoluta de
Poder Poder aparente: hay 2 casos.
1. Al ser vendedor de una empresa por mucho tiempo y se retira, pero todos los tenderos
siguen pensado que aun él es el vendedor, y este sigue cobrando a nombre de la empresa
aunque ya no está vinculado con ella, entonces la empresa perderá lo que el vendedor
recaudo, es decir ese dinero que recogió y aquí estamos frente a un poder aparente.
2. Extralimitación: cuando a veces abusamos del valor dado

CONSENTIMIENTO
Es un acuerdo de voluntades encaminado a la celebración de un negocio jurídico.
¿QUE DEBE EXISTIR PARA QUE EXISTA CONSENTIMIENTO?
2 CASOS:
1. Debe haber una PROPUESTA: invitación a contratar que formulamos a personas determinadas o
indeterminadas.
Dependiendo si esa propuesta va dirigida a persona determinadas se llama OFERTA,
O si va dirigida a personas indeterminadas se llama POLICITACION.

¿PARA QUE LA OFERTA SEA VALIDA QUE DEBE CONTENER?


Los elementos esenciales del negocio jurídico.

¿CUALES SON LAS FORMAS EN QUE SE PUEDE EXPRESAR LA OFERTA?


Se puede expresar por cualquier medio, puede ser:
Expresa: se verbal o escrita.
Tacita: insinuación. (Sugerencia indirecta)

Art. 845 Código de comercio: la oferta es el proyecto de negocio jurídico que una persona le formula a otra. Deberá
contener los elementos esenciales del negocio jurídico y ser comunicada al destinatario. Se entenderá que la oferta
ha sido comunicada cuando se utilice cualquier medio adecuado para hacerla conocer al destinatario.

¿CUAL ES EL TERMINO DE DURACION DE LA OFERTA?


Si es verbal: debe ser aceptada o rechazada en el acto de oírse.
Si es por escrito: debe ser aceptada o rechazada dentro de los 6 días siguientes a la fecha que tenga la propuesta
SOLO si el destinatario reside en el mismo lugar del proponente.
Al contrario si es un domicilio diferente se le sumara a los 6 días el termino de distancia, el termino de distancia se
calcula dependiendo del medio de comunicación que se emplee.
Si es convencional: las parten fijan plazos distintos a la aceptación o rechazo de la oferta.

Existen 3 teorías que miden el término de duración de la oferta:


 Teoría de la expedición del acto: los 6 días empiezan a contarse desde el momento en que se expide el acto,
ya sea por correo, etc.
 Teoría de la comunicación efectiva: desde el momento en que se recibe la oferta
 Teoría del conocimiento efectivo: desde el momento en que yo conozco el acto.

“LA OFERTA ES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO Y SI SE INCUMPLE SE DEBE INDEMNIZAR”

POLICITACION: No tiene carácter obligatorio, y es una invitación a contratar que se le hace a personas
indeterminadas.
¿CUALES SON LAS CLASES DE POLICITACION?
Policitación Simple: propaganda escrita, no tiene carácter vinculante.
Policitación compromisoria: exhibición de mercancías, si tiene carácter obligatorio, ej. La ropa de un almacén, de un
maniquí tiene un precio de venta porque lo tiene en la etiqueta, la compromisoria se divide en:
- Promesa de premios: recompensa por comprar algo.
- Licitación pública o subasta: tiene carácter compromisorio - obliga.

2. Debe haber ACEPTACION: acto de hacer una propuesta.


Las formas de la aceptación y el término son los mismos de la propuesta.
Los tipos es la misma que la compromisoria.

“en el silencio no se genera obligación u aceptación”

¿CUALES SON LOS EFECTOS DE LA ACEPTACION?


2 formas:
1. Temporánea: está dentro del tiempo establecido, el contrato es válido y empieza a regir bajo efectos
jurídicos.
2. Extemporánea: esta por fuera de la duración, esa aceptación no tiene efectos jurídicos y se constituye en
una nueva propuesta.
ERROR
Es la falsa noción de la realidad. Hay una discrepancia entre lo que quiero y lo que estoy haciendo.
Es una condición de ignorancia o de falso conocimiento de la realidad.

CLASES DE ERROR
Error de derecho, art. 1509 cc; este error no vicia el consentimiento, es un error de interpretación de la norma
jurídica, el desconocimiento de la ley no servirá como excusa
Error de hecho, error frente a las circunstancias que rodean la celebración del negocio jurídico, puede ser:
dirimente, cuando vicia el consentimiento; indiferente, cuando no lo vicia
Hay error de hecho dirimente en los siguientes casos:
a. Error en la naturaleza jurídica del negocio art. 1510 cc  cuando nos equivocamos en el contrato que
estamos celebrando, como si alguien entendiese que estuviera vendiendo algo y el otro entendiese que se le
estuviera regalando
b. Error frente a la identidad de la cosa  es el error que se presenta frente a lo que estamos contratando
c. Error frente a la sustancia del objeto art. 1511 cc  es un error frente a la composición física o material
sobre la cual recae el objeto del contrato
d. Error frente a la calidad accidental  el problema radica en lo que no se puede apreciar físicamente en el
objeto. Ej: valor sentimental q se tiene frente al objeto
e. Error frente a la persona art. 1512 cc  vicia el consentimiento siempre y cuando la persona con la cual se
contrata sea la causa principal del contrato, la persona con quien se ha contratado equivocadamente tendrá
derecho a ser indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato
f. Error en la causa  se presenta frente a lo que nos motiva a contratar. Para que esa causa tenga error tiene
que ser conocida por el contratante. CULPA IN-CONTRAHENDO, obligación de indemnizar que tiene el
contratante que se ha favorecido de ese error frente al otro contratante

PARA QUE EXISTA ERROR LAS PARTES DEBEN ESTAR EN EL ERROR, EL ERROR SUPONE BUENA FE O INOCENCIA DE
LOS PARTES, PERO IGUALMENTE LOS DOS SABEN LO QUE QUIEREN
FUERZA
Es fuerza física o moral la que ejercemos sobre una persona para permitir su consentimiento, es obligar a una
persona a hacer lo que queremos, produce impresión fuerte frente al sujeto, teniendo en cuenta su edad, sexo y
condición
CLASES DE FUERZA
a. Fuerza física y moral: física donde existe contacto hacia otra persona. Moral cuando ejercemos presión
psicológica que consiste en amenaza
b. Fuerza absoluta y compulsiva: absoluta cuando hay aniquilamiento total de la voluntad de la personas, es
decir, no tiene capacidad de reacción, solo obedece a la otra persona. Compulsiva cuando la persona tiene la
posibilidad de ejecutar o no el acto y es ella quien decide y mide las consecuencias, ej: secuestro
c. Fuerza dirimente e indiferente: dirimente cuando se vicia el consentimiento. Indiferente cuando no vicia el
consentimiento, toda fuerza que se utiliza y no alcanza el nivel de dirimente, es justa y no vicia el
consentimiento. La fuerza dirimente para q alcance esta categoría necesita dos condiciones.
1. Condición cuantitativa: q haya una cantidad de fuerza, depende de la condición de la persona
2. Cualidad cualitativa: sea injusta.
FUERZA JUSTA: se hace por medio de un proceso ejecutivo dentro del marco legal, se ejerce a través de las vías de
derecho y cuando hay abuso de dichas vías de derecho es fuerza dirimente
LA FUERZA DEBE EJERCERLA CUALQUIER PERSONA EJ: UN TERCERO Y QUE NO SE BENEFICIE DEL NEGOCIO
LA FUERZA NATURALEZA VICIA EL CONSENTIMIENTO POR LO TANTO ES FUERZA DIRIMENTE
TEMOR REVERENCIAL: es fuerza indiferente, temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y
respeto, no vicia el consentimiento
El abuso de los vicios del derecho es fuerza con carácter dirimente

EL DOLO art. 1515 cc


El dolo consiste en la intensión de inferir injuria a la persona obrando de mala fe, a través de engaños para que esto
induzca al sujeto a contratar

DIVERSAS MANIFESTACIONES DEL DOLO


1. A TRAVES DE MAQUINACIONES O TRAMPAS: implica crear un escenario, montaje de una estructura
compleja donde estoy creando una ilusión al contratado, al que le voy a vender
2. AFIRMACIONES MENDACES: decir mentiras
3. OMISIONES: no decir la verdad de lo que sabemos, no sacar a la persona del error
4. RETICENCIA: implica que una persona mezcla algo con omisiones y afirmaciones mendaces, porque la
persona no es clara en lo que le pregunta al contratante

CLASES DE DOLO
1. Dolo dirimente o dolo principal o dolo determinante: es aquel que vicia el consentimiento.
2. Dolo incidental o accidental: no vicia el consentimiento, solo da lugar a indemnización de perjuicios: se
comete cuando en el dolo dirimente la obra no es de una de las partes sino de un tercero, este tercero paga
por sus afirmaciones, indemniza y cuando no es determinante para la celebración del contrato
3. Dolo indiferente o tolerado: neutraliza el dolo por negligencia, son prácticas de uso corriente que son de
uso público frente a los cuales sabemos que está cometiendo dolo

Para que el dolo vicie se necesita que:


a. Obra de una de las partes, es decir que el dolo sea cometido por uno de los contratantes
b. Que el dolo sea determinante para la celebración del acto, es decir que el dolo se convierte en la esencia de
la contratación
“EL DOLO NO SE PRESUME, SE PRESUME ES LA BUENA FE, SOLO SE PRESUME DOLO CUANDO LA LEY LO
DETERMINE” art. 1516 cc

LESION ENORME
Solo existe en algunas legislaciones (no en la colombiana).
En Colombia la lesión enorme se ve desde un punto de vista objetivo
La lesión enorme visualiza que se está vendiendo – comprando muy caro

Cuando vendo si paso este rango hay lesión enorme

Justo $

Cuando compro por debajo de este precio hay lesión enorme

Lesión Enorme: es el desequilibrio o desproporción que existe entre las ventajas que un acto me reporta y los
sacrificios que tengo que realizar o hacer para obtener esas ventajas.

CASOS EN QUE HAY LESION ENORME:


Dentro de las consecuencias hay dos casos.
1. Da lugar a la rescisión del acto o contrato: Es volver las cosas al estado anterior.
En qué casos podemos rescindir el acto:
 La compraventa de bienes inmuebles. Art. 1946 c.c.
Los bienes inmuebles tienen una vocación de permanencia en el mercado y se les puede hacer un seguimiento
continuo a los precios.
Lonjas: avalúo que se le hace al bien inmueble.
La rescisión del negocio por lesión enorme no puede afectar las ventas de bienes muebles. – art. 1949 c.c.
Los bienes muebles dependen de la ley de la oferta y la demanda.

Art. 1947 c.c = cuando hay lesión enorme


Ejemplo:
El justo precio es de $100´
Hay lesión enorme cuando vende por menos de la mitad del precio justo.
- 50‘

+200 cuando compro por más del doble precio.

El justo precio es de $100‘

OTRO CASO
 La permuta de bienes inmuebles: la permutación es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar
una especie o cuerpo cierto por otro. Art.1955 c.c.

Art. 1958 c.c. contrato de compraventa: puede ver un bien mueble e inmueble. Pero siempre tengo en cuenta el
justo precio del bien inmueble, cada permutante será considerado como vendedor de la cosa que da y el justo precio
de esa cosa a la fecha del contrato se mirara como el precio que se paga por lo que se recibe en cambio.

 Partición de bienes: art. 1405 c.c. hay lesión enorme cuando nos dan menos de la mitad que nos corresponde.

 Aceptación de asignaciones sucesorales: art, 1291 c.c. hay lesión enorme cuando hacemos parte del testamento
pero no conocemos lo hay allí escrito, y disminuye en mas de la mitad de lo que nos corresponde.
2. Solo produce el reajuste del acto lesivo, casos:
 Estipulación de intereses de mutuo. Art. 2231 c.c.

Si el interés convencional es mucho mayor mas de la mitad de lo que se pruebe haber sido interés corriente al
tiempo de la convención, será reducido por el juez al interés corriente si asi lo solicita el deudor.

EXISTE:

- Interés legal: estipula la ley = 6% anual – art. 2232 c.c.


- Interés corriente: el de los bancos, la superintendencia establece un interés.
- Interés convencional: pactan las partes libremente.

El interés corriente y convencional puede ser:

- Remuneratorios: estipulamos durante la vigencia del plazo.


- Moratorios: se generan después de vencido el plazo de pago.

Art. 2231 c.c. = ejemplo.


Si el interés corriente es de 2% mensual
Interés convencional se estipula hasta un 3% = lo máximo que se podría cobrar
Pero si se cobra el 8% = hay lesión enorme y como consecuencia de este porcentaje el juez lo reduce al interés
corriente que es de 2%.
Otra sanción esta por ejemplo en la ley 45 de 1990 art. 72 que dice que cuando el interés corriente es del 2% y
excede 8%, se le devuelve el 2% y ese 6% restante se le duplica al 12%.

 Anticresis: la anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor una finca raíz para que se pague con sus
frutos, lo mismo que en el mutuo se reducen los intereses.

 Clausula penal: art. 1601 c.c.


la clausula es la sanción por incumplimiento de una de las partes; es un pacto accesorio que tiene por función la de
determinar previamente la prestación a que está obligada la parte deudora en caso de incumplimiento o retardo en
el cumplimiento.
+ 200’

$ 100‘  clausula penal y es hasta 200 y no se puede exceder mas.

 El reajuste del acto lesivo puede pedirse en la compraventa de bienes inmuebles y en la permita de los mismos

 Art. 1948 c.c. REAJUSTE: cuando una persona compra una casa y paga menos de la mitad del justo precio de la
casa ($40‘) completa el justo precio ($60‘) con deducción de una decima parte ($6‘). El vendedor cuando es
exceso del recibido sobre el justo precio, le devuelve el exceso de precio sobre el verdadero precio justo ($150‘)
aumentándole una decima parte ($15‘)

$250‘ $150‘y la decima parte de esto que son

$15‘para un total de $165‘

+ $200‘

$ 100‘justo precio

-$ 50‘ completa justo precio $60‘– 6= $54‘para poder mantener la casa a su poder
Paga $40‘- compra por debajo del justo precio.

Nota: TENEMOS 4 AÑOS PARA SOLICITAR LA RESCISION DEL NEGOCIO JURIDICO POR LESION ENORME.

SIMULACION
Figura jurídica donde alguien engaña; acuerdo de voluntades de emitir manifestaciones de voluntad.

Elementos, requisitos de la simulación:

1. Disconformidad consciente entre lo querido y lo manifestado.

La persona que interviene en la simulación piensa una cosa y manifiesta otra totalmente diferente.
Ej. La venta de confianza: es la venta de bienes que le hacemos a amigos, familiares para que no salgan de
nuestro patrimonio.
Las dos partes son conscientes.

2. Concierto simulatorio:
Adicionalmente a lo anterior las dos partes deben estar de acuerdo en realizar el negocio.

3. Fin de la simulación:
Es engañar a terceros, hacer creer a alguien que el negocio que se llevo a cabo es cierto.
Con la simulación no necesariamente queremos dañar a alguien, defraudar a terceros.

CLASES DE SIMULACION
2 CLASES.
1. ABSOLUTA: quienes la llevan a cabo no buscan los efectos que se puedan producir o generar de los
actos.
El negocio es simulado en su totalidad, (se tiene en cuenta aquí los 3 requisitos de la simulación)

Característica contrato de compraventa: la entrega de la cosa, transferencia derecho de dominio.

2. RELATIVA: lo que las partes pretenden simular, el negocio jurídico o el contenido y las condiciones, las
personas con las que se llevara ese negocio jurídico.

También podría gustarte